Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades deportivas recreativas comunitarias para adolescentes (página 2)




Enviado por Rafael Mayedo Gallo



Partes: 1, 2, 3

La recreación no es igual en todos
los lugares del mundo ya que esta depende del desarrollo del
proceso general de producción, a mayor desarrollo del
proceso general de producción, mayor desarrollo de las
fuerzas productivas, en fin más desarrollo material, o
sea, el hombre contará con más tiempo libre para
recrearse. Situando a la recreación en la fase de consumo
después que el hombre haya satisfecho sus necesidades
materiales, para después satisfacer las necesidades
espirituales y culturales a través de la
recreación, aunque a pesar de esta el hombre no puede
hablar de recreación sin satisfacer primero sus
necesidades materiales Entre las características de la
recreación tenemos que:

Ocurre principalmente en el tiempo libre.
El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de
trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su
actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se
practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones
diarias).

Es voluntaria, la persona la elige sin
compulsión de imaginación. La recreación no
es compulsiva, proviene de una motivación
intrínseca. La persona es libre para seleccionar el tipo
de actividad que más le interesa y que le provea
satisfacción personal.

La recreación provee goce y placer.
Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La
recreación es en esencia una experiencia personal
voluntaria a través de la cual se deriva directamente
disfrute y satisfacción. El individuo incurre en una
actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer
de las mismas o porque percibe valores sociales o
personales.

Ofrece satisfacción inmediata y
directa. La única recompensa para el individuo es la
satisfacción que proviene de las actividades recreativas.
El impulso o deseo que conduce a los participantes en las
actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se
obtiene inmediatamente de la propia actividad.

Se expresa en forma espontánea y
original. Es lúdica, ya que incluye expresiones
espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de
la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá
satisfacción o placer interno y externo. Se deriva placer
de la misma (resulta en satisfacción inmediata e inherente
al individuo)

Ofrece oportunidad de auto-expresión
y de ella extrae la diversión. De la recreación se
reciben respuestas placenteras y gratificantes.

Le da la oportunidad al individuo de
manifestar su creatividad. La recreación ayuda a la
renovación del espíritu. Provee un medio positivo
para el mejoramiento de las dimensiones físicas, mentales
y morales del individuo.

Provee un cambio de ritmo de la vida
cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un
equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales,
emocionales, sociales y espirituales, contribuye a una vida
satisfaciente, disfrutable y abundante.

La recreación es sana, constructiva
y socialmente aceptable. Esto puede ser un área de
controversia, puede lo que es sano para una cultura o
país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto
implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo
que son actividades recreativas aceptables y constructivas y
aquellas que no lo son. La recreación mejora y enriquece
la vida personal. Incluye actividades tanto pasivas como activas
Puede ser novedosa.

Un lugar cimero dentro de la
recreación ocupan ,sin dudas los juegos recreativos
entendiéndose por estos cualquier forma de juego que es
utilizado voluntariamente en el tiempo libre y no hay sobre todo
en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones
y necesidad de instalaciones muy específicas.

Estos se sub-dividen en:

Juegos Interiores: Los que se
realizan en gimnasios, salas y locales techados.

Juegos exteriores: Los que se
realizan en áreas abiertas como parques, plazas, calles,
playas, etc.

El juego constituye una excelente herencia
recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al
principio el hombre jugaba con instrumentos muy simples,
después comenzó a experimentar la necesidad de
ampliar estos y llevarlo a actividades más complejas, con
el pasar de los años los juegos fueron
perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de
las formas recreativas de las diferentes
épocas.

Los juegos son exponentes de una
tradición milenaria de muchas partes del mundo,
contribuyen a una formación cultural en las que
están presentes cálculos matemáticos,
agilidad mental, elementos de estrategia militar e ingeniosos
entretenimientos que coadyuvan a la recreación y el
intelecto.

Cabe reflexionar y preguntar quién
no ha experimentado alguna vez el placer de un juego, a pesar de
su edad, cuando la ocupación del tiempo libre ha surgido
como una necesidad para reponer las fuerzas y el entusiasmo luego
del quehacer diario, bien sea en la actividad (productiva o de
defensa, el estudio).

La necesidad del juego surge con la
infancia y no desaparece a lo largo de la vida, respondiendo en
cada etapa a motivaciones, acorde con el desarrollo de las
potencialidades físicas e intelectuales del
individuo.

Específicamente en la adolescencia,
los juegos tienen como característica ser más
intelectuales, reformados y muy influenciados por la
posición social y el ambiente, propician esencialmente la
recreación.

Tomando como base los anteriores presupuestos, denominamos
entonces recreación a las actividades recreativas que
pueden escogerse libremente y pueden también no
seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobre entienda que
estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta
necesidad es de otro género, por lo que la sociedad debe
contribuir a condicionar los intereses en la esfera de las
actividades del tiempo libre a la interacción existente
entre la actividades recreativas, la posibilidad de opción
de estas y la disponibilidad de un tiempo para su
realización dadas como una unidad .

El tiempo de la recreación y el
tiempo libre, más que la existencia de un tiempo
cronológico, de un tiempo en hora y minutos, responde a la
existencia de condiciones socio-económicas que determinan
la relación, a la vez que permite utilizar y disfrutar ese
tiempo en actividades recreativas.

La importancia de una adecuada
utilización de este tiempo es más compleja
aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y
delictivas.

La creación de un estilo de vida en
la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para
el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la Recreación que presenta el profesor
argentino Manuel Vigo sobre las características que
debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa,
estas son según él, cuando:

a.- Es voluntaria, no es
compulsada.

b.- Es una actitud de participación
gozosa, de felicidad.

C.- No es utilitaria en el sentido de
esperar una retribución o ventaja material.

d.- Es regeneradora de las energías
gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce
distensión y descanso integral

e.- Es compensadora de las limitaciones y
exigencias de la vida contemporánea al

Posibilitar la expresión creadora
del ser humano a través de las artes, las ciencias, los
deportes y la naturaleza.

f.- Es saludable porque procura el
perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

g.- Es un sistema de vida porque se
constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo
libre.

h.- Es un derecho humano que debe ser
válido para todos los periodos de la vida y para todos los
niveles sociales.

i.- Es parte del proceso educativo
permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con
sentido el tiempo libre.

j.- Es algo que puede ser espontáneo
u organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta a la gama de
actividades que pueden cumplir una función recreativa,
resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad
del hombre.

Estos principios dejan sentado claramente
cuando una actividad cumple una función
recreativa.

Indudablemente en la ocupación del
tiempo libre mediante la recreación, juega un importante
papel el lugar donde esta se potencie y sin lugar a dudas la
comunidad no se soslaya en tanto si vamos a su génesis La
relación hombre comunidad comienza desde la Comunidad
Primitiva donde se establecieron las relaciones sociales que
permitieron el desarrollo del hombre. En este período
aparece la cooperación y la solidaridad como un modo de
producción de tipo comunal, de distribución
equitativa y de satisfacción de las necesidades
colectivas. La actividad era comunitaria y la relación
privilegiada era de igualdad.

En la Filosofía antigua el
término comunidad fue tratado en el sentido de
asociación, integración de grupo. En la Edad Media
el mismo fue relacionado con la existencia vivenciar de los
grupos humanos en la fe y la creencia en lo sobrenatural. En
cambio, en la sociedad capitalista hasta fines del siglo XIX fue
asumido para indicar la forma de vida social caracterizada por un
nexo orgánico, intrínseco entre sus miembros. A
partir de esta etapa, el término comunidad es adoptado por
la sociología, entendido como todo lo confiado,
íntimo, vivo en su conjunto, por el individuo y la familia
y unidos desde el nacimiento, para el bien o para el mal. En el
Siglo XX y en el presente, la Sociología
Contemporánea ha ido transformando el significado del
concepto de comunidad, asociándolo al sentido de
relaciones sociales de tipo localista, en las cuales se vive y se
comparte.

En 1948 la Conferencia Africana sobre
Administración se pronunció sobre la
relación de las condiciones de vida y la educación
del pueblo. En 1950 comenzaron a aparecer numerosas publicaciones
sobre comunidad, desarrollo comunitario y otros temas afines. En
1963 John F. Kenedy institucionalizó el movimiento
comunitario para la solución de los problemas de la salud
mental. Pero el origen de los estudios comunitarios como
disciplina y campo de estudio se ubican en la Conferencia de
Boston en 1965, donde se oficializa la denominación de
filosofía comunitaria.

En la actualidad la relación del
hombre con el entorno donde se desarrolla y por tanto con su
comunidad ha cobrado vital importancia y se encuentra en una fase
reconstructiva. El tema de las comunidades ha llamado la
atención a las organizaciones internacionales. La ONU, la
Organización de Estados Americanos (OEA), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se han pronunciado
con relación al desarrollo comunitario y a la salud
comunitaria y han elaborado planes para fomentarla.

El reconocimiento del desarrollo
comunitario como aspecto importante de la sustentabilidad, se
refleja cada vez más en el ámbito de las
investigaciones científicas, en documentos importantes,
como el Informe Brundland (1887), en la agenda de foros de
organizaciones y organismos internacionales de Naciones Unidas,
como en Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
la UNESCO, así como la preocupación de gobiernos y
estados. Así tenemos que María Teresa Caballero
Rivacoba define comunidad como": El agrupamiento de personas
concebido como unidad social cuyos miembros participan de
algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones)
con sentido de pertenencia, situado en determinada área
geográfica en la cual la pluralidad de personas
interactúa intensamente entre sí e influye de forma
activa o pasiva en la transformación material y espiritual
de su entorno.

Según un grupo de educadores
pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC)
(2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio
determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de
expresiones y sobre todo intereses comunes.

Por lo que la comunidad constituye el
entorno social más concreto de existencia, actividad y
desarrollo del hombre. Existe diversidad de criterios sobre que
es comunidad,

Violich.F plantea en Desarrollo comunitario
y proceso de urbanización. UNESCO, ginebra (1989).
Establece el siguiente concepto ¨ Grupo de personas que viven
en un área específica cuyos miembros comparten
tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no
entre si ¨.

En la conferencia mundial de desarrollo
comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó
como ¨ Sentimiento de bien común, que los ciudadanos
pueden llegar a alcanzar ¨.

Entre autores cubanos se encuentran
criterios concluyentes en cuanto al concepto de comunidad cuyos
trabajos se vinculan de una forma u otra al tema de desarrollo
comunitario. En todos ellos aparece un criterio generalizado
referente a que la comunidad no es estática, sino que
está sujeta a cambios como toda institución
social.

Elementos más generales aceptados entre autores
extranjeros y cubanos como;

Maria Teresa Caballero Rivacoba Rappaport (1980) Henry Pratt:
Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000).

Se constituye como grupo humano.

Comparte un determinado espacio
físico ambiental, o territorio especifico.

Tiene una permanencia en el tiempo apoyada
en una, o en un conjunto de actividades económicas, sobre
todo en su proyección mas vinculada a la vida
cotidiana.

Desarrolla un amplio conjunto de relaciones
interpersonales.

Integra un sistema de interacciones de
índole sociopolítica.

Sostiene su identidad e integración
sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido
de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica
(y la diferenciación respecto a sistemas sociales
externos: otras comunidades, la sociedad…)

El concepto comunidad se da en todos los
niveles de abstracción y concreción, desde los
más bajos, hasta los altos, en diferentes niveles de
generalidad desde los locales hasta los globales; comprende la
interacción, la combinación, la inclusión
del otro y también el aislamiento de lo propio, la
disyuntiva entre identidades, la uniformidad y la
distinción de los incluidos, la discriminación y
exclusión del otro.

En un sentido básico, el concepto de
comunidad significa todas las formas de relación que se
caracterizan por un elevado grado de intimidad personal,
profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y
continuidad en el tiempo. Puede encontrarse en localidad,
región, nación, raza, profesión o causa
común. Su arquetipo es la familia. Una comunidad es un
grupo global con dos características principales: un lugar
donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las
actividades y experiencias, que le son importantes y la otra, el
grupo está unido, entre sí, por un sentido
compartido de posesión, así como por un sentido de
identidad.

En la literatura mundial sobre la
teoría comunitaria, aparecen distintas clasificaciones en
cuanto a las clases o tipos de comunidades. La mayoría
coincide en considerar dos tipos fundamentales de comunidad desde
el punto de vista de la interacción y la
reproducción de las condiciones de vida:

Comunidad urbana: Se
caracteriza por la convivencia de población en la ciudad.
Viven en general de la venta de la fuerza de trabajo, el empleo
en la industria, la prestación de servicios y de la
economía informal. Existe fuerte presencia de valores
culturales, familiares y de arraigo. Las relaciones son
relativamente intensas en dependencia de las particularidades de
la comunidad, su historia, dimensiones, grado de desarrollo,
entre otros aspectos.

Comunidad rural:
Determinada por la relación estrecha de las personas a la
tierra, sus cultivos y al cuidado del ganado.

Los recursos: constituyen uno de los
elementos fundamentales de las comunidades de base, determinantes
para su desarrollo. Incluye los recursos humanos, la
población que abarca la comunidad, como el recurso
más importante, las propiedades personales y bienes
comunes de la comunidad.

El elemento geográfico:
refiere lo físico espacial de la comunidad
(extensión, topografía, clima, límites
relativamente precisos y ubicación), que influye
decisivamente en la identidad de los habitantes con la comunidad.
La estructura geográfica determina en cierto grado el
acceso a las vías y medios de comunicación y el
escenario donde se relacionan los aspectos
histórico-cultural, y valorativos de la identidad
comunitaria.

Lo social-físico: abarca los
aspectos medioambientales, asociados a la convivencia y
participación de las instituciones, organizaciones y
entidades ubicadas en la comunidad, entre ellos, la familia, las
instituciones y organizaciones sociales de base, entidades
económicas, de servicios, de producción, de salud,
de saneamiento ambiental, educativas, viviendas, espacios
físicos y otros, que coexisten en estrecha relación
con el resto de los elementos de la comunidad.

El aspecto socio-económico:
incluye la actividad económica y productiva de los
sectores sociales de la comunidad, de las personas, de las
familias y grupos que allí se relacionan. Se refiere
básicamente al proceso de producción y
reproducción cotidiana de los intereses y necesidades de
la población comunitaria.

Lo histórico-cultural: se
refiere a las tradiciones, costumbres, hábitos, creencias,
mitos y otros elementos ideológicos, asociados
básicamente a la identidad de la persona o grupo con la
comunidad. La identidad abarca el sentido de pertenencia y a la
vez de compromiso y defensa de la comunidad, su historia, su
cultura y sus valores. Este aspecto refleja la fortaleza y la
integración de las estructuras de base de la
comunidad.

El elemento
socio-educativo:
representa las prácticas
educativas que se realizan en la comunidad, muy vinculado a los
programas y propuestas del Sistema Nacional de Educación y
otras vías no formales, de instrucción y
educación comunitarias y la influencia de la sociedad. En
este aspecto un papel importante le corresponde a la familia,
donde se inicia la preparación para la vida, y a la
escuela, que brinda niveles de conocimiento, educación y
cultura, en la formación de los individuos. Incluye la
influencia que sobre ella ejercen los medios de
información y comunicación y el conocimiento de la
comunidad.

La educación en la comunidad debe
centrar la atención principal en el hombre, en sus
dimensiones personales, singularidad, originalidad,
autonomía, libertad de opción y trascendencia;
enfatiza en el desarrollo y rescate de la cultura, los valores y
compromisos e identidad con la comunidad, con sus éxitos y
sus dificultades, en una actitud responsable, aptos para
enfrentar los nuevos retos, como sujetos activos para el
cambio.

Desde el punto de vista
metodológico, la educación, como un acto de
enseñanza y de conocimiento, debe partir de los niveles de
comprensión de las personas, de asimilación de su
medio, de la observación de su realidad.

Problemas y contradicciones. Uno de los
aspectos más complejos refiere -como elemento
básico de cualquier comunidad- que en ella existen
diferencias y contradicciones generadas por la propia
dinámica de su funcionamiento y de la sociedad. En ella
existen motivaciones, intereses y necesidades propias de cada
grupo social, de la familia y del individuo en relación
con su propia realidad. A pesar de los elementos y aspectos que
definen e identifican a la comunidad, en sentido general, estas
presentan diversidad de problemas y contradicciones insolubles
dentro de los marcos históricos de conformación de
las sociedades de clases, caracterizadas por las desigualdades,
injusticias y exclusión social, entre otros males, lo que
genera hacia el interior de la comunidad dificultades, carencias
y contradicciones, en sí insolubles y antagónicas.
La comunidad, como elemento básico de la estructura
social, necesita del apoyo del Estado como asunto priorizado en
la estrategia de desarrollo social, y esto no está
garantizado en los regímenes señalados. El Estado
se desentiende cada vez más de la sociedad y del entorno
comunitario. El marco de la sustentabilidad de las comunidades no
puede ser el de las sociedades de clases, sino el de sociedades
nuevas donde impere la dimensión humanista, la
cooperación y solidaridad del hombre y de la mujer, y esto
es posible sólo en la sociedad socialista, y en estas
condiciones, necesariamente, existen y existirán
contradicciones y problemas, aun cuando logren retardarlo, pero
solubles, sin la necesidad de los antagonismos.

En general, las características que
definen una comunidad en el sentido de relaciones de tipo local,
son las siguientes:

Potencial humano, su población como
el recurso más importante, propiedades personales y bienes
colectivos.

Zona geográfica determinada, que
incluye residencia y donde transcurre la mayor parte de la vida
de las personas.

Personas en permanente interacción
social, caracterizadas por un nexo orgánico
intrínseco.

Cohesión, integración,
asociación, coordinación de grupo.

Relaciones sociales principalmente de tipo
local.

Aspiraciones, necesidades e intereses
comunes asociadas a la educación, salud, cultura, deporte,
recreación, medio ambiente y otras.

Identidad comunitaria.

Reproducción cotidiana de su vida,
principalmente vinculada a relaciones
económicas.

Imagen propia, motivaciones,
autopercepción, prejuicios, creencias, hábitos,
costumbres, tradiciones, cultura y valores comunes, vinculados al
sentido de identidad de la comunidad.

Sistema más o menos organizado e
integrado por otros sistemas, la familia, barrios, parcelas,
cuadras y otras formas, sector social, clase, grupo etáreo
al que pertenece el "mosaico" de la comunidad.

1.2 Las actividades deportivas
recreativas en adolescentes de comunidades.

La comunidad no sólo está
conformada por los grupos, instituciones y organizaciones de
personas sino también comprende un entorno comunal, el
cual subsume a su vez entre otros, el entorno escolar y
además de un entorno familiar.

Por entorno comunal se entiende el sistema
de condiciones del desarrollo de la comunidad que comprende a la
infraestructura social y técnica donde los habitantes se
asientan y utilizan para satisfacer sus necesidades
vitales.

Este entorno constituye el complemento de
vida en el cual vive la familia y en el cual deben existir
condiciones indispensables para el aumento gradual y proporcional
del nivel de vida de la población.

Como parte del entorno comunal se
encuentran las instalaciones de las organizaciones, centros de
trabajo, instituciones de diversa naturaleza y las escuelas. El
entorno familiar a su vez, comprende las condiciones que le
permiten al hombre resguardarse del medio. Ambos entornos se
complementan en el proceso de socialización de los
sujetos.

En tal sentido los profesores no debemos
estar ajenos al conocimiento de cada grupo comunitario, al
contexto familiar, en función de establecer acciones
conjuntas en beneficio de todos y de establecer relaciones
sociales en el entorno comunal.

Existen muchas formas de agrupaciones en
las que el hombre ha convivido, siempre con el objetivo de
satisfacer sus necesidades tanto biológicas, materiales
como espirituales; estableciendo siempre relación con
otros hombres. Por ello el término comunidad, siempre se
ha asociado a un grupo de personas que establecen relaciones y se
utiliza para denominar estas agrupaciones en dependencia de
diferentes contextos y los roles que asume el hombre.

Muchas definiciones de comunidad se
encuentran en la literatura sociológica,
pedagógica, psicológica y de otras ciencias:
Caballero Rivacoa M. T. y García M (2003) definen la
comunidad como: "Agrupamiento de personas concebidas como unidad
social, cuyos miembros participan de algún rasgo
común con sentido de pertenencia, situado en una
determinada área geográfica con la calidad de
personas que interactúan entre sí e influye de
manera activa o pasiva en la transformación material o
espiritual de su entorno", si no existe ese sentido de
pertenencia como plantean las autoras de este concepto, entonces
no es una verdadera comunidad.

Las definiciones valoradas presentan como
rasgos comunes la presencia de personas, pero con una
característica fundamental, que habitan en un mismo
territorio. Además de que tienen intereses y realizan
acciones en función de satisfacer sus necesidades
comunes.

Al hablar de comunidad se hace
énfasis en los asentamientos humanos, que en realidad no
constituyen una comunidad, aunque si son la premisa de su
formación. En estos asentamientos humanos donde comienza,
en un determinado territorio, a compartirse una historia, que
aparece por la propia interacción social que se establece
en función de satisfacer sus necesidades y donde se
plantean los mecanismos sociales que parten de las leyes
generales de la sociedad. Es en esta interacción social,
en esa relación individual y grupal, donde se van
desarrollando sentimientos de pertenencia, o de bien
común.

Precisamente la comunidad constituye un
mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. En ella se
materializan todas las interacciones del sujeto, ya que se
concreta la relación sociedad- individuo. Es al nivel de
comunidad donde cada individuo recibe de manera singular y
simultánea las influencias sociales como inmediatas. Y es
ahí donde el hombre actúa de manera individual o
colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales.
Es un ámbito privilegiado, que conlleva a fuertes
implicaciones socializadoras para sus miembros, teniendo en
cuenta que no se habla de un espacio geográfico solamente,
sino de personas que tienen una historia, una cultura, intereses
compartidos y que en las interrelaciones que se establecen, la
transmiten.

Es en el accionar continuo
individuo-sociedad donde las personas llegan a armonizar y a
establecer acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se
constituyen en unidad social, tendientes a favorecer el
crecimiento individual y social.

Varios autores precisan las
características de la comunidad, la autora comparte las
planteadas por Nogueira L. (1986).

  • 1) Es un territorio: todo
    territorio se inscribe en un espacio geográfico, por
    consiguiente una comunidad es un conjunto de personas que
    viven en un territorio geográfico
    determinado.

  • 2) Es interacción: las
    personas interactúan entre sí, existen
    intereses comunes.

  • 3) Es sentimiento de pertenencia
    de sus miembros: el que los hace identificarse con
    ellos.

Teniendo en consideración los
criterios de diferentes autores, la autora define comunidad como
una organización donde las personas interactúan
como una unidad social, comparten un territorio, intereses y
necesidades, promoviendo acciones colectivas a favor del
crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos
de pertenencia como expresión de su identidad
comunitaria.

Luego de valorar aspectos significativos de
la comunidad, es preciso detenerse en elementos significativos
que inciden en la comunidad donde se insertan los adolescentes
objetos de investigación.

Según los análisis realizados
por la Comisión Nacional de Prevención y Asistencia
Social las comunidades se clasifican de diferentes formas
según el grado de desarrollo social y económico,
por ejemplo comunidad en desarrollo, desarrollada, cadenciada o
socialmente compleja, entre otras.

El término de comunidad socialmente
compleja se introduce en Cuba por la Comisión Nacional de
Prevención y Asistencia Social para designar a aquellas
comunidades con afectación social, donde prevalecen serias
dificultades en los indicadores de estilos de vida sanos que
afectan de forma negativa a las personas e influyen
desfavorablemente en el desempeño de sus funciones
familiares.

Ante la gran cantidad de
problemáticas a resolver, como la deserción
escolar, el embarazo precoz, consumo de sustancias
tóxicas, pocos hábitos de estudio, conflictos
familiares y de parejas y carencia de recursos, se impone la
necesidad de implementar acciones que respondan a la realidad que
es urgente resolver para disminuir la presión social y
buscar continuamente estrategias de soluciones.

Las organizaciones de masas,
políticas y educacionales juegan un papel primordial en la
formación de estilos de vida saludables, como una forma de
accionar contra situaciones complejas que atraviesan algunas
comunidades.

El trabajo comunitario, por su importancia
y connotación social, se hace más necesario en este
tipo de comunidad. Según Martínez, S. A. (2007) se
considera trabajo comunitario toda acción destinada a
satisfacer necesidades materiales y espirituales en la
comunidad."

Refiere que este resulta más
importante y benéfico cuando ya se han detectado una serie
de necesidades como problemas de salud locales, problemas de
seguridad, de organización, problemas que afectan el
bienestar de la gente interesada en organizarse y buscar las
soluciones, se agrega que tendría mucho más
éxito y se lograrían mejores resultados, cuando se
realiza la investigación en un segmento poblacional,
porque al abarcar los diferentes grupos etarios se presentan
limitaciones, qué salen a la luz en momentos
determinado.

Los problemas sociales urbanos afectan la
vida de los individuos en la comunidad, es característica
de las sociedades la aparición de diferentes estilos de
vida y estos pueden dar forma a patrones definidos, de la misma
manera que pueden ser afectados.

La práctica de actividades
deportivas – recreativas, constituye una vía idónea
para disminuir el ocio activo de los adolescentes de estas
comunidades, está claramente influenciada por el entorno,
pero también está influenciando al mismo, siendo el
origen de cambios significativos en las estructuras
físicas de las comunidades.

Figuerola, L. (2006) asegura que todos los
intentos que se aborden para promover una cambio de actitud en el
hombre, en los grupos que este integra, producirá
modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas,
permitirán que se pueda desarrollar plenamente, en
instancias más creativas, la respuesta es positiva porque,
en la creatividad existen las posibilidades de cambio, en la
libertad de elección, en la gratificación para
sí y con los otros es donde se alcanza el sentido de
trascendencia, y esto solo es posible en un ámbito de
desarrollo consciente.

Buscar la transformación mediante la
cooperación y la solidaridad, la mejoría y la
ética en las condiciones de vida del barrio, no es algo
inalcanzable, es una realidad de mucha experiencia en una
sociedad socialista, siempre que sea implementada en
acción conjunta, en espacios interactivos donde todos
compartan el poder de hacer algo, al apropiarse de los
conocimientos como partícipes del objetivo deseado y
obtenido; las actividades deportivas – recreativas contribuyen a
desaparecer los conflictos interpersonales y se logra una
participación grupal que nace del compromiso colectivo con
la tarea y la necesidad de transformar las conductas negativas,
estas acciones en el trabajo comunitario logran potenciar estilos
de vida saludables.

1.3 Las actividades deportivas
recreativas en adolescentes, retos en su comportamiento en la
sociedad.

En los momentos actuales el mérito
fundamental y prioritario se encuentra en estudiar las
principales acciones a desarrollar y las vías que se deben
utilizar para ayudar a los adolescentes a mantener y elevar sus
conocimientos, condiciones físicas y deportivas y su
comprometimiento con la sociedad y comunidad donde reside a ser
cada día mejor ciudadano.

Ante estos retos y para alcanzar etapas
superiores en la inserción de los adolescentes a la
sociedad y disminuir las manifestaciones negativas que surgen
cotidianamente, se impone organizar y desarrollar actividades
deportivas recreativas y hacerlas contentivas de un programa para
el deporte en los adolescentes de las comunidades.

El deporte y la recreación
física constituyen actividades complementarias, siendo una
vía principal para elevar el nivel de preparación
física, formar hábitos de práctica de
ejercicios y para alcanzar los conocimientos que puedan ser
aplicados a su vida profesional, es además, la base de la
participación deportiva.

En el programa deportivo aparece definida
la recreación deportiva como aquella en que partiendo de
la actividad física implícita en el deporte,
procura que éste se aborde por el goce y desarrollo que
permite su práctica y no por el vencer y establecer
marcas; así, la recreación deportiva contempla los
programas y actividades físicas, deportes, gimnasia, etc.,
que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse
cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente
estilos de vida saludables, sociabilizarse, tomando pautas de
trabajo en grupo y equipo, solidarizándose en pos de un
objetivo general: la salud integral de quienes la
vivencian.

Es preciso destacar que las actividades
deportivas – recreativas se realizan con el objetivo de lograr en
los adolescentes un desarrollo deportivo aceptable, de educarlos
en la formación de valores morales y patrióticos,
además de saber abordar, detectar y prevenir efectos
nocivos como el alcoholismo, la droga, el tabaquismo e
interiorizar y trasmitir los beneficios que reporta para la salud
y la calidad de vida la práctica sistemática del
deporte.

Las actividades además son
recreativas pues contribuyen a alcanzar y consolidar entre los
adolescentes un estilo de vida correcto como expresión
concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente:
hábitos saludables, altos niveles de
sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia,
capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros
valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la
placentera ocupación del tiempo libre.

Estas reflexiones tienen solidez en su
análisis, pero están en dependencia al medio social
donde se desarrolla el individuo, muchos de ellos utilizan
vías recreativas inadecuadas para ocupar su tiempo libre y
contribuye a un estilo de vida desfavorable. En este caso, es
trascendental la práctica de actividades deportivas –
recreativas para contrarrestar manifestaciones negativas en los
adolescentes y el logro de estilos de vida favorables, pues el
problema mayor radica en que un gran número de
adolescentes hace un uso inadecuado del tiempo libre, rasgo
distintivo que caracteriza la comunidad donde viven.

En el trabajo comunitario es importante
atender todos los grupos etáreos, pero el que va dirigido
a los adolescentes es de suma importancia por las
características de esta etapa del desarrollo
ontogenético, donde es determinante la influencia de los
integrantes de la comunidad, para lograr en ellos estilos de vida
acorde con la sociedad donde nos desarrollamos.

Las actividades se desarrollan con la
participación de los diferentes factores, donde los
individuos conocen que el objetivo fundamental es contribuir a su
transformación y son partícipes de la misma y
proponen soluciones a los problemas.

Conclusiones parciales del primer
capítulo:

Existen numerosos criterios sobre
recreación, tiempo libre, comunidad que empleándose
adecuadamente puede contribuir a la ocupación del tiempo
libre de forma sana y así mejorar estilo de vida del
adolescente, coincidiendo con la mayoría de los diferentes
autores.

La práctica de actividades
deportivas recreativas, constituye una vía idónea
para disminuir el ocio activo de los adolescentes de estas
comunidades, así mismo está claramente influenciada
por el entorno, pero también está influenciando al
mismo, siendo el origen de cambios significativos en las
estructuras físicas de las comunidades.

Buscar vías y acciones para ayudar a
los adolescentes a mantener y elevar sus conocimientos,
condiciones físicas y deportivas, así como su
comprometimiento con la sociedad y la comunidad en que reside,
constituye uno de los retos de los momentos actuales.

CAPÍTULO II.

ACTIVIDADES
DEPORTIVAS RECREATIVAS PARA FAVORECER LA OCUPACIÓN DEL
TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES DEL CONSEJO POPULAR EL BATEY,
MUNICIPIO JESÚS MENÉNDEZ

En ese capítulo consta de tres
epígrafes, se ofrece como solución práctica
al problema científico planteado en esta
investigación, una propuesta de actividades que se ajusta
a los requerimientos para el trabajo deportivo recreativo,
específicamente ha sido diseñada para ser aplicada
a los adolescentes dentro de la comunidad donde se desarrollan,
además se hacen valoraciones acerca de su
pertinencia.

2.1 Constatación inicial de la
necesidad de favorecer la ocupación del tiempo libre de
los adolescentes de la comunidad Barrio Cristal, Consejo Popular
El Batey, municipio Jesús Menéndez.

Para el logro de una acertada
valoración acerca de la necesidad de favorecer la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes, así
como para la toma de decisiones respecto a la
implementación de las actividades deportivas recreativas
sanas dirigida a su fortalecimiento; se hace necesario tener en
cuenta algunos aspectos que influyen en el ambiente de la
comunidad, como institución social dinámica y
formadora.

De estos aspectos se destacan los
relacionados con las características de la comunidad donde
se manifiestan el proceso de formación de los adolescentes
y el desarrollo de actividades deportivas recreativas, cuyos
resultados se valoran desde la perspectiva del estado de los
conocimientos, hábitos, habilidades, valores y
actitudes.

La comunidad Barrio Cristal se encuentra
situada en el Consejo Popular El Batey, está identificada
como una comunidad caracterizada, tiene una población de
134 habitantes, desvinculados laboralmente 45, desvinculados de
los estudios 25, con problemas sociales, entre ellos reclusos 3,
exreclusos 4, alcohólicos 12. Las organizaciones de masas
cuentan con 2 CDR y 2 bloques de la FMC. Como institución
del estado cuenta con una bodega de productos
alimenticios.

Los problemas que afectan a la comunidad
están relacionados con las características de la
misma y las principales actividades económicas practicadas
históricamente por sus pobladores tales como: no
existencia de áreas para la práctica deportivas, no
existen zonas parques u otras zonas para la distracción de
los adolescentes, falta de medios y recursos para la
realización de deportes colectivos e
individuales.

Muestra un nivel de desarrollo
socioeconómico bajo, la situación de la vivienda
está en estado crítico y se destaca por la
existencia de una cuartería o vivienda multifamiliar. Se
reflejan en el alto grado de consumo de sustancias
tóxicas, deserción escolar, desocupación
laboral y embarazo precoz, malos hábitos alimentarios,
poco interés por participar en actividades programadas por
las organizaciones.

Los problemas mencionados afectan a la
comunidad y al municipio de forma general, de forma directa,
desde hace varios años, resumiéndose de la
siguiente forma:

  • 1. La gestión de los
    factores comunitarios no alcanza a visualizar su papel en la
    contribución y garantizar acciones para ocupar el
    tiempo libre de los pobladores.

  • 2. Vinculo de actividades
    deportivas recreativas con expendio de bebidas
    alcohólicas.

  • 3. Alto número de unidades
    de expendio de bebidas alcohólicas en las
    cercanías de la comunidad.

  • 4. Importante cifra de
    adolescentes que ingieren bebidas alcohólicas en su
    tiempo libre, así como práctica de juegos
    ilícitos.

En la población existen 34
adolescentes (20 del sexo masculino y 14 del sexo femenino), se
toma como muestra a los 34 adolescentes, de ellos:

No asisten a la escuela: 12

Causas:

  • Casados: 3

  • Embarazo: 4

  • Bajo rendimiento escolar: 2

  • Por realizar otras actividades:
    3

Este grupo social se caracterizó
mediante la recogida de información, así como de la
aplicación de técnica de observación. Se
determino su carácter intenso hacia la actividad
física observando su comportamiento y accionar en las
áreas de juego y recreación, además de las
respuestas recogidas en las técnicas de
intervención comunitarias aplicadas.

Este grupo de adolescentes tienen una gran
independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta
tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le
temen a este, la mayoría realizan labores cuentapropista,
muchos poseen parejas no específicamente de su edad y poco
estables, lo que los hace vulnerables a contraer
enfermedades.

Su nivel de pensamiento en cuanto a la
actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus
contrarios, se muestran cohesionados cuando están
realizando las actividades tanto físicas como recreativas,
se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a
sus líderes y organizadores siempre que estos sean
ejemplos, conozcan sus particularidades y situación
social.

En este grupo predominan los adolescentes
de temperamento Sanguíneo aunque tenemos alguno que son
Flemáticos, esto se pudo comprobar a través de la
observación.

Todos estos elementos si bien alarmante, se
convierten en una potencialidad para el desarrollo de las
actividades deportivas recreativas encaminadas a favorecer la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes y erradicar
estos problemas.

Con el objetivo de guiar el proceso, se
determinaron los indicadores a medir, en correspondencia
con el problema científico y en estrecha relación
con el objeto y campo definidos, los cuales fueron analizados en
los instrumentos elaborados y aplicados (anexos I, II, III, IV,
V, VI, VII, VIII, IX):

  • 1. Nivel de satisfacción de
    los adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas
    que reciben para la ocupación del tiempo
    libre.

  • 2. Influencia del técnico
    de recreación para la ocupación del tiempo
    libre de los adolescentes en la comunidad.

  • 3. Dominio de los conocimientos
    teóricos relacionados con la necesidad de la
    práctica deportiva recreativa para la ocupación
    del tiempo libre.

  • 4. Influencia de la
    preparación del técnico de recreación
    para el trabajo con adolescentes en la comunidad.

Para el comienzo de nuestro trabajo se
realizó una observación (Anexo # 1) para conocer
las actividades que realizaban los adolescentes y con que
instalaciones o lugares donde se podían realizar
actividades recreativas contaba este Consejo Popular.

La misma, nos dio como resultado que los
adolescentes, al terminar sus jornadas diarias, no aprovechan
correctamente su tiempo libre, ya que existe una tendencia a la
desviación a otras actividades por parte de estos, como
son la ingerencia de bebidas alcohólicas, fumar,
cría y peleas de gallos, la venta de productos, etc. Una
pequeña parte de los adolescentes se dedican a la
práctica no organizada de actividades deportivas
relacionadas con el deporte que esté
desarrollándose en ese momento en el país o a nivel
internacional (Copas de Fútbol, de Béisbol, Liga de
Voleibol), esto en el sexo masculino, pues las féminas se
dedican a ver televisión, la lectura o escuchar
música.

Además, se revisaron las
áreas destinadas a la práctica de actividades
deportivas, donde se observó que el Consejo Popular cuenta
con áreas rústicas, como son un terreno de
béisbol, este se utiliza para jugar fútbol con la
colocación de las porterías, un aro de baloncesto,
un terreno de voleibol marcado en la hierba y las áreas de
las escuelas que se prestan para la práctica deportiva,
también se pudo comprobar que se improvisan terrenos para
jugar malchicha.

También se pudo comprobar que, de
forma esporádica, producto de la planificación que
tiene el Ministerio de Cultura, se llevan al Consejo Popular
actividades con música grabada, las cuales son de gran
aceptación por los adolescentes del Consejo
Popular.

El análisis de la encuesta inicial
(Anexo # 3) aplicada a los adolescentes, nos reveló los
resultados siguientes.

En la primera pregunta, la cual corresponde
al conocimiento de las actividades recreativas que se planifican
en el Consejo Popular, de los 51 encuestados, 41 plantean que no
conocen de dicha planificación, los que n el
80%.

En cuanto a la segunda pregunta, que trata
sobre la participación en las actividades que se
planifican y ellos participan, arrojó los siguientes
resultados: en las noches campesinas, 5 adolescentes manifiestan
participar, los que representan el 10%. En los planes de la
calle, 11 adolescentes manifiestan participar, los que
representan el 21.5%. En los torneos deportivos populares, 24
adolescentes participan los que representan el 47%; en los
festivales deportivos recreativos, 26 adolescentes manifiestan
participar, los que representan el 51% de los adolescentes.
Después de procesar estos datos comprobamos que las
actividades de más aceptación son las actividades
deportivas como los festivales deportivos recreativos, con el 51%
y los torneos deportivos populares, con el 47%.

Acerca de la pregunta tres, que recoge la
frecuencia de participación en las actividades, 6 plantean
que participan semanalmente, los que representan el 11.7%, 9
adolescentes plantean que participan en estas actividades
mensualmente, los que representan el 17.6% y 13 adolescentes
plantean que participan ocasionalmente, los que representan el
25.4%.

La pregunta cuatro, referente a la
satisfacción por las actividades que se realizan, 6
adolescentes plantean estar satisfechos, los que representan el
11.7%; al referirse al por qué no estaban satisfechos, la
mayoría coinciden en no conocer el programa de actividades
a desarrollarse y que las estas no siempre cumplen con sus
necesidades.

En cuanto a la pregunta cinco, referente a
la consideración de la evaluación del Consejo
Popular en cuanto a la recreación, 6 lo evalúan de
bien, los que representan el 11.7%; 27 lo evalúan de
regular, los que representan el 53%; 7 lo evalúan de mal,
los que representan el 13.7% y 11 no le dan
evaluación.

La pregunta seis se refiere a las
actividades que prefieren, donde todos coinciden en que las
actividades con componentes de juegos deportivos o pre-deportivos
son las de su agrado, ya que estas le permiten canalizar todas
las energías acumuladas durante el día y
además, le proporcionan placer y bienestar.

Al hacer la valoración de los
indicadores iniciales, (anexos VI, VII) se pudo comprobar lo
siguiente:

Acerca del nivel de satisfacción de
los adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas que
reciben para la ocupación del tiempo libre, 8 de los
adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto, para un 23,52 %; 12 en el medio, para un 35,29% y 14
en el nivel bajo, para un 41,17 %, lo muestra que este indicador
se encuentra afectado.

Sobre la influencia del técnico de
recreación para la ocupación del tiempo libre de
los adolescentes en la comunidad, 10 de los adolescentes se
ubicaron, según sus respuestas, en el nivel alto, para un
29,41 %; 7 en nivel medio, para un 20,58% y los restantes 17, en
el bajo, para un 50%, evidenciando que en este aspecto
también se debe crecer.

En cuanto al dominio de los conocimientos
teóricos relacionados con la necesidad de la
práctica deportiva recreativa para la ocupación del
tiempo libre, 7 de los adolescentes se ubicaron, según sus
respuestas, en el nivel alto, para un 20,58%, 12 en el medio para
un 35,29% y 15 en el nivel bajo para un 44,11%,
demostrándose la necesidad de crecer en este
sentido

Y en lo relacionado a la influencia de la
preparación del técnico de recreación para
el trabajo con adolescentes en la comunidad, 6 de los
adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto para un 17,64%, 10 en el nivel medio para un 29,41% y
los restantes 18 en el bajo para un 52,94%, mostrando de esta
forma que se encuentra afectado.

En sentido general, se debe trabajar para
elevar el nivel de satisfacción de los adolescentes sobre
las acciones deportivas recreativas que reciben, así como
la influencia del técnico de recreación para la
ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la
comunidad, el dominio de los conocimientos teóricos
relacionados con la necesidad de la práctica deportiva
recreativa para la ocupación del tiempo libre y la
preparación del técnico de recreación para
el trabajo con adolescentes en la comunidad.

2.2 Actividades deportivas recreativas
sanas para la ocupación del tiempo libre de los
adolescentes de la comunidad Barrio Cristal, Consejo Popular El
Batey.

A partir del diagnóstico de la
realidad, de las posibilidades, las características de la
actividad deportivo recreativo y su vínculo con el tiempo
libre, la necesidad de implicación de los agentes y
factores comunitarios y el objetivo que se persigue, se define la
variante de actividades a emplear.

Dada la variedad de actividades recreativas
resulta necesario clasificarlas, aunque dicha
clasificación sea de forma operacional, ya que con
relación a este aspecto también hay diferencias
entre los investigadores.

Podemos clasificarlas con relación
al interés predominante que satisface al
individuo, en cuatro grandes grupos:

Grupo I. Actividades artísticas y de
Creación: satisface un interés estético de
expresión; son las actividades de la creación
literaria, de las artes plásticas, el teatro,
la danza,
la música,
etc. En estas se pone de
relieve el matiz placentero que
el hombre deriva de los esfuerzos por crear algo propio, que
consiste en el cultivo de la habilidad y el intelecto, en la
búsqueda de formas que den cabal cumplimiento a las
necesidades expresivas individuales.

Grupo II. Actividades de
los Medios de Comunicación Masiva: satisfacen un
interés de comunicación
de información;
son el conjunto de actividades que el hombre realiza mediante

la lectura (periódicos, revistas,
libros, etc.) oyendo la
radio, viendo
la televisión, o alguna otra forma informativa de

la comunicación.

Grupo III. Actividades Educativo
Físico deportivas: Satisfacen un interés motriz.
Son el conjunto de actividades en las que juegan el papel
fundamental, los ejercicios físicos, entre estos se
encuentran los distintos deportes, la
educación
física, el campismo, la
pesca, la caza, etc.

Grupo IV. Actividades de Alto Nivel de

Consumo: Satisfacen un interés de placer, de
esparcimiento, son el conjunto de actividades que implican en el
hombre una actividad de consumo superior, exigen de este una
relación distinta frente a ella, tanto en el orden
financiero, como en el aspecto social, entre estas tenemos en el
turismo
hotelero, los espectáculos, etc.; actividades que incluyen
como forma recreativa propia, el consumo de servicios hoteleros y
gastronómicos, a la vez que en sí, ellas
representan la suma e integración
de más de un
grupo de las actividades mencionadas.

Como resultado de la clasificación,
se nos presenta la recreación como una actividad integral
multifacética, como un fenómeno general,
constituido por formas recreativas específicas,
actividades culturales, ratificando lo planteado anteriormente
acerca que la recreación, por su contenido, es un
fenómeno cultural.

La autora coincide con lo expuesto por
Pérez A. (2003), que las actividades recreativo
físicas pueden realizarse de forma individual u
organizada; la forma de realización individual supone que
el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o
grupos de personas, los cuales garantizan el programa,

medios técnicos, recursos
y
el conocimiento técnico de la actividad a un nivel
adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la

dirección de la misma es asumida por el participante,
lo que puede manifestarse de la misma manera en la
realización de las actividades deportivas
recreativas.

La actividad deportiva recreativa
organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador
de la actividad es una institución, organización, u
organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos,
tales como equipos, instalaciones, personal
técnico y de servicios, programas
de actividades, en general una
gestión que en lo fundamental estará en
función de los protagonistas del
proceso.

La forma organizada de la actividad
deportivo recreativa presupone la manera superior y más
adecuada desde el punto de vista de la gestión y programación,
posibilita el cumplimiento de los objetivos de la sociedad
en relación a las metas propuestas para la comunidad en
los distintos grupos de edades, permite la interrelación
entre los profesionales de la actividad y la población en
un proceso de aprendizaje
que contribuya a la formación integral del hombre en lo
instructivo, educativo, desarrollador del proceso.

Por lo que se precisa que la actividad
deportivo recreativa comunitaria se caracteriza como: las
opciones o variantes con que cuenta el subsistema dirigente de la
Recreación (Técnicos de Recreación, Deporte
y Cultura Física), para trabajar con el subsistema
dirigido (adolescente), que parte de las características,
posibilidades de estos, enmarcada en el espacio de la comunidad,
en la que participan los agentes comunitarios (familia, factores,
instituciones) para ejercer influencias sobre los adolescentes y
contribuir al aprovechamiento útil del tiempo
libre.

Antes de precisar las el tipo y las
característica de la actividad, se hace necesario tomar en
consideraciones algunas definiciones que nos permitirán su
desarrollo y realización y las que son compartidas por la
autora por considerar que las misma contribuyen al cumplimiento
del objetivo propuesto y a la solución del problema de
nuestra investigación, estas son:

Definiciones:

Recreación: Según Aldo
Pérez Sánchez (1997), es el conjunto de actividades
físico –recreativo –deportivo o
turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente
en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión
y el desarrollo individual. Mediante ésta, se satisfacen
las necesidades de movimiento del hombre para lograr como
resultado: salud y alegría.

Tiempo libre: Como aquella parte del
tiempo de reproducción en la cual el grado de
obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud
de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Grupo (Fuentes Ávila, 1992):
Un grupo pequeño es una formación relativamente
estable, que supone una forma permanente y directa de la
comunicación, posee una determinada estructura de
interacción determinada por la característica de la
actividad conjunta.

A criterio de la autora de esta
investigación considera que grupo es la unión de
varios individuos con los mismos objetivos intereses y
fines.

Consejo Popular: Es un órgano
del Poder Popular local, de carácter representativo,
investido de la más alta autoridad para el
desempeño de sus funciones. Comprende una dimensión
territorial dada, apoya la asamblea municipal del Poder Popular
en ejercicio de sus atribuciones el mejor conocimiento y
atención de las necesidades e interés de los
pobladores de su radio de acción. (Wilkipedia,
enciclopedia libre).

Actividad física: Se define
como una actividad sistemática que persigue el desarrollo
físico multilateral de quienes la practican, incidiendo
positivamente en el alcance adecuado niveles de salud
física y mental.

La alternativa que se propone es contentiva
de actividades deportivas recreativas, con un carácter
educativo, multifactorial, para la ocupación del tiempo
libre de los adolescentes, incluye la preparación de la
familia y los agentes comunitarios, utiliza las potencialidades
que brinda la comunidad en función de lograr este
objetivo. En la conformación de las actividades se
incluyen diversos tipos de acciones, a partir de los criterios de
los adolescentes, en su planificación y desarrollo se
tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Posibilidades y limitaciones de los
    adolescentes

  • Necesidades, motivaciones y
    preferencias de estos

  • Variedad de actividades,
    relación entre ellas para su ubicación por
    semanas (tiempo de duración y contenido de
    estas)

  • Rol activo de los adolescentes en
    ellas

  • Garantía de los recursos y
    materiales necesarios para su desarrollo

  • Las características, las
    tradiciones y las posibilidades con que cuenta la
    comunidad

Aunque en las actividades se incluyen
acciones que se emplean tradicionalmente en diferentes segmentos
poblacionales, esta tiene como elementos distintivos los
siguientes:

  • Se integran en una actividad varias de
    ellas, para enriquecer la calidad de las acciones que se
    desarrollen.

  • Tienen un carácter planificado,
    donde se prevé la participación de los agentes
    implicados, los recursos necesarios.

  • Se tienen en cuenta las potencialidades
    económicas, geográficas e históricas de
    la comunidad, así como las instituciones y factores
    sociales de la misma

  • Los Técnicos de
    Recreación y Deporte coordinan todas las actividades y
    crean las condiciones necesarias para su desarrollo, a partir
    de los convenios existentes entre las instituciones de la
    comunidad.

  • Cada actividad tiene, además, un
    ejecutor directo, en este caso el especialista de cada
    temática que se aborda en la actividad.

Las actividades que se proponen poseen la
siguiente estructura:

  • Titulo: se refiere al nombre de
    la actividad propuesta.

  • Objetivo: el fin que se persigue
    con el desarrollo de cada actividad.

  • Personal implicado: todos los
    previstos a participar, incluye los adolescentes, la familia,
    los agentes comunitarios

  • Especialista que dirige:
    personal especializado que debe conducir la actividad que se
    planifica.

  • Recursos necesarios: materiales
    didácticos, locales con condiciones ambientales,
    instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la
    realización de las actividades.

  • Descripción: es la forma
    en que se propone desarrollar la actividad.

Actividad # 1

Charla sobre la importancia del deporte
para la salud

Título: "Cómo vivir
mejor"

Objetivos: Motivar a los
participantes a conocer la práctica y surgimientos de
diferentes deportes, así como elevar el nivel cultura
general y formar valores morales en los adolescentes.

Personal implicado: adolescentes, la
familia, los agentes comunitarios, especialista de
deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: materiales
didácticos, locales con condiciones ambientales,
instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la
realización de las actividades.

Descripción:

Realizar charlas con los adolescentes, la
familia y los agentes comunitarios para debatir la importancia de
las actividades deportivas recreativas, para el mejoramiento del
bienestar y la salud de los adolescentes en la antes mencionada
comunidad.

Actividad # 2

Título: Festival comunitario
deportivo recreativo "Mi comunidad Saludable"

Objetivos: Motivar a los
adolescentes a través de diferentes actividades deportivas
recreativas, en la Comunidad.

Personal implicado: adolescentes, la
familia, los agentes comunitarios, especialista de
deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: materiales
didácticos, locales con condiciones ambientales,
instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la
realización de las actividades.

Descripción:

Actividades que se
desarrollarán:

  • A jugar

  • Carrera en saco

  • Relevo del batón

  • Busca tu número

  • Competirán adolescentes de la
    comunidad, hembras y varones.

  • Juegos de
    participación

  • Mini fútbol

  • Boxeo a ciegas

  • Béisbol

  • Mini baloncesto

  • Gimnasia musical aerobia

  • Competirán todos los
    adolescentes.

  • Juegos de mesa

  • Dominó

  • Ajedrez

  • Parchís

  • Tiro de Argolla

  • Cubilete

  • Competirán hembras y
    varones.

  • Juegos de animación

  • Cuentos

  • Para bailar

  • Quién canta mejor

  • Competirán todos los
    adolescentes.

  • Se responsabilizaran por área
    distintos activistas

  • Juegos campestres

  • Lucha por las banderas.

  • Este juego lo pueden jugar de 10 a 20
    jugadores de ambos sexos.

  • Guerrilleros.

  • Este juego lo pueden jugar de 10 a 20
    jugadores de ambos sexos.

  • Juegos hogareños

  • Duelo con cucharas.

  • Este es para ambos sexos.

  • Justa de pescadores.

  • Este es para varones

  • Lucha con la planta de los
    pies.

  • Este es para varones y
    mujeres

  • Los ganadores se le entregará un
    diploma que lo acredita como participante y ganador del
    Festival Comunitario, el cual se entregará a los
    Presidentes del Consejo Popular y al Delegado, para que lo
    entregue en la asamblea de la
    Circunscripción.

Actividad # 3

Título: Carrera con
Vallas

Objetivos: Desarrollar habilidades
deportivas y contribuir a las relaciones
interpersonales.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: Vallas
pequeñas de 60cm de alto.

Descripción:

A la señal se comienza el jugo los
juegos los #1de cada equipo correrá al frente y saltar
todas las vallas hasta llegar a la línea de retorno, donde
le dará la vuelta detrás de un obstáculo
situado : y regresara a su equipo, corriendo por el lado de las
vallas .Al rebasar la línea de salida le dará una
palmada en la mano al #2 de su equipo, el cual repite el
recorrido del jugador anterior y así sucesivamente, se
desarrolla el juego, hasta que haya participado todos los
jugadores. Ganará el equipo que primero termine de jugar
con todos sus integrantes y quede en la formación
inicial.

Actividad # 4

Título: Carrera con
Pañuelo.

Objetivos: Desarrollar habilidades
en los adolescentes, en la corrida con
obstáculos.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: Un (1)
Pañuelo, una (1) varita de 40 cms, un (1) aro
Plástico, un (1) obstáculo por cada uno de los
equipos participante.

Descripción:

A la señal de comenzar el juego, los
# 1 de cada equipo salen corriendo hacia el aro que tienen
situados al frente, al llegar, agarra la varita y recoge el
pañuelo con el extremo de la misma, acto seguido
continúa corriendo hacia la línea de retorno
pasando por detrás del obstáculo, regresando hasta
el aro, donde deposita la varita y el pañuelo, luego
continua corriendo hacia el jugador #2 de su equipo, al que le da
un palmada en la mano antes de rebasar la línea de
salida.

El jugador #2 repite todas las acciones del
jugador anterior y así sucesivamente se continúa el
juego hasta que todos los miembros del equipo hayan participado.
Gana el equipo que primero termine el juego.

Actividad # 5

Título: Juegos de
Mesa

Objetivos: favorecer la
motivación de los adolescentes para su
participación en el desarrollo de estas
actividades.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: juegos de
dominó, damas, parchí, naipes, mesas,
sillas.

Descripción:

Se organizan los adolescentes por intereses
y nivel de preferencia por los diferentes juegos de mesa
ofertados, se realizarán de manera competitiva y se
rotarán estos por los diferentes juegos

Actividad # 6

Título: Encuentros
deportivos

Objetivos: promover la
práctica de deportes en los adolescentes como un medio
para favorecer su estilo de vida.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: medios
deportivos del Sotfbol, Voleibol, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo,
Ajedrez, instalaciones o áreas adecuadas.

Descripción:

Se organizarán los adolescentes para
la práctica de los deportes que más gustan y con
arraigo en la comunidad. Se puede escoger un deporte semanal, a
los cuales se les aplicarán reglas especiales, en cuanto
al tiempo de duración, por ejemplo en el Sotfbol se
jugará a 5 entradas, a dos set y 13 tantos con dimensiones
reducidas en el terreno y la altura de la ned en el Voleibol, en
el Tenis de Mesa con dos a trece tantos. En el caso del Tiro
Deportivo, se efectuarán competencias con la
utilización del armamento de fusil del tiro con perle, que
tiene la ACRC de la comunidad, se efectuarán disparos a
una diana que estará a una distancia prudencial, se
estimulan los de mejores resultados. En el Ajedrez la partida se
jugará con las reglas oficiales del deporte.

Actividad # 7

Título: Encuentro entre
barrios

Objetivos: favorecer la
comunicación entre los adolescentes para la
divulgación de las experiencias que se emplean en su
atención.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: transporte de
ser necesario, juegos de mesa, equipo de sonido u otro que sea
necesario.

Descripción:

Se concertará con otro barrio del
municipio la visita a la comunidad o de este a otra zona. Se
propiciará la comunicación entre los miembros de
los equipos, se pueden planificar diferentes actividades de
participación, juegos de mesa, actividades bailables,
encuentros de conocimiento, entre otras, que propicien un clima
agradable.

Actividad # 8

Título: Juegos de
participación

Objetivos: promover la
práctica de juegos tradicionales y autóctonos en
los adolescentes.

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER

Recursos necesarios: balones de
voleibol, fútbol, baloncesto, silbatos,
cronómetros, banderitas, aros.

Descripción:

Se organizarán a los adolescentes en
equipos, para desarrollar de manera competitiva estos juegos, en
dependencia del tipo que se escoja, que se debe variar y
estará en dependencia del gusto e intereses de los
participantes.

Actividad # 9

Título: Tertulias
deportivas

Objetivo: contribuir al conocimiento
de la historia deportiva del municipio, provincia, nación
y mundo

Personal implicado: adolescentes,
especialista de deporte.

Especialista que dirige:
Técnica de deporte del INDER.

Recursos necesarios: local con
condiciones

Descripción:

Se seleccionará un especialista en
la temática a abordar, se coordinará con este el
desarrollo de la actividad. Se pueden debatir temas relacionados
con efemérides deportivas locales, provinciales,
nacionales e internacionales. A los adolescentes se les orienta
sobre la temática, ellos pueden preparase y realizar
preguntas a los especialistas.

Precisiones relacionadas con las
actividades propuestas
.

Las actividades propuestas responden a las
diferentes aristas de la recreación, de forma general
favorecen estilos de vida sano en los adolescentes, tributan a
sus indicadores tanto en la salud física como mental, a
partir de la adecuada organización de las condiciones
sociales externas que influyen sobre él. Se realizan en
los principales momentos del tiempo libre de los adolescentes,
llevan siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los
valores, de incrementar la cantidad y calidad de los
conocimientos, de forma general vinculados a su comunidad, al
consejo popular y al municipio en que se encuentra
enclavada.

El objetivo que se formula en cada
actividad es lo más general, pero tributa a varios
aspectos del empleo de tiempo libre. Las actividades se pueden
desarrollar independientes, pero también vinculadas con
otras. Por ejemplo los Juegos de participación, se
puede realizar con otras de vínculo con la naturaleza,
como a continuación se ejemplifica:

En correspondencia con fechas
conmemorativas del medio ambiente y de fundación del
INDER. Con anterioridad se valora con los adolescentes, la forma
en que se va a desarrollar, los aseguramientos necesarios y la
importancia del lugar que se va a visitar.

Se realiza una pequeña caminata para
llegar al lugar donde se desarrollara la actividad, ya en este el
especialista realiza un intercambio con los adolescentes, estos
ofrecen la información que conocen, se les enriquecen
estos conocimientos y se precisan la importancia de estas fechas.
Se les solicita contar anécdotas que conozcan sobre estas
actividades. Se les invita a embellecer el lugar, con la flora
propia del entorno y se organiza una actividad de tiro masivo. Al
concluir esta se comparte la merienda y se retorna al lugar de
residencia en un transporte previamente establecido.

En esta propuesta se combinan la
recreación, lo cultural y la actividad deportiva, se
aprovechan las potencialidades que ofrece la comunidad tanto en
lo histórico como de su entorno natural. De esta manera
todas las actividades que contiene la alternativa buscan explotar
al máximo todas estas variantes y su empleo en el tiempo
libre del adolescente para favorecer los distintos indicadores en
estilos de vida sanos. Estas actividades se planifican para
implementarlas de forma sistemática, distribuidas por
semanas y mes

2.3 Evaluación de la efectividad
y aplicabilidad de las actividades.

E l análisis de la encuesta aplicada
a los jóvenes después de dos meses de aplicada las
actividades deportivas recreativas nos relevaron los resultados
siguientes.

En la primera pregunta la cual corresponde
con el conocimiento de las actividades deportivas recreativas que
se planifican en la comunidad Barrio Cristal, Consejo Popular El
Batey, de los 31 encuestados plantean que conocen de dicha
planificación lo que representa el 76.47% de los
encuestados.

En cuanto a la segunda pregunta que trata
sobre la participación en las actividades que se
planifican arrojo los siguientes resultados, las noches
campesinas y en los planes de la calle los resultados se
mantienes igual en las noches campesinas 5 adolescentes
manifiesta participar lo que representa el 10 %. En los planes de
la calle 11 adolescentes manifiestan participar lo que representa
el 20.75 %, en los festivales deportivos recreativos 27
adolescentes manifiestan participar lo que representa el 92% de
los jóvenes, 27 adolescentes plantean preferencias por los
juegos de Béisbol lo que representa el 92% de los
jóvenes, 23 plantean su gusto por los Juegos de
Fútbol lo que representa el 84% de los adolescentes. 13
adolescentes muestran satisfacción por los juegos de
Voleibol lo que representa el 25% de los adolescentes y 27
adolescentes plantean gustarle los juegos de baloncesto lo que
representa el 53% de los adolescentes

Después de procesar estos datos
comprobamos que las actividades de más aceptación
son los festivales deportivos recreativos con el 92% y dentro de
los juegos deportivos el Béisbol con el 92% de
aceptación y el Fútbol con el 84 %.

La pregunta tres que recoge la frecuencia
de participación en las actividades 32 plantean que
participan semanalmente lo que representa el 63% de los
jóvenes 22 adolescentes plantean que participan en estas
actividades mensual mente lo que representa el 43% de los
jóvenes y 22 jóvenes plantean que participan
ocasionalmente lo que representa el 43% de los
adolescentes

La pregunta cuatro referente a la
satisfacción por las actividades que se realizan 34
jóvenes plantean estar satisfechos lo que representa el
76% al referirse porque no estaban satisfechos 12 plantean no
conocer el programa de actividades desarrollarse lo que
representa el 24% de los adolescentes.

Al realizar nuevamente la valoración
de los indicadores luego de aplicadas las actividades (final)
(anexos VIII, IX) se pudo determinar lo siguiente:

Sobre del nivel de satisfacción de
los adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas que
reciben para la ocupación del tiempo libre, ahora 25 de
los adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto para un 73,52 %, 5 en el medio para un 14,70% y 4 en
el nivel bajo para un 11,76 %, evidenciando un significativo
aumento en este indicador.

En cuanto a la influencia del
técnico de recreación para la ocupación del
tiempo libre de los adolescentes en la comunidad, ahora 23 de los
adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto para un 67,64 %, 10 en nivel medio para un 29,41% y 1
en el bajo para un 2,94 %, evidenciando que en este aspecto
también se crecer.

Relacionado con el dominio de los
conocimientos teóricos relacionados con la necesidad de la
práctica deportiva recreativa para la ocupación del
tiempo libre, ahora 25 de los adolescentes se ubicaron,
según sus respuestas, en el nivel alto para un 73,52% y
los restantes 9 en el medio para un 26,47 %, demostrándose
que en este sentido también se experimentan importantes
aumentos.

Y respecto a la influencia de la
preparación del técnico de recreación para
el trabajo con adolescentes en la comunidad, ahora 27 de los
adolescentes se ubicaron, según sus respuestas, en el
nivel alto para un 79,41 %, 5 en el nivel medio para un 14,70% y
los restantes 2 en el bajo para un 5,88 %, mostrando de esta
forma un crecimiento en este indicador.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter