Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades recreativas para el mejoramiento del estilo de vida del adulto joven (página 2)




Enviado por Rafael Mayedo Gallo



Partes: 1, 2, 3

En esta línea Camerino y
Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a
"aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios
de reglas que permiten la continua incorporación de formas
técnicas y de comportamientos estratégicos, con
capacidad de aceptación por parte de los participantes de
los cambios de papeles en el transcurso de la actividad,
constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo,
gran importancia de los procesos comunicativos y de
empatía que se puede generar aplicación de un
concreto tratamiento pedagógico y no
especialización, ya que no se busca una competencia ni
logro completo".

A continuación pasamos a
reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas
por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986,
Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990,
Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que
determinan las características de las actividades
físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad,
las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas
dificultan su completa catalogación:

?? Se efectúa libre y
espontáneamente, con absoluta libertad para su
elección.

?? Se realiza en un clima y con una actitud
predominantemente alegre y entusiasta.

?? Se participa desinteresadamente,
sólo por la satisfacción que produce.

?? Estructura el ocio, dejando un sedimento
positivo en lo formativo y en lo social.

?? Ayuda a liberar y/o a contrarrestar
tensiones propias de la vida cotidiana.

?? No espera un resultado final,
sólo busca el gusto por la participación activa,
por el disfrute e implicación consciente en el propio
proceso.

?? Da la ocasión de mover el cuerpo.
Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay
que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a
ser hábil.

? ?Permite y fomenta los aprendizajes bien
de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

?? Busca una actividad física
lúdica, la persona que juega es más importante que
laque se mueve.

?? La cohesión y cooperación
de los componentes del grupo es determinante para el buen
desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás
es más importante que jugar contra los
demás.

?? Se busca la reducción del
espíritu competitivo. N o exclusión, sino evitar
que sea la finalidad.

?? Las decisiones, que afecten a cualquier
aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman
conjuntamente entre el dinamizador y los
participantes.

?? Ha de despertar la autonomía de
los participantes en las decisiones de inicio,
organización y regulación de la
actividad.

?? Las reglas pueden ser creadas y/o
adaptadas (según las personas o la situación) por
los propios participantes.

?? Se utiliza la variedad de actividades
como atracción. Existen múltiples posibilidades de
opción en cuanto al tipo de actividades, como
practicarlas, dónde, con qué, etc.

Características que debe reunir
una actividad para ser considerada recreativa, según el
argentino Manuel Vigo:

Es voluntaria, no es
compulsada.

Es una actitud de
participación gozosa, de felicidad.

No es utilitaria, en el sentido de
esperar una retribución o ventaja material.

Es regeneradora de las
energías gastadas en el estudio o en el trabajo, por que
produce distensión y descanso integral.

Es compensadora de las limitaciones
y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la
expresión creadora del ser humano a través de las
partes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

Es saludable porque provoca el
perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

Es un sistema de vida porque se
constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo
libre.

Es un derecho humano que debe ser
válido para todos los periodos de la vida y para todos los
niveles sociales.

Es algo que puede ser espontáneo
u organizativo, individual y colectivo.

Las actividades de recreación se
plantean como alternativas y complementos de las perspectivas
deportivas tradicionales. En la recreación es la propia
actividad, sus formas y espacios de recreación los que
deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y
valores del individuo, dando una oferta lo más amplia
posible.

Objetivos y características de
las actividades físicas deportivas recreativas
según Vigo.

  • Posibilita la ocupación del
    tiempo libre orientándose principalmente al avance y
    auge del deporte para todos. Es una forma real de satisfacer
    las demandas de la mayoría de la población y
    una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad
    futura que está configurada.

Es una alternativa al deporte tradicional,
instrumentalizando un tipo de práctica deportiva,
más popular, accesible y económica.

Estructura el ocio como una actividad
formativa, tiene dotación de carga pedagógica
suficiente y capaz de permitir la libre proyección de la
personalidad.

Hace renacer un cierto número de
valores educativos tales como: buscar la comunicación
social, divertirse a través del juego y del deporte,
estimular la actividad, buscar la coeducación y el
espíritu de equipo, solidaridad deportiva, respeto a
compañeros, adversarios y juegos.

  • Debe activar a las personas, darle
    ocasión de mover su cuerpo, aunque su principal
    objetivo no sea el esfuerzo físico como
    tal.

  • El jugar con los demás es
    más importante que jugar contra los demás. El
    ganar o perder, elemento agnóstico de la
    práctica pasa de ser objetivo, a medio utilizado para
    divertirse.

  • Se efectúa libre y
    espontáneamente, con absoluta libertad para su
    elección, no debe existir obligatoriedad en la
    participación, la evaluación de las actividades
    debe permitir que sea activa o positiva.

  • Se realiza desinteresadamente, solo por
    la satisfacción que produce.

  • Da lugar a la liberación de
    tensiones propias de la vida cotidiana.

  • Se realiza en un clima y con una
    actitud predominante, entusiasta, constituyendo un espacio
    ideal para la mejora del contacto social y
    reencuentro.

  • No espera un resultado final ni una
    realización acabada, sino anhela el gusto de los
    espíritus, no exclusivo sino que evita que sea la
    finalidad.

1.3. El espacio
recreativo.

El espacio no es ya solo una
cuestión física de forma algo externa al individuo,
sino que es una representación mental que el sujeto de una
determinada cultura se hace. Es un proceso dinámico de
interacción del sujeto y el entorno. De manera como
expresa Illan (1984), cada cultura da forma a su propio espacio,
el espacio mismo engendra la forma como cultura. Esta
interacción es lo que logra una apropiación del
espacio por parte del sujeto y un determinado grupo de
personas.

En relación con lo antes expuesto es
convincente transcribir las deficiencias de " apropiación
del espacio " realizado por Chombort de lauwe( 1976), apropiarse
de un lugar no es solo hacer de el una utilización
reconocida, sino establecer una relación con el,
integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar la propia
impronta organizarlo y devenir factor de su
transformación, puede ser también acatarlo para
limitar el acceso solo a los elegidos, aceptados y con ellos
diferenciarse de los demás, situar su lugar en la sociedad
especificándose y oponiéndose.

Está comprobado y por ello aceptado
que el entorno medio ambiental donde se desarrollan las
actividades recreativas y consecuentemente los espacios,
equipamientos e instalaciones , tiene una influencia fundamental
en el uso de las mismas y en los beneficios físicos y
psíquicos de los usuarios, de forma tal que entornos
hostiles no favorecen la práctica de actividades deportiva
y si esto se produce los beneficios antes eludidos no son
conseguidos en el grado deseado e incluso se convierte en
perjuicio para el propio usuario.

Aún siendo consciente de las
necesidades de espacio para realizar prácticas
físicas que satisfagan las necesidades de la sociedad,
este vasto abanico de necesidades no es aprovechado
suficientemente en la actividad.

Las razones son fundamentalmente problemas
de falta de concertación social y de falta de iniciativa
que persigan una continuidad en el tiempo, en definitiva falta de
planificación.

Principales objetivos del trabajo
recreativo a desarrollar en la comunidad.

1. Lograr el incremento cualitativo
y cuantitativo en la prestación de servicios masivos de
recreación a todos los sectores de la
población.

2. Formación,
capacitación, y especialización de los recursos
humanos.

3. Eliminar la pasividad en las
actividades recreativas.

4. Lograr los medios materiales
necesarios para realizar la actividad recreativa.

5. Rescatar y desarrollar juegos
tradicionales.

6. Incentivar la protección
del medio ambiente.

7. Divulgar e informar todas las
actividades recreativas.

8. Consolidar la formación de
la cultura general integral de los participantes a través
de las actividades.

9. Lograr la integración de
una comisión de activistas para un mejor desarrollo de las
actividades en la comunidad.

En la presentación de las
actividades debe tenerse en cuenta lo siguiente:

  • 6. Reunir a los participantes en
    torno al que los va a desarrollar.

  • 7. Anunciar el nombre de la
    actividad o juego que se desarrollará.

  • 8. Explicar con claridad y
    detalles las reglas del juego o actividad.

  • 9. Realizar una
    demostración.

  • 10. Conformar los equipos que van
    a participar en las actividades, tratando por todos los
    medios que los mismos estén equilibrados, teniendo las
    mismas posibilidades.

En las condiciones actuales de la sociedad
contemporánea, a la recreación como a cualquier
actividad social hay que verla a través de un enfoque
basado en la sistematicidad, logrando una interrelación
heterogénea de todos los integrantes y aún
más en lugares de difíciles condiciones de vida
donde se debe tener en cuenta todos los intereses de los miembros
de la comunidad.

Esto solo se logra con la
participación de todos los componentes de la comunidad
donde en la interacción se logra fundir todos sus deseos,
aspiraciones y logros comunes.

Tal como lo enfoca Juan Días
Bordenave, la participación es una importante necesidad
humana, representa el camino para satisfacer el deseo de
pertenecer y ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de
ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear.

Aceptar que la participación es una
necesidad humana básica implica aceptar
también:

– Que la participación es un derecho
humano.

– Que su negación mutila a la
personalidad y distorsiona el desarrollo.

En efecto, solo en condiciones de
participación de las personas en los procesos sociales en
general y educativos e investigativos en particular, es posible
potenciar importantes transformaciones en la realidad y en los
individuos mismos, ya que todos se implican e involucran,
sintiéndose responsables de lo que hacen y como lo hacen,
además de encontrar en ese compromiso la fuerza
motivacional que dinamiza, sostiene y regula la
actividad.

Se estimulan la comunicación, la
comprensión empática, el dialogo, el debate
constructivo, el ponerse en el lugar de los demás y
confiar en ellos, y se desarrollan además otras
significativas cualidades y facetas de la personalidad, como la
tolerancia, la autoestima, la confianza en si mismo, flexibilidad
y divergencia.

1.4. Características que
deben tener los encargados de desarrollar el programa de
actividades físicas deportivas y recreativas y la labor
formativa en la comunidad.

1-   Nivel cultural adecuado
dentro de la actividad ideológica. Conocimiento del tema a
desarrollar, el nivel del auditorio, los intereses, necesidades y
motivaciones que poseen.

2-    Lenguaje
correcto, llano, sencillo, armónico, coherente.

3-   Apariencia personal
adecuada que exprese limpieza, sencillez y 
presencia.

4-    Autocontrol y
autodominio ante las contingencias que se puedan
presentar.

5-   Ser un modelo de
actuación (ejemplo personal), no puede existir
contradicción entre lo que dice y lo que hace, el modo en
que se manifiesta en la vida cotidiana.

6-   Ser sensible y
trasmitir al auditorio esa sensibilidad y emoción que se
abre en el mundo psicológico.

7-   Establecer los modelos
positivos de conducta y actuación, no utilizar
términos impositivos, cuando se utilice la crítica
darle el verdadero sentido, acompañarla de ayuda,
alternativas y oportunidades.

1. 5. Indicadores a tener en cuenta para
la caracterización de los participantes.

  • 1. Lugar que ocupa en la
    comunidad.

  • 2. Relaciones afectivas reinantes
    entre sus miembros y activista.

  • 3. Sentido de pertenencia al
    equipo, deporte, comunidad, municipio, región y
    país.

  • 4. Nivel de autodirección y
    de dirección lograda.

  • 5. Participación en las
    actividades.

  • 6. Disposición de cumplir
    con las tareas.

  • 7. Cumplimiento de objetivos y
    tareas.

  • 8. Iniciativa en el cumplimiento
    de las tareas.

  • 9. Valores que los
    caracterizan.

  • 10. Percepciones sobre la
    realidad.

  • La comunidad, enfoques y
    definiciones

El origen de las comunidades es tan antiguo
como el hombre mismo, e incluso más, si tenemos en cuenta
las comunidades de animales, algunas tan organizadas y que
funcionan a la perfección, como la de las abejas, y otras
más cercanas a nuestros antepasados, como las manadas de
monos. En esta investigación aceptamos los criterios de
varios autores que hacen alusión al termino "Comunidad"
teniendo en cuentas sus puntos de vista según las
investigaciones realizadas.

El hombre surge precisamente, gracias a esa
vida en común, que facilita el desarrollo de la actividad
conjunta para la satisfacción de las necesidades, en la
cual se crean las condiciones para que aparezcan las primeras
formas de trabajo y de comunicación humana, que como
señalara Engels citado por Barea Utria, D (2009) fueron
las que le dieron origen al hombre.

¿Qué entendemos por
comunidad?

Las definiciones están
indisolublemente ligadas a los términos y conceptos. Los
criterios que de comunidad se han vertido tanto por la
psicología social como por la sociología son
abundantes, exponemos los que consideramos más
convenientes:

Robert Redfield citado por Barea Utria, D
(2009), siguiendo la tradición antropológica
considera que la comunidad está integrada por un grupo
humano, asentado en algún lugar, en primera instancia.
Morgan en sus investigaciones en las comunidades también
consideró que estas estaban constituidas por asentamientos
geográficamente definidos.

Al hablar de comunidad nos referimos a: Un
grupo social dinámico, histórico y culturalmente
constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los
investigadores o de los interventores sociales, que comparte
intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un
tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad,
así como formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines. (Montero, Maritza) citada por
Barea Utria, D (2009).

El término de comunidad encierra el
sentido de responsabilidad y de acción independiente que
caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo
puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de
organización. La misma se refiere a una
comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero
con amplia igualdad, localizada en pequeños espacios
territoriales. Estos grupos humanos no están exentos de
tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad
donde no exista una tensión como resultado de la
división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la
formación de un tipo ideal de burocracia.

La familia, la comunidad y el entorno,
constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de
salud, tanto educativas como preventivas-curativas y de
rehabilitación que contribuyan a canalizar estas
tensiones.

Puede decirse entonces que el vinculo
comunidad-desarrollo humano tiene un carácter
genético. Sin embargo, las relaciones hombre -comunidad no
se han mantenido estables a lo largo de la historia de la
humanidad, ni donde el punto de vista popular; del hombre mismo,
ni lo político, ni lo científico, aunque estos
elementos se encuentran estrechamente vinculados.

En la actualidad, la relación hombre
– comunidad se encuentra nuevamente en una fase reconstructiva,
de interacción y acercamiento positivo, que se manifiesta
hasta ahora en tres niveles:

  • 1- El nivel
    sociocultural.

Aparentemente, la tendencia universal que
se viene manifestando en los últimos años, de
rechazo a lo artificial, sofisticado y pre elaborado, y de
recuento con lo natural, las antiguas cultural, ritos y
tradiciones; con lo sencillo y lo simple, se manifiesta
también en la orientación hacia la comunidad, la
pequeña población, el barrio, el hogar, la familia.
El hombre busca la existencia tranquila y las relaciones sanas,
que generalmente se encuentran en este nivel.

  • 2- El nivel
    político.

  • 3- También muchos estados
    han dado pasos hacia una reorientación hacia las
    comunidades: en algunos casos de manera espontánea; en
    otros, como consecuencias del reclamo de grupos
    populares.

3- El nivel
científico

Los científicos también se
han volcado hacia la comunidad. Este, que era un tema casi
olvidado o ignorado por la ciencia, ha comenzado a ser tratado
por varias disciplinas en los últimos años;
principalmente la Psicología, la sociología la
medicina y el deporte. Así se habla ya de
Psicología comunitaria, como una especialidad que se ha
ido desgajando de la Psicología social, de la
sociología de las comunidades y de la medicina comunitaria
o actividad física comunitaria.

Estos tres niveles están
estrechamente relacionados; generalmente lo que motiva y atrae
insistentemente al hombre común, termina por llamar la
atención del político, y ocupa también al
científico; estos tres niveles se entremezclan de manera
tal que es difícil precisar la posición y los
límites de cada uno de ellos.

En la actualidad la Psicología
comunitaria comparte también esta complejidad, puesto que
formamos parte de ámbitos y dimensiones socioculturales.
Esto impone al quehacer comunitario, una perspectiva tal, que
junto al asumir una actitud ética, incorporemos como parte
sustancial de ella, el reconocimiento a la experiencia
histórica y sociocultural que la configura, tanto en su
singularidad, como en las redes sociales, intra y extra
comunitarias, al ser ambas dimensiones, que a su vez, la conectan
con otras realidades. Nos parece entonces, que situar el trabajo
comunitario, desde la perspectiva del reconocimiento y
valoración a un vasto caudal de bienes sociales contenidos
en la comunidad, permitiría reconstruir y fomentar
dinámicas de organización local.

Al hablar del papel de la Psicología
comunitaria, estamos hablando de las funciones que esta cumple,
las cuales son de dos tipos: catálisis social y
asesoría, y asistencia técnica.

La catálisis social consiste en la
generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un
proceso de cambio social en una comunidad, en lo cual los
psicólogos asumen el rol de agentes estimulantes des las
transformaciones, nunca el de rectores de las misma. El trabajo
psicológico consiste en ayudar a que los miembros de la
comunidad identifiquen las necesidades que sienten, evaluando e
identificando los recursos de que disponen así las
posibilidades de obtener o desarrollar otros, además de
los medios para lograrlo en función de los objetivos que
la propia comunidad se plantea, de tal manera que las necesidades
latentes se convierten en necesidades manifiestas, por la
formación de nuevos hábitos.

Accesoria y asistencia técnica. La
catálisis supone el aporte de los conocimientos
psicológicos profesionales que trae el o la agente extrema
al trabajo comunitario, pues los profesionales no deben perder su
identidad como tales (lo cual no significa constituirse en
expertos incuestionables), y en tal sentido, debe estar orientado
en la aplicación de esos conocimientos, por el compromiso
que deben tener con la comunidad. Esta asesoría y
asistencia se traduce en la ayuda y también la
transmisión de conocimientos a la comunidad, para la
realización de actividades tales como por ejemplo la
elaboración aplicación y análisis de
encuestas, el dar información sobre aspectos
psicológicos( por ejemplo, en relación con los
temores y bloqueos de la comunidad puede sentir ante ciertos
hechos o fenómenos, pero de cuyas causas puede no estar
consiente, o de situaciones que aparecen como naturales pero no
lo son), el facilitar los procesos de sensibilización, de
detección, jerarquización y análisis de
necesidades así como los de discusión y
organización de grupos, toma de decisiones, de reflexiones
y de análisis, el de ayudar en formación de lideres
y animación de reuniones, en la planificación de
estrategias de acción, en la conformación de
sub-equipos de asistencia especifica para problemas concretos
planeados por la comunidad, el facilitar procesos de desarrollo
socio cognitivo dirigidos a la construcción de formas de
conocimiento critico, ayudando a revelar al mismo tiempo la
relación entre conocimiento, afecto y acción, el
ayudar al establecimiento de redes intracomunitarias (entre los
diferentes grupos organizados que puedan existir en una
comunidad) así como entre comunidades con problemas
semejantes y con instituciones que presten servicios
públicos.

Es decir, que el trabajo comunitario nos
permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y
condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente
físico; todo lo cual llevará al incremento del
nivel y estilo de vida de sus miembros, donde se ha de considerar
especialmente los elementos subjetivos.

Es muy importante también en la
coordinación e integración de las actividades,
esfuerzos y recursos de los diferentes organismos, organizaciones
e instituciones de la zona, para lograr los objetivos más
importantes para la localidad, lo cual permite una mayor
coherencia en sus acciones que contribuye a potenciar los
resultados, sobre la base del incremento de la
efectividad.

Permite la solución de problemas
concretos de la localidad, el mejoramiento de las condiciones de
vida, y la creación en sentido general de mejores
condiciones para la satisfacción de las necesidades de la
población Permite el perfeccionamiento de la democracia,
permitiendo una participación más directa de la
población en la toma de decisiones y en la
fiscalización y control de las actividades.

La Psicología comunitaria surge con
el esfuerzo paralelo de varios psicólogos latinoamericanos
y de algunos otros profesionales, que comienzan a enfrentar una
serie de problemas sociales que surgen en una realidad muy
concreta: el subdesarrollo de América Latina. El
establecimiento en Cuba de un programa de desarrollo comunitario
comienza con el triunfo revolucionario, cuando ante el
propósito de justicia social se jerarquizó como
política de estado la desaparición de los numerosos
barrios marginales existentes entonces, labor que
centralizó el Ministerio de Bienestar Social.

En los últimos tiempos se ha
desencadenado una tendencia al incremento de los proyectos de
trabajo comunitarios por parte de las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales. El trabajo comunitario es
uno de los principios en que se apoyan las teorías de
desarrollo humano desde los inicios de su concepción como
corriente ideológica y actualmente como política de
actuación.

La participación de un pueblo en el
desarrollo local, a través de pequeños micro
proyectos, corrobora el hecho de que la comunidad es el espacio
estratégico más importante para el desarrollo de un
país y la voluntad de buscar nuevas formas de
participación. La participación de la
población en el desarrollo local, la colaboración
entre instituciones , el movimiento asociativo , la
interconexión de los agentes implicados en redes, y sobre
todo , la colaboración entre grupos de desarrollo son
algunos ejemplos.

Es esencial dotarse de los medios y la
preparación necesaria para aprovechar las oportunidades
que surjan de los cambios que se están produciendo en la
sociedad; y así disponer de la capacidad de respuesta
necesaria para afrontar estos retos por parte de las
poblaciones.

¿Qué es trabajo
comunitario?

El trabajo comunitario no es solo trabajo
para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de
transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus
objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la
comunidad para lograr una mejor estilo de vida para su
población y conquistar nuevas metas dentro del proceso
social elegido por los pobladores; desempeñando, por
tanto, un papel relevante la participación en el mismo de
todos sus miembros.

2 Estilo de vida

Según la organización mundial
de la salud (OMS), el estilo de vida es "La percepción que
un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto
de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en
relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que
está influido de modo complejo por la salud física
del sujeto. Su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales del
entorno.

Estilo de vida es un concepto
utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos
y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de
contextos, tales como sociología, ciencia política,
estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe
ser confundido con el concepto de estándar o nivel de
vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores del
estilo de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo
sino también de ambiente físico y arquitectural,
salud física y mental, educación, recreación
y pertenencia o cohesión social.

El estilo de vida está determinado
como un conjunto social, asociado a cada individuo a nociones
diferentes, pero con gran carga positiva para quién usa
expresiones: vivir bien, tener buen nivel de vida ser feliz
etc.

Estas expresiones nunca se consideraron
motivo de estudio por su carácter subjetivo, más
tarde al pasar el tiempo han acabado por ser claves en el estudio
de las comunidades, es algo que no es fácil de medir en un
momento, es de significado abstracto y esencialmente subjetivo
asociándose a las personas que rodean al sujeto, a las
situaciones en la que vive, a sus planes futuros de vida y tiene
que ver con el estudio de la vida diaria del individuo,
incluyendo la propia percepción del individuo sobre su
vida.

El estilo de vida se define por factores
objetivos y sociales (vivienda, familia, ocio, etc.) y
condiciones de vida, algunas de las cuáles pueden
modificarse en las comunidades, existiendo factores que
determinen el mejoramiento del estilo de vida siendo estos, la
educación, el bienestar social, la amistad, el hogar y el
tiempo libre. Es una combinación de factores sociales
(competencia, productividad, enriquecimiento, independencia,
pertenencia social, integración en la comunidad) e
indicadores psicológicos (satisfacción).

Entre los componentes principales del
estilo de vida se encuentran la competencia conductual (uso del
tiempo libre y comportamiento social), el bienestar
psicológico (Felicidad, afecto positivo y congruencia
entre objetivos deseados y alcanzados), el mejoramiento del
estilo de vida percibida (satisfacción consigo mismo, con
la familia, amigos, actividades, trabajo, vivienda, etc.), el
entorno objetivo (físico, personal, de pequeño
grupo, social).

Existen distintos principios conceptuales
donde solo se mencionaran tres:

  • 1. El mejoramiento del estilo de
    vida se experimenta cuando las necesidades básicas de
    una persona son cubiertas (hogar, comunidad, escuela, y
    trabajo).

  • 2. El mejoramiento del estilo de
    vida se enfatiza por la capacidad de las personas para
    participar en las decisiones que afecta a su vida.

  • 3. El mejoramiento del estilo de
    vida esta dada en la plena integración de las personas
    dentro de sus comunidades.

Y según Robert Schalock (1996). "El
estilo de vida es "las condiciones de vida deseadas por
las personas en relación con ocho necesidades
fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones
de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal,
bienestar físico, autodeterminación,
inclusión social y derechos".

"Desde cualquiera de las áreas
reseñadas, el ejercicio físico, actividad
física o deporte, son elementos condicionantes del
mejoramiento del estilo de vida y por consiguiente de la salud y
el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto
cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad
física realizada de forma regular es una conducta
saludable". (Powel, 1988).

Los indicadores del estilo de vida se
manifiestan de la siguiente forma, el bienestar emocional
(seguridad, felicidad, satisfacción, disminución
del stress), las relaciones interpersonales (intimidad, familia,
amistad, apoyos, afecto), el bienestar material (ser propietario,
seguridad, comida, empleo, estatus socioeconómico), el
desarrollo personal (educación, habilidades, progreso,
compromiso personal), el bienestar físico (salud,
actividades de vida diaria ocio, tiempo libre, nutrición),
la autodeterminación (autonomía, valores
personales, metas, decisiones, control personal), la
inclusión social (aceptación, actividades
comunitarias, posición social, ambiente laboral,
voluntariedad), Derechos (privacidad, al voto, juicio justo,
responsabilidades).

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los
18 hasta los 30/40 años aproximadamente. Es el comienzo de
la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez
temprana como el período que va desde los 18 años
(cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el
individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda
una familia, tiene hijos, trabaja por la mantención de
estos y por su formación y educación entre otras
cosas.

Esta etapa posee diferentes
características, como en lo biológico las funciones
están en su  máxima plenitud,
están estables, lo   que se traduce en
seguridad, poder y   dominio, hay fortaleza,
energía y resistencia  física. Un
funcionamiento intelectual   consolidado con la mayor
capacidad

A nivel psicológico, la
sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de
autonomía, lo que permite utilizar las energías de
forma  más eficiente. Se controlan las emociones y
 es donde se busca la intimidad y disfrute pleno. En cuanto
al desarrollo social y personal los humanos cambian y crecen en
muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los
40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de
las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con
respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo.
Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los
ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se
resumirían en la apropiación de aquellos roles
requeridos para la ejecución de una serie de tareas como
la elección de un compañero/a, comienzo de una
ocupación, aprendizaje en la convivencia marital,
paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar,
adquisición de responsabilidades cívicas,
localización de un grupo de pertenencia, entre las
principales.

Para la sociedad, estos años son los
más importantes de toda la vida. Hay consolidación
de la   identidad y comienzo de la
realización del proyecto de vida. Adaptación a la
vida social y desarrollo pleno de las capacidades de trabajo el
cual está fuertemente ligado con todos los aspectos del
desarrollo intelectual, físico social y emocional. En
general, las diferencias de edad en el desempeño parecen
depender mucho de cómo se mide el este y de las demandas
de una clase de trabajos específico. Un empleo que
requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más
probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona
joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor
ejecutado por una persona mayor. Es posible que la
relación entre la edad y la satisfacción en general
con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en
sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una
ocupación específica, más gratificante puede
ser el trabajo y mientras más se conozcan las
características positivas de la institución
empleadora, sus principios, políticas, estructura y
alcances, más probablemente se infiltra un compromiso del
trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto
requiere de tiempo. Las características propias del joven
adulto puede llevarlo a mirar su empleo con ojo más
crítico de lo que lo hará cuando haga un compromiso
más serio. Los trabajadores más jóvenes, por
ejemplo, están más preocupados por el nivel de
interés de su trabajo, por las oportunidades de
desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso.
Los trabajadores de más edad se preocupan más por
supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por
recibir ayuda en su trabajo.

Según, Erickson, el adulto joven se
mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la
persona está dispuesta a fundar su identidad con la de
otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la
capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y
de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales
compromisos, aún cuando impliquen sacrificios
significativos.

Principalmente se da la tarea de la
intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se
casa en este período (25-34 años). Implica,
además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y
completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas,
interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre
ambos es un espacio psicológico común (con
proyectos de pareja).Constituir una pareja exige el
establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras
alternativas de pareja, también se renuncia a otras
relaciones que compitan con la relación de pareja); para
hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción
de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común,
su realización; hay una fusión de identidades (no
sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una
identidad común). Para esto, deben predominar los
sentimientos amorosos por sobre los agresivos. La pareja se hace
cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los
demás. Existe la capacidad de entablar relaciones
duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no hay
una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino
cooperación. Se debe tener una escala de valores
compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética
del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el
vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro
conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad. La
afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se
asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento
de un estilo de vida, se organiza la vida de forma
práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra
parte, también hay mucha exploración y aprendizaje
(no todos los roles que se asumen son definitivos).

Por su importancia en el mejoramiento del
estilo de vida y los juegos han sido abordados entre otros
autores por calillois (1958), Huizinga (1972), López y
Orterga (1982), Powel, (1988), R. García (1993), R.
Paglilla (2002), R. Schalok, (1996), Trigo (1994-1995), F.
Ordoñez (1995), Parlebas (1997), A. Pérez (2003),
P. Fullera (2004), R. Ávila (2009), analizan el problema
desde diversas posiciones, sociológicas,
psicológicas y pedagógicas. (Marco teórico
conceptual capítulo I)

Las actividades propuestas están
basadas en el diagnóstico de la comunidad y partiendo de
los resultados del mismo se trazaron objetivos generales y
específicos, además de tareas con el fin de darles
cumplimiento a los mismos teniendo como base actividades
recreativas, juegos pre deportivos y juegos pasivos, los que
serán estrictamente controlado y evaluado en sus
diferentes fases de ejecución por el personal encargado de
llevarlo a cabo y los diferentes factores que tienen incidencia
en la misma. (Justificación del trabajo)

CAPITULO II

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS
DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA POTENCIAR EL MEJORAMIENTO DEL
ESTILO DE VIDA EN EL ADULTO JOVEN DE LA COMUNIDAD PASO
PATA

Luego de realizada la valoración
teórica imprescindible para fundamentar el tema objeto de
estudio de la investigación, así como el
análisis conceptual sobre recreación física
comunitaria para elevar la calidad de vida y explicar los
elementos metodológicos para la elaboración de un
programa recreativo, se esta en condiciones de aplicar este
sistema de conocimientos para la elaboración y
aplicación de un programa de actividades físicas,
deportivas y recreativas que contribuya al mejoramiento del
estilo de vida en el adulto joven de la comunidad de Paso
Pata.

Para elaborar el programa de actividades
físicas, deportivas y recreativas para el mejoramiento del
estilo de vida de los adultos jóvenes comprendidos entre
las edades de 18 y 40 años; en la comunidad se aplicaron
diferentes instrumentos los cuales permitieron determinar las
principales necesidades físicas, deportivas y recreativas
de la muestra escogida, además en el proceso de
elaboración del programa se tuvieron en cuenta los
métodos y técnicas que se aplican en todo tipo de
entorno social dándole un enfoque que se basa en las
principales necesidades, motivaciones, gustos y preferencias del
adulto joven, y teniendo en cuenta las características
biológicas, psicológicas y sociales de este grupo
etareo lograr satisfacer las mismas a través de las
actividades que se pondrán en funcionamiento durante la
aplicación del programa del programa con el objetivo de
lograr elevar la calidad de vida de la muestra objeto de estudio
y de este modo darle cumplimiento a la primera etapa de
elaboración del programa en lo referente al
diagnosticó aplicado, lo que permitirá desarrollar
estas actividades dentro del entorno de la comunidad de forma
sistemática.

En la promoción de las actividades
físicas, deportivas y recreativas que corresponde a los
activistas deben tener en cuenta en primer lugar, estar
convencido de que las actividades han sido bien seleccionadas y
su presentación va a servir para mejorar el estilo de vida
del adulto joven, lograr un equilibrio biopsicosocial a
través del juego, el deporte y la actividad física,
estimular a la integración social y la disminución
de vicios son los roles positivos que propiciarán el
mejoramiento del estilo de vida a través de la
aplicación del programa.

2.1 ETAPAS DEL
PROGRAMA

2 Diagnóstico.

El objetivo de esta etapa es la
aplicación de un diagnóstico para determinar las
necesidades físicas, deportivas y recreativas del adulto
joven que permita le selección más adecuada de las
actividades a desarrollar en el programa:

  • 1. Se aplicará un
    diagnostico a los activistas que permita conocer la
    contribución de las acciones del programa y los
    beneficios para mejorar la calidad de vida a través de
    las actividades físicas, deportivas y
    recreativas.

  • 2. Realización un
    diagnóstico a los adultos jóvenes para
    caracterizarlos y determinar sus principales necesidades,
    gustos y preferencias.

Fase del análisis
estratégico.

A partir del diagnóstico se
determina las características reales que presentan los
adultos jóvenes con respecto a sus necesidades de
esparcimiento a través de las actividades físicas,
deportivas y recreativas y como se comporta su
participación en la realización de las mismas y la
diversidad de las ofertas, de modo que permita evaluar el nivel
de satisfacción de la comunidad.

Acciones:

  • 1. Determinar los factores que
    intervienen e inciden en el desarrollo y mejoramiento del
    estilo de vida del adulto joven en la comunidad de Paso
    Pata.

  • 2. Determinar las necesidades
    físicas, deportivas y recreativas de los adultos
    jóvenes de la comunidad.

Diagnostico a la
comunidad.

La investigación se realizó
en la comunidad Paso Pata, comunidad rural compuesta por una
población total de 1117 habitantes de los cuales 1019 son
blancos y el resto mestizos y blancos.

Esta comunidad se encuentra ubicada a 2 Km
del poblado del Batey, Jesús Menéndez, colindando
al norte con la comunidad de Chaparrita, al sur con La Piedra, al
este con Tronconera y al oeste con Las Marías.

En esta comunidad no están
organizados clubes deportivos, solo un profesor de
educación física atiende las necesidades de los
niños de la escuela.

El estudio de esta comunidad que ocupa esta
investigación, impone una valoración crítica
de la vida de sus habitantes, entendida esta como análisis
objetivo, científico y comprometido de la realidad. Un
aspecto de trascendental importancia radica en la posibilidad de
afirmar que la vulnerabilidad social y los riesgos de asumir
posiciones antisociales y dedicarse a una existencia plegada de
hábitos incorrectos y desviaciones sociales, están
determinados por la falta de prevención social que no solo
significa la ausencia de acciones que imposibiliten la
comisión de delitos, sino, la falta de posibilidades de
mejorar las condiciones materiales y espirituales de la vida
tanto individual como colectiva de este barrio.

Son pocos los proyectos analizados que se
refieren a la satisfacción de necesidades de
carácter espiritual que existen en la comunidad y que de
hecho se está en condiciones de satisfacer algunas,
compensando un tanto la insatisfacción de otras
necesidades llamadas de subsistencia, por lo que resulta
importante fortalecer los objetivos encaminados a mejorar el
estilo de vida a través del programa de actividades
físicas, deportivas y recreativas.

Características físicas,
psicológicas, biológicas y sociales de los adultos
jóvenes

Durante la vida se tienen cambios
cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos
(carácter estructural ú organizacional:
inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su
concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo
razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se
caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica
diferencias individuales.  Se toman en cuenta aspectos como
el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en
el desarrollo los factores biológicos (herencia,
maduración), ambientales (aprendizaje,
físico/natural, socio-culturales) y personales.  La
adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años
aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo
normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico
y psíquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad
y el carácter, los cuales se presentan relativamente
firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que
pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta
constituye un período muy extenso dentro del ciclo vital,
dividido generalmente en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez
Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven: Desde los
18 hasta los 30/40 años aprox.Es el comienzo de la
mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana
como el período que va desde los 18 años (cuando se
es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo
encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia,
tiene hijos, entre otros.

Características:

En lo biológico, las funciones
están en su máximo funcionamiento, están
estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay
fortaleza, energía y resistencia física. Un
funcionamiento intelectual consolidado.

A nivel psicológico, la
sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de
autonomía, lo que permite utilizar las energías de
forma  más eficiente. Control de emociones y
encuentra intimidad.

Para la sociedad, estos años son los
más importantes de toda la vida. Hay consolidación
de la identidad y comienzo de la realización del proyecto
de vida. Adaptación a la vida social.

Desarrollo Social y Personalidad: Los
humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el
período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2
décadas se toman muchas de las decisiones que han de
afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y
el éxito del individuo. Se trata de una fase de
importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida
profesional y familiar, cambios que se resumirían en la
apropiación de aquellos roles requeridos para la
ejecución de una serie de tareas como la elección
de un compañero/a, comienzo de una ocupación,
aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de
los hijos, atención del hogar, adquisición de
responsabilidades cívicas, localización de un grupo
de pertenencia, entre las principales.

Según Erickson, el adulto joven se
mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la
persona está dispuesta a fundar su identidad con la de
otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la
capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y
de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales
compromisos, aún cuando impliquen sacrificios
significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o
fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y
establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de
forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por
otra parte, también hay mucha exploración y
aprendizaje (no todos los roles que se asumen son
definitivos).Trabajo:El trabajo está fuertemente ligado
con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico
social y emocional. En general, las diferencias de edad en el
desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el
desempeño y de las demandas de una clase de trabajos
específico. Un empleo que requiere reflejos
rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que
sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que
depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una
persona mayor.

A la larga, los trabajadores jóvenes
(de menos de 35 años), quienes están en el proceso
de labrar su carrera, están menos satisfechos con sus
trabajos, en general, de lo que estarán más tarde.
Son menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con
sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar
empleo de la que tendrán más tarde en la vida. Con
respecto a la satisfacción y permanencia en el trabajo, no
hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de
la relación de trabajo, estos se encuentran asociados con
la promoción, supervisión, compañeros de
trabajo y el salario.

Es posible que la relación entre la
edad y la satisfacción en general con el empleo puedan
reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto
más tiempo trabaja la gente en una ocupación
específica, más gratificante puede ser el trabajo y
mientras más se conozcan las características
positivas de la institución empleadora, sus principios,
políticas, estructura y alcances, más probablemente
se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a
estos alcances el joven adulto requiere de tiempo. Las
características propias del joven adulto puede llevarlo a
mirar su empleo con ojo más crítico de lo que lo
hará cuando haga un compromiso más serio. Los
trabajadores más jóvenes, por ejemplo, están
más preocupados por el nivel de interés de su
trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y
por las oportunidades de progreso. Los trabajadores de más
edad se preocupan más por supervisores y compañeros
de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su
trabajo.

Matrimonio:Principalmente se da la tarea de
la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres,
se casa en este período (25-34 años). Implica,
además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y
completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas,
interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre
ambos es un espacio psicológico común (con
proyectos de pareja).

Al ser padre se amplían las
relaciones sociales, en función de los hijos. Ofrece la
posibilidad de identificarse con los propios padres, prepararse
para las etapas que vienen. La paternidad es una fuente de
gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas
que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo
que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en
otra.

La Soltería: Existen alternativas al
matrimonio, como por ejemplo, la soltería. Los solteros
forman un grupo heterogéneo, ya que pueden haber elegido
esta opción por diferentes razones:

• Profesionales: subliman la
frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el
trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición
social, entre otras.

• Sociales: prefieren permanecer
solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad.
Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en
búsqueda de reconocimiento, estatus, identificación
con grupos.

• Individualistas: centradas en el
autodesarrollo, auto identidad, entre otros, por lo que su tiempo
libre es dedicado a eso y al aprendizaje.

• Activistas: personas muy activas,
gastan todo su tiempo en una causa específica y no en su
vida personal.

• Pasivas: pasan la mayor parte del
tiempo solo, no tienen iniciativa para compartir.

• Asistenciales: religiosos,
opción por los pobres, entre otros; donde el
propósito de la vida es servir y ayudar a
otros.

Mitos Asociados a Las Personas Solteras: La
gente en general piensa que las personas solteras tienden a
padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada
("promiscuidad"). Ninguno de estos dos mitos es verdad. Las
personas solteras hoy día tienen tantas redes de
interacción social como las personas casadas y tienden a
practicar un estilo de interacción sexual que se conoce en
la literatura de la sexología como monogamia en serie
(interacción sexual monógama con una pareja fija
por un tiempo, seguido por el rompimiento de la relación e
inicio de otra relación monógama, y así una
después de la otra). Muy pocos adultos de esta edad son
caracterizados por tener múltiples relaciones
sexuales.

La Crisis Experiencial o Crisis de la Mitad
de la Vida: Es la que se da entre la adultez joven y la adultez
media, la cual una vez superada da paso a la adultez media, en
esta se contrastan los valores con la vida laboral, la realidad y
el practicismo. Es un periodo de reestructuración, con
nuevas posibilidades de madurez y desarrollo. No es un
acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos
recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de
crecimiento personal permitiría una buena
adaptación a la edad madura.

2.2 Etapa de determinación de
objetivos y metas del programa.

Objetivo general del programa de
actividades físicas, deportivas y recreativas:
Aplicar
este programa de actividades con el apoyo de todos los factores
políticos, de masas y deportivos de la comunidad, cuya
funcionalidad permita que se operen cambios sustanciales en el
mejoramiento del estilo de vida de la población adulta
joven.

Objetivos
específicos:

  • Realizar taller colectivo con factores
    de la comunidad.

  • Grupo de activistas deportivos y
    recreativos.

  • Crear cronograma de trabajo.

  • Diseñar e implementar el
    programa de actividades físicas, deportivas y
    recreativas.

  • Evaluar en el colectivo los impactos
    del programa.

Metas

  • Insertar la mayor cantidad de personas
    y factores de la comunidad en el programa.

  • Darle organización y viabilidad
    al programa con el apoyo de los activistas deportivos y
    recreativos.

  • Favorecer una mayor
    participación del adulto joven en las actividades
    físicas, deportivas y recreativas mejorando el estilo
    de vida de los mismos.

Oportunidades

  • Apoyo del estado a desarrollar
    programas físicos, deportivos y
    recreativos.

  • Grupo de activistas deportivos y
    recreativos de la comunidad.

  • Revitalización del trabajo del
    activismo deportivo y recreativo comunitario.

Amenazas

  • Deficiente asignación de insumos
    deportivos para la realización de las
    actividades.

  • Deficiencia en la planificación
    y proyección de la recreación física,
    deportiva y recreativa por los organismos e instituciones
    gubernamentales.

  • Situación geográfica,
    comunicación y transporte.

Fortalezas

  • Interés por la
    participación en actividades físicas,
    deportivas y recreativas.

  • Posibilidades para la práctica
    de actividades físicas en instalaciones
    rusticas.

  • Interés por las actividades
    físicas, recreativas y los juegos.

  • Posibilidades de integración de
    la comunidad para la práctica de las actividades
    físicas, deportivas y recreativas.

  • Posibilidades de contar con un local
    para los juegos de mesa.

Debilidades

  • Insuficiente fuerza técnica para
    la realización de las actividades físicas
    deportivas y recreativas.

  • Déficit de implementos y medios
    deportivos con que realizar las actividades en la
    comunidad.

  • Deficiente cultura del tiempo libre de
    la población adulta joven de la comunidad.

  • Escaso índice de la
    práctica de actividades físicas, deportivas y
    recreativas sistemáticas.

  • Escasa capacidad de generación
    de recursos para la práctica de actividades
    deportivas.

2.3 Etapa de diseño y
aplicación del programa de actividades físicas,
deportivas y recreativas.

Los objetivos de la etapa de
ejecución son:

Entrenar a los profesores y activistas
deportivos y de recreación en el dominio de las,
actividades del programa para estimular proceso del mejoramiento
de la calidad de vida tomando como referencia la
participación sistemática en las diferentes
actividades y la aceptación de las mismas por los
participantes.

Después de elaborado el programa de
actividades se pasa a la intervención comunitaria en la
etapa de implementación práctica.

La intervención comunitaria
incluyó dos aspectos que son:

Preparación de los activistas para
el empleo del programa propuesto mediante la realización
de un entrenamiento.

Aplicación del programa de
actividades físicas, deportivas y recreativas a
través de los activistas.

En la consecución se tuvieron en
cuenta las siguientes premisas:

Se ubicaron a las personas adultas
jóvenes como centro de la influencia del programa como
participantes activos, prestando gran importancia a la
educación grupal y cooperativa, posibilitando la
creación de un clima psicológico favorable que
contribuyera a la participación masiva de los
mismos.

Se priorizó la preparación de
los activistas en aras de contribuir al conocimiento necesario
para poner en practica dicho programa.

La preparación se desarrolló
de forma adecuada, se abordaron los contenidos previstos, a
través de él se pudo perfeccionar la
conceptualización, indicadores de medición;
técnicas participativas, dinámicas grupales y el
programa de actividades físicas, deportivas y recreativas.
Este perfeccionamiento contribuyó a que la
intervención iniciara con mejores condiciones de
preparación por parte de los activistas.

Evaluación

  • Los objetivos de la etapa de ejecución son: (etapa
    de aplicación)

  • Entrenar a los activistas deportivos y de
    recreación en el dominio de las, actividades del
    programa para estimular procesos de fortalecimiento tomando
    como referente la realización de actividades
    físicas y su aplicación en el entorno
    social.

  • Después de elaborado el programa de actividades se
    pasa a la intervención comunitaria en la etapa de
    implementación práctica.

  • La intervención comunitaria incluyó dos
    aspectos que son:

  • Preparación de los activistas para el empleo del
    programa propuesto mediante la realización de un
    entrenamiento.

  • Aplicación del programa de actividades
    físicas deportivas y recreativas a través de
    los activistas deportivos y de recreación.

  • En la consecución se tuvieron en cuenta las
    siguientes premisas:

  • Se ubicó a los adultos jóvenes como centro
    de la influencia del programa como participantes activos,
    prestando gran importancia a la educación grupal y
    cooperativa, posibilitando la creación de un clima
    psicológico favorable que contribuyera al
    fortalecimiento de la calidad de vida de los mismos.

  • Se priorizó la preparación de los
    activistas en aras de contribuir al conocimiento necesario
    para poner en practica dicho programa.

  • Para la implementación del programa

  • se prepara a los activistas teniendo en cuenta las
    dimensiones, los componentes, principios formativos, la
    conceptualización del estilo de vida, significado,
    indicadores y métodos para esta labor. Para ello se
    realizaron las siguientes acciones:

  • Curso de superación sobre la organización y
    dirección de actividades deportivas y
    recreativas.

  • Taller reflexivo "Hacia una actitud responsable en la
    sociedad".

  • Debate del tema mejoramiento del estilo de vida en el
    adulto joven de esta comunidad.

  • El entrenamiento se desarrolló de forma adecuada,
    se abordaron los contenidos previstos, a través de
    él se pudo perfeccionar la conceptualización,
    indicadores de medición; técnicas
    participativas, dinámicas grupales y el programa de
    actividades físicas deportivas y recreativas. Este
    perfeccionamiento contribuyó a que la
    intervención iniciara con mejores condiciones de
    preparación por parte de los activistas.

2.4 Cronograma de trabajo para la
aplicación del programa de actividades físicas,
deportivas y recreativas para mejorar el estilo de vida del
adulto joven en la comunidad de Paso Pata.

Monografias.com

Plan de actividades físicas
deportivas y recreativas

Fecha de aplicación: Desde
01/08/2009 hasta 27/08/2009

Monografias.com

Monografias.com

2.5 A continuación se presentan
las principales actividades del programa que se aplicarán
en la comunidad para el mejoramiento del estilo de
vida.

Actividades Recreativas:

Objetivo: Lograr motivaciones e
intereses en los practicantes por participar en las actividades
que conlleve a un sano esparcimiento que incida en la
elevación del mejoramiento del estilo de vida.

Fecha: Tercer domingo de cada
mes

Actividad # 1

Palo ensebado: juego popular por su
historia desde tiempos muy remotos.

Materiales: madero lizo, cebo o miel
de purga.

Este juego se efectúa en
áreas abiertas donde puedan estar muchas personas como
espectadores o ejecutores del juego.

Organización: se
colocará un palo en centro del área bien ensebado
de miel de purga o cebo, el mismo debe tener de 6 a 8 metros de
alto, se hará de forma organizada registrando a cada
competidor, se llamará uno a uno a los competidores, gana
quien logre llegar hasta punta del palo. Si nadie logra alcanzar
el objetivo se efectuará una segunda ronda con escalera
humana hasta que se logre le objetivo, los jueces determinaran
quien gana.

Reglas:

  • 1. No se permitirá usar
    guantes, ni untarse polvo.

  • 2. No se permite ayuda en la
    primera ronda.

  • 3. No se permitirá la
    ingestión de bebidas alcohólicas.

Variante: en el caso que nadie pueda
lograr subir, se permitirá usar para el ascenso ropas
largas y guantes.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos,

Responsable: Activista de
recreación de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 2

Corrida de cinta: juego muy popular
y gustado en nuestras zonas campesinas.

Materiales: dos madero, una soga,
argollas metálicas.

Esta actividad se efectúa en
áreas abiertas donde puedan estar muchas personas como
espectadores o ejecutores del juego.

Organización: se
colocarán dos palos uno frente al otro separados a una
distancia de 6 m como mínimo uno de otro se amarrara una
soga que vaya de uno de los palos al otro la altura será
acordada por los capitanes de equipos en la soga se colocaran las
argollas metálicas, los equipos se colocaran uno al lado
del otro montando sus diferentes caballos, alternadamente
iría saliendo un participante de cada equipo en
dirección a donde se encuentran amarradas las argollas en
la soga, el equipo ganador será el que logre enganchar la
mayor cantidad de argollas, se podrá realizar el enganche
con un dedo o con un palo pequeño similar a un
lápiz.

Reglas:

  • 1. No se permitirá ayuda de
    otro compañero.

  • 2. Los equipos estarán
    integrados por cinco integrantes.

  • 3. El jinete con su caballo debe
    desplegar una moderada velocidad.

  • 4. No se permitirá la
    ingestión de bebidas alcohólicas.

  • 5. No se permitirá
    fumar.

  • 6. No se permite realizar apuestas
    de cualquier índole.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos,

Responsable: Activista de
recreación de la comunidad y representante de pecuario en
la cooperativa del Barrio.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
se realizara al finalizar la competencia.

Actividad # 3

Tracción de soga: juego
popular y muy gustado en nuestro país.

Materiales: Una soga de
manila.

Este juego se efectúa en
áreas abiertas donde puedan estar muchas personas como
espectadores o ejecutores del juego.

Organización: Se colocaran
los participantes al lado de la soga divididos en dos equipos, se
colocara una marca en el piso a la voz de comenzar los equipos
tiraran de la soga y ganara el equipo que logre pasar al otro
sobre la marca, justo al centro de la soga se le amarrara una
tira de un color que sea visible por todos cuando esa marca pase
sobre la que esta hecha en el piso se declara ganador al equipo
correspondiente.

Reglas:

1-No se permitirá usar
guantes.

2-Los equipos estarán integrados por
10 integrantes

3-No se permitirá la
ingestión de bebidas alcohólicas.

4-No se permitirá fumar.

5-No se permitirá la ayuda de
alguien que no este dentro de los 10 integrantes.

Variante: en el caso que la soga no
sea de manila se le harán nudos para evitar lesiones en
las manos de los participantes.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos,

Responsable: Activista de
recreación de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 4

Carrera en saco: este juego por sus
características es muy divertido y muy gustado, e un juego
donde los participantes deben desarrollar diferentes cualidades
físicas.

Materiales: Sacos de nilón o
yute, este juego se puede desarrollar debajo de un
árbol.

Organización: el evento o
juego se realiza de forma simultánea, enfrentando a todas
las parejas en un todo contra todos eliminándose hasta
sacar la pareja ganadora.

Reglas:

  • 1. no se puede tomar bebidas
    alcohólicas.

  • 2. No se permite la ayuda de otro
    compañero.

  • 3. Se descalificará al
    equipo que haga trampas.

Variante: en caso de no existir
sacos se puede realizar en parejas agarrado con las manos y
realizar el recorrido saltando.

Preparación: buscar sacos,
análisis de las reglas del juego y crear clima
favorable.

Responsable: activistas de
recreación

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
se desarrollo correctamente y comprendieron los beneficios de la
utilización de los fertilizantes orgánicos en sus
siembras.

Actividades de Juegos Pre
deportivos:

Objetivo: Propiciar la practica de
juegos con características deportivas contribuyendo con un
sano esparcimiento elevando así el mejoramiento del estilo
de vida de estas personas.

Actividad # 1

Béisbol: juego popular en
nuestro país, es el más practicado en las zonas
rurales, se considera nuestro deporte nacional.

Materiales: guantes, pelotas, bates,
arreos para el receptor, terreno preparado para
desarrollarlo.

Reglas: se jugara bajo las reglas
oficiales del juego, con la excepción en algunas reglas
especiales.

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-con el pass ball y el wing pig no se
podrá avanzar hacia el home

3-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en el caso que no se
cuente con los arreos del receptor el juego se desarrollara al
flojo.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos.

Fecha: segundo y cuarto domingo de
cada mes.

Hora: 1.00 pm

Responsable: Activistas deportivos
de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 2

Softbol a la piña: juego que
actualmente a adquirido gran popularidad en nuestro país y
sobre todo entre nuestros obreros.

Materiales: guantes, pelotas, bates,
arreos para el receptor, terreno preparado para
desarrollarlo.

Reglas: se jugara bajo las reglas
oficiales del juego, con la excepción en algunas reglas
especiales.

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-con el pass ball y el wing pig no se
podrá avanzar hacia ninguna base.

3-se jugara con diez jugadores.

4-los jugadores podrán salir y
entrar al juego las veces que lo deseen.

4-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en el caso que no se
cuente con los arreos del receptor el juego se desarrollara sin
receptor.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos.

Fecha: primer domingo de cada
mes.

Hora: 1.00pm

Responsable: Activistas deportivos
de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 3

Voleibol: juego que ha adquirido
gran popularidad en nuestro país y que por sus resultados
se ha convertido en uno de los más seguido por la
afición deportiva.

Materiales: pelota, net o maya, dos
maderos o tubos de aproximadamente 3m de largo

Reglas: se jugara bajo las reglas
oficiales del juego, con la excepción en algunas reglas
especiales.

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-los jugadores podrá entrar al
juego y salir en cualquier momento y las veces que lo
deseen.

3-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en el caso que no se
cuente con la net se podrá utilizar una soga.
Preparación: divulgar la actividad, crear carteles
alegóricos,

Responsable: Activistas deportivos
de la comunidad.

Fecha: primer sábado de cada
mes.

Hora: 3.00pm

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 4

Futbolito: juego que a adquirido
preferencias en la población y sobre todo en zonas
urbanas.

Materiales: un terreno plano, una
pelota, porterías que pueden ser de madera o
hierro.

Reglas: se jugara bajo las reglas
oficiales del juego, con la excepción en algunas reglas
especiales.

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-las porterías a utilizar
serán similares a la de balonmano.

3-cada equipo jugara con cinco jugadores,
cuatro en el terreno y un portero.

4-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en el caso que no se
cuente con las porterías se utilizaran dos objetos para
delimitar el largo de la portería y el alto será
definido a criterio del árbitro.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos.

Fecha: segundo sábado de cada
mes.

Hora: 3.00pm

Responsable: Activistas deportivos
de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 5

Baloncesto: juego popular en nuestro
país, muy gustado en las zonas urbanas y sobre todo en las
escuelas y las universidades, no siendo así en las zonas
rurales de nuestro país.

Materiales: pelota, aro, terreno
rustico para su practica.

Reglas: se jugara bajo las reglas
oficiales del juego, con la excepción en algunas reglas
especiales.

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-se jugara en trío y
parejas.

3-se jugara con un solo aro.

4-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en caso que no se tenga un
aro oficial se podrá utilizar un aro de bicicleta
20.

Preparación: divulgar la
actividad, crear carteles alegóricos.

Fecha: cuarto sábado de cada
mes.

Hora: 3.00pm

Responsable: Activistas deportivos
de la comunidad.

Posibles actividades: Charla
educativa.

Valoración de la actividad:
Se analizara si la actividad se realizo con el cumplimiento de
las reglas e interiorizaron la charla.

Actividad # 6

Kikimbol: juego popular en las
escuelas de nuestro país.

Materiales: pelota de
futbol.

Organización: se jugara entre
dos equipos de 9 participantes, se utilizara preferentemente una
pelota de futbol, la lanzadora realizara el envío tirando
la pelota rodando y la que esta a la ofensiva le dará con
el pie, realizando el mismo recorrido que en el
béisbol.

Reglas:

1-No se permite ingerir bebidas
alcohólicas ni fumar.

2-se jugara con la misma cantidad de base
que en el béisbol.

3-como mínimo los equipos deben
estar conformados por 7 jugadores o jugadoras.

4-los equipos podrán adecuar alguna
otra regla por mutuo acuerdo.

Variante: en el caso que no se
llegue a 7 jugadores el juego se desarrollara con tres bases que
serian home, primera y segunda.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter