Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades recreativas para adolescentes con retardo mental de 13 a 15 años



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El Adolescente con
    retardo mental
  4. Métodos y
    técnicas de la investigación
  5. Fundamentación
  6. Descripción
    de las actividades
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La presente investigación, se desarrolló
en la comunidad "Panamericano", situada en la parroquia
Carracciolo Parra Pérez del Municipio Maracaibo en el
estado Zulia con la finalidad de incorporar a los adolescentes
con retardo mental moderado a las actividades recreativas de la
comunidad. El estudio se realizo en 8 meses. Se selecciono una
población de 12 adolescentes con retardo mental moderado
con edades comprendidas entre 13 y 15 años que pertenecen
a la comunidad mencionada anteriormente. El diagnóstico
inicial permitió conocer las necesidades, gustos y
preferencias de los adolescentes, en relación a las
actividades recreativas ofrecidas en el cuestionario de
investigación científica mediante la
aplicación de entrevistas y encuestas. Se pudo evidenciar
la no sistematicidad del programa existente en dicha comunidad,
así como también la falta de un horario definido
para la realización de las actividades recreativas y la
poca variabilidad en la oferta recreativa. Se diseño un
programa de actividades recreativas adaptadas para adolescentes
con retardo mental moderado de 13 a 15 años según
las necesidades, gustos y preferencias que presentan estas
personas y se aprecio una incorporación masiva de los
mismos a las actividades recreativas de la comunidad.

Introducción

A nivel mundial está creciendo cada vez
más la necesidad del hombre de realizar actividades para
bajar el estrés, una de esas actividades es la
recreación. Las actividades recreativas son un proceso de
bienestar biosicosocial, ya que actúan como métodos
terapéuticos y profilácticos que ayudan a las
personas a su desarrollo integral.

Históricamente la recreación ha
desempeñado un papel relevante en el desarrollo
físico de los niños, adolescentes y jóvenes,
ya sea como actividad física o para esparcir la mente, por
cuanto todas las actividades en ella contenidas, son apropiadas
para fortalecer la salud y desarrollar las capacidades
físicas y mentales y de esta manera contribuir
significativamente al desarrollo pleno de la personalidad del
individuo.

La problemática del Tiempo Libre y
Recreación, constituye un desafío de nuestra
época, puesto que tiende a transformar entre otros
aspectos las condiciones sociales y culturales.

La recreación tiene como objetivo incrementar las
opciones y servicios en los centros de trabajo, educacionales,
consejos comunales y demás objetivos sociales del
territorio, con actividades recreativas destinadas a la sana
ocupación del tiempo libre de la población, a la
vez que propicia el desarrollo de diferentes valores tales como
la perseverancia, el colectivismo, la solidaridad y la
laboriosidad.

La calidad de la vida y la creación de un estilo
de vida en la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara
para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
las diversas esferas de la Recreación.

La palabra Recreación es escuchada hoy en
cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que
cada quién la identifique de un modo diferente, sobre la
base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo
moderno pueden constituir formas de recreación.

La práctica sistemática de actividades
recreativas ayuda al equilibrio biológico,
psicológico y social que demanda el adolescente con
retardo mental moderado para poderse desenvolverse en la vida.
Relacionado con esto, M.Wroczynsky, citado por Petroski A.V
(1980), plantea: "La educación fuera de la escuela
constituye una institución educativa intermedia entre la
escuela y la casa". Por todos sus valores educativos, las
actividades recreativas tienen que ser consideradas como medio de
trabajo fundamental en el tiempo libre, ya que especialmente en
lo que concierne al trabajo con los adolescentes y su correcta
utilización conlleva a una incidencia en la
formación y desarrollo de los hábitos
motores.

También se puede citar a la Escuela Socio
Histórico Cultural de L.S Vigostki"Nosotros postulamos que
la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos
capaces de operar sólo cuando el niño está
en interacción con las personas de su entorno y en
cooperación con algún semejante. Una vez que se han
internalizado estos procesos, se convierten en parte, de los
logros evolutivos independientes del niño".

Con las actividades recreativas se tiene la oportunidad
de realizar tareas llenas de vivencias y aventuras, saturadas
todas ellas de valores educativos que la hacen sólidamente
constructiva, logrando un mayor acercamiento a su ambiente, que
provocará un mayor conocimiento y comprensión del
mismo y consecuentemente, una mayor identificación y amor
hacia la naturaleza. Como producto de todo ello se logrará
una mejor calidad de vida en la persona.

Teniendo en cuenta la recreación que se lleva a
cabo en la ocupación del tiempo libre, a través de
las diferentes actividades recreativas para el desarrollo de
nuestros adolescentes, aun quedan algunas insuficiencias para
llevarlas a cabo, por lo que el proyecto de intervención
comunitaria para la ocupación del tiempo libre debe
sustentarse sobre la base de las particularidades propias y
necesidades de las personas que integran cada
comunidad.

A pesar que el estado garantiza el desarrollo social a
la educación de niños, adolescentes y adultos con
necesidades educativas especiales, el acceso a la
educación integral, el respeto a la diversidad de igualdad
de condición y oportunidades, para que participe de manera
activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo
del país. Así mismo representa la garantía
del derecho a la educación de los niños,
adolescentes y adultos con: retardo mental, autismo, discapacidad
auditiva, discapacidad visual, discapacidad motora y dificultades
del aprendizaje, sin embargo se observa que todavía existe
la exclusión de estas personas para que participen en las
actividades comunitarias.

Todo lo antes expuesto, unido a la problemática
actual de lograr una satisfacción recreativa en nuestra
población, nos motivo a llevar a cabo esta
investigación, por lo que este tema responde a la
línea investigativa de esta maestría:
validación de programa de actividad física
comunitaria que respondan a la mejora de la calidad de vida de
los ciudadanos.

El trabajo se enmarca en la comunidad Panamericano del
municipio Maracaibo. Esta se caracteriza por ser un barrio con
problemas de inseguridad, carencias de algunos servicios
públicos y falta de infraestructuras adecuadas para el
bienestar de sus habitantes.

Al entrevistar los directivos de la comunidad, se
constató la existencia de un programa recreativo general,
rectorado por, el consejo comunal cual no funciona a cabalidad,
al no existir sistematicidad en las actividades previstas,
ocasionando esto la insatisfacción de los diferentes
grupos etarios. Estas insuficiencias convierten a la
ocupación del tiempo libre en uno de los problemas
sociales de mayor trascendencia en el territorio, aflorando la
necesidad de planificar, y llevar a vías de hecho
diferentes actividades, a partir del aprovechamiento de los
recursos con que se cuenta, en función de las necesidades
e intereses de los habitantes del lugar.

Una vez realizado el diagnostico inicial sobre las
actividades recreativas de los adolescentes con retardo mental
moderado de 13 a 15 años de la comunidad "Panamericano",
Maracaibo se pudo constatar una baja incorporación a las
mismas, debido a que no se aplican diagnósticos, para
detectar los intereses y preferencias individuales y colectivas
en estas edades. Falta de variabilidad en la oferta recreativa,
no hay horario definido para el inicio de las actividades y la no
disposición de una guía programática actual
para orientar esta labor.

Partiendo de los elementos anteriores, se formula el
siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo incorporar a los adolescentes con
retardo mental moderado con edades comprendidas entre 13 y 15
años a las actividades recreativas de la comunidad
"Panamericano"?

Objeto de Estudio

Proceso de actividades recreativas.

Campo de Acción:

Las actividades recreativas para adolescentes con
retardo mental moderado de 13 a 15 años de la Comunidad
"Panamericano", Maracaibo.

Objetivo

Diseñar un programa de actividades recreativas en
función de mejorar la incorporación de los
adolescentes con retardo mental moderado en edades comprendidas
entre 13 y 15 años de la Comunidad "Panamericano",
Maracaibo.

Aporte Práctico: El programa propuesto
constituye una herramienta útil para los profesores y
personas que laboran con adolescentes con retardo mental moderado
para integrarlos a las actividades recreativas de la
comunidad.

Novedad Científica:

Radica en el carácter integrador del programa, ya
que realiza adaptaciones de acuerdo a las necesidades de
carácter intelectual, físico y social de los
adolescentes con retardo mental moderado.

Definiciones de trabajo:

Para el desarrollo de la investigación se
considera necesaria la definición de algunos
términos:

Recreación: es el uso del tiempo de una
manera planeada para el refresco terapéutico del propio
cuerpo y mente.

Retardo Mental: es una disminución del
ritmo del aprendizaje, que manifiesta un compromiso en la
integridad cognitiva y de la capacidad adaptativa.

Integración Social: es aquel proceso
dinámico y multifactorial que posibilita a las personas
que se encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel
mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un
determinado país.

Actividades Recreativas: Son las actividadesque
se realizan con el propósito de lograr mayores opciones de
entretenimiento y ocupación del tiempo libre.

Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo de
reproducción en el cual el grado de obligatoriedad de las
actividades no son de necesidad y en virtud tener satisfechas las
necesidades vitales humanas.

Comunidad:Para este autor la comunidad es un
conjunto de personas que habitan el mismo territorio, con lazos e
intereses comunes, compuesta por cuatro elementos: Territorio,
población, demanda y recursos. Barbero, J. M. y
Cortés, F. (2005)

El Adolescente
con retardo mental

Consideraciones sobre el retardo
mental.

Desde tiempos remotos el problema de la
conceptualización de la deficiencia mental y su
clasificación ha ocupado el pensamiento de muchos hombres
de ciencias; en torno a estas cuestiones se han producido y se
producen apasionadas polémicas.

Los historiadores de la antigüedad refieren datos
que evidencian la existencia de seres anormales, sobre los cuales
se daban las más diversas interpretaciones, muchos de
ellos morían por falta de atención o eran
sacrificados por considerarse pequeños monstruos; su
existencia se vinculaba a ideas religiosas o a otros
fenómenos sobrenaturales a través de los cuales se
trataba de explicar todas las alteraciones
psíquicas.

No fue hasta el siglo VI que los médicos
empezaron a profundizar en el estudio de esta entidad; en el
siglo XV comenzó a ser estudiado también por
pedagogos y psicólogos.

En las diferentes etapas del desarrollo
histórico–social han existido múltiples
criterios acerca de la deficiencia mental, los cuales
evolucionaron gracias al desarrollo constante de la ciencia y la
técnica. Los relevantes descubrimientos de la segunda
mitad del siglo XIX tuvieron gran importancia por su papel en el
esclarecimiento de la esencia de la definición de la
deficiencia mental.

Estos conocimientos científicos propiciaron la
profundización en el estudio de los tipos, formas y grados
de la deficiencia mental. En este contexto Vigostki, L., ocupa un
destacado lugar en el estudio de la esencia del trastorno y
continúan vigentes sus conceptos de defecto primario y
secundario los que, junto a otros postulados importantes acerca
del retraso mental, sus causas y los métodos para su
diagnóstico.

Han existido diferentes interpretaciones y criterios
acerca del concepto del retraso mental, unos con un enfoque
pedagógico y otros con enfoques médicos, las cuales
se resumen a continuación:

La Asociación Americana de Retraso
Mental[1]lo define como el funcionamiento
intelectual inferior al promedio, que se origina durante el
período de desarrollo y se ha asociado con el deterioro de
la conducta capaz de adaptación.

La Organización Mundial de la Salud
(OMS)[2] considera como deficientes mentales a los
Individuos con una capacidad intelectual sensiblemente inferior a
la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se
asocia a una u otra alteración de los componentes
adaptativos (maduración, aprendizaje y conducta
social).

Vázquez, V[3]plantea que el
retraso mental no es una enfermedad, es una entidad
gnoseológica, con una causa determinada, con
síntomas propios. El enfermo no tiene la inteligencia que
es habitual en la masa de población en la que vive y que
por tanto, no se adaptará inteligentemente a sus
exigencias culturales.

La Escuela Soviética de
Defectología[4]considera imprescindible, en
el retraso mental, la presencia de las premisas
siguientes:

  • El desarrollo insuficiente de las formas complejas
    de la actividad síquica, fundamentalmente de la
    actividad cognoscitiva.

  • La firmeza o estabilidad del desarrollo
    insuficiente.

  • La afección generalizada e irreversible del
    cerebro como causa primaria.

Las tendencias norteamericanas,[5] por su
parte, plantean múltiples concepciones acerca del retraso
mental con dos vertientes principales, la biomédica
(manifiestan la presencia de alteraciones o lesiones
básicas del cerebro) y la socio–cultural (la
influencia negativa de un medio socio–cultural
deficiente).

En el Diccionario de
Defectología[6]se define al retraso mental
como un desarrollo anormal de los procesos psíquicos,
fundamentalmente los cognoscitivos superiores (la
percepción activa, los procesos voluntarios de la memoria
y del pensamiento lógico verbal, el lenguaje y otros) como
resultado de una lesión orgánica
cerebral.

Lersen, J [7]opina que "los sujetos con
retraso mental se dividen, de acuerdo al nivel de
elaboración mental en el cual se produce su deficiencia,
en Incapacidad de funciones asociativas, lo que impide funciones
abstractas (retraso primario o moderado) y buen rendimiento
asociativo pero no están capacitados para lograr un nivel
de elaboración abstracto con niveles entre 70% y 80% de
coeficiente de inteligencia (retraso secundario o
leve)".

Pevzner, M[8]considera al retraso mental
como el desarrollo anormal de las complejas formas de actividad
que tiene por causa una lesión del embrión, o una
alteración del sistema nervioso central, en algunas de las
etapas del desarrollo intrauterino del feto o en el
período más precoz de la vida del
niño.

Rubinsteins, S. (85, 13) le llama retrasado mental al
sujeto cuya actividad cognoscitiva resulta establemente
trastornada debido a una lesión orgánica (heredada
o adquirida) del encéfalo. Aclara que, primero, la
lesión orgánica no es cualquier lesión
simple, superable, se presenta de forma difusa. En segundo lugar,
esta definición ha nacido en la práctica. Para los
niños de edad escolar la actividad fundamental es la
docente y cognoscitiva, pero no excluye afectaciones en la esfera
emotivo volitiva. En tercer término no excluye la
posibilidad del desarrollo.

El Retardo Mental es una disminución del ritmo
del aprendizaje, que manifiesta un compromiso en la integridad
cognitiva y de la capacidad adaptativa, por lo que es susceptible
a ser compensado adaptando actividades recreativas que permitan
mejorar la calidad de vida del adolescente con retardo mental, la
de su familia y la de su comunidad.

Los Especialistas en la Educación Especial en
Cuba[9]consideran que el retraso mental es un
estado del individuo en el cual se producen alteraciones en los
procesos síquicos en general, fundamentalmente en la
esfera cognoscitiva; estas alteraciones son estables y se debe a
una lesión orgánica del sistema nervioso central,
de carácter difuso e irreversible y etiología
genética, congénita o adquirida

Al realizar la evaluación de las definiciones
abordadas anteriormente sobre el retraso mental, el autor
considera que, en su mayoría, son:

-Fatalistas, en sentido general

-No conciben el desarrollo general del niño en su
entorno.

-No dan importancia al factor social.

-Presentan un enfoque
clínico-psicométrico.

-Consideran absoluto el factor orgánico en el
cuadro general de la persona.

-Manifiestan un alto grado irreversible de inferencia,
de especulación (por ejemplo, al hablar de coeficiente
intelectual, de lesión orgánica difusa e
irreversible

-La lesión no es suficientemente demostrable, se
presume su existencia. Estas deficiencias, en algunos casos, son
descriptivas y no llegan a la esencia, faltando
precisión.

-No reconocen las potencialidades individuales de la
psiquis humana.

No obstante las definiciones planteadas, el autor
comparte varios de los aspectos contenidos en los criterios
formulados por Rubinsteins, ya que no excluyen la posibilidad de
desarrollo, e infieren la influencia del proceso docente en la
configuración del desarrollo psíquico infantil. En
cuanto a la posición asumida por los especialistas
cubanos, es evidente la necesidad de evaluar la permanencia del
término estable dentro del concepto, pues se podría
pensar que estas alteraciones en la esfera cognoscitivas no
pueden variar. De ser así, se negaría la
posibilidad de modificación y al papel de la
Educación Especial en el trabajo correctivo
compensatorio.

Para la comprensión de las categorías de
retraso mental se deben tener en cuenta, como referencia, los
siguientes conceptos básicos:

  • La concepción no estática de la
    inteligencia.

  • El carácter dinámico del desarrollo,
    susceptible a la influencia social y al factor
    educativo.

  • El perfeccionamiento de los procesos de
    compensación.

  • La heterogeneidad de la estructura del
    defecto.

Por lo indicado hasta aquí puede afirmarse que el
retardo mental es un problema muy complejo y difícil de
definir. El autor considera que se debe entender como retardo
mental "la alteración de los procesos intelectuales
originada por lesiones orgánicas generadoras de
disfunción cerebral escasamente reversible,
acompañada de limitaciones en el aprendizaje, el lenguaje
y el desarrollo físico–motor, con posibilidades de
modificación a través del trabajo
pedagógico".

Las causas que determinan el retraso mental están
dadas por una lesión cerebral ocurrida en período
prenatal, perinatal y postnatal, antes o después de los 3
años. Sobre todo surgen como consecuencia de diversos
factores externos, que influyen negativamente en el desarrollo
intrauterino del feto, tales como enfermedades infecciosas
contraída por la madre durante el embarazo: gripe viral
grave, tifus, viruela, distrofia, contaminación del feto
por diversos parásitos presentes en el organismo de la
madre.

También pueden influir afecciones
traumáticas del feto como: aplicación de
fórceps, opresión de la cabeza del niño al
nacer, hechos que ocurren en partos demorados, prolongados o por
los contrarios excesivamente rápidos.

El retraso mental puede surgir también como
consecuencia de enfermedades del niño en las más
tempranas etapas de la vida, como las que son producidas por
procesos infecciosos (gastroenteritis del recién nacido,
meningoencefalitis, rubéola congénita),
alteraciones en los procesos metabólicos, fenilcetonuria,
traumatismo o agentes físicos (preclancia y eclancia,
irradiación intrauterina excesiva, incompatibilidad del
factor Rh, y lesiones intraparto), enfermedades y proceso de
origen prenatal (hidrocefalia y microcefalia) y otras
causas.

Además de las alteraciones de la esfera
cognoscitiva (sensopercepción, imaginación,
memoria, pensamiento y lenguaje) que se presentan en los
niños retrasados mentales también se manifiestan
alteraciones generales en el organismo tales como:

-Variaciones en el tono muscular.

-Predominio de los procesos inhibitorios
(psicomotores)

-Alteraciones metabólicas.

-Rapidez de reacción disminuida.

-Dificultad en la motricidad fina y gruesa.

-Alteraciones en la postura.

-Dificultad en la formación de los reflejos
condicionados (desarrollo del aprendizaje, formación de
estereotipos dinámicos).

-Dificultad en la orientación temporal y
espacial.

-Inmadurez en la esfera emocional volitiva.

Para el tratamiento de los adolescentes retrasados
mentales, se debe tener en cuenta que presentan, además,
una inadecuada dirección hacia el objetivo de la
actividad, dificultades para comprender las orientaciones, prever
sus resultados y aplicar las experiencias acumuladas a
situaciones nuevas. Estas deficiencias en la realización
de diferentes actividades, se generan por las
características de su esfera cognoscitiva, ya que al no
hacer un adecuado análisis de la actividad a realizar, y
no comprender adecuadamente las orientaciones, no tienen claridad
en el objetivo que persiguen, se limitan a actuar de acuerdo a
una pobre e inadecuada iniciativa, por lo que no logran tener
éxito en la tarea. En otras ocasiones tratan de realizarlo
y cuando tropiezan con la primera dificultad la
abandonan.

Como colofón de estas deficiencias también
se encuentra el insuficiente desarrollo del lenguaje, ya que no
cuentan con un vocabulario amplio, que les permita comprender
todas las orientaciones y, además, el insuficiente
desarrollo de un pensamiento lógico para poder planificar
cada una de las acciones que deben ejecutar, lo que les dificulta
prever el resultado que obtendrán en la misma.

Otras de las deficiencias se presentan en la esfera
motivacional, ya que no hay riqueza en los motivos de la
actividad y es poca su estabilidad, por la insuficiente toma de
conciencia del objeto o metas a alcanzar lo que, en un momento,
lo impulsan a actuar y, al mismo tiempo, lo pueden hacer variar.
Las dificultades en la atención, que con gran facilidad se
dispersa, le hacen difícil comprender la
orientación que se le brinda y no logra realizar la tarea
o la realiza incorrectamente.

Los intereses de los retrasados mentales se caracterizan
por un entusiasmo de corta duración, relacionado con las
dificultades que presentan en la realización de una tarea,
que los llevan a perder el interés y abandonarla. Su nivel
de aspiración, en algunos casos, se va por encima de las
posibilidades y, en otros casos, se encuentra que sienten gran
temor al fracaso en la realización de la tarea. Estas
manifestaciones están relacionadas, por una parte, con las
valoraciones de sus familiares y, por otra, con sus frecuentes
fracasos debido a sus deficiencias intelectuales.

Después de analizar los criterios emitidos por
diferentes autores en cuanto a clasificación y
características de los retrasados mentales, es necesario
indicar que, en opinión del autor, no se debe considerar
al retraso mental de una manera homogénea, como muchos
trabajos plantean, pues cada individuo es una particularidad, lo
que se evidencia en las características de los procesos
psíquicos, principalmente los cognoscitivos, presentes en
los portadores de esta alteración. Por ello, la tarea
pedagógica planteada a la Educación Especial, debe
ser dirigida al desarrollo de un educando que, a partir de un
tratamiento pedagógico particular, sea un ente activo del
proceso de su educación y no un receptor pasivo, incluso
cuando su talento sea limitado y resulte difícil formar
una persona útil a la sociedad.

Métodos y
técnicas de la investigación

En este capítulo se muestran los principales
métodos e instrumentos utilizados para el
diagnóstico, donde se realiza una caracterización
de la comunidad, se procesa la información brindada por
personas que de una forma u otra dirigen el desarrollo de la
actividad conjunta, ofreciendo detalles de la problemática
actual, también se diseñan los pasos y componentes
fundamentales con un orden metodológico coherente de la
propuesta sobre la incorporación a las actividades
recreativas de los adolescentes con retardo mental moderado de 13
a 15 años de la Comunidad "Panamericano",
Maracaibo.

Diseño Metodológico de la
investigación.

Se utiliza un estudio exploratorio y descriptivo donde
se analiza la realidad respecto a las condiciones dadas de una
situación. Se recaba información acerca de las
características actuales de fenómenos y hechos en
un periodo determinado de tiempo. También se pueden
establecer relaciones entre algunas variables

Métodos de la
investigación.

Para el desarrollo de esta investigación se
utilizaron diferentes métodos y procedimientos
científicos tanto empíricos como
teóricos.

Métodos Científicos del Nivel
Teórico.

Histórico-Lógico: permitió
conocer los antecedentes y evolución de las actividades
recreativas con respecto a los fundamentos que antecedieron al
problema científico tratado, los resultados
históricos obtenidos, su desarrollo, significación
y su incidencia en los resultados actuales.

Analítico- Sintético: se aplico al
valorar diferentes investigaciones, antecedentes y criterios de
autores para determinar los datos recogidos con vista a elaborar
el conjunto de actividades recreativas.

Inductivo-Deductivo: permitió relacionar y
correlacionar lo particular y lo general de los criterios y
opiniones sobre las actividades recreativas de los autores
consultados.

Enfoque Sistémico-Estructural: para la
organización sistémica de la propuesta, la
planificación y realización organizada de las
actividades que posibilitan la dirección consciente, el
control y perfeccionamiento del programa recreativo.

Métodos Científicos del Nivel
Empírico.

Encuestas: aplicadas a los padres y
representantes de los adolescentes con retardo mental con vista a
conocer sus opiniones acerca de las actividades recreativas
preferidas de sus hijos o representados.

Entrevistas: a los profesionales con el fin de
buscar información para conocer aspectos esenciales a
tener en cuenta a la hora de diseñar el programa de
actividades recreativas adaptadas para adolescentes con retardo
mental.

Métodos Matemáticos
Estadístico

Programa de actividades recreativas para adolescentes
con retardo mental moderado de 13 a 15 años de la
comunidad "Panamericano"

Fundamentación

El programa se pone en práctica por la necesidad
de incorporar a los adolescentes con retardo mental moderado a
actividades sanas que contribuyan a su formación,
ocupándoles el tiempo libre mediante una recreación
adecuada al contexto comunitario donde viven.

Este programa se elaboró teniendo en cuenta los
gustos y preferencias de los adolescentes, así como las
particularidades de su edad.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar actividades recreativas para los
adolescentes con retardo mental moderado de 13 a 15 años
de la Comunidad "Panamericano", Maracaibo, además de
contribuir a mejorar la incorporación de los mismos a las
actividades físicas y recreativas.

Objetivos específicos.

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía
    física y de adaptación a las acciones de los
    adolescentes con retardo mental moderado.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando
    así su calidad de vida.

  • Incrementar la participación en las
    actividades recreativas.

  • Dar respuesta a un problema social como
    es la atención del adolescente con retardo mental para
    su integración a la comunidad, a través de
    actividades físicas planificadas y
    controlada.

Descripción de las
actividades

Actividades Físicas al Aire Libre: Es la
que se ejecuta en un espacio o campo en donde no existan
obstáculos para las diferentes ejecuciones.

Juegos Pre deportivos: Son los juegos que se
ejecutan para prepararse hacia la ejecución de cualquier
deporte (no existen reglas).

Juegos con Cuerdas: Se utilizan las cuerdas, dos
toman las puntas y uno o varios saltan pasando las cuerdas.
También se puede jugar uno solo con la cuerda saltando
sobre ella, agarrando las puntas.

Juego con Pelotas: Existen diferentes juegos con
pelotas, de béisbol, softbol, voleibol, basquetbol,
medicinal las cuales se pueden inventar en el momento de
ejecución, ejemplo: Lanzarlas por debajo, por arriba,
hacia atrás, hacia adelante, combinar con los
compañeros, de roling, de globo, etc.

Talleres:

Confección de cometas. Se elaboran los
diferentes cometas y se explicará la forma de construirlo.
Se construye con varillas de caña, papel ceda, hilo,
pabilo, tela para el rabo y su frenillo para elevar.

Títeres: Se realiza mediante la
construcción de muñecos elaborados por los
participantes y luego se practican las formas de movimientos que
cada uno pueda obtener (guiándolos con hilos por
diferentes partes del cuerpo) y agregándoles palabras o
frases con el objetivo de que parezcan reales.

Juegos de Relevos: Se realizan por equipos y se
colocan unos de tras del otro para conformar grupo de 10
participantes.

Luego se colocan en una raya que indicará la
salida y una raya que indicará el regreso tomando un
pañuelo en la mano y entregarlo a sus compañeros de
equipo. El que lo haga más rápido será el
ganador.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL.

El programa se desarrolló en las dos secciones de
trabajo mañana y tarde, realizando las actividades de
lunes a domingos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FÍSICA-DEPORTIVA-RECREATIVA

Actividades Recreativas: Plan
Semanal

Días

Actividades

Grupo Etáreo

Hora

Lugar

Responsable

Lunes

Actividad física al aire
libre:

Juegos pre deportivos.

Pelota de goma

13-14 y 15

2.pm a 4 pm

Cancha deportiva

4 recreadores.

6 voluntarios.

Martes

Actividad física al aire
libre:

Juego con cuerdas.

Juegos con pelotas.

2.pm a 4 pm

Cancha deportiva

Coordinador:

4 recreadores.

2 voluntarios.

Miércoles

Actividad física al aire
libre:

Juegos pre deportivos con pelotas:
Voleibol y Baloncesto

Pelota de goma.

2.pm a 4 pm

Cancha deportiva

Jueves

Actividad Física:

Juegos tradicionales.

Juegos pre deportivos.

2.pm a 4 pm

Cancha deportiva

Viernes

Festival recreativo.

2.pm a 4 pm

Cancha deportiva

Recreativas: Fin de semana

Monografias.com

Actividades complementarias.

  • Paseos.

  • Actividades recreativas.

  • Juegos populares y deportes adaptados.

  • Festivales deportivos recreativos.

  • Encuentros deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

Recursos.

Los recursos utilizados fueron todos brindados por parte
de los propios adolescentes de la Comunidad que se investiga,
tales como balones de fútbol, balones de voleibol y
baloncesto. La práctica recreativa se realizó en la
zona de la plaza o parque donde se encuentra enmarcado dicho
asentamiento, el cual abarca una zona bastante extensa de la
misma.

Primera Etapa.

Como se expresó con anterioridad su
duración fue de 8 meses, e incluye una primera fase de 16
semanas en las que se realizó la recogida inicial de
datos, que favorecen comprobar el comportamiento de cada sujeto
en función de las variables que interesaba
medir.

Las 2 primeras semanas se dedicaron a la
aplicación del instrumento para conocer los gustos,
preferencias y necesidades deportivas recreativas y poder aplicar
el programa basado en estos intereses, dándonos un
diagnóstico inicial. En las 14 semanas restantes de esta
etapa se aplica el programa propuesto pudiendo comprobar mediante
la observación como mejoró el comportamiento en la
incorporación de estos adolescentes.

Fueron ejecutadas además las primeras sesiones de
práctica, considerando el nivel de disposición que
poseían los adolescentes y como se podrá imaginar
el estado en que se encontraba la gran mayoría del grupo
todavía no les permitía el nivel de
autonomía suficiente para trabajar de forma más
independiente, por lo que prevaleció el trabajo en grupo y
actividades de poca exigencia.

También fue en esta fase donde se hizo necesario
realizar más reajustes en el trabajo ya que se
observó como algunas tareas no estaban siendo
idóneas y necesitaban adaptarse.

Durante esta etapa se persiguió el
propósito de incrementar los niveles de motivación
por la práctica y la incorporación de estos a la
misma. Fue aumentándose gradualmente el grado de
exigencias en cuanto a la intensidad de las actividades a
realizar, así como la necesaria diferenciación que
iba imponiendo el propio proceso de adaptación.

Para ello, se trabajaban tareas a corto plazo y de
carácter utilitario, al mismo tiempo que se buscaba
ampliar las relaciones sociales, empleando situaciones grupales
variadas siempre que fuese posible y reforzando las acciones
dirigidas a que los propios adolescentes fueran auto reconociendo
su evolución a partir de los distintos controles que se
ejecutaron.

Segunda Etapa.

La segunda etapa del programa se extendió 16
semanas, se incluye una primera fase de 14 semanas, 2 de
evaluación de la evolución en la totalidad de las
variables incluidas en el estudio.

En esta segunda etapa se pretendió establecer
como hábito, dentro de un estilo de vida saludable, la
realización de actividad física recreativas de
forma periódica, la consecución de la plena
autonomía del grupo en las actividades que se iban
proponiendo de forma sucesiva, aumentando la incorporación
de estos adolescentes a las actividades deportivas
recreativas.

Las 2 últimas semanas del programa,
correspondió a la toma final de datos, se pretendió
realizar una evaluación final de los diferentes aspectos
objetos de estudio y que previamente habían sido
observados en la evaluación inicial. Se emplearon los
mismos instrumentos de medición ya utilizados en la
evaluación inicial.1

Las sesiones de práctica.

A continuación se detallan las principales
consideraciones tenidas en cuenta a la hora de estructurar las
sesiones de práctica. La sesión de fondo tiene una
duración entre 30 y 45 minutos, sin embargo a eso se le
debe agregar el tiempo que se utiliza en el período de
calentamiento que es de más o menos de 10 a 15
minutos.

Consideraciones finales sobre el
programa.

Se debe tener en cuenta la falta de sistematicidad
deportiva recreativa ya que la mayoría de estos
jóvenes no han tenido la oportunidad de realizar
prácticas deportivas recreativas de manera
organizada.

Se hace imprescindible que este programa de actividades
favorezca la incorporación de estos jóvenes a las
actividades sociales que se desarrollan en la
comunidad.

Permitir que cada participante escoja los medios y la
manera de desarrollar cualquier situación o tareas y
explorar el abanico de posibilidades, hacer hincapié en la
elaboración de las actividades de forma tal que permita a
cada adolescente ajustarse a sus posibilidades.

Motivar para conseguir una buena dinámica de
grupo mediante elementos recreativos, que potencien la
integración entre las personas. La propia actitud del
profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la
variabilidad del material, etc. van a contribuir a la
motivación de los mismos.

Las actividades a desarrollar deben ser coherentes con
las actividades propuestas para mantener una continuidad y
progresión dentro del programa.

La evaluación es la herramienta fundamental con
el fin de llevar a cabo el seguimiento de todas las actividades,
es el medio que permitirá revisar constantemente todas las
situaciones que se presentan, tanto técnico como
pedagógicas, a fin de examinar y rectificar el trabajo
para seguir con el programa.

Conclusiones

  • La revisión bibliográfica
    sistemática permitió determinar los fundamentos
    teóricos metodológicos que existen sobre la
    incorporación en las actividades recreativas de los
    adolescentes con retardo mental moderado.

  • El diagnóstico inicial realizado a los
    sujetos que formaron parte de la investigación
    arrojó las limitaciones existentes en los adolescentes
    de la comunidad respecto a su incorporación a las
    actividades recreativas. Entre los principales aspectos se
    encuentran la realización de actividades que no
    responde a los intereses de la población, existiendo
    además criterios desfavorables sobre la calidad de las
    mismas. Todo lo anterior conllevó a fortalecer la
    planificación de una nueva oferta en función de
    satisfacer las demandas, teniendo en cuenta sus intereses y
    preferencia.

  • Fue diseñado el Programa de actividades
    recreativas, tomando en consideración los recursos que
    se disponían, los gustos y preferencias de sus
    habitantes, con la intención de mejorar la
    incorporación de la población adolescente a
    dichas actividades.

Bibliografía

  • Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1992).
    Metodología de la investigación educativa. La
    Coruña, universidad de Coruña.

  • Alfonso García, María Rosa. (2004).
    Mini texto para el trabajo Investigativo. I.S.C.F.
    (V.C).

  • Algunas regularidades en el desarrollo de
    actividades recreativas en la Región Central del
    país.(1999).Informe de investigación.
    ISCF.

  • Antología de lectura para el estudio de la
    recreación. (2005). San Juan de Puerto Rico. Edit.
    CETIL.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter