Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un sitio emblemático para el ecoturismo sostenible: Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba.




Enviado por Brígida Ramírez



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Desarrollo
  5. Resultado y discusión
  6. Descripción de los
    atractivos
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo tiene como objetivo mostrar las
potencialidades del patrimonio natural, histórico y
cultural del Parque Nacional Desembarco del Granma, susceptible a
convertirse en producto ecoturístico. Con el uso de
métodos diversos, el potencial del parque se revela al
investigador a través de la presencia de valores:
florísticos y faunísticos,
geólogo-geomorfológicos, arqueológicos,
históricos y culturales.

Introducción

El turismo en espacios naturales ha adquirido gran
importancia desde finales del siglo XX y es el segmento de
turismo que está creciendo más rápidamente.
Este turismo se diferencia del turismo convencional en las
motivaciones y conductas de los turistas y por la singularidad de
los recursos, que tienen alto valor ecológico o
paisajístico, y en muchas ocasiones son espacios sujetos a
protección.

El Turismo de Naturaleza en Cuba está
experimentando un acelerado desarrollo. Las primeras incursiones
en estas modalidades se inician con ofertas opcionales de turismo
de naturaleza, los paquetes de turismo de sol y playa con la
realización de algunas actividades de contemplación
y disfrute de áreas naturales a solicitud de los
turistas.

En la Convención de turismo de 1996 se realiza la
primera presentación que contempla las posibilidades de
apertura del Turismo de Naturaleza en Cuba, a partir de ello se
dan pasos dirigidos a la definición de objetivos a lograr,
de conceptos, preceptos y las vías que posibiliten la
evaluación, compatibilización y aprobación
de senderos y recorridos para ser ofertados a los turistas
nacionales y extranjeros; además, se crea el Grupo
Nacional de Evaluación de Turismo de Naturaleza, y los
correspondientes a cada provincia. En noviembre de 1999 se emite
la Resolución Conjunta CITMA- MINTUR- MINAGRI, que
constituye la autorización comercial, con fines de turismo
de naturaleza, para la explotación de senderos, caminatas
y recorridos en las zonas de uso público de las
áreas protegidas, y regula el procedimiento para la
propuesta y aprobación de dichas modalidades.

En el 2002 las acciones realizadas y el creciente
interés de los turistas sobre los destinos de naturaleza,
permite pasar a otro nivel cualitativo. Se adopta el desarrollo
del ecoturismo como modalidad de turismo de naturaleza. Al
desarrollar este segmento comercial del turismo se amplían
las posibilidades de obtener importantes ingresos para el
país y de ellos obtener fuentes de financiamiento para las
áreas protegidas, al constituir un aliado
estratégico para la conservación del patrimonio
natural cultural e histórico.

Una característica de partida del Turismo de
Naturaleza es que como producto se inserta en escenarios
naturales rurales y sociales en los que están presentes
diversos actores, que se integran y con ello conforman la
motivación turística. Tal es el caso del Parque
Nacional Desembarco del Granma, Sitio Natural Patrimonio de la
Humanidad.

Materiales y
métodos

La investigación desarrolló su marco
teórico como enunciado sintético del conjunto de
aportes extraídos de la bibliografía consultada, lo
que expresó en forma resumida los conceptos básicos
o principios obtenidos de la teoría, que constituyeron los
criterios para la comprensión teórica del tema de
investigación.

Se planificó la etapa de
búsqueda de información con vistas a optimizar lo
más posible los resultados que fueron sintetizados
organizadamente a través de fichas, tarjetas, libreta de
notas o el procesador de textos.

Métodos teóricos: permitieron
revelar las relaciones esenciales del objeto de
investigación no observables directamente. Se utilizaron
en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y
procesos.

Método de análisis y
síntesis:

El análisis posibilitó
descomponer mentalmente el todo complejo (patrimonio natural,
histórico y cultural existente en la zona) en sus partes y
cualidades. El análisis permitió la división
mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes.
La síntesis facilitó la operación inversa,
es decir, establece mentalmente la unión entre las partes,
previamente analizadas, lo que admitió descubrir
relaciones y características generales entre los elementos
de la realidad en Cabo Cruz.

Método de abstracción –
concreción:

La abstracción permitió reflejar las
cualidades y regularidades generales, estables y necesarias de
los fenómenos, en la valoración de los recursos a
disposición de los investigadores.

La abstracción ofreció una imagen
esquematizada del fenómeno, pero que justamente por ello
expresó una relación esencial de este, ya que hizo
omisión de un gran número de factores causales
condicionándolos a la realidad.

El tránsito de lo concreto sensorial a lo
abstracto y de este a lo concreto pensado señaló el
desarrollo en espiral del conocimiento.

Método de la inducción y la
deducción:

El método inductivo posibilitó las
generalizaciones sobre la base del estudio de los
fenómenos singulares, como la percepción de los
actores comunitarios acerca de la necesidad y la posibilidad real
de poder participar en un proyecto que los involucrara con el
turismo, que ello constituyera fuente de bienestar y mejoramiento
de sus condiciones de vida y de la sostenibilidad del producto
ecoturístico, lo que viabilizó desempeñar un
papel esencial en el proceso de confirmación
empírica de las hipótesis.

Con la deducción se pasó de un
conocimiento general de su realidad y posibilidad, a otro de
menor nivel de generalidad.

Método histórico –
lógico:

El método histórico se vinculó al
conocimiento de las distintas etapas de desarrollo de la limitada
actividad ecoturística iniciadas en 1999 en su
sucesión cronológica, para conocer la
evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación (producto ecoturístico). Se
hacía necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales.

Método sistémico
estructural:

El método sistémico se
encaminó a estructurar el objeto (recursos patrimoniales)
mediante la determinación de sus componentes, así
como las relaciones entre ellos. Estas determinaron, por un lado
la estructura del objeto (fin de la investigación) y por
el otro, su dinámica, su movimiento.

Métodos Empíricos:

Observación: La observación investigativa,
instrumento universal del científico, permitió
conocer la realidad mediante la percepción directa de los
modos de actuación de los actores locales y su
preparación para asumir papeles importantes en la
conservación y uso sustentable de los recursos que deben
manejarse y los servicios a prestar dentro del área
protegida y la comunidad.

La entrevista:

Las entrevistas a los actores locales tuvieron preguntas
básicas y en oportunidades variaron según el
desarrollo de la investigación.

Se tuvo en cuenta, para la obtención de la
información, la definición cubana de turismo de
naturaleza que aparece en la Resolución Conjunta de 1999
MINTUR-CITMA-MINAGRI expresa: "Todas las modalidades del
turismo en que la motivación del viaje o excursión
o la selección del destino esté determinada por el
acercamiento y disfrute de la naturaleza". Así como la
definición de ecoturismo adoptada por la Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN):
"Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin
de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado), que
promueve la conservación, tiene bajo impacto de
visitación y propicia un involucramiento activo y socio
económicamente benéfico de las poblaciones
locales".

Trabajo de campo: Producir datos propios
con la experiencia "in situ". Para ello se creará un
equipo multidisciplinario de especialistas de las diferentes
ramas que utilizarían los:

Métodos arqueológicos: Para
detectar y dar filiación cultural a los sitios
arqueológicos de las comunidades que se asentaron en el
área costera estudiada.

Métodos antropológicos: Para
diagnosticar las tradiciones y costumbres de los pobladores de
las comunidades aledañas a estos ecosistemas
costeros.

Prospección de la biodiversidad del ecosistema
costero comprendido en el campo de estudio.

Prospección de las características
geomorfológicas y ambientales del ecosistema costero
comprendido en el campo de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.

Técnicas de recolección de datos: Se
utilizaron encuestas, entrevistas y fichas dirigidas a la
población y a los turistas, para la recolección de
conceptos.

Análisis Documental: Para la revisión del
material bibliográfico que permitió la
elaboración de lo expuesto en el proyecto.

Instrumentos de recolección de datos.

Fichas de análisis e interpretación de
datos y diagramas.

Formulario de encuestas realizadas a los pobladores y
turistas.

Formulario de entrevistas para los expertos en
turismo.

Técnicas de procesamiento de datos y
análisis de datos.

Técnicas de procesamiento de datos.

Se sistematizó la información obtenida
para procesarlos en cuadros, gráficos y fichas de
resúmenes, de análisis e
interpretación.

Se procedió a analizar la información
sistematizada, recopilada de libros, periódicos e
Internet, aplicando términos descriptivos cuyos datos
fueron interpretados mediante modelos conceptuales.

Desarrollo

El Parque Nacional "Desembarco del Granma" ocupa parte
de los municipios de Niquero y Pilón en la porción
sur de la Provincia Granma.

Desde el punto de vista natural el área ocupa el
extremo occidental del distrito físico geográfico
de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la
región de las terrazas marinas de Cabo Cruz. Las
coordenadas geográficas son X: 19° 49" – 19°
57" LN, Y: 77° 18"- 77° 44" LW.

La extensión total del área
geográfica es de 32 576 ha" de las cuales 31 560 ha" son
terrestres y 1650 ha" asociadas a superficies marinas.

Pocos lugares de Cuba despiertan tanto la curiosidad e
imaginación de geógrafos, geólogos,
naturalistas o simplemente visitantes, como el sistema de
terrazas de Cabo Cruz. Su forma, cual gigantescos escalones
pétreos, constituye uno de los paisajes más
singulares que puedan ser vistos.

Este singular paraje fue descubierto por Cristobal
Colón durante su segundo viaje en mayo de 1494, "…Y
fue a demandar una provincia a que llaman Macaca, qu'es muy
hermosa y poblada…"

El registro de numerosos sitios arqueológicos en
el área dan fe de lo narrado por el "Gran Almirante" de
las infinitas poblaciones aborígenes que en ella
existían, la cual llamaron provincia india de
Macaca".

La lejanía de esta región a la villa de
San Salvador y los impenetrables bosques, ríos y recursos,
propiciaron que en la segunda mitad del siglo XVI se convirtiera
en guarida segura de corsarios y piratas como John Hawking, Sir
Henri Morgan y otros, hasta el siglo XIX.

Durante el siglo XIX con lo intenso de la
navegación comercial por la costa sur de Cuba se
evidenció la necesidad de construir un faro en Cabo Cruz,
lo que se materializó entre las décadas del 50, 60
hasta su apertura el 5 de mayo de1871.

El elemento natural más significativo del Parque
Nacional Desembarco del Granma lo constituye su sistema de
terrazas marinas en las que se definen de 7 a 8 niveles
regionales de terrazas (emergidas), que llegan hasta 20 niveles
en 6 meso bloques y 29 micro bloques, alcanzando una altura
máxima de 360 m en la zona de Alegría de
Pío. En la parte submarina se definen 3 niveles regionales
(-9m, -18 y –180 m) y deben existir más niveles
locales, lo cual no ha sido aún estudiado.

Las mayores alturas y cantidad de niveles se alcanzan en
la zona de Punta Escalereta con un total de 20.

Estas terrazas se levantan sobre calizas órgano-
detríticas y coralinas macizas de las Formaciones Cabo
Cruz (Mioceno medio a superior), Maya (Pliopleistoceno) y
Jaimanitas (Pleistoceno o Pleistoceno superior).

El desarrollo de formas cársicas y
tectónico – cársicas del relieve en estas terrazas
es muy considerable, destacándose los sistemas de dolinas
inundadas de Punta Escalereta, el Hoyo de Morlotte, según
algunos un Blue Hole emergido de 77m de profundidad y 55 m de
diámetro; el cañón fluvial del río
Boca del Toro, la cueva del Fustete y decenas de otras de menor
extensión.

El estado de conservación de este sistema
(escarpes, nichos de marea, dunas fósiles, camellones de
tormentas, arrecifes fósiles, formas cársicas,
etc.) es significativo. Las formas del relieve, producto a la
dureza de las rocas y el clima seco se encuentran en perfecto
estado de conservación. Los ecosistemas que aquí se
desarrollan se encuentran también muy conservados, dada la
inaccesibilidad de estas áreas y la no existencia de
comunidades dentro del área (solo Cabo Cruz y
Alegría de Pio).

El clima de estos territorios es seco, oscilando las
precipitaciones entre 700 y 1200 mm. Asimismo la temperatura
promedio es de 26 oC llegando a máximos promedios de 28
oC, de las mayores del país.

La flora y la fauna de este territorio revisten gran
importancia nacional, por ubicarse en llanuras cársicas
aterrazadas sobre diente de perro con clima seco, condiciones
extremas estas que han permitido una evolución
diferenciada y la especiación e irradiación de
estas especies.

De las formaciones vegetales existentes se destaca el
complejo de vegetación de terrazas, definido
recientemente, el cual junto al matorral Xeromorfo costero
albergan el mayor número de especies
endémicas.

Según datos aún incompletos, en estas
áreas aparecen cerca de 600 especies de flora, con un 60%
de endemismo, de ellos más de 12 locales.

La Flora presenta una alta biodiversidad s) alto nivel
de endemismo y micro localización de las especies (14
especies endémicas locales). Dentro de estas
últimas se destacan por su importancia: Amyris
polimorpha, Cordia dumosa, Catalpa brevipes, Rhytidophyllum
minus, Rondeletia apiculata,
entre otras.

Las regularidades geólogo-geomorfológica y
climáticas hídricas del área condicionaron
la existencia de 8 formaciones vegetales entre las cuales el
Matorral xeromorfo costero y el Bosque semicaducifolio ocupan la
mayor parte del área.

En la fauna estas cifras son de 13 mamíferos (23%
de endemismo), 110 aves (22,7% de endemismo), 44 reptiles (90,9%
de endemismo) y 7 anfibios (85,7% de endemismo). No se poseen
cifras confiables de invertebrados pero se estiman importantes,
destacándose dentro de ellos las poblaciones de moluscos y
mariposas.

Entre las especies más importantes de estos
sistemas, por su nivel de endemismo local o grado de amenaza, se
deben destacar una especie de Polymita (P.
venusta
).

Otra especie de gran importancia es la Lagartija de
Hojarasca, (Crycosaura typica), género
endémico monotípico y en peligro de
extinción de la familia Xantusidae, cuyos parientes
más cercanos (género Klauberina) habitan en las
Islas del Canal en el sur de California. Esta especie es
endémica local de Desembarco del Granma.

Otras especies importantes que habitan en el Parque
Desembarco del Granma son: (Ligus vittatus), bello
molusco endémico local de las terrazas; Rabijunco
(Phaeton lepturus) ave marina que solo nidifica en Cuba
en Punta del Inglés, paraje del parque; la Paloma Perdiz
(Starnoenas cyanocepphala) género endémico
monotípico cubano en peligro de extinción, con muy
buenas poblaciones aquí; el Manatí (Trichechus
manatus manatus
), mamífero marino en peligro de
extinción;la Cotorra (Amazona leucocephala).
También en Desembarco del Granma existen las 4 especies de
quelonios marinos reportados para Cuba (Caretta caretta,
Chelonia mydas, Lepidochelis olivacea y Eretmochelis
imbricata
).

En la parte sumergida de estos sistemas de terrazas se
destacan, por su diversidad y grado de conservación, los
arrecifes frontales profundos de los escarpes submarinos del
talud insular; la presencia de abundantes poblaciones de peces de
plataforma y pelágicos; la cresta arrecifal de Cabo Cruz y
las poblaciones de Cobo (Strombus gigas). La gran
profundidad del mar en la cercanía de la costa provoca la
existencia de corrientes de aguas muy limpias que permiten un
gran desarrollo de la vida submarina y hace de estos sitios
lugares privilegiados para el buceo contemplativo, comparables a
los mejores del mundo (Punta Francés, Bonaire, etc.).
Dentro del Parque es posible encontrar casi todas las especies de
corales y peces del Caribe dadas las características de
las aguas de esta área y la existencia de arrecifes
coralinos y gran transparencia de sus aguas.

En el aspecto histórico y cultural esta
área presenta también grandes valores. Existen
amplias evidencias del poblamiento aborigen de estos territorios
por grupos agroalfareros y preagroalfareros, que se manifiestan
en decenas de sitios arqueológicos. En particular aparecen
como sitios de primera magnitud a nivel nacional el sitio
arqueológico del Guafe, con un conjunto de cuevas
ceremoniales y funerarias y un extenso sitio habitacional, en los
cuales existen 7 ídolos entre los que se destaca el
Ídolo del Agua, posible representación de la deidad
antillana Atabey.

Del periodo colonial español perdura en perfectas
condiciones y todavía en uso un faro de finales del siglo
pasado: el faro "Vargas" (Cabo Cruz).

Esta área de gran valor por su inapreciable
riqueza natural, histórica y cultural tomó el
nombre de "Parque Nacional Desembarco del Granma" en honor a la
épica hazaña acontecida el 2 de diciembre de 1956.
Sus valores se multiplican en cada soplido de viento, en cada
gota de agua, en cada semilla o en cada canto de ave; lo que le
confiere el privilegio de la renovación, que es decir, de
la imperecedera novedad, por lo que el "Parque Nacional
Desembarco del Granma" es patrimonio supremo de quienes aman la
naturaleza.

Resultado y
discusión

Relevantes características del Parque Nacional
Desembarco del Granma:

  • Las terrazas marinas, por su altura, número y
    grado de conservación de los sistemas de terrazas
    sobre rocas calcáreas, son máximos exponentes
    mundiales. Constituyen relevantes ejemplos mundiales de
    relieves formados por la combinación de movimientos
    tectónicos y glacioeustáticos.
    Magníficos ejemplos de formas de relieve de un periodo
    geológico (plio-pleistoceno) de evolución de la
    Tierra, de un estilo (platafórmico) y de una
    región que como el Caribe es una de las zonas
    más complejas del Planeta desde el punto de vista
    geológico.

  • El grado de conservación de los sistemas de
    terrazas, que llegan a alcanzar una altura de 360 m sobre el
    nivel del mar en algunos de los 20 niveles emergidos, las
    hace de espectaculares y excepcionales. De las terrazas
    submarinas, entre ellas al menos 3 niveles de terrazas
    sumergidas, alcanzan una profundidad de hasta 180
    m.

  • El sistema de terrazas marinas de Cabo Cruz forma
    uno de los mejores sitios del mundo para el estudio y
    comprensión de los cambios climáticos globales
    en largos periodos de tiempo y la influencia de la
    diferenciación morfoestructural de los territorios
    insulares por cuanto estos sistemas instituyen indicadores
    morfocronológicos de su evolución.

  • La presencia de una de las pocas fallas activas del
    mundo donde se han determinado los parámetros
    básicos de evolución de estas
    estructuras.

  • El desarrollo de accidentes del relieve (escarpes,
    furnias, dolinas, sistemas cavernarios cuevas, cañones
    fluviales) de gran relevancia por su magnitud,
    destacándose los farallones de las terrazas y el Hoyo
    de Morlotte, impresionante furnia de 77 m de profundidad y 55
    m de diámetro.

  • La representación de 5 formaciones
    geológicas cubanas, dos de las cuales (Cabo Cruz y
    Maya), descritas para estos territorios, alcanzan aquí
    su mayor desarrollo.

  • El alto grado de conservación de los
    ecosistemas, incluso de los elementos de la biota, que en
    gran parte son totalmente naturales y sin influencia
    antrópica.

  • La existencia de una especie de Polimitas
    (Polymita venusta), género endémico
    local en peligro de extinción, La Lagartija de
    Hojarasca, (Crycosaura typica).

  • La presencia de gran cantidad de endémicos
    nacionales y locales de la flora y la fauna, así como
    especies en peligro de extinción, destacándose
    la especie del género Polymita, la Lagartija de
    Horasca (Crycosaura typica), la Paloma Perdiz
    (Starnoenas cyanocephala), el Manatí
    (Trichechus manatus manatus), la Cotorra
    (Amazona leucocephala, Ligus vittatus,
    Phyllonycteys poeyi, Anolis guafe,
    Chamaeleolis sp. nova, Sphaerodactylus
    armatus
    , S. Celicara, Eleutherodactylus
    bresslerae
    , Catalpa brevipes, Pilea
    carnosa
    , Tabebuia leonis, Acacia seifrizian),
    etc.

  • El gran desarrollo y diversidad de formaciones
    coralinas (fundamentalmente Arrecifes frontales profundos y
    crestas coralinas) y la fauna (platafórmica y
    pelágica), en aguas de alto nivel de transparencia. Se
    destaca la presencia de 4 especies de quelonios marinos
    (Caretta caretta, Chelonia mydas,
    Lepidochelis olivacea, Eretmochelis
    imbricata
    ) y las colonias de cobos (Strombus
    gigas
    ).

  • Uno de los principales centros de endemismo
    florístico de Cuba.

  • Centro de endemismo y diversificación de los
    moluscos.

  • La gran extensión y desarrollo de formaciones
    vegetales xerófilas, que alcanzan en estos sistemas su
    mayor esplendor para el país.

  • El hecho de que dos formaciones vegetales cubanas
    (Matorral espinoso semidesértico costero y el complejo
    de vegetación de terrazas) hayan sido definidas para
    estas áreas, que es donde único
    prácticamente existen o donde alcanzan su mayor
    desarrollo.

  • Las estrechas relaciones biogeográficas con
    otras islas del Caribe, en particular la Española y
    Jamaica.

  • La presencia de destacados valores
    arqueológicos de la cultura agroalfarera
    caribeña (Taína), preagroalfarera (decenas de
    sitios arqueológicos, petroglifos,
    pictografías, etc.) y de la etapa colonial
    española (sistema de faros).

  • Los sucesos de hechos históricos relevantes
    de la Revolución cubana.

Entre los lugares de interés turísticos se
destacan:

  • Portada de la Libertad, de interés
    histórico – cultural. Contiene la ruta seguida
    por los expedicionarios del Yate Granma y su primer contacto
    con tierra firme hasta Alegría de
    Pío.

  • Cabo Cruz, sitio idóneo para la
    exploración y la fotografía
    submarina.

  • Sendero arqueológico natural el Guafe,
    sendero interpretativo.

  • Barrera Coralina de Cabo Cruz.

  • Cueva del Fustete, sendero aborigen en cuyas paredes
    aparecen interesantes pictografías.

  • Hoyo de Morlotte, impresionante furnia de más
    de 70 m de profundidad con paredes verticales y boca de 50 m
    de diámetro.

  • Cueva de Samuel. (Connotado sitio de la permanencia
    de la cultura espiritual de los antepasados).

  • Laguna de los cocodrilos. (Sitio propicio para la
    observación de la flora y la fauna de
    humedales).

  • Boca de Río Toro, playa virgen surgida en la
    desembocadura del río, con enormes acantilados que
    rodean la orilla cubierta de cantos rodados.(Sitio
    histórico relacionado con los mártires de la
    epopeya del Granma).

  • Farallón del Blanquizal, pared caliza, cuyos
    estratos se elevan casi 400 metros sobre el nivel del mar que
    cae verticalmente al valle del Río Toro. Mirador
    Natural.

  • Cueva de la Campana o del Bojeo, una de las mayores
    cuevas marinas del país.

Descripción de
los atractivos

Portada de la Libertad

El Monumento "Portada de la Libertad" constituye la
entrada al Parque Nacional Desembarco del Granma, está
situado a 21 km de la ciudad de Niquero, en el barrio de las
Coloradas, a 10 km de Cabo Cruz; a 2 km de la Base de Campismo
Villa Playa las Coloradas y distante a 7 km del sendero
arqueológico natural El Guafe.

Al lugar aunque se puede arribar por vía
marítima, lo más usual es por vía terrestre,
tomando la carretera que une a Niquero con Cabo Cruz.

El sitio revela todos los hechos históricos que
caracterizan el acontecimiento del desembarco de los 82
expedicionarios que vinieron en el yate Granma en diciembre de
1956 para dar inicio al período de lucha armada que
condujo al triunfo revolucionario el primero de enero de 1959. El
sendero concibe pasillos que indican la ruta tomada por los
expedicionarios en su trayectoria en busca de la Sierra
Maestra.

En el lugar se presenta un réplica del yate, el
original es exhibido en una urna de cristal al vacío en el
Museo de la Revolución en la Ciudad de la
Habana.

La representación simbólica del
bohío del primer campesino Ángel Pérez que
brindó ayuda solidaria a los expedicionarios, es una
construcción similar a la casa que existía ese
día 2 de diciembre de 1956, donde arribaron Fidel y sus
compañeros esa mañana. Del lugar se toma un pasillo
que tiene una extensión de 1700 metros atravesando la
ciénaga y manglares hasta la línea de la costa,
donde se edificó una plazoleta, la cual se identifica con
una tarja que denomina el lugar "Los Cayuelos" como Monumento
Nacional, distinción otorgada en 1978.

La plaza, que puede acoger hasta 20 mil personas,
está adornada con jardinería y tiene un asta con la
Bandera Cubana; está diseñada a un mismo nivel en
toda su longitud y acondicionada con iluminación
artificial lo que permite actividades nocturnas.

Alegría de Pío

Lugar histórico situado a 28 km al sureste de la
ciudad de Niquero y a 6 km aproximadamente del sendero Morlotte –
Fustete, es el sitio donde se produjo el primer combate de los
expedicionarios del Granma, constituye el bautismo de fuego del
naciente Ejército Rebelde, el día 5 de diciembre de
1956.

Su historicidad proviene porque tres días
después de haberse producido el desembarco, al acampar los
revolucionarios en esta zona, agotados y sedientos por la ardua
caminata, se produce la inesperada sorpresa del ataque, tras la
afanosa búsqueda del ejército batistiano para
aniquilar a los expedicionarios.

El visitante podrá observar varias tarjas
alegóricas: la guardarraya por donde arribaron procedente
de las Coloradas; el montecito donde acamparon, que aún
conserva un tronco grueso de un árbol donde se
ubicó el Estado Mayor; los lugares donde estuvieron
sepultados los primeros expedicionarios caídos, así
como los campos de caña que sirvieron de abrigo a la tropa
dispersa.

Cercano a este lugar se podrá visitar la cueva
donde se refugiaron el segundo día después del
Combate los Comandantes Juan Almeida Bosque, Ernesto Guevara de
La Serna y otros tres expedicionarios.

Cabo Cruz

Se ubica geográficamente en el extremo sur
occidental de la Provincia de Granma, en los pseudopericlinales
de los macizos montañosos de Cuba Oriental, en la zona de
interacción entre Placas Caribe y América del
Norte. Se inscribe en el grupo de paisajes denominado Llanura del
Cauto – Guacanayabo, cuya principal formación
geológica es la llamada Cabo Cruz del Pleistoceno
superior. Es un poblado del municipio de Niquero, con una
población de 541 habitantes y 127 viviendas.

Entre sus accidentes geográficos más
significativos podemos mencionar la Punta del Inglés, que
constituye el extremo más meridional de la Isla de Cuba;
el arrecife coralino con más de 1500 metros de longitud,
en el que se observa gran parte de las especies caribeñas
de corales y una de las mayores colonias de cobos (Estronbus
gigas
) del país, es un lugar de extraordinario valor
para el desarrollo de actividades subacuáticas.

Cerca de Punta del Inglés, en la ensenada del
Real, se localizan los restos del "Royal York", fragata inglesa
hundida en 1792 en el pecio se observan 37 cañones y 5
anclas, así como otros elementos propios que transportaban
las naves de la época (balas de mosquetes, barras de
plomo, pedazos de cadenas, planchas de cobre, balas de
cañón, etc.)

En Cabo Cruz la actividad fundamental de sus moradores
está asociada al mar, su principal renglón es la
pesca tanto de escamas, como de crustáceos. Otra actividad
económica existente es el maricultivo, labor que se
realiza en un centro especializado, primero de su tipo en
América Latina, allí se alimentan alevines de
tilapia roja con buenos resultados en su crecimiento para
posteriormente llevarlos a los lugares de cultivo.

Cabo Cruz ha constituido una encrucijada a través
del tiempo, allí habitaron comunidades aborígenes
mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón,
pertenecientes a grupos de la cultura agroalfarera del tronco de
los Aruacos, procedentes del Norte de Venezuela, de la cuenca del
Orinoco.

En la década final del siglo XV (1594), se
produce en la región el encuentro entre la cultura
aborigen y la cultura europea, se llevaba a cabo el segundo viaje
de Cristóbal Colón, esta vez por la costa
suroriental de Cuba. Al respecto Bartolomé de las Casas
expone: "Partió, pues, de Jamaica el Almirante con sus
navíos, llegó a un cabo de la isla de Cuba, que
nombró Cabo de Cruz, miércoles 18 de mayo de
1494.

Y luego de interrogar a los nativos si Cuba era isla o
continente, Colón continuó viaje hacia el extremo
occidental, el 19 de mayo. Sobre esto, Andrés Bernaldes,
cura de los Palacios, narra: "Navegaron los cristianos hasta un
golfo donde las infinitas poblaciones y los campos como huertos
estaban esmeradamente cultivados".

A su regreso hacia La Española, Colón
llega de nuevo a Cabo Cruz. "(…) llegó al Cabo que
llamó al principio de Cruz, a 18 de julio, donde los
indios le hicieron muy buen recibimiento y luego le trajeron de
su pan cacabí y pescado y frutas de la tierra y de todo lo
que tenían, con grande alegría y placer donde
holgaron y descansaron dos o tres días"

Desde entonces y durante todo el período colonial
este encuentro posibilitó el inicio del fenómeno
sociológico de la transculturación y del
sincretismo.

De aquí Colón continúa viaje por la
costa sur del archipiélago, descubriendo un conjunto de
cayos al que nombra Jardines de la Reina, su viaje se
extendió hasta la costa sur de Pinar del Río, donde
continuó afirmando que Cuba era un continente,
razón por la cual el regreso, lo realizó por la
misma ruta de ida, sorprendiéndolo un mal tiempo que lo
obliga a buscar refugio en Cabo Cruz, de donde parte poco
después a la isla de La Española.

En la actualidad la Isla de Cuba conserva solo dos
topónimos de los bautizados por el almirante
genovés: Cabo Cruz y Jardines de la Reina.

Evidencias bibliográficas demuestran que en 1509
Sebastián de Ocampo durante su bojeo a Cuba llega a esta
aldea, la cual se presume constituía la principal de las
que los españoles comenzaron a denominar "provincia india
de Macaca", voz aruaca que significa "lugar de muchas hormigas".
En la aldea fue bautizado su cacique, que toma por nombre el de
Comendador. Un marinero enfermo se queda y comienza a hacer labor
de catequesis entre los aborígenes venerando a la virgen
María, creando la primera Ermita de la isla de Cuba y
propiciando el fenómeno cultural denominado
sincretismo.

Entre los siglos XVI y XVIII Cabo Cruz fue muy
frecuentado por piratas, bucaneros y contrabandistas que
mantenían un activo comercio en toda la zona
fundamentalmente con Manzanillo y Bayamo, para llegar a esta
villa se utilizaba el Río Cauto como vía de
navegación.

El pirata John Hawking fue el primero en realizar
incursiones en esta zona, con su comercio de rescate y
contrabando desde Cabo Cruz hasta la desembocadura del Río
Cauto.

Leyendas vivientes entre los pobladores cuentan de
tesoros escondidos, apariciones de corsarios y piratas, que han
dado lugar a las más diversas fantasías.

En septiembre de 1847 el geógrafo Español
Miguel Rodríguez Ferrer, realiza las primeras
exploraciones por las cuevas costeras de Cabo Cruz, encontrando
distintas evidencias y restos humanos de los
aborígenes.

El elemento arquitectónico más relevante
es el faro de Cabo Cruz, de estilo colonial, cuya
construcción concluyó el 5 de mayo de 1871 con el
nombre de Faro Vargas, en honor a Carlos de Vargas Machuca y
Cerveto, que era Gobernador del Departamento Oriental de la Isla
(Santiago de Cuba).

Su construcción comenzó el 31 de enero de
1859, su proyectista y constructor fue Antonio Lotge que
utilizó los planos y proyectos del Faro Concha
anteriormente edificado en Maisí.

La mano de obra utilizada en esta construcción
fue de negros emancipados y de personas confinadas.

El material utilizado fue piedras de cantería,
extraídas de un lugar cercano donde hoy pueden observarse
las evidencias de las excavaciones, cada piedra y cada bloque
está debidamente enumerado, primeramente se conformaban
los módulos y después se alzaban con la ayuda de
roldanas y sogas, utilizando la fuerza muscular de los hombres.
Aunque aún no está debidamente certificado se
piensa que la fundición de los bloques y la unión
de las piedras hayan sido con arena y cal.

Simultáneamente (1862) se comienza a construir la
casa del Farero, un edificio de forma rectangular con más
de 15 habitaciones, techo de teja y un aljibe en su patio
interior, el cual tenía el objetivo de almacenar el agua
de lluvia debido a la imposibilidad de la construcción de
un pozo en la zona, ocasionado por el tipo de suelo
cársico.

La altura total del Faro es de 32 metros, el alcance de
la proyección de la luz es de 19 millas náuticas,
girando en un ángulo de 360 grados y cada 4 segundos emite
un destello de luz, que en la actualidad sirve para guiar tanto
la navegación marítima como
aérea.

Sendero arqueológico natural El Guafe

Esta singular región exhibe la presencia de
numerosos sitios arqueológicos, uno de los cuales – el
Guafe – tiene fechamiento mediante carbono 14 en dos muestras de
carbón vegetal extraídas de la excavación
realizada en 1984, la primera de ella fue dotada: 690 ± 50
años A.P. y la segunda 375 ± 25 años A.P. lo
que evidencia que esta comunidad ya radicaba en el lugar unos 150
años antes de la llegada de los españoles a Cuba y
que unos 75 años después todavía habitaban
esos parajes.

Los antepasados de esta comunidad, descendientes del
tronco étnico Aruaco continental, inician la
ocupación de las Antillas a principios de nuestra era
procedentes de una región muy cerca del delta del
río Orinoco, en el noreste de Venezuela. Utilizando la
navegación mediante canoas fueron pasando de manera
gradual a través del arco de las Antillas Menores hasta
las Mayores, en un proceso migratorio que duró siglos
hasta llegar a Baneque (Jamaica). Desde esa isla cruzan el hoy
conocido Estrecho de Colón y arriban al cabo que ese
almirante llamó Cabo Cruz pocos siglos después. A
la llegada de aquellos primitivos hombres, se presentó
ante su vista, un deslumbrante paisaje de honda costa e inmensos
bosques, de los que diría Bartolomé de las Casas:"
La dicha isla de Cuba es como dije, muy montuosa, que casi se
pueden andar 300 leguas por debajo de los
árboles".

El sistema mitológico elaborado por estas
comunidades Aruacas constituyó una respuesta a las
interrogantes que se les presentaban sobre los fenómenos
naturales y sociales de su tiempo.

El aborigen tratando de explicar volcó su
visión del mundo y de su realidad. Este hombre
concibió a esas fuerzas ante las cuales se mostraba
vulnerable con las más disímiles personificaciones:
"Representarlas, darles forma a través de una imagen,
podría significar en su mentalidad la posibilidad de
propiciarles o aplacarlas, ello debió aportarles
mecanismos de protección y
compensación."

Expresión de ese pensamiento mítico han
sido las evidencias aportadas por los hallazgos
arqueológicos en Cabo Cruz sobre el significado que
tenía para esta comunidad la personificación de
determinada deidad y el culto que debía desarrollarse en
su honor. El primitivo habitante de El Guafe plasmó en las
rocas de las cuevas o en el decorado de sus vasijas, la
convicción de su pensamiento y de sus
creencias.

Cueva Funeraria # 1

Constituye hasta el presente el hallazgo de mayor
importancia en el área del parque. Esta cueva constituye
una cripta hasta ahora poco vista por los investigadores de Cuba.
Para lograrla, sus creadores colocaron piedra sobre piedra
cerrando los espacios que las formaciones secundarias dejaban
abiertos. La longitud total ocluida es de unos cuatro metros, por
un metro promedio de altura, dejando libre solamente un estrecho
pasaje guarnecido a ambos lados por tres ídolos tallados
en las rocas. El piso interior del recinto se encontró
tapizado de fragmentos de cerámica y restos de conchas de
caracoles marinos. En él se halló un cráneo
humano que presenta la deformación fronto tubular oblicua
característica de los grupos agroalfareros antillanos,
así como varios huesos largos presumiblemente del mismo
esqueleto. La exploración del mencionado ámbito
reveló la presencia de tres ídolos más,
tallados en las formaciones secundarias de la espelunca
detrás de las obturadas entradas.

En el fondo de la cueva, en el interior de una estrecha,
baja y larga galería que se encontraba tapizado por ambos
extremos se halló una gran vasija de barro en perfecto
estado de conservación con decoraciones al parecer
alegóricas a los ritos funerarios, en su interior se pudo
observar la presencia de huesos pertenecientes a un perro, una
jutía, un majá, restos de cangrejos terrestres y
conchas de moluscos marinos, todo lo que pudo constituir una
ofrenda en alguna ceremonia funeraria.

Cueva Funeraria # 2

Aquí se encontraron tres cazuelas de barro, una
de ellas dentro de un pequeño lago subterráneo,
todas en perfecto estado de conservación. También
se halló un maxilar inferior humano, fragmentos de huesos
de un esqueleto axial, fragmentos de otras vasijas y evidencias
de ritos funerarios.

Cueva Ceremonial o Cueva del Idolo del Agua.

El mito Aruaco expone: "Atabey, madre del Ser Supremo,
madre de las aguas, cinco son sus nombres: Atabey, Yermao,
Guacar, Apito y Zumaco". Atabey significa madre respetada, Guacar
es relativo a flujo de las mareas y la menstruación y a
los itabos o manantiales, rige las aguas dulces y limpias que
brotan de las montañas, de lo profundo del bosque o de las
orillas de los mares entre las rocas de su lecho.

El "ídolo del agua" identificado como la
representación personificada de Atabey se puede observar
en la cueva ceremonial de El Guafe. Consiste en una
representación antropomorfa tallada en una estalagmita en
la misma entrada de la caverna totalmente inundada. En la
escultura, labrada con sencillo trabajo escultórico, se
observan definidamente la cabeza y el tronco exento de
extremidades. En el rostro casi circular se aprecian, de forma
muy precisa, la frente, los ojos redondos, entre ellos no bien
definida la nariz y a continuación la boca perfectamente
tallada en forma oral. Cubriendo la cabeza una especie de toca
que como lienzo cae a ambos lados sobre los hombros y hacia la
espalda de la figura. El tronco lo conforma un abultado vientre
donde se destacan en incisiones las costillas. El conjunto mide
0.63 m de alto y 0.24 m en la parte más ancha del
vientre.

Barrera coralina Cabo Cruz.

Se extiende a lo largo de 1700 m, con dirección
oeste, está conformada por arrecifes de barrera coralina y
de los restos erosionados de un borde abrasivo de un fragmento de
terraza sumergida.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter