Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso, procedimientos y tecnicas contables para la obtencion de informacion razonable de las mypes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Este PCGE es congruente y se encuentra homogenizado con
las NIIF oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad
(CNC). Además, toma en consideración los
estándares contables de vigencia internacional
(véase el Anexo 2, al final de este PCGE). En los casos en
los que no existe normativa específica sobre ciertos
temas, tales como fideicomisos, participación de los
trabajadores en sus porciones diferidas, y otros, la parte
correspondiente del PCGE se ha desarrollado sobre la base de la
experiencia internacional disponible y en los conceptos y
definiciones contenidas en el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Estados Financieros
(en adelante, el Marco Conceptual).

Las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)

Establecen los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación e información a
revelar, respecto de hechos y estimaciones de carácter
económico, los que de forma resumida y estructurada se
presentan en los estados financieros con propósito
general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco
Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la
formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre
la base de una estructura teórica única, para
resolver las cuestiones de tratamiento contable. Las NIIF se
encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las
entidades con fines de lucro. No obstante ello, las entidades sin
fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto, la
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (JNICSP por sus siglas en idioma castellano), de
la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus
siglas en inglés), ha emitido una Guía donde
establece que las NIIF son aplicables a las empresas del
gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad
para el Sector Público específicas.

Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros

Este marco es de aplicación para:

  • El objetivo de los estados financieros;

  • Las características cualitativas que
    determinan la calidad de la información de los estados
    financieros;

  • La definición, reconocimiento y
    medición de los elementos que constituyen los estados
    financieros; y

  • Los conceptos de capital y mantenimiento de
    capital

Objetivo de los estados financieros

El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera,
desempeño y cambios en la situación financiera para
asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones
económicas. Un juego completo de estados financieros
incluye un balance general, un estado de ganancias y
pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un
estado de flujos de efectivo, así como notas explicativas.
Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la
cual existen usuarios que se sirven de los estados financieros
como fuente principal de información de la empresa. Entre
estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados,
prestamistas (bancos y financieras), proveedores y acreedores
comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos,
principalmente.

De acuerdo con el Marco Conceptual, la
responsabilidad de la preparación y presentación de
estados financieros recae en la gerencia de la empresa
.
Consecuentemente, la adopción de políticas
contables que permitan una presentación razonable de la
situación financiera, resultados de gestión y
flujos de efectivo, también es parte de esa
responsabilidad. En el Perú, la Ley General de Sociedades
atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia,
regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los
libros que la ley ordena llevar, y los demás libros y
registros que debe llevar un ordenado comerciante5. Por su parte,
el Directorio, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe
formular los estados financieros finalizado el
ejercicio.

Dos hipótesis fundamentales guían el
desarrollo, la adopción y la aplicación de
políticas contables:

  • Base de acumulación o devengo: Los
    efectos de las transacciones y demás sucesos se
    reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga dinero u
    otro equivalente de efectivo)7. Asimismo, se registran en los
    libros contables y se informa sobre ellos en los estados
    financieros de los períodos con los que se relacionan.
    Así, se informa a los usuarios no sólo de las
    transacciones pasadas que suponen cobro o pago de dinero,
    sino también de las obligaciones de pago en el futuro
    y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el
    futuro.

  • Negocio en marcha: Los estados financieros se
    preparan sobre la base de que la entidad se encuentra en
    funcionamiento y que continuará sus actividades
    operativas en el futuro previsible (se estima por lo menos de
    doce meses hacia adelante). Si existiera la intención
    o necesidad de liquidar la empresa o disminuir
    significativamente sus operaciones, los estados financieros
    deberían prepararse sobre una base distinta, la que
    debe ser revelada adecuadamente.

Características cualitativas de los estados
financieros

  • Comprensión: La información de
    los estados financieros debe ser fácilmente
    comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las
    actividades económicas y del mundo de los negocios,
    así como de su contabilidad, y con voluntad de
    estudiar la información con razonable diligencia. No
    obstante ello, la información sobre temas complejos
    debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que
    sea de difícil comprensión para ciertos
    usuarios.

  • Relevancia (importancia relativa o
    materialidad):
    La relevancia de la información se
    encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa;
    en algunos casos la naturaleza por sí sola
    (presentación de un nuevo segmento, contrato a futuro,
    cambio de fórmula de costo, entre otros) puede
    determinar la relevancia de la información. La
    información tiene importancia relativa cuando, si se
    omite o se presenta de manera errónea, puede influir
    en las decisiones económicas de los usuarios
    (evaluación de sucesos pasados, actuales o futuros)
    tomadas a partir de los estados financieros.

  • Fiabilidad: La información debe
    encontrarse libre de errores materiales, sesgos o prejuicios
    (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios
    puedan confiar en ella. Además, para que la
    información sea fiable, debe representar fielmente las
    transacciones y demás sucesos que se pretenden;
    presentarse de acuerdo con su esencia y realidad
    económica, y no solamente según su forma legal.
    Asimismo, se debe tener en cuenta que en la
    elaboración de la información financiera surgen
    una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que
    requieren de juicios que deben ser realizados ejerciendo
    prudencia. Esto implica que los activos e ingresos así
    como las obligaciones y gastos no se sobrevaloren o se
    subvaloren. Para que la información de los estados
    financieros se considere fiable, debe ser
    completa.

  • Comparabilidad: La información debe
    presentarse en forma comparativa, de manera que permita que
    los usuarios puedan observar la evolución de la
    empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser
    comparada con información de otras empresas. La
    comparabilidad también se sustenta en la
    aplicación uniforme de políticas contables en
    la preparación y presentación de
    información financiera. Ello no significa que las
    empresas no deban modificar políticas contables, en
    tanto existan otras más relevantes y confiables. Los
    usuarios de la información financiera deben ser
    informados de las políticas contables empleadas en la
    preparación de los estados financieros, de cualquier
    cambio habido en ellas, y de los efectos de dichos cambios.
    La información relevante y fiable está sujeta a
    las siguientes restricciones:

  • Oportunidad: Para que pueda ser útil
    la información financiera debe ser puesta en
    conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no
    pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en
    ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya
    concluido una transacción; en estos casos debe
    lograrse un equilibrio entre relevancia y
    fiabilidad.

Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a
una restricción más que a una característica
cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de beneficios
y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en
que los beneficios derivados de la información deben
exceder los costos de suministrarla.

Equilibrio entre características
cualitativas
: Sin perder de vista el objetivo de los estados
financieros, se propugna conseguir un equilibrio entre las
características cualitativas citadas.

Imagen fiel / presentación razonable

La aplicación de las principales
características cualitativas y de las normas contables
apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados
razonablemente.

Elementos de los estados financieros

Los estados financieros reflejan los efectos de las
transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos
por categorías, según sus características
económicas, a los que se les llama elementos. En el caso
del balance, los elementos que miden la situación
financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el
estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los
ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica
ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el
patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que
más bien combina elementos del balance general y del
estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del
desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la
clasificación inicial de los códigos contables. Las
características esenciales de cada elemento se discuten a
continuación.

  • Activo: recurso controlado por la entidad
    como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera
    obtener beneficios económicos.

  • Pasivo: obligación presente de la
    empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y
    para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
    incorporan beneficios económicos.

  • Patrimonio neto: parte residual de los
    activos de la empresa una vez deducidos los
    pasivos.

  • Ingresos: son incrementos en los beneficios
    económicos, producidos durante el período
    contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los
    activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que
    resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están
    relacionados con las aportaciones de los propietarios a este
    patrimonio.

  • Gastos: disminuciones en los beneficios
    económicos, producidos en el período contable,
    en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos,
    o bien originados en una obligación o aumento de los
    pasivos, que dan como resultado disminuciones en el
    patrimonio neto, y no están relacionados con las
    distribuciones realizadas a los propietarios de ese
    patrimonio.

Reconocimiento de los elementos de los estados
financieros

Debe reconocerse toda partida que cumpla la
definición de elemento siempre que:

  • sea probable que cualquier beneficio
    económico asociado con la partida llegue a, o salga de
    la empresa; y

  • la partida tenga un costo o valor que pueda ser
    medido con fiabilidad.

Medición de los elementos de los estados
financieros

Las bases de medición, o determinación de
los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de
los estados financieros son:

  • Costo histórico: el activo se registra
    por el importe de efectivo y otras partidas que representan
    obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida
    entregada a cambio en el momento de la adquisición; el
    pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de
    incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la
    cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se
    espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el
    curso normal de la operación.

  • Costo corriente: el activo se lleva
    contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
    equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se
    adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro
    equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de
    efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se
    requeriría para liquidar el pasivo en el momento
    presente.

  • Valor realizable (de liquidación): el
    activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y
    otras partidas equivalentes al efectivo que podrían
    ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada
    del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de
    liquidación, es decir, por los importes, sin
    descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que
    se espera utilizar en el pago de las deudas.

  • Valor presente: el activo se lleva
    contablemente a valor presente, descontando las entradas
    netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso
    normal de la operación. El pasivo se lleva
    contablemente al valor presente, descontando las salidas
    netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales
    deudas, en el curso normal de operaciones.

  • Valor razonable: En una serie de normas
    contables se cita esta forma de medición. El valor
    razonable es el precio por el que puede ser adquirido un
    activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas,
    debidamente informadas, en una transacción en
    condiciones de libre competencia. El valor razonable es
    calculado por referencia a un valor de mercado fiable. En
    consecuencia, el precio de cotización en un mercado
    activo es la mejor referencia de valor razonable, entendiendo
    por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:
    los bienes intercambiados son homogéneos;

– concurren permanentemente compradores y vendedores; y,
los precios son conocidos y de fácil acceso al
público. Además, estos precios reflejan
transacciones de mercado reales, actuales y producidas con
regularidad.

  • INFORMACIÓN RAZONABLE PARA LAS MYPES
    COMERCIALES

INFORMACION RAZONABLE:

Interpretando a Ferrer (2004)[12], los
estados financieros de las empresas deben prepararse y
presentarse de acuerdo a las políticas contables
establecidas, para que puedan tener razonabilidad en la
presentación de la situación financiera, los
resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la
empresa. La aplicación correcta de las políticas
contables de general aceptación determina la razonabilidad
de la información financiera y
económica.

Según Flores (2004-A)[13], la
evaluación de la razonabilidad se puede llevar a cabo por
el mismo personal de la empresa, para el efecto deben compararse
los procedimientos aplicados con los establecidos en las normas
contables, en caso de hacer desviaciones se puede realizar las
correcciones del caso. Existe otro procedimiento para evaluar
más técnicamente la razonabilidad de la
información financiera y económica, es mediante la
aplicación de la auditoría financiera. Actualmente
debido a la fuerte competencia este tipo de servicios han bajado
sus costos, por tanto, en la medida que esté en
posibilidades de la empresa debería aplicar este tipo de
auditoría; aunque se debe reiterar que todo depende de la
forma como se registra las transacciones, como se formulan y
presentan los estados financieros. Si estos trabajos se realizan
en el marco del proceso, procedimientos y técnicas
contables, se da por descontada la aplicación correcta de
las políticas contables.

El hecho de aplicar correctamente el proceso,
procedimientos y técnicas contables, determina la
razonabilidad de la información financiera y
económica contenida en los estados financieros: Dichos
documentos son utilizados para el planeamiento comercial (ventas
y compras), financiero (inversiones, endeudamiento, rentabilidad
y riesgos), tributario (IGV, I. Renta y otros tributos), gastos
administrativos, gastos de venta y otros; por tal motivo es
relevante que apliquen correctamente las políticas
contables, para obtener información válida para
concretar los planes de las empresas.

La aplicación correcta del proceso,
procedimientos y técnicas contables relacionadas con
rubros como caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales,
existencias, activos fijos, cuentas por pagar comerciales,
capital, ingresos, gastos y otros permitirá disponer de
datos exactos y precisos para la adecuada toma de decisiones en
relación con las ventas y prestación de servicios,
compras y gastos, inversiones y deudas, contrato de personal,
ampliación de locales, establecimiento de sucursales,
realización de fusiones, escisiones, firma de contratos de
colaboración empresarial (asociación en
participación, consorcios, joint venture). En todas estas
operaciones que tenga que realizar la empresa están de por
medio la toma de decisiones, sobre la base de los datos aportados
por los estados financieros formulados en base del proceso,
procedimientos y técnicas contables de aceptación
general.

La comparación de lo planeado con lo ejecutado,
sólo puede realizarse correctamente sobre la base de
información que contenga el proceso, procedimientos y
técnicas contables, de lo contrario el control
induciría a graves errores; lo que no permitiría
una adecuada retroalimentación.

De acuerdo con el Reglamento de Información
Financiera de CONASEV, la información financiera y
económica de una empresa, esta dada por los estados
financieros básicos. Los estados financieros
básicos son el medio principal para suministrar
información de la empresa y se preparan a partir de los
saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y el resumen de los datos
contables debidamente estructurados constituyen los estados
financieros y éstos son: Balance General; Estado de
Ganancias y Pérdidas; Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto; y, Estado de Flujos de Efectivo. Los estados financieros
básicos deben presentarse conjuntamente con las
aclaraciones o explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los
Estados Financieros cuya preparación debe efectuarse de
acuerdo a lo señalado en el Reglamento de
Información Financiera y Manual para la Preparación
de Información Financiera. Teniendo en cuenta los
objetivos específicos que los originan, los estados
financieros se clasifican en estados financieros de
propósito general y de propósito especial. Los
estados financieros de propósito general son aquellos que
se preparan al cierre de un período y están
constituidos por los estados financieros consolidados y los
estados financieros intermedios y anuales. Los estados
financieros consolidados son los estados financieros
básicos que presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto
y los flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como
si fuesen los de una sola empresa. La matriz es aquella empresa
que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad
de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz
posee directa o indirectamente a través de subsidiarias,
más del 50 % de los derechos de voto de una empresa: Los
estados financieros de períodos intermedios comprenden los
estados financieros básicos y notas explicativas completas
o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un
período menor a un año, debiéndose observar
las políticas contables aplicables en la
elaboración de los estados financieros al cierre del
ejercicio. Los estados financieros de propósito especial
son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir con
requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta
clase, a los estados financieros extraordinarios y los de
liquidación. Son estados financieros extraordinarios los
que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar
ciertas actividades, como los que deben elaborarse con
ocasión de la decisión de transformación,
fusión o escisión, la venta de una empresa y otros
que se determinen. Se consideran como estados financieros
extraordinarios aquellos que se preparan y presentan con
ocasión de la realización de una oferta
pública de valores, los mismos que no podrán tener
una antigüedad mayor a dos (2) meses a la fecha de
presentación de la documentación respectiva a
CONASEV. Son estados financieros de liquidación los que
deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se
ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de
avance del proceso de recuperación del valor de sus
activos y de cancelación de sus pasivos. Los estados
financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de
cualquier otro tipo de información incluida en un mismo
documento. Cada componente de los estados financieros debe ser
claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las
veces que fuera necesario, se debe considerar los siguientes
datos: Nombre de la empresa, razón o denominación
social; Si los estados financieros corresponden a una empresa o a
un grupo de empresas; La fecha del balance general y el
período cubierto por los otros estados financieros; Moneda
en que están expresados los estados financieros;
prescindiéndose de las fracciones en las cifras empleadas.
Los estados financieros agrupan y comparan todos sus componentes
heterogéneos a una misma unidad de medida, que es el signo
monetario de curso legal, con excepción de aquellas
empresas que se encuentren expresamente autorizadas para informar
en moneda extranjera. Se debe adoptar las denominaciones de
títulos y cuentas que prescribe el Manual de
Información Financiera, salvo lo establecido por los
Órganos de Supervisión y Control respectivos o que
por la naturaleza de sus actividades y transacciones requieran el
empleo de denominaciones distintas para un mejor entendimiento de
la situación financiera de la empresa, en cuyo caso se
debe revelar en notas.

El Balance General de las empresas comprende las cuentas
del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo
deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del
pasivo según la exigibilidad de pago decreciente,
reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la
situación financiera de la empresa a una fecha dada. Para
la preparación del Balance General debe tenerse en cuenta
lo dispuesto en el Capítulo I de la Sección Primera
del Manual para la Preparación de la Información
Financiera, en lo que sea aplicable. El activo son los recursos
controlados por la empresa, como resultado de transacciones y
otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que
fluyan beneficios económicos a la empresa.

El pasivo son las obligaciones presentes como resultado
de hechos pasados, previéndose que su liquidación
produzca para la empresa una salida de recursos. El patrimonio
neto está constituido por las partidas que representan
recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes
generados por las operaciones que realiza la empresa y otras
partidas que señalen las disposiciones legales,
estatutarias y contractuales, debiéndose indicar
claramente el total de esta cuenta.

El Estado de Ganancias y Pérdidas comprende las
cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el
método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente: Debe incluirse
todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos
o pérdidas originados durante el período;
Sólo debe incluirse las partidas que afecten la
determinación de los resultados netos. Para la
preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas,
debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo II de
la Sección Primera del Manual de Preparación de
Información Financiera, en lo que sea aplicable. Los
ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos
del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de
ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados
por la venta de bienes, por la prestación de servicios o
por la ejecución de otras actividades realizadas durante
el período, que no provienen de los aportes de capital.
Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de
disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una
combinación de ambos, que generan disminuciones del
patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como
administración, comercialización,
investigación, financiación y otros realizadas
durante el período, que no provienen de los retiros de
capital o de utilidades.

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de las
empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas
cuentas patrimoniales, como el capital, capital adicional,
acciones de inversión, excedente de revaluación,
reservas y resultados acumulados durante un período
determinado. Para la preparación del Estado de Cambios en
el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el
Capítulo III de la Sección Primera del Manual de
Preparación de Información Financiera, en lo que
sea aplicable.

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los
cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un
período determinado, generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y
financiamiento. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar
separadamente lo siguiente: Las actividades de operación
se derivan fundamentalmente de las principales actividades
productoras de ingresos y distribución de bienes o
servicios de la empresa. Los flujos de efectivo de esta actividad
son generalmente consecuencia de las transacciones y otros
eventos en efectivo que entran en la determinación de la
utilidad (pérdida) neta del ejercicio. Los flujos de
efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de
inversión, incluyen el otorgamiento y cobro de
préstamos, la adquisición o venta de instrumentos
de deuda o accionarios y la disposición que pueda darse a
instrumentos de inversión, inmuebles, maquinaria y equipo
y otros activos productivos que son utilizados por la empresa en
la producción de bienes y servicios. Los flujos de
efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de
financiamiento, incluyen la obtención de recursos de los
accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios
producidos por los mismos, así como el reembolso de los
montos prestados, o la cancelación de obligaciones,
obtención y pago de otros recursos de los acreedores y
crédito a largo plazo. Para la preparación del
Estado de Flujo de Efectivo debe tenerse en cuenta lo dispuesto
en el Capítulo IV de la Sección Primera del Manual
de Preparación de Información Financiera, en lo que
sea aplicable. El estado de flujos de efectivo debe informar el
efectivo generado y aplicado en las actividades de
operación, inversión y financiamiento, así
como el resultado neto de esos flujos sobre el efectivo y sus
equivalentes durante el período. Para efectos de la
presentación de las actividades de operación en el
estado de flujos de efectivo son de aplicación el
método directo y el método indirecto.

Las notas a los estados financieros, son aclaraciones o
explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que
forman parte integrante de todos y cada uno de los estados
financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para
una correcta interpretación. Las notas incluyen
descripciones narrativas o análisis detallados de los
importes mostrados en los estados financieros, cuya
revelación es requerida o recomendada por las NIC y las
normas de este Reglamento, pero sin limitarse a ellas, con la
finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las
notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento
contable en los estados financieros. Las notas son revelaciones
aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para preparar y presentar
los estados financieros cuando correspondan.

Las entidades obligadas a presentar información
financiera y económica auditada son las siguientes: los
emisores y las personas jurídicas inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores (RPMV), así como las
Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, quienes
deberán presentar a CONASEV y, de ser el caso, en la misma
oportunidad, a las entidades responsables de la conducción
de los mecanismos centralizados de negociación, su
información financiera individual auditada anual al
día siguiente de haber sido aprobada por el órgano
correspondiente, siendo el plazo límite de
presentación el 15 de abril de cada año. En el caso
de emisores, la presentación de dicha información
es considerada hecho de importancia. Este tipo de
información está referida a los estados financieros
de una empresa con opinión profesional independiente sobre
la razonabilidad de la presentación de la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de
efectivo de la empresa, para lo cual dicha información
debe ser preparada y presentada de acuerdo a las reglas uniformes
expuestas en el Reglamento de Información Financiera. La
elaboración y presentación de los estados
financieros es de responsabilidad del Directorio y/o de la
gerencia de la empresa y el Auditor es responsable del contenido
del dictamen que emita, opinión que se sustenta en el
trabajo de auditoría efectuado para su emisión. Las
empresas obligadas a presentar información financiera
auditada deben designar a sus auditores independientes con una
anticipación no menor a noventa (90) días
calendario de la fecha de cierre del período contable,
para permitir el adecuado planeamiento del trabajo del auditor y
la aplicación de las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA). Los estados financieros básicos de
una empresa, obtenidos luego del cierre de los libros oficiales,
deberán ser dictaminados por Auditor debidamente
habilitado; igual exigencia es aplicable a los estados
financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El
informe de auditoría debe ser preparado y presentado con
sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por
las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso,
por las normas específicas emitidas por los Organismos de
Supervisión y Control correspondientes. El dictamen se
prepara según las pautas contenidas en el Manual de
Información Financiera. Las empresas están
obligadas a facilitar cuanta información fuera necesaria
para realizar el examen de auditoría; asimismo, el Auditor
está obligado a requerir la información que precise
para la emisión del informe de
auditoría.

En el caso de una opinión con salvedades,
opinión adversa del auditor, o cuando éste se
abstenga de opinar, el dictamen debe indicar clara y
específicamente las razones que han motivado la salvedad,
así como de ser el caso, revelar el efecto cuantificado de
las salvedades en los estados financieros o revelar que no es
posible cuantificar dicho efecto. En los casos anteriores, las
empresas deben obtener del auditor un informe especial que
presentará con la información financiera intermedia
del segundo trimestre siguiente, el cual incluye, sin perjuicios
de otros que sean necesarios, los siguientes aspectos: 1. En el
supuesto de que hayan sido subsanadas las salvedades,
deberá comunicarse esta circunstancia, así como los
efectos que tienen las correcciones introducidas sobre los
estados financieros del ejercicio en curso. 2. En el supuesto de
persistir las causas que dieron lugar a la opinión con
salvedades, se hará constar expresamente dicha
circunstancia, así como los efectos de haberse incorporado
tales salvedades en los estados financieros del ejercicio en
curso, adjuntando el plan de acción para subsanarlas. El
Auditor debe conservar la documentación de cada
auditoría, incluyendo los papeles de trabajo, por un
período de cinco (5) años, contados desde la fecha
del dictamen de auditoría, como prueba y soporte de las
conclusiones del informe.

CONASEV podrá solicitar la presentación de
información financiera auditada, preparada a una fecha
distinta a la del cierre del ejercicio económico anual, si
existiesen indicios de variación sustantiva en la
situación financiera y en los resultados de las
operaciones de las empresas. Dicha información
deberá incluir, a esa fecha, todas las provisiones,
castigos y ajustes pertinentes, de la misma forma que si se
tratara del ejercicio económico anual. El Auditor debe
ejercer su función con independencia. Cuando CONASEV lo
estime conveniente los dictámenes de auditoría
serán sustentados por los responsables de su
emisión sobre la base de los papeles de trabajo, los que
deberán evidenciar la labor de auditoría realizada
y la conclusión a la que han llegado. La asistencia del
representante legal de la empresa a dicho acto es facultativa y
su inasistencia no impide su realización. Los papeles de
trabajo solamente pueden ser presentados durante la
sustentación del dictamen, no pudiéndose atribuir
esa calidad a los documentos presentados con posterioridad a
dicho acto. La inasistencia injustificada del Auditor a la
citación efectuada por CONASEV o el hecho de presentarse
sin los respectivos papeles de trabajo, equivale a la no
sustentación del dictamen. La sustentación del
dictamen se llevará a cabo en el local de CONASEV, en el
del Auditor o en aquel que CONASEV señale en la
citación respectiva. CONASEV podrá desestimar el
dictamen emitido por el Auditor cuando de la sustentación
del mismo sobre la base de los papeles de trabajo, se concluya
que el auditor no cumplió con las NIA, debiendo cumplir la
empresa con presentar un nuevo dictamen. CONASEV podrá
desestimar los estados financieros cuando sobre la base de las
evaluaciones o inspecciones o el dictamen del auditor, se
concluya que no están razonablemente preparados y
presentados de acuerdo a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, normas contables establecidas por los
Organismos de Supervisión y Control y las normas del
Reglamento de Información financiera. El Auditor
está obligado a mantener reserva sobre la
información que conozca de las empresas en el ejercicio de
su actividad, sin perjuicio de sus obligaciones hacia los
Organismos de Supervisión y Control. La empresa
deberá comunicar a CONASEV el cambio de Auditor dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes contados a
partir de la fecha de la decisión de no continuar su
relación con el auditor designado, señalando si la
decisión fue recomendada o aprobada por la Junta de
Accionistas o Directorio, las causas que justifiquen el cambio,
si existió cualquier desacuerdo respecto a principios o
prácticas contables en sus dos (2) últimos
ejercicios financieros, revelación en los estados
financieros o alcance de los procedimientos de auditoría.
La empresa debe remitir una copia de esta comunicación al
Auditor al día siguiente de presentada la misma, pudiendo
el Auditor informar a CONASEV sobre la conformidad o no de los
términos de dicha comunicación.

Hasta el año 1996, las empresas inscritas en el
Registro de Personas Jurídicas de CONASEV que
tenían activos totales menores a S/. 1.7 millones o
ingresos brutos menores a S/. 1.5. millones estaban en la
obligación de presentar información financiera no
auditada, dentro de los ciento Veinte días calendario
siguiente al cierre de cada ejercicio económico anual (30
de Abril), la información firmada por el representante
legal y el Contador Público Colegiado de la empresa.
Actualmente, las empresas no obligadas a presentar
información financiera y económica auditada son
aquellas que no se encuentran entre los emisores y las personas
jurídicas inscritas en el Registro Público del
Mercado de Valores (RPMV), ni son Empresas Administradoras de
Fondos Colectivos. Es decir son todas las denominadas micro,
pequeñas y medianas empresas. Este tipo de empresas no
están obligadas a auditar ni presentar información
financiera y económica a CONASEV. La contabilidad, como
sistema de información, comunica hechos económicos
de una entidad a los distintos usuarios de dicha
información. Esta información de uso general que
muestra la situación financiera y los resultados de las
operaciones por un período determinado, se conoce como
estados financieros. El principal objetivo de la
información financiera es el de proporcionar datos que
ayuden a los inversionistas, los acreedores y otros usuarios
actuales y futuros a la toma de decisiones en materia de
inversiones y créditos, estimar las probabilidades de
flujos de efectivo y estar informados sobre los recursos de la
empresa, sus posibles contingencias y los cambios en su
conformación.

Es muy importante que los estados financieros
reúnan ciertas condiciones técnicas y de
formalidad, a efecto de optimizar el uso que de ellos hagan los
distintos usuarios, principalmente los inversionistas
potenciales, los accionistas, los miembros del directorio, la
gerencia, las entidades financieras, el fisco, los acreedores y
los organismos de supervisión y control. En este sentido
la información financiera deberá estar preparada de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados
para que tenga la razonabilidad del caso.

Los usuarios de la información financiera y
económica, darán mayor confianza cuando esta sea
razonable, es decir objetiva, formulada sobre la base del
proceso, procedimientos y técnicas contables de general
aceptación.

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DEL
DISTRITO LA VICTORIA-LIMA-PERU:

La Ley 28015[14]tiene por objeto la
promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de las micro y pequeñas empresas, para
incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno,
la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y
su contribución a la recaudación
tributaria.

Interpretando a Bahamonde (2000)[15], las
pequeñas y medianas empresas, son unidades
económicas constituidas por una persona natural o
jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de
servicios. Estas empresas pueden alcanzar eficiencia y
efectividad si disponen de una adecuada dirección y
gestión financieras para sus fuentes de financiamiento e
inversiones.

Analizando al ECB (200)[16] las
pequeñas y medianas empresas pueden definirse como
entidades que operando en forma organizada utilizan sus
conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar
servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los
casos mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las
siguientes características concurrentes: El número
total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de uno a
diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta
cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La
microempresa dicho nivel será hasta el máximo de
150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles
de ventas serán posibles de alcanzar y superar, si se
cuenta con una adecuada dirección y gestión
financieras para concretar los ingresos y egresos que tenga que
llevar a cabo cada micro y pequeña empresa. Es necesario
que las micro y pequeñas empresas dispongan de mecanismos
de facilitación y promoción de acceso a los
mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la
comercialización, la promoción de exportaciones y
la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual
puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección
y gestión financiera. El Estado debe impulsar la
modernización tecnológica del tejido empresarial de
estas empresas y el desarrollo del mercado de servicios
tecnológicos como elementos de soporte de un sistema
nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología –CONCYTEC- debería
promover, articular y operativizar la investigación e
innovación tecnológica entre las Universidades y
Centros de Investigación con este tipo de empresas. El
estado debe promover el acceso de las micro y pequeñas
empresas al mercado financiero y al mercado de capitales,
fomentando la expansión, solidez y
descentralización de dichos mercados. El Estado promueve
el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. El
Estado, a través de la Corporación Financiera de
Desarrollo –COFIDE- promueve y articula íntegramente
el financiamiento, diversificando, descentralizando e
incrementando la cobertura de la oferta de servicios del mercado
financiero y de capitales en beneficios de estas
empresas.

De acuerdo con la Ley 28015, el Estado fomenta la
formalización de estas empresas a través de la
simplificación de los diversos procedimientos de registro,
supervisión, inscripción y verificación
posterior. La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7)
días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de
funcionamiento provisional previa conformidad de la
zonificación y compatibilidad de uso
correspondiente.

De acuerdo con la Ley 28015, el régimen
tributario de estas empresas facilitará la
tributación de modo que permita que un mayor número
de contribuyentes se incorpore a la formalidad. Para estos
efectos el Estado debe promover campañas de
difusión sobre el régimen tributario y la SUNAT
deberá adoptar las medidas técnicas, normativas,
operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y
cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y
fiscalizadora de los tributos de este tipo de
empresas.

Mediante la Ley 28015, se crea un régimen laboral
especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo
de las microempresas. Las pequeñas deben aplicar el
régimen laboral común.

Para que las micro y pequeñas empresas puedan
alcanzar competitividad, formalización y desarrollo;
incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno,
la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y
su contribución a la recaudación tributaria; tienen
que disponer de una gestión empresarial efectiva, de lo
contrario siempre estarán en un circulo vicioso que no les
permite crecer ni desarrollarse.

El primer deber gerente o administrador de una micro y
pequeña empresa consiste en crear, y luego dirigir, toda
una serie de relaciones entre su empresa y sus trabajadores,
proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la
creación de las relaciones deseadas consiste en establecer
objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con
aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse
estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el
resultado en términos mensurables. Cualquier
modificación en ellos debe contar con los medios
apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a prueba
continuamente ya que su intención en determinado momento,
puede no ser factible de alcanzarlo.

La organización de la micro y pequeña
empresa típica se suele establecer en función de
las circunstancias. El propietario es el motor principal. La
mayoría de las cosas que hay que hacer o son hechas por el
mismo o bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros
años de vida de la empresa. Es de esperar que una persona
empeñada en esta tarea no tenga que aplicar probados
principios de organización a su negocio, cuando sean
necesarios debido a la expansión del mismo y, en este
sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de
cualquiera para dirigirlo. En cualquier caso, en toda
pequeña y mediana empresa, llega un momento en que
propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las
decisiones en alguna otra persona. Es en ese punto cuando empieza
a poner en práctica lo que se llama
organización.

Entrelazando ideas, se puede indicar que la
gestión efectiva de las micro y pequeñas empresas
se realiza en el marco de la planeación,
organización, integración de los recursos,
dirección y gestión financiera, al respecto Koontz
& O"Donnell (2004)[17], indica que la
planeación incluye la selección de
objetivos, estrategias, políticas, programas y
procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de
decisiones, porque incluye la elección de una entre varias
alternativas. La organización incluye el
establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a
través de la determinación de las actividades
requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de
sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la
asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la
delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la
provisión de los medios para la coordinación
horizontal y vertical de las relaciones de información y
de autoridad dentro de la estructura de la organización.
Algunas veces todos estos factores son incluidos en el
término estructura organizacional, otras veces de les
denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier,
caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de
autoridad son lo que constituyen la función de
organización. La integración es la
provisión de personal a los puestos proporcionados por la
estructura organizacional. Por tanto requiere de la
definición de la fuerza de trabajo que será
necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar,
evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales
puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el
desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya
ocupan sus puestos en la organización para que alcancen
los objetivos y tareas de una forma efectiva. El control,
es la evaluación y corrección de las actividades de
los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se
ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en
relación con las metas y proyectos, muestra donde existen
desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones
necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a
asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la
planeación debe preceder al control, los planes no se
logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que
en el momento oportuno aplique los recursos que serán
necesarios para lograr metas específicas. Entonces las
actividades son medidas para determinar si se ajustan a la
acción planeada

  • DISTRITO LA VICTORIA- LIMA-
    PERÚ

Ante el creciente centralismo del país iniciado
en la época del Mariscal Ramón Castilla, la Ciudad
de Lima se extiende hacía el Sur, en zonas que eran
agrícolas, dando origen al desarrollo de la
capital.

Legado histórico del
distrito de La Victoria

  Huaca Santa Catalina

Iglesia Nuestra Sra. De Las
Victorias

En la época de construcción del
Ferrocarril Lima-Chorrillos y del Ferrocarril Lima-Callao,
aparece hacía el Sur un nuevo poblado denominado LAS
CHACARITAS, el cual, en 1853 cambiaría de nombre por el de
LA VICTORIA en agradecimiento de doña Victoria Tristan de
Echenique, esposa del Presidente Rufino Echenique, quién
donó el terreno en el que posteriormente se asentó
el distrito.

Fue el constructor Enrique Meiggs, quién, por
encargo del Gobierno, realizó los trazos
urbanísticos del nuevo poblado, después de haber
dirigido el derrumbe de las viejas murallas que rodeaba el
Cercado de Lima construidas en la época de la
colonia.

El Ingeniero Luis Sada trazó el plano a partir de
la Avenida Circunvalación (hoy Avenida Grau), hasta el
límite con el Ferrocarril a Chorrillos por el Oeste y el
río Huatica por el Este.

Según los trazos y estudios, La Victoria, estaba
proyectada a convertirse en el verdadero centro de la capital,
creándose el distrito de La Victoria el 2 de Febrero de
1920.

Creación

El Distrito de La Victoria fue creado por
Resolución Suprema el 2 de Febrero de 1920 y 5 días
después fue nombrado su primer Alcalde, el Señor
JUAN CARBONE, cristalizándose definitivamente la
creación del Distrito el 16 de Agosto del siguiente
año mediante la Ley 462 promulgada por el Presidente de la
República, Señor Augusto B.
Leguía.

MAPA DEL DISTRITO LA
VICTORIA-LIMA-PERU

Fuente:
http://www.munilavictoria.gob.pe/

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO:

MISION: La Municipalidad de La Victoria
simplifica sus procedimientos para el otorgamiento de licencias
de funcionamiento a todos los negocios del distrito, ofrece
oportunidades de capacitación a sus emprendedores y
trabajadores, concentrando y facilitando el acceso a la
información y a los procedimientos respectivos, modula a
los comerciantes informales y los capacita para que ofrezcan
productos y servicios de calidad en zonas que no perjudiquen el
paisaje urbano y la transitabilidad, moderniza los mercados y
establece zonas de comercialización especializada
aplicando un programa integral de transformación. Asimismo
trabaja conjuntamente con sus conglomerados en los terrenos de la
formalización, seguridad, fluidez vial y peatonal,
además de involucrar a sus lideres y emprendedores en
proyectos de desarrollo económico, vinculación con
otras redes, exportación y sostenimiento de fuentes
generadoras de empleo.

VISION: La Municipalidad de La Victoria es una
comunidad saludable que promueve el empleo, la
capacitación y la formalización de las micro y
pequeñas empresas, impulsa el avance económico de
sus conglomerados comerciales, facilita los procedimientos
municipales y regula adecuada y exitosamente el comercio
informal, estableciendo una alianza de beneficio mutuo. Asimismo
presenta mercados de abastos modernos y funcionales y especializa
determinadas vías y arterias del distrito según su
vocación económica.

GERENCIA DE FISCALIZACION Y CONTROL:

La Gerencia de Fiscalización y Control fue creada
mediante la ordenanza Nº 22-07-MDLV, con fecha 31 de octubre
de 2007. Es la encargada de efectuar las labores de
fiscalización y control en el distrito de La Victoria
mediante inspecciones e imposición de sanciones en las
líneas de acción de Comercialización, Salud
y Salubridad, Moral y Orden Público, Seguridad, Ornato,
Limpieza y Medio Ambiente y Urbanismo.

Nuestra Misión: La Gerencia de
Fiscalización y Control trabaja para lograr el
cumplimiento voluntario de las normas y disposiciones municipales
administrativas, a fin de lograr una convivencia armónica
que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, con equidad,
transparencia y objetividad.

Nuestra Visión: Ser un ente que colabore en la
solución de los problemas del distrito, propiciando el
cumplimiento voluntario de las normas municipales, que brinde
calidad en los servicios de atención y consultas, que
promueva la participación activa de los ciudadanos y a su
vez logre que la comunidad conozca la potestad sancionadora de la
autoridad municipal, contando con el apoyo de las instituciones
públicas y privadas, a fin de realizar acciones conjuntas
y unificar esfuerzos para atender al vecino de forma oportuna,
eficaz y eficiente

Nuestros Objetivos:

  • Fortalecer el respeto y cumplimiento voluntario de
    la ciudadanía de las disposiciones administrativas de
    competencia municipal, impulsando el desarrollo integral de
    la comunidad.

  • Mejorar el procedimiento de fiscalización
    municipal de las disposiciones municipales
    administrativas.

  • Resolver los recursos de reconsideración y de
    apelación y notificar las resoluciones dentro de los
    plazos de ley.

  • Lograr que los establecimientos donde se congreguen
    gran cantidad de personas, cuenten con las medidas de
    seguridad adecuadas a su funcionamiento.

  • Atender y responder las denuncias antes del plazo
    establecido por la Ley de Procedimientos
    Generales.

  • OTROS ASPECTOS TEORICOS RELEVANTES

EFECTIVIDAD EMPRESARIAL:

La efectividad de las micro y pequeñas empresas
está referida a la eficiencia, eficacia y economía
en el proceso financiero de estas empresas. Efectivizar, es
trazarse planes y lograr los objetivos deseados a pesar de todas
las circunstancias. Es lograr el desarrollo pleno de las
potencialidades de los directivos, propietarios, gerentes,
trabajadores y comunidad. Las micro y pequeñas empresas
deben desplegar efectividad en sus procesos internos, con el fin
de lograr que ellos reflejen o produzcan la calidad que el
cliente desee.

EFICIENCIA EMPRESARIAL:

La Eficiencia, está referida a la relación
existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y
los recursos utilizados para ese fin (productividad), en
comparación con un estándar de desempeño
establecido; mientras que la Efectividad, se refiere al grado en
el cual una entidad, logra sus objetivos y metas u otros
beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la
legislación o fijados por otra autoridad; y la
Economía, está relacionada con los términos
y condiciones bajo los cuales las entidades adquieren recursos,
sean éstos financieros, humanos, físicos o
tecnológicos (sistemas de información
computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel
razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al
mejor costo posible.

TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS
EFECTIVAS:

Los propietarios, gerentes y/o funcionarios de las micro
y pequeñas empresas deben decidir que bienes (corrientes o
de capital) deben comprar y la forma como se debe financiar
dichas adquisiciones. Las decisiones de inversión en
activos dependen de dos factores: las tasas de retorno esperadas
y el riesgo. Para poder estimar los rendimientos esperados de un
proyecto, programa o actividad se realizan análisis
detallados sobre las previsiones de ingresos potenciales, gastos
y beneficios esperados de la inversión. El riesgo depende
de la incertidumbre que tenga la entidad respecto a los
beneficios anuales que pueda obtener. Las decisiones financieras
dependen del tipo de contrato financiero que minimice los costos
financieros para la entidad. Al igual que ocurre con las
decisiones de inversión en activos, los costos financieros
se expresan en función de la tasa de interés
anual.

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO:

La financiación del capital financiero de una
entidad, puede ser a corto, mediano o a largo plazo. La
emisión de deuda a corto plazo debe amortizarse en menos
de un año. Los préstamos concedidos por bancos son
el ejemplo más frecuente de deudas a corto plazo. Estas
líneas de crédito no suelen estar respaldadas por
una garantía. Los bancos también ofrecen
préstamos a dos o tres años, pero éstos
suelen estar avalados por los inventarios o los activos exigibles
de la entidad si no se devuelven en el plazo determinado. Existen
otros tres tipos de financiación a corto plazo, que son
los pagarés, las pignoraciones y el factoring. Los
pagarés son una deuda emitida por una empresa que tiene un
plazo de vencimiento inferior al año. Sólo los
emiten grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un
costo en interés ligeramente inferior al de los
préstamos bancarios concedidos para las inversiones con
menores riesgos. La pignoración y el factoring son
utilizados por empresas más pequeñas con menor
solidez financiera. El factoring es la venta física de las
cuentas a cobrar de clientes o usuarios. La pignoración es
un préstamo garantizado con las cuentas a cobrar a
clientes de la empresa. Dado que comportan un mayor riesgo, la
pignoración y el factoring obligan a la entidad a pagar
mayores intereses que los que se pagan por los pagarés.
Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo
mediante la emisión de bonos o mediante arrendamientos con
opción de compra. Los bonos que no están avalados
por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el
riesgo que comportan, las obligaciones implican una mayor tasa de
rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados implican que
éstos están avalados por algún activo, por
lo que rinden menores intereses. El arrendamiento con
opción de compra es parecido a la emisión de una
deuda, con la diferencia de que el título de propiedad del
activo no se cede a la empresa que efectúa el
arrendamiento. Este tipo de financiación está
aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no
poseen los demás medios de financiación. En algunas
ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al
comprador adquirir posteriormente acciones ordinarias de la
empresa. Estos bonos convertibles permiten que el poseedor de los
bonos los intercambie por un determinado número de
acciones ordinarias. Algunas obligaciones permiten que el
poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un precio
inferior. Desde el punto de vista de la empresa, los bonos
convertibles dan lugar, a su vencimiento, a una ampliación
de capital, mientras que las obligaciones preferentes
seguirán siendo una deuda pero también
supondrán una ampliación de capital en el futuro.
Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los
bonos. Se venden con un determinado valor (a la par), se paga una
cantidad determinada anualmente y, en caso de quiebra, otorgan el
derecho de acudir a la liquidación de los activos por
delante de los propietarios de acciones ordinarias. En otros
aspectos son análogas a las acciones ordinarias: no hay
que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo,
y los dividendos que se pagan pueden ser mayores en caso de que
los beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos
rinden un cupón fijo y obligatorio todos los
años.

Los auténticos propietarios de una empresa son
los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad de los
beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el
pago de dividendos a las acciones preferentes. Estos beneficios
se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de
dividendos a los accionistas, y como incremento del valor de las
acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del
precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas: 1) La
reinversión de los beneficios, para aumentar el
crecimiento de la empresa o permitir el logro de otros objetivos,
aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto,
el valor de sus acciones. Si, por ejemplo, se retiene una
determinada cuantía de los ingresos por cada acción
de la empresa, el valor de cada acción debe aumentar en la
misma cuantía. 2) El cambio en las expectativas de los
accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la
empresa hará que el precio de las acciones varíe.
El rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el
dividendo percibido más las ganancias (pérdidas)
del valor de las acciones. Lo concreto en todo esto, es que en
cada acto que se realice en relación con el financiamiento
a corto o largo plazo, lo que se debe hacer es tomar las
decisiones financieros más efectivas, de modo que esto se
refleje en el desarrollo de la entidad en particular, para tener
la máxima productividad y competitividad.

DECISIONES DE INVERSIÓN:

Las inversiones son gastos para aumentar la riqueza
futura y posibilitar el crecimiento de la producción de
una entidad. La materialización de la inversión
depende de las decisiones del agente económico que la
realice. La definición de cuáles son los factores
determinantes del nivel de inversión es una de las
cuestiones más polémicas de las finanzas y es
allí donde debe trabajar el tecnicismo y el buen olfato
para tomar las decisiones financieras que más convengan
para el desarrollo de la entidad y el sector público
nacional.

La denominada 'teoría del acelerador' vincula el
nivel de inversión anual a los cambios necesarios en la
estructura del capital de una entidad debidos a los cambios en la
producción. Otro planteamiento, es la 'teoría
neoclásica de la inversión', se centra en el
estudio de la fijación del equilibrio del stock de
capitales en función de variables como el nivel de
actividad, los precios de los bienes o servicios finales, los
costos de los bienes de capital y el costo de oportunidad del
capital (determinado por el tipo de interés que
podría haberse obtenido invirtiendo el mismo dinero en
activos financieros). El nivel de inversión estará
determinado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock
de capital disponible y el deseado para unos valores fijos de las
variables que determinan este último. Las variables que
determinan este nivel de capital cambian de modo constante, y en
tanto la inversión puede realizarse a lo largo de varios
años, la interpretación de las variaciones pasadas
en el nivel de inversión y en las variables determinantes
de ésta resulta una interpretación muy compleja.
Otros planteamientos subrayan la importancia de las expectativas
de la entidad y la de la incertidumbre asociada con cualquier
inversión; otras teorías se centran en las
necesidades de liquidez de la entidad. Todas estas teorías
no se excluyen entre sí; puesto que las entidades
varían sus ritmos de inversión, así como la
cuantía de ésta, el análisis de los
determinantes de la inversión depende de cuándo y
en qué circunstancias se tomen las decisiones financieras
en las entidades

PRODUCTIVIDAD:

Productividad, es la relación entre
producción final y factores productivos (capital y
trabajo) utilizados en la producción de bienes y
servicios. De un modo general, la productividad se refiere a la
que genera el trabajo: la producción por cada trabajador,
la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro
tipo de indicador de la producción en función del
factor trabajo. Lo habitual es que la producción se
calcule utilizando números índices (relacionados,
por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y
ello permite averiguar la tasa en que varía la
productividad. Los datos más fiables en este sentido
provienen de la industria, porque es en este sector donde resulta
más fácil medir la producción, a diferencia
de, por ejemplo, una empresa de servicios financieros. Una de las
claves del éxito de una empresa reside en saber
incrementar la productividad, mediante la toma de decisiones
adecuadas. Pero para ello, es preciso tener en cuenta el
rendimiento total de la actividad productiva de los factores, y
no sólo la productividad del trabajo. Cuando se aumenta la
inversión en capital (compra de maquinaria) para reducir
las necesidades del factor trabajo (y por lo tanto elevar la
productividad de este factor) el objetivo debe ser aumentar el
rendimiento de todos los factores. Por lo común se vincula
el crecimiento de los salarios a las mejoras en la productividad.
Muchas entidades utilizan un sistema de pagos en función
del trabajo realizado, de forma que parte del salario depende del
rendimiento de cada trabajador. También es frecuente que
la entidad que está negociando los salarios con los
trabajadores asegure que la subida salarial sólo
será posible si se produce un incremento de la
producción; ésta es una forma de amenazar con una
reducción de personal o plantilla si la subida salarial no
va acompañada de un aumento de la
productividad.

COMPETITIVIDAD:

Competir es contender entre sí, aspirando unas y
otras con empeño a una misma cosa. También es
igualar a otra entidad análoga, en la perfección o
en las propiedades. Competitividad, puede interpretarse como la
creación y sostenimiento de un desempeño superior.
Dice el autor, la competencia, está en el centro del
éxito o en fracaso de las empresas. La competencia
determina la propiedad de las actividades de una empresa que
pueden contribuir a su desempeño, como las innovaciones,
una cultura cohesiva o una buena implementación. La
estrategia competitiva es la búsqueda de una
posición favorable en un sector socioeconómico. La
estrategia competitiva trata de establecer una posición
provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la
competencia en el sector. En el marco de la competitividad, el
punto central de este trabajo de investigación es como una
entidad del sector público puede realmente tomar las
decisiones financieras mas eficientes y eficaces que influyan en
su desarrollo, creando y manteniendo una ventaja competitiva en
su sector; es decir la intención es construir un puente
entre las decisiones financieras y el desarrollo institucional
para alcanzar competitividad.

En la mayor parte de las empresas, una
característica central de la competencia es que
éstas son mutuamente dependientes: las empresas sienten
los efectos de los movimientos de unas y otras y están
propensas a reaccionar a ellos. En esta situación, que los
economistas llaman oligopolio, el resultado de un movimiento
competitivo de una empresa depende, por lo menos hasta cierto
grado, de las reacciones de sus rivales. Las reacciones malas o
irracionales de los competidores- incluso de las empresas
más débiles-con frecuencia hacen fracasar los
buenos movimientos estratégicos. Así sólo
puede asegurarse el éxito si los competidores optan o son
influidos para responder de una forma no destructiva. En un
oligopolio, la empresa suele enfrentar un dilema. Puede buscar
los intereses (rentabilidad) del sector en general (o de
algún subgrupo de empresas) no incitando así la
reacción competitiva, o puede buscar su propio
interés con el riesgo de provocar represalias y convertir
la competencia del sector en una batalla.

MEJORA CONTINUA O MEJORAMIENTO
CONTINUO:

El mejoramiento continuo más que un enfoque o
concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de
programas generales de acción y despliegue de recursos
para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser
progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un
solo brinco. En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra
en un proceso de perfeccionamiento que en sí constituye un
programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en
enfoques utilizados en la práctica mundial se
obtendrán mejores resultados.

A lo largo de la historia han existido líderes
que aplicaban soluciones que hoy podrían ser perfectamente
aceptadas. Sin embargo la complejidad del mundo actual ha llevado
a expertos en las ramas más diversas a definir
teorías, técnicas, métodos o conceptos que
puedan llevar al éxito a la Gestión Empresarial.
Las empresas tienen la imperiosa necesidad de obtener una
producción cada vez mayor y con una eficiencia relevante
como vía de solución a su situación actual y
a la inserción en el mercado internacional, para lo cual
se requiere de un alto grado de competitividad, lo que exige la
implantación de un Proceso de mejoramiento
continuo.

Cada palabra en este término tiene un mensaje
específico. Proceso, implica una secuencia relacionada de
acciones, de pasos, y no tan solo un conjunto de ideas;
Mejoramiento, significa que este conjunto de acciones incremente
los resultados de rentabilidad de la empresa, basándose en
variables que son apreciadas por el mercado (calidad, servicio,
etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en
relación a sus competidores; Continuo, implica que dado el
medio ambiente de competencia en donde los competidores hacen
movimientos para ganar una posición en el mercado, la
generación de ventajas debe ser algo constante. Un plan de
mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que
permita: Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer
el trabajo bien, para controlar los defectos, errores y realizar
diferentes tareas u operaciones; Contar con empleados motivados
que pongan empeño en su trabajo, que busquen realizar las
operaciones de manera optima y sugieran mejoras; Contar con
empleados con disposición al cambio, capaces y dispuestos
a adaptarse a nuevas situaciones en la organización. La
aplicación de la metodología de mejora exige
determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas
inversiones en términos económicos a través
de los ahorros e incrementos de productividad que se
producirán por la reducción del ciclo de
fabricación. El verdadero progreso en la empresa solo se
ha logrado cuando el ejecutivo de más alta
jerarquía decide que él personalmente
liderará el cambio.

  • HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

HIPÓTESIS PRINCIPAL

Si el proceso, procedimientos y técnicas
contables se aplican de acuerdo con las Normas Internacionales de
Contabilidad; entonces, se obtendrá información
financiera y económica razonable para las MYPES
comerciales del Distrito La
Victoria-Lima-Perú

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

  • 1. Si las normas contables son analizadas y
    luego aplicadas como corresponde; entonces, son facilitadoras
    de la obtención de información razonable de las
    MYPES comerciales del Distrito La
    Victoria-Lima-Perú.

  • 2. Si la parafernalia contable es aplicada como
    corresponde; entonces, es posible obtener información
    que facilite el logro de las metas y objetivos de las MYPES
    comerciales del Distrito La
    Victoria-Lima-Perú

  • VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X. PROCESO, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
CONTABLES

INDICADORES:

X.1. Normas contables

X.2. Parafernalia contable

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. INFORMACION RAZONABLE PARA LAS
MYPES COMERCIALES.

INDICADORES:

Y 1. Información
razonable

Y 2. MYPES comerciales
efectivas.

VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. DISTRITO LA
VICTORIA-LIMA-PERU.

INDICADORES:

Z 1. Promoción del
comercio

Z 2. Desarrollo económico y social

  • DEFINICION DE TERMINOS
    RELACIONADOS

Contabilidad:

Son las anotaciones, cálculos y estados
numéricos que se llevan en una organización para
registrar y controlar los valores patrimoniales de la
organización. Sirve para: Proporcionar una imagen
numérica de lo que sucede en la vida y en la actividad
organizacional. Registrar y controlar las transacciones de la
organización con exactitud y rapidez. Fuente variada,
actualizada y confiable de información para la toma de
decisiones. Proteger los activos de la organización
mediante mecanismos que evidencien en forma automática y
oportuna la malversación de fondos o sustracción de
activos. Explicar y justificar la gestión de los recursos.
Preparar estados financieros. La contabilidad es interdependiente
y está interrelacionada con toda la organización.
Existe una estrecha relación entre: La operación de
la organización, La contabilidad, La toma de decisiones.
La actividad de la organización origina las operaciones
administrativas. Las operaciones tienen un reflejo documental.
Los documentos son la base de las inscripciones contables. La
contabilidad ofrece resúmenes de la situación
actual y periódica. El análisis de los datos
contables orienta las decisiones de la gerencia. Las decisiones
de la gerencia determinan la actividad de la
organización.

Naturaleza, funciones y principios del sistema
contable

El sistema contable en la administración, es un
conjunto específico de procedimientos y métodos
aplicables a las transacciones de una organización y
relacionados entre sí por una serie de principios
generales que le dan la fisonomía de sistema para hacer
contabilidad.

Entiéndase para ello "método" como la
normal o regla, es decir, como un enunciado breve y concreto que
fija la forma o modo de hacer o dejar de hacer algo para lograr
un propósito.

El "procedimiento" contempla uno o más
métodos. Cuando las normas o reglas se complementan con la
acción de las personas en espacio y tiempo se construye un
procedimiento concreto.

Se busca la uniformidad en los sistemas de contabilidad
de manera que facilite las comparaciones de resultados y de los
estados financieros. No obstante, resulta bastante difícil
considerando que existen tantos sistemas de contabilidad como
actividades, servicios y administradores existan.

La contabilidad, siendo un sistema que permite llevar el
control de todas las transacciones de una organización,
necesita realizar las siguientes funciones fundamentales: Ordenar
y archivar la documentación que respalda las operaciones
contables. Clasificar la información, para determinar en
qué parte del balance de aplicarán las operaciones:
en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o en egresos.
Registrar las operaciones contables en los libros autorizados,
según lo determinan las leyes de cada país.
Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de
la organización, en un período
determinado.

Principios básicos de
Contabilidad

En contabilidad hay que respetar ciertos principios
básicos, que sustentan las operaciones contables,
comúnmente llamados principios de contabilidad y
generalmente aceptados, de los cuales se presentan los
siguientes:

Moneda de denominador común: Por moneda de
denominador común, se conoce a la unidad monetaria en la
que se llevará la contabilidad, pues todas las operaciones
comerciales tiene que demostrarse a través de una unidad
monetaria (quetzal, colón, peso, etc.); por tanto, los
resultados de la contabilidad representan el movimiento monetario
de la organización.

La entidad: En contabilidad, las organizaciones deben
tratarse como entidades separadas y distintas de los socios y
directivos, ya que deben guardar su propia identidad
jurídica y comercial.

Partida doble: La partida doble indica que una
operación causa efectos en dos sectores del balance
(debe-haber). Es decir, que no hay deudor sin acreedor, ni
acreedor sin deudor.

Conservatismo: El conservatismo consiste en que,
teniendo claramente definidos los códigos y cuentas
contables en la nomenclatura, deberá aplicarse el mismo
criterio ante una operación.

Consistencia: En contabilidad, consistencia indica que
todas las transacciones convertidas en operaciones contables,
deben ser respaldadas por un comprobante legal.

Costo histórico-original: Todo recurso adquirido
por la organización se registrará al valor de
compra. Esto indica que la contabilidad refleja diferencia entre
el valor en libros y el valor real de un bien a una fecha
dada.

Proceso Contable:

Es el conjunto de fases a través de las cuales se
obtiene y comprueba información financiera. De acuerdo con
tal concepto, resulta sencillo inferir, que tanto la Contabilidad
como la Auditoria alcanzan sus objetivos a través del
seguimiento de las mismas fases de un proceso. Sin embargo,
mientras la Contabilidad observa las fases del Proceso Contable
para obtener información financiera, la Auditoria sigue
las mismas etapas pero, para comprobar la corrección del
producto de la Contabilidad.

Objetivos de la contabilidad

Proporcionar información a: Dueños,
accionistas, bancos y gerentes, con relación a la
naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros,
la cosas poseídas por el negocio. Sin embargo, su
primordial objetivo es suministrar información razonada,
con base en registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público. Para ello
deberá realizar:

  • Registros con bases en sistemas y procedimientos
    técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que
    pueda realizar un determinado ente.

  • Clasificar operaciones registradas como medio para
    obtener objetivos propuestos.

  • Interpretar los resultados con el fin de dar
    información detallada y razonada.

Con relación a la información
suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los
usuarios internos para suministrar y facilitar a la
administración intrínseca la planificación,
toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende
información histórica presente y futura de cada
departamento en que se subdivida la organización de la
empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios
externos de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad es de gran importancia porque todas las
empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus
negociaciones mercantiles y financieras. Así
obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su
patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la
contabilidad son imprescindibles para obtener información
de carácter legal.

Teneduría de libros

Se entiende por Teneduría de Libros como el
proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la
información de cada una de las transacciones efectuadas
por la empresa. Por consiguiente, se pueden llevar las
anotaciones con el mayor orden y claridad posible.

Diferencias entre contabilidad y teneduría de
libros

La contabilidad se encarga de:

  • Analizar y valorar los resultados
    económicos.

  • Agrupar y comparar resultados.

  • Planificar y sintetizar los procedimientos a
    seguir.

  • Controlar el cumplimiento de lo
    programado.

En tanto que, la teneduría de libros se ocupa
de:

  • Recabar, registrar y clasificar las operaciones de
    empresa.

  • Narrar en forma escrita los hechos
    contables.

  • Ejecutar las tareas según los procedimientos
    preestablecidos.

  • Esta bajo control y supervisión del
    contador.

Principios y procedimientos contables

Los principios contables se refieren a conceptos
básicos o conjuntos de proposiciones directrices a las que
debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es
la de establecer delimitaciones en los entes económicos,
las bases de la cuantificación de las operaciones y la
presentación de la información
financiera.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter