Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa pedagógica dirigida potenciar la promoción y educación para la salud



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos y
    metodológicos acerca de la promoción y
    educación para la salud en adolescentes del
    IPVCE
  4. Estructura de la Alternativa
    Pedagógica
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Anexos
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Bibliografía

RESUMEN

Preparar a los adolescentes para la
promoción y educación para la salud, constituye el
punto de partida para el desarrollo de esta investigación
que aborda un tema no tratado con anterioridad en los Institutos
Preuniversitarios Vocacionales. Tiene como finalidad elaborar una
alternativa pedagógica dirigida a potenciar la
promoción y educación para la salud, desde las
Sociedades Científicas estudiantiles (S.C.E) en los
adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels de Pinar
del Río; basándose en el materialismo
dialéctico e histórico como método
científico general, fundamentada teóricamente en
los estudio de la salud en el ámbito escolar del modelo de
escuela cubana y sustentada en la teoría
histórico-cultural del desarrollo humano. En este estudio
se aportan actividades para ser desarrolladas en talleres, por el
promotor de salud, profesores y otros docentes, así como
otros profesionales de la salud para contribuir al conocimiento
en materia de salud desde las S.C.E tienen en los adolescentes,
lo cual favorece desde las investigaciones a elevar la cultura en
salud. Después de aplicada la alternativa en la
práctica pedagógica se comprobaron niveles
superiores de conocimientos y una modificación en los
estilo de vida sanos y comportamiento saludables, lo que
permitió constatar la efectividad de la misma. Los
resultados alcanzados pudieran convertirse en material de
consulta al modelar y diseñar otras alternativas en
función del nuevo modelo para la promoción y
educación para la salud en los adolescentes.

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la personalidad del
individuo se deben integrar los patrones históricos y
culturales de la sociedad en que vive. La promoción y
educación para la salud constituye un fenómeno
social que está vinculada al contexto familiar, social y
escolar. Es en estos contextos donde se conforma, educa y
evalúa la cultura en salud, por la comunicación e
interacción que se produce entre los individuos que los
conforman.

El desarrollo de una cultura en salud
está muy vinculada a la cultura general integral y es por
ello que constituye una preocupación constante de nuestro
gobierno y partido y se patentiza en la política
educacional cubana en sus objetivos generales ; desarrollar
conocimientos, habilidades y destrezas para el auto cuidado de la
salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las
oportunidades educativas; fomentar un análisis
crítico y reflexivo sobre los valores, conductas,
condiciones sociales y estilos de vida, busca desarrollar y
fortalecer aquellos que favorecen la salud , así como el
desarrollo humano.

Los adolescentes, en su mayoría
llegan a la adultez sin el nivel de conocimientos mínimos
adecuados que le permita alcanzar la calidad de vida deseada. En
esa relación constante, necesaria y obligatoria del hombre
con su ambiente durante toda su vida, el hombre fluctúa en
dos estados de adaptación con este, que son la salud y la
enfermedad, los cuales dependen de la adaptación o no al
ambiente. Desarrollar potencialidades y posibilidades para
enfrentar los cambios y retos del ambiente es condición
indispensable para preservar y mantener la salud.

Para enfrentar el reto de asumir la
importante tarea de desarrollar la cultura en salud de
niños, adolescentes y jóvenes la escuela como
centro cultural de la comunidad juega un importante papel dentro
del conjunto de influencias educativas, es por ello que debe
disponer de todos los recursos necesarios así como de la
información más actualizada tanto en lo más
general, como en aquello que atendiendo a las
características de la edad necesita, interesa y atrae a
los mismos en el conocimiento y en el comportamiento.

El proyecto social cubano desde sus inicios
tuvo presente la promoción de la salud, así vemos
como en el Programa del Moncada esto estaba vigente, siendo Cuba
abanderada en este propósito en el mundo, de lo que son
reflejos nuestros logros en salud y educación que hoy
gozan de un marcado prestigio internacional, no obstante en
materia de salud queda camino aún por recorrer.

En nuestro país se han desarrollado
nuevas concepciones con relación a la promoción y
educación para la salud y su tratamiento, donde la puesta
en práctica del Programa Director de Promoción y
Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
Educación (P.D.P.E.S) sentó pautas desde un enfoque
pedagógico para el trabajo de salud en el ámbito
escolar, dejando explicitados los objetivos y tareas para cada
enseñanza. Con los profundos cambios sociales, culturales
y económicos en Cuba se ha promovido y desarrollado
transformaciones profundas en todos los subsistemas de
enseñanza, ellas han permitido progresivamente incorporar
los elementos relacionados con la Promoción de Salud, al
considerar a la salud como condición básica para
lograr un aprendizaje efectivo.

Al decir de José Martí,
"Ármese en la escuela al niño con las armas que
ha de necesitar para la vida"1
, esta máxima
toma especial significación en las trascendentes
transformaciones que se operan actualmente en todo el Sistema
Nacional de Educación.

Aceptar y asumir la cultura en salud como
una exigencia y necesidad social en la educación de la
personalidad constituye el punto de partida fundamental para la
realización de este trabajo que responde a la línea
de investigación de la Maestría en Ciencias de la
Educación referida a la efectividad del trabajo
político ideológico y la educación en
valores.

En un estudio realizado por el autor en la
unidad 3 del IPVCE Federico Engels se pudo constatar que tanto en
los estudiantes como en los profesores, no existe una
concepción integradora para el trabajo de salud,
manifestándose insuficiencias en el conocimientos de los
conceptos claves para abordar la temática, además
como resultado de las entrevistas realizadas se demostró
que para el tratamiento de los contenidos referidos a salud el
peso recae fundamentalmente en las asignaturas de
Biología, Español Literatura y Química por
vía curricular y en la vía extracurricular se
limita a matutinos en fechas significativas, murales de salud y
en las Sociedades Científicas Estudiantiles(S.C.E) , pero
con la limitante de que las temáticas trabajadas se
reducen a la educación de la sexualidad , la
prevención de las infecciones de transmisión sexual
(ITS) y la educación antialcohólicas,
antitabáquica.

Por otra parte un por ciento significativo
de los encuestados reflejan desconocimiento total y parcial del
P.D.P.E.S por lo que desde la propia estrategia de trabajo
educativo en la unidad no se concibe de manera adecuada la salida
al trabajo de promoción y educación para la salud,
además se corroboró que en la proyección de
las S.C.E desaprovechan las potencialidades de esta para
potenciar el trabajo con el P.D.P.E.S.

Se denotan conductas inadecuadas en algunos
lugares, tanto en los albergues como en los comedores
fundamentalmente y las líneas de investigación a
trabajar por alumnos y profesores la minoría refieren
temas relacionados con el trabajo de promoción y
educación para la salud.

En el campo de la investigación
sobre la promoción y educación para la salud
existen numerosas investigaciones, que abordan la necesidad de
poner en práctica un conjunto de acciones para armar a los
adolescentes de conocimientos suficientes que les permitan asumir
estilos de vida saludables. Estas acciones que se concretan en
estrategias, sistemas de actividades, folletos, actividades de
promoción de salud, etc., están dirigidas a
fortalecer el Programa Director de Educación para la Salud
pero no reflejan resultados suficientes en los IPVCE, pues los
adolescentes exhiben comportamientos irresponsables por falta de
conocimientos en unos casos y de responsabilidad en
otros.

Motivados por la importancia de esta
temática y por el insuficiente tratamiento investigativo
en el IPVCE, convencidos además de la repercusión
que tiene para el adolescente la educación en materia de
salud y lo que tributan a la consolidación del proyecto
socialista cubano basados en el respeto a la individualidad y en
lo fundamental al derecho a vivir como un ente social saludable
es que se propone abordar el siguiente problema
científico:

Problema
científico:

¿Cómo potenciar la
promoción y educación para la salud en los
adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels de Pinar
del Río?

De ahí que se haya determinado como
objeto de investigación el proceso de
promoción y educación para la salud en el
preuniversitario.

Planteándose como objetivo
elaborar una alternativa pedagógica dirigida potenciar la
promoción y educación para la salud, desde las
S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico
Engels Pinar del Río.

El campo de acción lo
constituye la promoción y educación para la salud
en los adolescentes, a partir de las S.C.E del 10mo grado del
preuniversitario.

Para guiar esta investigación se
tienen en cuenta las siguientes interrogantes
científicas:

1-¿Cuáles son los
antecedentes históricos y referentes teóricos-
metodológicos que sustentan el proceso la promoción
y educación para la salud en los adolescentes, a partir de
las S.C.E del 10mo grado del preuniversitario?

2- ¿Cuál es el estado actual
de la promoción y educación para la salud a partir
de las S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE
Federico Engels de Pinar del Río?

3- ¿Qué alternativa
pedagógica elaborar que potencie la promoción y
educación para la salud a partir de las S.C.E en los
adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels de Pinar
del Río?

4- ¿Cuál es la efectividad de
la alternativa pedagógica que potencie la promoción
y educación para la salud a partir de las S.C.E en los
adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels de Pinar
del Río?

Para responder las interrogantes
científicas planteadas y dar cumplimiento al objetivo
propuesto nos trazamos las siguientes tareas
científicas:

1- Fundamentación de los
antecedentes históricos y referentes teóricos-
metodológicos que caracterizan el proceso de
promoción y educación para la salud en el
preuniversitario.

2- Caracterización del estado actual
de proceso de promoción y educación para la salud a
partir del trabajo con las S.C.E en los adolescentes del 10mo
grado del IPVCE Federico Engels de Pinar del
Río?

3- Elaboración y aplicación
de la alternativa pedagógica dirigida a potenciar la
promoción y educación para la salud a partir del
trabajo de la S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE
Federico Engels de Pinar del Río?

4- Valoración de la efectividad de
la alternativa pedagógica dirigida a potenciar la
promoción y educación para la salud a partir del
trabajo de la S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE
Federico Engels de Pinar del Río mediante su
implementación en la práctica
pedagógica.

Métodos de
investigación.

El desarrollo de la investigación se
sustenta en el enfoque histórico materialista
dialéctico como vía para el conocimiento de la
realidad y la comprensión del pensamiento histórico
concreto, en el cual se fundamenta la investigación
educativa.

Dentro de los métodos
teóricos
utilizamos los siguientes:

Histórico – lógico: se
utiliza en la búsqueda y análisis de los
antecedentes históricos y referentes teóricos-
metodológicos que caracterizan el proceso de
promoción y educación para la salud en el trabajo
de la S.C.E. en el preuniversitario.

Análisis, síntesis y
generalización:
permite la valoración de los
estudios desarrollados sobre la promoción y
educación para la salud en el trabajo de la S.C.E,
facilitando la comprensión, explicación y
generalización de las principales tendencias que abordan
el tema.

Modelación: permite modelar
las actividades, al tener en cuenta los objetivos,
métodos, medios, formas de organización,
descripción y evaluación de las actividades,
encaminadas a favorecer el conocimiento de los adolescentes en
materia de salud.

Dentro de los métodos
empíricos
fueron utilizados:

– Análisis de documentos: con
la finalidad de hacer un análisis del contenido de los
planes de estudio y programas de las asignaturas del
currículo del preuniversitario y su nuevo modelo
educativo, a fin de constatar el tratamiento a los aspectos
relacionados con la promoción y educación para la
salud en adolescentes. (Ver anexo No. 1)

Encuestas aplicadas a los
adolescentes:
con el fin de obtener información acerca
del tratamiento de la promoción y educación para la
salud que se trabaja en adolescentes del IPVCE, a partir del
desarrollo de las diferentes actividades. (Ver anexo No.
2)

Encuestas a profesores: para
obtener información acerca del tratamiento de la
promoción y educación para la salud, a partir del
criterio de las personas que las conciben, organizan y ejecutan.
(Ver anexo No. 3) Características: anexo No 4.

Entrevista grupal a directivos:
para recopilar información acerca del tratamiento de las
temáticas para la promoción y educación para
la salud en las actividades del IPVCE a partir de los criterios
colectivos emitidos por los funcionarios y dirigentes de esta
educación y la escuela en la provincia Pinar del
Río. (Ver anexo No. 5)

Entrevista individual a promotores del
IPVCE:
con el objetivo de obtener información acerca
de cómo se instrumenta el tratamiento de los temas del
P.D.P.E.S, a partir de la labor de las S.C.E. (Ver anexo No.
6)

Observación de actividades de
las S.C.E:
en función de determinar los temas que se
abordan y las vías que se proponen. (Ver anexo
No.7)

– El pre-experimento para la
validación de la alternativa pedagógica dirigida
potenciar la promoción y educación para la salud, a
partir del trabajo con las S.C.E en los adolescentes del 10mo del
IPVCE Federico Engels Pinar del Río."

En el procesamiento de la
información recopilada durante el proceso de
investigación fueron utilizados procedimientos de
estadística descriptiva, a partir del
análisis que se hace de los resultados obtenidos en el
diagnóstico y en la validación de la
propuesta.

Esta es una investigación aplicada,
ya que los resultados de la misma se aplicarán en la
práctica pedagógica, estableciendo niveles de
comparación entre el estado inicial en los adolescentes
del IPVCE y el estado actual alcanzado, a partir de la
implementación de la alternativa pedagógica
propuesta.

En la unidad 3 de 10mo grado del IPVCE
Federico Engels, existen 11 grupos con una matrícula 422 y
se toma como población a los 22 adolescentes que
son miembros de las S.C.E, lo que representa mi muestra,
de manera que representa el 100% de esa población en
específico; se utilizaron además otros grupos
muéstrales, distribuidos en los distintos momentos que
abarcó el estudio, todos seleccionados de manera
intencional.

El segundo grupo muestral
está formado por 11 profesores seleccionados de manera
intencional.

El tercer grupo muestral está
compuesto por 6 directivos de ellos: 1 director, 2 subdirectores,
3 jefes de departamentos y el promotor de salud de la
unidad.

Los estudios de esta temática han
posibilitado la divulgación de los resultados en
diferentes contextos de participación científica,
desde los eventos de salud escolar, hasta los de
Pedagogía.

La investigación se inserta dentro
del problema ramal del Ministerio de Educación,
relacionado con la formación de valores en
niños, adolescentes y jóvenes en correspondencia
con el hombre que requiere la sociedad cubana actual, haciendo
énfasis en: preparación para la vida,
educación para la salud, y cuidado y conservación
del medio ambiente.

La novedad de este trabajo radica en
la aplicación de talleres que abordan desde esa
posición los ejes temáticos del P.D.E.P.S. a partir
de la S.C.E. concebida para un IPVCE atendiendo a que la
regulación de la conducta se da en la interacción
de lo cognitivo y lo afectivo que es el nivel superior de
regulación de la conducta, además constituye una
temática de interés para los profesores,
directivos, otros educadores y padres de los adolescentes,
factores estos que de una u otra forma inciden en la
promoción y educación para la salud.

Desde el punto de vista
práctico la investigación aporta actividades
para ser desarrolladas en talleres, por el promotor de salud,
profesor, docente y otros profesionales de la salud para
contribuir al conocimiento en materia de salud desde las S.C.E
tienen en los adolescentes, lo cual favorece desde las
investigaciones a elevar la cultura en salud.

La tesis se ha estructurado en:
introducción donde se reflejan los elementos esenciales
del diseño teórico y metodológico de la
investigación, dos capítulos, conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas,
bibliografía y un cuerpo de anexos.

CAPÍTULO I.

Fundamentos
teóricos y metodológicos acerca de la
promoción y educación para la salud en adolescentes
del IPVCE

En el siguiente capítulo se
realizará un análisis de los antecedentes
históricos y aspectos teóricos que sustentan la
promoción y educación para la salud hasta la
actualidad lo cual permitirá comprender su
evolución histórica, además realizaremos la
constatación de la problemática en los adolescentes
del 10mo del IPVCE "Federico Engels" a partir del
diagnóstico de las necesidades educativas de los
mismos.

  • Antecedentes históricos sobre
    la promoción y educación para la salud en el
    hombre hasta nuestros días.

Los estudios que se han realizado acerca
del tema de la promoción y educación para la salud
evidencian la necesidad de partir de una visión integral,
multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en
su contexto familiar, comunitario y social ; desarrolla
conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la
salud y la prevención de conductas de riesgo; fomenta un
análisis crítico y reflexivo sobre los valores,
conductas, condiciones sociales y estilos de vida, así
como el desarrollo humano; facilita la participación de
todos los integrantes de la comunidad en la toma de decisiones,
contribuye a promover relaciones socialmente igualitarias entre
los géneros, alienta la construcción de
ciudadanía y democracia; refuerza la solidaridad, el
espíritu de comunidad y los derechos humanos.

Desde esta perspectiva pretendemos lograr
un acercamiento a los principales acontecimientos que se han
realizado a escala global y regional relacionados con la
promoción de salud, para adentrarnos en el contexto
escolar.

Desde épocas muy antiguas el cuidado
de la salud constituye uno de los paradigmas básicos del
ser humano, así vemos que en épocas tan remotas
como (427-.47 a n e) Platón en sus obras trató de
dar una explicación "científica" a los aspectos
relacionados con la salud, argumentaba que la misma estaba
determinada por principios extraterrestres y que las afecciones
de ésta estaban dados por castigos del cielo.

Durante el Medioevo predominó la
influencia místico-religiosa lo que influyó de
forma negativa en la sociedad, haciendo que se restara toda la
importancia al conocimiento y tratamiento de la salud.

En las culturas orientales durante la Edad
media, ya se manifiestan ciertos rasgos de progreso al concederle
importancia al conocimiento y al tratamiento de la salud. Por
ejemplo El Emperador chino, Huang Ti (2597-2697) planteó
–"No hay que tratar al que ya está enfermo, es mejor
instruirle para que no se enferme…"

En el año 1945 al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, comienza un movimiento en el
ámbito internacional relacionado con la Educación
para la Salud, posteriormente en 1948 se funda la OMS, agencia
especializada de la ONU; con el objetivo de constituir la
autoridad directiva y coordinadora en materia de labor sanitaria
mundial.

En 1977, en la Asamblea Mundial de Salud en
Ginebra, se plantea el proyecto: SALUD PARA TODOS EN EL
AÑO 2000 con la propuesta de: Promover estilos de vida
sanos, prevenir enfermedades evitables y rehabilitar.

A finales de 1978 se celebra la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma Ata
donde se generó el documento: DECLARACION DE ALMA
ATÁ: se planteó, que la salud como derecho humano
fundamental y objeto social, debe propiciar la equidad en
salud, íntima relación entre Promoción de
Salud y desarrollo económico social. El 21de noviembre de
1986 se celebra en Ottawa Canadá la Primera Conferencia
Internacional sobre Promoción de Salud la que toma como
punto de partida los progresos alcanzados en los ovnitos
planteados anteriormente. De este evento surge la CARTA DE OTTAWA
en la que se afirma que "La promoción de salud
consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma"
(Ottawa, 1986).(2)

En el 1988 se efectúa la Segunda
Conferencia Internacional de Promoción de Salud en
Adelaide, donde surge el documento denominado recomendaciones de
Adelaide; que plantea: Implicar a las mujeres como promotoras
básicas, promover una alimentación sana, reducir el
consumo de tabaco y alcohol, conseguir un ambiente saludable
libre de factores físicos, químicos y
biológicos nocivos para la salud.

En 1992 en Sundsvall, Suecia, se realiza la
Tercera Conferencia Internacional de Promoción de Salud
con el tema DESARROLLO DE AMBIENTES SALUDABLES que plantea como
premisas: Equidad (distribución equitativa) e
interdependencia (garantizar el bienestar actual y
futuro).

En 1997 en Yakarta, Indonesia, se realiza
la IV Conferencia Internacional sobre la Promoción de
Salud- "Nuevos actores para una nueva era: llevar la
Promoción de Salud hacia el siglo XXI.

La Quinta Conferencia Mundial de
Promoción de la Salud, "Promoción de la
salud: hacia una mayor equidad",
celebrada en junio de
2000, en México, se pronunció en el proceso para
lograr un continente más saludable. Allí,
delegaciones de la mayor parte de los países de la
Región, entre ellas Cuba, firmaron la "Declaración
Ministerial de México para la Promoción de la
Salud.

Por lo que el autor concluye que la actual
manera de entender y trabajar la promoción y
educación para la salud, a pesar de lo mucho que se ha
avanzado aún nos queda mucho por hacer sobre todo si
queremos alcanzar la cultura en salud que exige y demanda la
sociedad cubana actual.

1.2 Panorámica de la
promoción y educación para la salud en
Cuba.

La Educación para la Salud y la
Promoción de la Salud se reconoce internacionalmente como
una necesidad de ser atendidas, de forma prioritaria desde la
escuela, En Cuba es histórico el interés
pedagógico de proteger la salud de los estudiantes desde
la escuela, existen algunos hechos que así lo demuestran,
por ejemplo.

En 1816 la Secretaría de
Educación nombra a los primeros inspectores escolares los
cuales tenían entre sus obligaciones: "Velar acerca de la
moralidad, aplicación y aseo de la juventud que
frecuentaba las escuelas, advirtiendo juiciosamente a los
maestros los defectos que notaren;…" (3), en 1901 la Junta
Municipal de Salubridad fundó un Servicio de
Inspección Escolar formado por seis médicos, en
1902 el Departamento de Sanidad de la Habana asignó dos
médicos como inspectores de escuelas para hacer cumplir
los principios higiénicos , en 1910 se crea el Servicio de
Higiene Escolar en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia
y a partir de 1935 se organiza el Negociado de Higiene Escolar y
se asignó a médicos, enfermeras y dentistas la
responsabilidad de brindar charlas higiénicas en las
escuelas .

En el período del 40 al 61
existió una asignatura llamada Educación para la
Salud que se impartió tanto en la Educación General
Básica como en las Escuelas Normales para Maestros y en
1961 durante la Campaña de Alfabetización los
maestros llevaron la Cartilla Sanitaria para enseñar
normas higiénicas en las zonas rurales. Como resultado de
las diferentes etapas del perfeccionamiento, particularmente en
el aspecto curricular, la asignatura Educación para la
Salud va desapareciendo de los esquemas de asignaturas a impartir
en la Educación General pero se mantiene en la
formación de maestros hasta 1979. En 1986, durante el
perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de
Educación, se definen objetivos y contenidos para ser
abordados de forma transversal en todas las asignaturas, en los
diferentes programas de distintos grados y niveles. Esta
decisión tuvo en consideración que: (4)

• El criterio de que la
Educación para la Salud debe ser atendida en todos los
momentos del proceso docente educativo y en dinámica de la
vida de la escuela.

• La integración de los
contenidos de salud a las asignaturas y a todo el proceso docente
educativo debe materializarse en un actuar consciente y
sistemático del maestro o profesor como un
propósito pedagógico.

• Necesidad de lograr mayor
integración en el sistema de conocimientos que
se

ofrecen al alumno, descargando el
número de horas lectivas y la carga docente a que se
somete al estudiante.

Esta posición del Ministerio de
Educación se corresponde con la responsabilidad que le
asigna el Estado en la Constitución de la
República, cuando define la política y la
responsabilidad estatal en cuanto a la salud y la
educación y establece su carácter general y
gratuito libre de toda discriminación humana; establece el
derecho a la atención y protección a la salud y el
acceso gratuito a la asistencia médica. (5)

En 1986 el programa de medicina comunitaria
comienza en los centros educacionales, ubicándose a los
primeros médicos que ejercerían su labor en una
comunidad con características particulares: el
círculo infantil o la escuela. Este cambio abrió
una nueva dimensión y revolucionó el trabajo por la
protección y conservación de la salud de la
población escolar y en especial, el enriquecimiento de los
conceptos para la formación de una cultura en salud. Estos
intereses se expresaron en los documentos oficiales de la
política educacional del país, entre ellos: la
Resolución Ministerial (RM) # 60/96 que aprueba los
documentos principales para el trabajo metodológico en el
curso 1996-1997, explica las metas a lograr en el trabajo de
Educación para la Salud en cada enseñanza en la
Organización Escolar y dirección del proceso
docente educativo, el trabajo metodológico,
científico técnico y de superación, en la
formación laboral y el trabajo comunitario. En el caso
específico de la Escuelas plantea: "Ejecutar, con el
médico escolar o de la comunidad, actividades curriculares
y extracurriculares de promoción de salud, (en particular
contra el tabaquismo y el alcoholismo), que abarquen la
educación ambiental, nutricional, sexual y vial."
(6).

La Resolución Conjunta MINED-MINSAP
1/97 pone en vigor las indicaciones para el trabajo conjunto
entre estos dos organismos la misma expresa: "Por trabajo
conjunto se entiende el proceso organizado de ambos organismos
para la consecución de sus objetivos y, la gestión
colegiada para la solución de los problemas identificados.
(7)

La "Integración
médico-pedagógica es la expresión más
acabada de la relación entre los propósitos de
salud y educación al complementarse la labor de ambos
sectores y potenciar el óptimo aprovechamiento de su
capacidad técnica". (Tesis de doctorado. Cirelda Carvajal
Rodríguez)

"Se concreta cuando médicos y
enfermeras de la familia, como integrantes del consejo de
dirección de los centros educacionales, conjuntamente con
los docentes ejecutan o se complementan en las acciones de
promoción, prevención, curación y
rehabilitación así como, cuando el personal docente
se apoya en el equipo de salud para aprovechar los contenidos de
enseñanza y las posibilidades que ofrecen el trabajo
extracurricular y la educación familiar para desarrollar
la promoción y educación para la salud" (Tesis de
doctorado. Cirelda Carvajal Rodríguez)

Entre los Objetivos Estatales del
Ministerio de Educación para el año 1998 el # 22
plantea: "Implementar las acciones de Educación Sexual,
Ambiental y para la Salud, con el médico de la familia que
garanticen disminuir, con respecto al curso anterior, las
enfermedades de transmisión sexual, infecto-contagiosas,
las bajas por matrimonio y embarazo precoz y los accidentes." (8)
Aunque en su elaboración el objetivo aún se refiere
al control y prevención de enfermedades y problemas, en su
enfoque atiende asuntos de trascendencia social como es el caso
de las bajas por matrimonio.

La política educacional cubana ha
ido evolucionando de la Educación Sanitaria a la
Educación para la Salud y de esta a la Promoción de
la Salud. En tal sentido la política educacional actual
plantea que la Salud forma parte imprescindible de la vida del
hombre; es su bienestar físico, psíquico y social.
La OMS. La define como un ´¨…estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedad "(9).

El autor de esta investigación
coincide con que salud es sobre todo "la capacidad de desarrollar
el propio potenciar personal y responder de forma positiva a los
retos del ambiente, desde su perspectiva, la salud es un recurso
para la vida diaria y no el objeto de la vida, es un concepto
positivo que hace hincapié en los recursos sociales,
personales así como en las capacidades
físicas.

1.3 Papel de la escuela en la
promoción y educación para la salud en los
adolescentes del IPVCE.

La escuela es un sistema abierto dirigido a
desarrollar personalidades, por lo que no puede limitarse a la
educación para la salud, su actuación trasciende
este marco y necesita desarrollar la promoción de la salud
que puede tener un mayor impacto en la formación integral
y desarrollo armónico de las nuevas
generaciones.

Al abordar los criterios de espacios para
promoción de la salud en la educación como proceso,
Cirelda Carvajal y Pedro Luis Castro, refiriéndose a la
Carta de Ottawa, consideran que está dirigida a "dotar a
los hombres y mujeres de los recursos necesarios para ejercer un
mayor control sobre su salud y la de los demás" (10) lo
que tiene significación en la esfera intelectual, moral y
física y desarrollo de la personalidad.

Existen estudios que revelan los resultados
relevantes de la promoción de salud, Cirelda Carvajal y
Pedro Luis Castro, en: "La evidencia de la eficacia de la
Promoción de la Salud" plantean: "Los centros de
enseñanza desempeñan un papel importante en la
configuración de la conducta y los valores sociales de los
jóvenes. La tarea esencial de los centros de
enseñanza consiste en crear habilidades educativas y
conocimientos base en los jóvenes, equipándolos
para que vivan sus vidas de forma creativa en un mundo cambiante,
proporcionándoles una base de competencia que puedan
desplegar válidamente". (11)

El trabajo con los educadores no puede
perder de vista esta realidad y reconocer en cada estudiante un
promotor de salud con potencialidades para influir en los
conocimientos, creencias y actitudes de la familia, y por
mediación de ella en la comunidad, lo que fundamenta la
necesidad de planificar y profundizar el trabajo investigativo en
temas de salud. En la edad con la que se trabaja es donde debe
establecerse la proyección de futuro y tomar decisiones
importantes tanto en lo personal, como en lo social; donde el
desarrollo de la percepción de riesgo cobra vital
significación, se hace evidente la propuesta de que la
puesta en práctica del P.D.P.E.S desde las S.C.E. a
criterio del autor de esta tesis puede constituir un valioso
aporte.

En los objetivos estratégicos del
Ministerio de Educación para el curso 2003-2004 se plantea
en el No. 9, el refleja un perfeccionamiento del planteamiento
del propósito al considerar la formación de una
personalidad saludable integrada a la formación cultural y
revolucionaria de los educandos.

En resumen:

• La preservación y el fomento
de la salud o el combate de la enfermedad no han estado ajenas al
fenómeno educativo, independientemente de la conciencia y
la intencionalidad de los hombres.

• Con la evolución de la
sociedad la salud ha adquirido una dimensión más
amplia, adquiriendo un carácter cada vez más
social, en tanto lo biológico se condiciona cada vez
más a los estilos y condiciones de vida; pero a su vez
también han crecido los factores que pueden alterarla y
producir la enfermedad.

• La interrelación entre los
fenómenos salud-enfermedad-educación forma parte de
un mismo proceso de la conciencia humana y se manifiesta como un
proceso objetivo y cognoscible, único y
contradictorio.

• La relación
salud-enfermedad-educación tiene un carácter
histórico concreto y está formada por procesos que
en todas las épocas, han sido parte importante de las
preocupaciones del hombre y de sus acciones
fundamentales.

• El contenido de la relación
salud-enfermedad-educación ha estado históricamente
relacionado con el pensamiento filosófico y este a su vez
determinado por la evolución histórica de la
sociedad.

La escuela ha pasado de las acciones
propias de la educación para la salud a perfeccionarse
como centros promotores de la salud de sus alumnos/as,
trabajadores y la comunidad, no como un evento casual, sino como
el resultado de un largo proceso de desarrollo económico,
político y social.

El autor coincide con que La
Promoción de salud es
: un proceso que tiene el
objetivo de fortalecer las habilidades y capacidades de las
personas para emprender una acción y la capacidad de los
grupos o las comunidades para actuar colectivamente con el fin de
ejercer control sobre los determinantes de la salud
(12).

Lo anterior demuestra la obligatoria
relación entre educación para la salud;
promoción de salud y la educación en su sentido
estrecho, la cual se concreta en:

-La enseñanza: porque propicia el
fomento de hábitos y habilidades y se desarrolla sobre la
base de la teoría del conocimiento.

-Con la Instrucción se expresa el
resultado de la asimilación de conocimientos,
hábitos y habilidades relacionados con la salud; presupone
determinado nivel de preparación del individuo para su
participación en una u otra actividad dirigida a mejorar
la calidad de vida.

-También se relacionan con el
aprendizaje porque tanto la educación para la salud como
la promoción de salud van unidas a la formación de
los sentimientos y del pensamiento (formación de valores;
en ellos se destaca la posición activa, reflexiva y
creativa, que ha de asumir el alumno, cuando es dirigido
adecuadamente).

En este sentido la labor del educador debe
estar encaminada a reconocer las fortalezas y debilidades en cada
estudiante para influir en los conocimientos, puntos de vista,
opiniones, sentimientos, creencias y actitudes, lo que fundamenta
la necesidad de planificar y profundizar en el trabajo de
entrenamiento de los educandos para solucionar los
problemas.

A criterio del autor existen
muchísimas vías, que sirven de apoyo a la
promoción y educación para la salud en los
estudiantes desde la escuela como organización social
encargada de la salvaguarda de la cultura nacional y universal,
pero todavía no satisfacen las necesidades crecientes que
aparecen como consecuencia del desarrollo social y el papel cada
vez más protagónico de hombres y mujeres por el
logro de una cultura general integral, lo antes expuesto nos
lleva a valorar la incidencia que tienen en la formación
integral del adolescente del IPVCE, donde el medio que les rodea
debe convertirse en fuente positiva para el enfrentamiento de
cualquier acción interventiva a partir de "posiciones
totalmente renovadoras que capaciten cada vez más al
hombre y a la mujer para vivir en conjunto la sociedad por
venir", y los lleve a vivir de una manera más
saludable.

1.3.1 Programa Director de
Promoción y Educación para la Salud.

El Programa Director de Promoción y
Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
Educación es una expresión de la voluntad
política y la decisión del Ministerio de
Educación de "…que hay que trabajar para que (…) los
problemas de salud estén integrados al proceso
pedagógico y que parte de nuestra Pedagogía y de
nuestra Educación sea educar a nuestros niños y
jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos,
para que tengan una noción de la vida cualitativamente
superior." (Tesis de doctorado. Cirelda Carvajal
Rodríguez).

El P D P E. en el ámbito escolar se
fundamenta en la siguiente concepción teórica y
metodológica:

• Se aborda tanto en la
educación formal como en la no formal.

• Forma parte de los objetivos
estatales del Ministerio de Educación y de las direcciones
principales del trabajo educacional.

• Tiene un enfoque multisectorial y
multidisciplinario.

• Se desarrolla básicamente a
través de las vías curricular, extracurricular y
mediante la educación familiar y comunitaria.

• Está presente en todos los
componentes del proceso enseñanza aprendizaje (objetivos,
métodos, contenidos, medios y
evaluación).

• Su contenido se expresa de forma
lineal y concéntrica en los programas de estudio,
atendiendo a las características de las diferentes
asignaturas, disciplinas y niveles de
enseñanza.

• El Entrenamiento Metodológico
Conjunto es el método y estilo de trabajo para su
desarrollo e inserción en el sistema de trabajo
metodológico.

• Es un objetivo de trabajo para los
órganos técnicos y de dirección.

Potencia la integración
médico-pedagógica.

El mismo tiene como propósito y
objetivos:

• Contribuir a fomentar una cultura en
salud que se refleje en estilos de vida más sanos de
niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en el
Sistema Nacional de Educación.

Dentro de los contenidos que plantea el
P.D.P.E.S. como fundamentales a partir de las necesidades e
intereses de la política educacional cubana
están:

A.- Higiene Personal y Colectiva; B.-
Educación Sexual; C.- Educación Nutricional e
Higiene de los alimentos; D.- Educación
antitabáquica, antialcohólica y antidroga; E.-
Prevención de accidentes y Educación
vial

F.- Medicina Tradicional y Natural; G.-
Comunicación y convivencia.

Además señala los principales
contenidos a abordar en los diferentes ejes temáticos y
los objetivos a alcanzar al concluir las diferentes
enseñanzas. El trabajo debe organizarse desde el proceso
pedagógico, de forma sistemática e intencionada, y
a criterio del autor una de las actividades extracurriculares que
pueden contribuir son S. C. E. a través de las cuales los
docentes pueden despertar el interés por investigar temas
relacionados con la salud, promover estilos de vida saludables y
elevar la percepción de riesgo, al guiar la
búsqueda parcial de conocimientos y potenciar las
temáticas del P. D.P.E.S.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter