Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa recreativa para mejorar las relaciones interpersonales de jovenes (página 2)




Enviado por Rafael Mayedo Gallo



Partes: 1, 2, 3

  • El punto de vista psico
    -antropológico desde el cual, define a la comunidad
    como un grupo estructurado, sistémico y
    funcional.

  • El punto de vista estructural desde el
    cual el grupo social y humano comparte un territorio o una
    organización, o las dos cosas a la vez.

  • El punto de vista
    sistémico-funcional desde el cual se atiende al
    conjunto sistémico de interrelaciones que se
    establecen durante el desempeño de múltiples
    funciones por los elementos del grupo.

Para realizar actividades recreativas en
las comunidades, se deben tener en cuenta los recursos para
desarrollarlas, por lo que hay que tener posibles alternativas a
realizar en todos los territorios, por las características
especificas de cada una de ellas, sin dejar de pensar en la
creatividad de los profesores de recreación, deportes,
activistas y todas aquellas personas interesadas en el uso
adecuado del tiempo libre en la recreación, es necesario
tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las
tradiciones de cada comunidad, barrio, territorio etc., ajustando
las actividades a las peculiaridades de cada lugar.

Las actividades recreativas para el
individuo debe mostrarse como una actividad eminentemente
lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque
susceptible de establecerse de forma sistemática y
rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente
aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio
proceso del juego son fundamentales.

Entre los objetivos que debe plantearse el
profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de
responder a las motivaciones individuales (siendo actividades
eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a
la participación que al resultado final y el hacer
hincapié en valores educativos tales como:
comunicación social, divertirse a través del juego
y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación,
ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el
espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a
compañeros, adversarios y jueces.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas
prácticas deportivas y la idea de ocio como simple
ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe
adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas,
surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia
actividad física, sus formas, espacios, reglas,
materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses,
capacidades, posibilidades y valores del individuo.

También es muy importante tener en
cuenta las necesidades de actividades recreativas de la
población que integra cada comunidad, los distintos grupos
de edades, debido a que las actividades recreativas como
fenómeno local difieren de una comunidad a otra, de un
municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen
diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra. El
conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no
sólo es lo que se nombra gestión de las actividades
recreativas, en esta última entran un grupo de acciones
que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de
los participantes.

Esta comprobado y por ello aceptado que el
entorno medio ambiental donde se realizan prácticas
deportivo – recreativas y consecuentemente los espacios,
equipamientos e instalaciones, tienen una influencia fundamental
en el uso de las mismas y en los beneficios (físicos,
psíquicos, etc.) de los usuarios; de tal forma que en
entornos hostiles no se favorece la práctica y si
ésta se produce, los beneficios antes aludidos no son
conseguidos en el grado deseado o incluso se convierten en
perjuicios para el propio usuario.

Las actividades recreativas están
encaminadas a satisfacer las necesidades de movimientos por lo
tanto los consumidores potenciales de los servicios de
Recreación Física lo constituyen la mayoría
absoluta de las personas independientemente de la edad, sexo y
otros riesgos socio – demográficos, por eso que el
aseguramiento de las condiciones para el descanso activo de la
población debe participar un gran de organismo y
organizaciones donde juegan un importante papel la
comunidad.

1.2 Relaciones interpersonales y
actividades recreativas.

Un tema que difícilmente se agota,
es el relacionado con el rol de las relaciones interpersonales, y
su calidad, en nuestro equilibrio personal y salud mental. El
tipo de convivencia que mantenemos con los demás, puede
tener un resultado reconfortante o por el contrario puede
constituirse en un verdadero infierno para los implicados;
desenlace que se decidirá en un sentido u otro en
función del nivel de desarrollo de nuestras competencias
comunicativas. Dionisio F. Zaldívar
Pérez.

La personalidad es, en gran parte, el
resultado del conjunto de relaciones interpersonales y sociales
que cada cual ha tenido a lo largo de su vida. Cuando son
agradables y satisfactorias constituyen una fuente principal de
felicidad, pero pueden tornarse la causa fundamental de la
desdicha humana si resultan molestas y frustrantes. Ahí
radica el origen de muchos trastornos de la personalidad, por
esto es importante el estudio y el aprendizaje de la convivencia
para la felicidad humana.

Estudiar la personalidad supone poder
explicar el por qué del comportamiento humano, ya que ella
interviene en la regulación, orientación,
dirección y autorregulación del comportamiento, de
modo estable, activo, integral.

Según Vigosky, las funciones
psíquicas superiores están mediatizadas por la
conciencia, por símbolos, signos que posibilitan la
interpretación de la realidad. Aparece aquí la
conciencia como sistema psicológico, integral, donde se
estructuran el proceso psicológico en la regulación
de la conducta.

Actualmente el objeto de
investigación psicológico es el comportamiento
humano, el cual se explica por la relación inmediata,
directa del medio sobre el hombre. No se puede explicar el
comportamiento humano sin partir del análisis de la
personalidad y su conducta, muchos son los criterios sobre este
aspecto. J.Watson. 1878- 1958, fundador del conductismo
estadounidense considera. La personalidad es la suma de
actividades que pueden ser detectadas mediante la
observación directa de la conducta, durante un tiempo
suficientemente amplio como para lograr información
confiable.

El comportamiento humano ha sido a lo largo
de la historia del hombre un tema muy discutido, el cual se
explica por la relación que existe del medio sobre el
hombre. Son muchos los autores que plantean definiciones al
respecto, teniendo en cuenta que la conducta es reactiva,
adaptativa, nos ajustaremos a los siguientes
criterios.

Rubinstein, plantea que la actividad tiene
especial importancia en la regulación de la conducta, al
desarrollar valores, propicia un intercambio que favorece la
comunicación, la socialización. Leontiev, de igual
manera enuncia la teoría que la actividad influye en la
transformación de externo en interno.

A través de la actividad el sujeto
logra una representación cognitiva de la realidad a la vez
que surgen los sentidos psicológicos, personales que en
sus vivencias actúan como fuertes impulsores y
dinamizadores del comportamiento. La psicología de la
personalidad enfatiza el aspecto psicológico del proceso
de condicionamiento socio histórico de la personalidad, en
virtud del cual las normas y la cultura adquieren un sentido
personal en la formación de la personalidad.

La conducta es reactiva, adaptativa y se
explica por la relación inmediata y directa del sujeto con
su medio. Los sentidos Psicológicos se organizan y
expresan de modo diferente y con diversa complejidad en la
regulación psicológica. Ello permite explicar el
porqué del comportamiento, si la personalidad es el modo
de regulación estable, integral, activo y más
complejo del comportamiento.

La jerarquía motivacional y los
complejos sistemas motivacionales mediatizan la expresión
afectiva de las necesidades de la conducta humana, conjuntamente
con la intervención de la autoconciencia. La existencia de
un motivo no implica su expresión afectiva en la
regulación conductual, ello depende del potencial
movilizador para expresarse en forma de conducta orientada
conscientemente. Según Lourdes Fernández en su
obra, Pensando en la personalidad. Toda formación y
desarrollo de la actividad psíquica, supone un proceso de
interiorización que está determinado por las
siguientes leyes:

  • Ley de la doble
    formación.

Este es uno de los aportes más
importantes de la teoría Vigotskiana, plantea que los
conocimientos, juicios, valores, sentimientos se construyen dos
veces, primero como resultado de la evolución cultural y
social y después en lo personal, individual. Paso de lo
inter psicológico a lo intra
psicológico.

  • Papel mediador del lenguaje como
    herramienta. Le concede importancia al lenguaje en la
    actividad y a la comunicación como instrumento
    necesario para el establecimiento de las relaciones
    interpersonales y de trabajo, el lenguaje, como cualquier
    herramienta, es portador de cultura y formado por la propia
    cultura.

  • La psiquis humana no es algo dado sino
    desarrollado, por lo tanto, no es inmutable ni invariable. El
    desarrollo de la psiquis se da en complejas interacciones
    donde el papel del sujeto es activo y existe unidad entre lo
    interno y lo externo.

La educación precede al desarrollo,
tira de él y a su vez lo tiene en cuenta. La
educación influye en el desarrollo, provee de
conocimientos, hábitos y habilidades que servirán a
los jóvenes su desenvolvimiento actual y
futuro.

El autor de la tesis asume este criterio
porque en la alternativa recreativa se deben tener en cuenta
aspectos culturales y sociales utilizando la comunicación
como instrumento necesario para mejorar las relaciones
interpersonales, mediante una relación entre lo educativo
y el desarrollo.

Para que un grupo humano funcione eficiente
y plenamente es necesario que sus miembros ayuden y cooperen al
realizar las dos funciones esenciales para su buen
comportamiento:

  • Funciones integrativas y de
    mantenimiento, que corresponden a las tareas emocionales y
    sociales de crear y sostener la cohesión y buenas
    relaciones entre los miembros del grupo.

  • Funciones creativas de
    realización de tareas y trabajos, que son las que
    impulsan, promueven y dirigen al grupo hacia la
    obtención de sus propósitos y metas.

El entrenamiento para ser buen miembro de
un grupo implica tanto el desarrollo de las actitudes y
actividades de convivencia y comunicación que propendan al
mejoramiento de las relaciones interpersonales, amistosas y
solidarias, como el fomento y promoción de actitudes y
actividades que contribuyan al trabajo eficiente.

Promover y realizar en un grupo las buenas
relaciones y los sentimientos de amistad y compañerismo es
amar. Organizar y realizar las tareas laborales y creativas es
trabajar y crear. Por lo tanto, en la convivencia grupal, cuando
se realiza plenamente, se generan y fomentan los dos elementos
fundamentales de la felicidad humana: la amistad y el amor
conjuntamente con el trabajo y la creatividad.

La educación y el desarrollo de los
jóvenes están vinculados en todo momento de su
vida, pero no se debe olvidar que deben estar inmersos en un
contexto socio-cultural en relación con otras personas que
deben contribuir a su formación y para lograrlo se debe
desarrollar su espíritu solidario, humano, su
comunicación con otras personas, pero para interactuar con
ellos debemos conocer sus características
psicológicas y fisiológicas.

La existencia humana transcurre matizada
por una serie de intercambios personales que tienen lugar en el
seno de numerosos grupos e instituciones; nuestra
condición de ser social nos hace sujeto de las relaciones
interpersonales las que podemos definir como aquellos procesos
que se configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar
la actividad humana y están mediados por la
comunicación.

Las relaciones interpersonales van a jugar
un rol fundamental en el desempeño de la actividad humana
en los diferentes ámbitos sociales, en que esta se
desarrolla, y tiene por base, la comunicación; esta cumple
las tres funciones fundamentales siguientes:

  • Función informativa: se refiere
    al intercambio de mensajes con diferentes sentidos y
    significados.

  • Función reguladora: la
    comunicación actúa como reguladora de la
    actividad de los interlocutores.

  • Función afectiva: a
    través de los mensajes se transmiten emociones y
    afectos que de alguna manera influyen en la percepción
    interpersonal y complementan las dos funciones
    anteriores.

La primera juventud es el período
más colectivo, lo importante es ser admitido por los
iguales, sentirse necesarios para el grupo y tener en él
un determinado prestigio y autoridad. El bajo status socio
métrico se relaciona, por lo general con un alto nivel de
inquietudes. Los jóvenes presentan una alta tendencia
hacia la integración grupal, pues son tolerantes y hacen
casi un culto a su interés por los demás, creando
las bases de múltiples amistades.

El joven, al igual que el adolescente,
intenta desprenderse de los cuidados excesivos de los padres que
le resultan molestos, intenta reconstruir las relaciones sobre la
base de la igualdad. Realmente estas relaciones van a depender de
un conjunto de condiciones, tales como: el ritmo y el
carácter de los cambios sociales, la estructura de la
familia, los modos de mantener la disciplina, etc. De la
sensibilidad y el tacto de los padres dependerá la
conservación de la armonía emocional y la
comprensión mutua con sus hijos de edad
juvenil.

La amistad, junto a la creciente
significación de la vida en grupo, en esta edad se
intensifica, existiendo la necesidad de una amistad
íntima. Esta amistad juvenil es más estable y
profunda que la que aparece en la adolescencia, pues sitúa
en primer plano la intimidad, el bienestar emocional y la
sinceridad. La amistad, al ser el primer afecto profundo y
personal elegido independientemente, anticipa y a veces precede a
las relaciones de amor, de ahí precisamente la elevada
emotividad de la amistad.

El amor y las relaciones mutuas entre los
jóvenes, se activan de manera sensible, ampliándose
la esfera de las relaciones amorosas entre compañeros, por
eso aparecen con mayor frecuencia los grupos mixtos. Los primeros
enamoramientos serios, están impregnados de la imperiosa
necesidad de amar, donde se experimentan por tanto sentimientos
profundos.

La comunidad un universo de
posibilidades.

La participación de los
jóvenes en actividades recreativas es un factor
fundamental a tener en cuenta y por esta razón se plantea
las premisas básicas para que la participación
traspase el umbral de lo ideal:

  • 1. El nivel de conciencia
    colectiva de los problemas sociales que aquejan al individuo,
    la familia, la comunidad y la sociedad.

  • 2. Búsqueda de decisiones
    participativas, entendida como adopción del compromiso
    de todos, para que la participación lleve a la gente a
    apropiarse del desarrollo.

  • 3. Participar es algo que se
    aprende y se perfecciona participando.

  • 4. La participación puede
    ser provocada y organizada sin que esto signifique
    necesariamente manipulación.

  • 5. La participación se ve
    facilitada con la creación de flujos de
    comunicación y con el desarrollo de habilidades
    comunicativas.

  • 6. Se debe respetar las
    diferencias individuales en las formas de
    participación, encuentro de alternativas y a
    selección de alternativas y estrategias a
    través de un consenso o negociación.

  • 7. Acciones participativas que
    implican un compromiso de todos, en la implementación
    de las tareas y actividades necesarias para la
    consecución de los resultados deseados.

La participación es un componente
fundamental dentro de un contexto socio político, de
diálogo y democracia a favor de la dignidad y la justicia
social, en el cual el ser humano y la comunidad pueden asumir
coherentemente el desarrollo cultural sin caer dicotomías
excluyentes. Desde esta concepción, la
participación y cultura resultan fundamentales para
alcanzar transformaciones auténticas, es decir con
armonía entre el desarrollo materia y el
espiritual.

Hay que tener fe en el trabajo socio
cultural comunitario y partir del auto-convencimiento de las
relaciones sociales para que los seres no desciendan al reino de
la barbarie, conscientes de que la cultura y las relaciones
interpersonales son un factor esencial de la humanización
y el antídoto contra la canalización absoluta del
ser humano, convencidos de que solo hay dicha verdadera en la
amistad y la cultura.

El trabajo comunitario propicia el
desarrollo de una cultura de los derechos, potencialidades,
necesidades, intereses y sueños de las comunidades, para
fomentar una cultura del espíritu que propicie la
formación de un valor como la espiritualidad, de
imprescindible valía para el progreso moral y
axiológico del hombre y la humanidad. (López
Bambino, 2004, 11)

La comunidad es considerada como un sistema
de relaciones basadas fundamentalmente en valores culturales,
humanos, de amistad, fraternidad, colaboración y ayuda
mutua.

Se define la comunidad, como ese
grupo socio humano interconectado que interactúa en
múltiples dimensiones sobre la base de un espacio
físico, geográfico y cultural con una historia que
no está hecha, está haciéndose, con una
identidad no inmóvil, sino enfrentándose
permanentemente a nuevas necesidades y problemas. Es decir un
grupo social y humano con memoria y tradición, pero
también con modernidad y creación.

Es un todo donde interactúan la vida
pública y la privada, donde se dan unidas en ínter
vínculo e interacción distintas vocaciones,
intereses, profesiones, gustos personalidades, sobre la base de
la interdependencia, del conocimiento y la relación de los
hombres.

El trabajo comunitario tiene que ver con la
dimensión superestructura, de los valores las creencias,
las ideas, los sueños y proyecto para hacer posible la
transformación de la realidad y avanzar en el proceso de
emancipación individual y social con la
participación pensante y crítica y que al mismo
tiempo propicia el auto-desarrollo humano de los sujetos de la
comunidad, pero sin dejar de considerar por ello las dimensiones
económico-material y político-social, entre lazadas
en la realidad como un todo complejo.

En consecuencia con lo antes expuesto se
afirma que el contexto comunitario es el ámbito socio
comunitario que incluye el ámbito psicosocial y
psicológico. Lo socio comunitario y sus
dimensiones.

  • 1. Infraestructura: sobre sale lo
    geográfico territorial, lo económico, lo
    demográfico y lo urbanístico tiene que ver por
    lo tanto con los recursos materiales, técnicos y
    humanos.

  • 2. Estructura: se consideran las
    instituciones, organizaciones y grupos políticos,
    sociales, culturales, religiosos, entre otros.

  • 3. Superestructura: incluye la
    ideología, la cultura y la moral.

Lo fundamental de la investigación
no es conocer, describir y explicar la vida de los comunitarios,
sino, respetar y comprender a los hombres que la viven y
ayudarlos a vivirla mejor. La investigadora plantea que dentro
del trabajo comunitario, lo recreativo popular, emancipadora y
esperanzadora es uno de los caminos que debemos recorrer para
superar todo tipo de opresión y enajenación social
y humana y hacer del hombre, hermano del hombre. Es el motivo
central de la alternativa que proponemos.

Orientaciones metodológicas para el
mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Estas orientaciones persiguen contribuir a
mejorar las relaciones humanas, las que constituyen la
raíz de donde provienen las que se refieren y aplican a
los sectores particulares de la convivencia, como son la pareja,
la familia, la escuela, el centro laboral, las amistades y los
grupos sociales.

La orientación básica para
mejorar la convivencia entre las personas es establecer la forma
óptima de la relación humana que podemos expresar
en la fórmula "yo—tú" y evitar las formas
nocivas "yo—cosa". La relación humana
"yo—tú" es la que trata al prójimo como un
fin en sí (como otro yo) y no como un medio o cosa que se
utiliza y manipula para obtener fines ulteriores. Es la
relación que trata a las personas sintiendo, apreciando y
respetando el valor intrínseco del ser humano.

Es lo que constituye la "regla de oro de
las relaciones humanas" que se formula, brevemente, en estas
simples pero sabias palabras: "Haz a los demás lo que
quisieras que te hicieran a ti y no hagas lo que no
desearías que te hiciesen." Estas palabras, que
podríamos resumir en la frase "Ama a tu prójimo
como a ti mismo", se encuentra, con diferentes palabras pero con
la misma idea, en todas las religiones y éticas
universales.

Si se logrará que la humanidad o
gran parte de ella viviera de acuerdo a esa regla de oro,
habríamos realizado la mayor revolución social del
mundo. Un importante tema para meditar y discutir
sería:

Qué podríamos hacer por
promover la aplicación de esta regla de oro en los grupos
humanos.

Y qué podríamos hacer por
evitar o remover las dificultades, los obstáculos que
impiden su aplicación y realización.

Conocerse a sí mismo es un medio
para tratar mejor al prójimo.

Al conocerse cada uno a sí mismo se
sabe cómo es el prójimo porque él es
básicamente como uno y esto facilita la aplicación
de la regla de oro, porque en la medida en que nos conocemos,
tratamos al prójimo del mismo modo que queremos que se nos
trate.

La virtud de esta regla áurica
consiste en que su aplicación satisface la necesidad
humana fundamental de ser aceptado, estimado, querido. Esto nos
permite reconocer que tratar a los demás satisfaciendo esa
necesidad primaria es la mejor vía para lograr que se nos
reciproque y hagan lo mismo con nosotros. "Amor con amor se
paga"…

La clave de las relaciones humanas: sentir
un genuino interés, simpatía, amor por los otros y
tener voluntad de concordar.

El amor es como una luz que ilumina los
valores de las personas y nos permite verlas, comprenderlas y
apreciarlas mejor, mientras que el odio es al revés, es
como una oscuridad que proyectamos sobre las personas que las
opaca y nos ciega, de modo que nos impide conocerlas y apreciar
sus valores; al contrario, crea manchas y desvalores en el
prójimo. No podemos conocer ni comprender a las personas
ni convivir bien con ellas si no tenemos una actitud de
interés, aceptación, respeto y amor hacia ellas,
que es lo que nos hace "abrir los ojos" para conocerlas y
valorarlas.

Cultivar la empatía: ponernos en el
punto de vista de los otros.

El ponernos en el punto de vista de otra
persona, identificarnos con su modo de ver al mundo, nos
posibilita que seamos capaces de sentir, pensar y actuar como
ella, con lo que se logra una comprensión más cabal
y profunda de esa persona. Por supuesto esto presupone y requiere
cumplimentar el punto anterior (2) de aceptación,
simpatía y respeto hacia la otra persona. Mientras no
veamos al mundo como lo ve el otro, no podemos comprenderlo.
Sólo al asumir su perspectiva, su visión del mundo,
es que podemos entenderlo.

Cultivar el trato humano
positivo.

Aprender el hábito de tratar a las
personas con una actitud positiva, lo que significa que nuestras
relaciones con ellas deben satisfacer las necesidades
fundamentales de ser aceptado, reconocido, estimado. Todos
tenemos algunos aspectos positivos y si valoramos y apreciamos
los del prójimo y se lo manifestamos, mejoramos las
relaciones interpersonales y contribuimos al desarrollo de las
personas.

Evitar el trato negativo,
frustrante.

Evitar la actitud y el hábito de
censurar, criticar, reprochar a las personas,
señalándoles errores, deficiencias, fallas, aunque
los que practican este hábito a veces creen que lo hacen
con buenas intenciones, contribuyen al empeoramiento o deterioro
de las relaciones humanas, por frustrar la necesidad fundamental
referida en la anterior recomendación.

Evitar crear sentimientos de
inferioridad.

Evitar crear sentimientos de inferioridad
que se ocasionan, cuando al relacionarnos con los demás,
se inflige un trato que rebaja, humilla o menosprecia, que
interioriza a las personas, bien por desvalorarlas o
menospreciarlas, bien por resaltar por comparaciones enojosas o
denigrantes, las virtudes de otras personas, o por enfatizar
nuestras bondades con menoscabo del prójimo. Este tipo de
trato afecta y disminuye la autoestima y frustra la necesidad de
aceptación y aprobación social.

Comprender y aceptar el hecho de las
diferencias individuales.

No hay dos hojas, ni dos flores, ni dos
frutos iguales. Tampoco hay dos animales, aún de la misma
especie, idénticos. Mucho menos podemos encontrar a dos
seres humanos iguales porque además tienen los
ingredientes de las influencias educativas y culturales que los
diferencian y diversifican. Por lo tanto cada hombre es un ser
único e irrepetible.

No obstante las características que
tienden a asemejar a las personas, como son las bases
biológicas que se comparten con los seres vivos y los
rasgos similares que tienen las personas del mismo grupo
histórico cultural, hay que reconocer el hecho evidente de
las desigualdades irreductibles que tienen entre sí las
totalidades o integridades de cada persona, por lo que cada uno
constituye una individualidad única y diferente a los
demás.

La comprensión de este hecho
ineludible de las diferencias individuales y de que, en
consecuencia, cada uno tiene una manera propia y única de
ser, percibir y valorar al mundo y de que por lo tanto debemos
esperar que cada una de las personas que nos rodean tenga
opiniones y conductas distintas a las nuestras, constituye una
verdad que hay que aceptar y en la que debemos fundar las
relaciones humanas para una convivencia de mejor
calidad.

De todo ello se deriva el principio rector
de las relaciones humanas de que el respeto a las diferencias
humanas es base de la salud mental y de la buena convivencia. A
la que añado: siempre y cuando esas diferencias humanas no
pretendan imponerse o forzar su acatamiento a los
demás.

La tolerancia: el arte de vivir con las
diferencias individuales.

Esta orientación resulta un
corolario, una consecuencia, que se deduce de la
proposición anterior, pues si lo recomendable, frente al
hecho irrefutable de las diferencias individuales es su
comprensión y aceptación, esto es lo que constituye
la tolerancia.

¿Cuál es la raíz de la
tolerancia?

A lo largo de la vida vamos constituyendo,
como resultado de las experiencias, de la educación e
influencias culturales que hemos recibido, una perspectiva o
ventana, desde la cual contemplamos y valoramos al mundo.
Generalmente esa visión del mundo que tenemos desde
nuestra "ventana", va acompañada de la creencia o
ilusión de que esa perspectiva es la verdadera y de que
las otras son erróneas o equivocadas. Es inevitable que
cada uno vea al mundo desde su ventana o punto de vista, pero
sí es evitable y resulta perjudicial aferrarse a la
creencia dogmática de que el propio modo de ver las cosas
es el verdadero y que la visión que se tiene desde las
otras ventanas es errónea, incorrecta.

Esto es lo que constituye la intolerancia,
que es el peor de los defectos de las relaciones humanas y cuando
se exagera se convierte en una de las principales causas de los
conflictos y guerras del mundo. Su antídoto es la
tolerancia, cualidad indispensable para la convivencia humana.
Hay varias vías, que resultan complementarias para su
promoción:

Comprender que el punto de vista individual
es como una pieza de un rompecabezas y que con ella solamente no
se puede armar, sino que es necesario complementarla e integrarla
con las "piezas" que corresponden a los otros puntos de
vista.

Otra forma de promover la tolerancia es
ampliar, ensanchar nuestra perspectiva o ventana, de modo que
quepan en ella otras perspectivas.

También contribuye a la tolerancia
"visitar" las otras ventanas, conocer los otros puntos de vista,
desarrollar la empatía o cualidad que consiste en saber
ponernos en la perspectiva de las otras personas.

Finalmente, cultivar el arte de atender y
escuchar para conocer mejor lo que otros piensan y quieren
expresarnos.

¿Qué hacer cuando sea
necesario señalar los errores y deficiencias a otra
persona?

A veces es necesario y conveniente indicar
a personas conocidas, amigas, compañeros, o subordinados,
faltas o fallas que hayan cometido para mejorar las actividades
que realizan o tareas encomendadas, pues hacer caso omiso o la
"vista gorda" frente a lo mal hecho no ayuda nada a mejorar las
relaciones y empeorarían la convivencia y las tareas que
realizan.

¿Qué hacer en estos
casos?

En primer lugar, lo importante es
distinguir entre la persona y su comportamiento. Por eso el
señalamiento debe hacerse de modo que quede a salvo la
estima personal y el respeto a la dignidad de la persona. No
juzgarla o valorarla a ella, sino a su conducta o acción.
Analizar objetivamente la acción o conducta errónea
o defectuosa. Apreciar en qué ha consistido la
falla.

Ver las cosas desde su punto de vista,
oír primero su opinión para ver cómo la
persona explica el error; dejar que juzgue la acción por
sí misma. Indicar las consecuencias negativas o
perjudiciales que se derivan del hecho considerado. Discutir con
ella y proponer la acción correctora, o
rectificación para subsanar o enmendar el perjuicio
ocasionado.

Lo importante es no castigar o maltratar a
la persona, ni rebajar su autoestima; con respeto a su dignidad,
analizar, juzgar objetivamente la acción defectuosa y
ayudarla a encontrar la forma de rectificar o reparar el
error.

Es muy importante tener en cuenta esta
orientación en las relaciones entre padres e hijos,
maestros y alumnos y jefes y subordinados, si se trata de
convertir la rectificación de algo mal hecho en una
experiencia educativa y en un motivo para mejorar las relaciones
y la conducta de una persona en el grupo.

¿Qué hacer cuando sobreviene
un desacuerdo, controversia o conflicto?

Es normal que en las relaciones
interpersonales o intragrupales, aún cuando en ellas haya
un clima amistoso y cooperativo, surja eventualmente algún
desacuerdo o contraposición de opiniones. Lo anormal
sería que esto no ocurriera, porque si el ambiente es de
tolerancia y respeto a las ideas de los demás, es
lógico y psicológico que puedan, ocasionalmente,
suceder estas discrepancias.

¿Qué hacer cuando esto
acontezca?

En primer lugar, tratar de evitar la
intervención o intromisión de emociones y
sentimientos negativos de cólera, temor, rivalidad o
antagonismo. En esas situaciones hay que promover y procurar la
ecuanimidad, la serenidad, el control, para que la razón y
la cordura prevalezcan.

Hay que distinguir entre las discrepancias
y desacuerdos por razones de ideas y las que se originan por
motivos personales. Cuando las relaciones interpersonales o las
que se producen en el interior de un grupo, están
permeadas por actitudes y emociones o sentimientos de
agresividad, hostilidad, temor, o defensa, entre las personas y
no entre las ideas, cuando el desacuerdo es por motivos
personales, la controversia es más difícil de
resolver porque tiene raíces más profundas
arraigadas en la oposición entre dos o más
personas. Habrá primero que resolver este conflicto
interpersonal o por lo menos reducirlo, atenuarlo en lo posible,
para quedarnos sólo con la controversia o discrepancia de
las ideas. A este tipo de desacuerdo o conflicto de ideas o
criterios es al que vamos a referirnos. Como primer paso hay que
procurar eliminar o controlar las influencias emocionales y
tratar de que predominen la serenidad y el pensamiento
racional.

Tratar de analizar objetivamente la
situación que se confronta. Comprender la posición
o situación de cada parte con empatía, colocarse en
el punto de vista de cada uno y definir y expresar verbalmente la
opinión o criterio de las partes interventoras para
asegurarnos que se han comprendido. Buscar puntos convergentes de
razones o de intereses comunes, que deben reforzarse o ampliarse,
lo que equivale a maximizar las coincidencias y minimizar las
diferencias.

Finalmente, neutralizar, reducir o eliminar
si fuera posible, las tensiones emocionales con la
práctica del buen humor. Una dosis de sonrisa y de risa
sirven de disolvente para las situaciones de tirantez o mal
humor.

1.3 Características de los
jóvenes entre 15 a 18 años.

Esta etapa de desarrollo se nombra por
varios autores como un segundo momento o fase de la Adolescencia.
No obstante, a pesar de una u otra denominación, la
esencia de las características psicológicas
correspondientes a la edad no sufren alteración alguna,
por ello no resulta contradictorio esa manera de calificar al
período evolutivo en cuestión. En esta etapa
inicial comprendida entre el fin de la niñez y el comienzo
de la edad juvenil adulta el individuo ha dejado de ser
niño, pero aún no es adulto, ello lo hace mover
dentro de una ambigüedad en los fenómenos de madurez
sexual y adaptación hetero sexual, de la adopción
de una filosofía de vida con la consecuente
adaptación de una escala de valores, haciéndose
sentir como fuerza la necesidad de lograr prestigio y
auto-independizarse.

En esta etapa, el desarrollo del joven se
manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la
necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo
la inserción a múltiples grupos, incluyendo
aquellos en donde su influencia incluso se contradice.

Ocurren nuevos deberes y exigencias
sociales, entre los más relevantes se encuentran: la
obtención del carné de identidad, el derecho al
voto, la incorporación a organizaciones sociales y
políticas, el poder iniciar una vida laboral, la
posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el
país, así como de contraer matrimonio. Al
incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor
número de responsabilidades y también niveles de
independencia. A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten
rasgos de dependencia, pues materialmente viven aún
expensas de los padres, donde muchos de ellos los liberan de
responsabilidades, resolviéndoles problemas que los
jóvenes pueden asumir perfectamente.

Esta es una etapa muy importante en el
desarrollo intelectual, manifestándose un conjunto de
características entre las que es preciso señalar
las siguientes:

Atención.

Se desarrollan los tipos de
atención, sobre todo se intensifica la atención
voluntaria, produciéndose también un desarrollo
considerable de las cualidades de la atención, encontrando
a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el
interés directo, pero es importante. La atención es
un proceso que en el ejercicio físico, en particular con
el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir
con las exigencias en la ejecución de las acciones
técnico-tácticas y con la preparación
psicológica del deportista.

Percepción.

Cada vez más orientada hacia lo
esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y
la profundización del pensamiento
teórico-reflexivo.

Memoria.

Se producen grandes avances en el
desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente
y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que
promueve la memoria racional con los recursos
mnemotécnicos, que facilitan el logro de una
memorización buena, rápida y con sentido.
Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay
que recordar y eso repercute en la solidez de los
conocimientos.

Imaginación.

Se desarrollan intensamente los dos tipos
de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta
última en particular, se proyecta en la creación de
imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una
especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la
vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los
jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros,
películas y obras teatrales, por eso aparecen
también intereses por la poesía.

Pensamiento.

Se desarrolla un pensamiento
individualizado, personalizado, vinculado con capacidades
especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios
según sus propios criterios. Aumenta la
manifestación activa del pensamiento teórico –
conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones,
explicaciones causales, así como en la
fundamentación de demostraciones y
conclusiones.

Aparecen las manifestaciones de un
pensamiento científico donde el joven no sólo da
soluciones a problemas, sino que también es capaz de
hallar y plantear problemas.

Motivación.

En esta edad aparece la elaboración
consciente por parte del joven de los principales contenidos de
su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento
de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo
nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la
personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la
motivación hacia la profesión o actividad laboral
escogida; que decide en buena medida las características
de su vida futura. La manifestación de la
concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo
psicológico precedente y especialmente, como dijera L .I.
Bozhovich, "de la necesidad de autodeterminación del
joven", condicionada esencialmente por su posición social
y el desarrollo del pensamiento lógico.

Es justo señalar la presencia de una
jerarquía motivacional con mayor participación de
la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración
de planes y proyectos.

Emociones y sentimientos.

Aumenta la complicación y
profundización de las vivencias emocionales expresadas en
el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad
de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de
ánimo ante hechos casuales.

Se acumula la experiencia en el control de
los sentimientos y en la regulación de las manifestaciones
externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor
juvenil a través de vivencias consideradas como las
más luminosas y románticas que experimenta el
hombre en su desarrollo. También en esta edad aparecen
emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un
amigo, con el cual establecer una relación ante todo
seria, donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses. Es
un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la
enseñanza, y en otras actividades extra docentes, todo lo
cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de
los jóvenes.

Voluntad.

Existe una madurez creciente, expresada en
el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la
decisión, valentía, entereza y dominio de sí
mismo; destacándose de esta manera posibilidades
ejecutivas cualitativamente superiores. Está claramente
manifiesta la superación consciente de los
obstáculos y dificultades, autor regulando de esta forma y
en tal sentido la conducta, con aciertos
indiscutibles.

Para la creación de un conjunto de
actividades para los adolescentes debe tenerse presente el
aspecto psicopedagógico aspecto que marca esta etapa, el
individuo ha dejado de ser niño, pero aún no es
adulto, ellos lo hacen mover dentro de una ambigüedad en los
fenómenos de madures sexual y adaptación
heterosexual de la adopción de una filosofía de
vida con la consecuente adaptación heterosexual,
haciéndose sentir con fuerza la necesidad de lograr
prestigio y auto independizarse, es por ello que las ansias
recreacionales en estas edades ya han tomado cierta
madurez.

Debe ser una constante preocupación
de las organizaciones y centros recreativos el dirigir los planes
de distracción y ocupación del tiempo libre en
estas edades, que agrupa un buen número de estos
adolescentes y es necesario atenderlo organizándoles
actividades variadas y sanas, priorizando los fines de semanas,
días festivos y conmemorativos dándole un huso
correcto y bien planificado del tiempo libre, aprovechando los
recursos naturales de la zona, satisfaciendo gustos y
preferencias de estas edades, para así contribuir a elevar
la cultura comunitaria integral y calidad de vida de la
población .

En esta etapa los juegos y actividades
recreativas sociales el adolescente se descarta como ser
individual y a la vez como ser social por la liberación de
la imaginación y la fantasía, aventura y juego,
nuevas experiencias y la manifestación de valores, las
búsquedas ante los nuevo retos que tiene que enfrentar con
los nuevos vínculos de relaciones interpersonales que
establece como ser social. La personalidad es el resultado de la
clase de convivencia que hemos tenido con las personas que nos
han rodeado. Cuando esas relaciones resultan molestas,
desagradables o inamistosas, se convierten con frecuencia en
causa fundamental de la desgracia humana, pero si son
principalmente satisfactorias, amables y amistosas, entonces
constituyen la fuente principal de la felicidad.

Aparece un receso en las alteraciones de la
dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante,
caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos.
Período de excelente rapidez para el aprendizaje. Se
observan claramente los rasgos masculinos (fuertes) y los
femeninos (suaves). Hay marcado afán de rendimiento y
perfeccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la
resistencia física, mejorando notablemente la
coordinación, por ello les son accesibles todos los tipos
de ejercicios de fuerza y resistencia.

Pueden participar en los diferentes
deportes de rapidez. Practican toda clase de deportes, y con un
entrenamiento sistemático, logran con prontitud buenos
resultados. En algunos deportes, la primera juventud es el
período de los máximos logros.

Formaciones Psicológicas.

Las nuevas formaciones psicológicas
están relacionadas con:

  • La concepción del mundo:
    entendida como aquella representación que elabora el
    joven, acerca de la realidad en su conjunto, donde abarca un
    conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el
    hombre en ella y de sí mismo, por lo que representa un
    carácter sistematizado y generalizado en su
    personalidad, pues aparece la creación de sus propios
    puntos de vista en ramas de la ciencia, la política,
    la moral y la vida social en general.

  • La concepción del individuo:
    relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales
    expresan la orientación de la actividad del joven en
    correspondencia con sus principios y puntos de vista,
    desempeñando un papel fundamental en la integridad y
    fuerza del carácter.

  • La autodeterminación: que se
    acentúa de acuerdo a las convicciones, como forma
    más compleja y superior de la
    autorregulación.

Aparece una necesidad básica
relacionada con la "proyección hacia el futuro",
encaminada fundamentalmente hacia:

  • La selección de la pareja: la
    relación amorosa que le permite comenzar a brindar los
    elementos para que surja en el futuro la necesidad de
    constituir una familia como grupo primario altamente
    importante para la estabilidad y proyección de la
    personalidad.

  • El sentido de la vida: como conjunto de
    objetivos mediatos que se trazan, los cuales se vinculan a
    las diferentes esferas de significación para el joven,
    apareciendo interrogantes como son: ¿qué yo
    aspiro?, ¿para qué yo vivo?, ¿qué
    voy a hacer en el futuro?, etc.

Tendencias motivacionales.

Como aspiraciones de nuevas formaciones
psicológicas motivacionales complejas:

  • Aspiraciones: planes y proyectos de
    acción que permiten la autorregulación de la
    conducta en las direcciones de las metas.

  • Autovaloración: conocimiento de
    su identidad adecuada o inadecuada.

  • Intereses: como motivación
    específica hacia diferentes esferas de
    actuación, en particular hacia el estudio de una
    profesión específica.

  • Valores: son aquellas formaciones
    psicológicas que le posibilitan al joven valorar y
    orientar su relación con el mundo que le rodea, con
    los semejantes y consigo mismo. Los valores forman parte del
    desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos
    morales, una elaboración individual de puntos de vista
    sobre la asimilación de las reglas y concepciones
    morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que
    sirven para hacer el bien, evitando el mal.

En la edad juvenil culmina en lo
fundamental, la formación de la conciencia moral,
determinada por sus convicciones morales. La autoconciencia se
distingue por particularidades cualitativas, donde la
autovaloración, a pesar de que su desarrollo no llega al
perfeccionamiento que logra la valoración, hay conciencia
de la necesidad de auto educarla. Los ideales se dirigen a una
imagen colectiva, donde hay pensamientos y sentimientos hacia
todo lo que le rodea. Los ideales y la autovaloración
permiten la regulación efectiva del
comportamiento.

Todo el sistema de necesidades, motivos y
aspiraciones, se integra a la concepción de mundo. El
nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de
autorregulación del comportamiento en esta etapa,
posibilita el desarrollo de la capacidad de plantearse tareas de
auto perfeccionamiento.

1.4 Algunas consideraciones sobre el
término Alternativa.

El desarrollo integral de los
jóvenes se lleva a cabo sobre la base de la
asimilación de la experiencia histórico- cultural
de la humanidad, y sólo por la comunicación del
joven y el adulto. Esta experiencia solamente puede ser
transmitida a través de las relaciones
sociales.

Existen diferentes conceptualizaciones
relacionadas con el término alternativas:

Sierra. (2002). La determina como
opción entre dos o más variantes con que cuenta el
subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema
dirigido a (educandos), partiendo de las características,
posibilidades de estos y de su contexto de actuación.
Otras definiciones importantes las que brindan las pedagogas,
Daudinot (2003) y González (2005).

Para (Daudinot, 2003). Es el resultado de
un proceso intelectual derivado del estudio del
diagnóstico de situaciones educativas. Se concreta
mediante la diversidad de formas, tales como dilemas,
actividades, ejercicios, tareas, entre otras para que sean
seleccionadas en dependencia de la conveniencia de su efecto
transformador en los sujetos una vez determinadas sus necesidades
educativas.

(González, 2005). Plantea que la
alternativa constituye una modalidad, una opción entre dos
variantes que estructura determinada práctica dentro del
proceso docente-educativo y responde a una necesidad. Puede
utilizarse como espacio de concreción el aula u otro lugar
que designe el docente y tiene por objetivo incidir en la
formación integral de los estudiantes. Obsérvese
que aunque estas autoras abordan indistintamente las
definiciones, las mismas se diseñan para alcanzar
resultados educativos superiores.

La autora pretende una alternativa
recreativa que contempla tanto elementos teóricos como
acciones prácticas que le permita a las familias y
comunidad potenciar sus conocimientos acerca de la relaciones
interpersonales, a través de acciones y actividades
recreativas en consecuencia contribuir a mejorar su modo de
actuación en el hogar, comunidad en cuanto a la
educación de los jóvenes.

Se hace necesario no solo poseer un amplio
dominio de los referentes teóricos que sustenta la misma,
sino también de los objetivos y logros del desarrollo que
deben alcanzar los jóvenes en la vida; asimismo se hace
indispensable, contar con suficientes sugerencias educativas que
sirvan de herramienta a los factores educativos de la comunidad y
la familia para la implementación en las actividades
recreativas, de modo que estimulen la relaciones interpersonales
de los jóvenes.

Se asume el concepto brindado por Daudinot
I, (2003). Puesto que el tema de este trabajo es referido a una
alternativa recreativa que se elabora, resultado de un
diagnóstico previo para determinar causa fundamental del
problema de una situación dada (insuficiente
planificación de actividades recreativas para los
jóvenes entre 15 – 18 años en la
Circunscripción No.3 de la Comunidad "Erlan Raya" que
satisfagan sus necesidades y preferencias para contribuir a
mejorar las relaciones interpersonales). La misma dará
solución a la problemática a través de la
realización de las actividades.

Se puede afirmar que la alternativa es un
resultado científico que permite solucionar los problemas
que se plantean en la relaciones interpersonales como
expresión de una necesidad social, la
transformación por cuanto es flexible, dinámica e
incentivadora a partir de una teoría existente y teniendo
en cuenta la experiencia práctica.

La alternativa recreativa posee las
siguientes premisas:

  • Es flexible: toda acción que se
    realiza permite la orientación, capacitación y
    reflexión de los factores comunitarios según
    sus propias características y las influencias que
    estas ejercen sobre los jóvenes.

  • Carácter participativo: se
    necesita la intervención de todos los factores de la
    comunidad y la familia con sus aciertos y opiniones sobre las
    diferentes situaciones que se presenten en el contexto
    comunitario.

  • Dinámico: se centra en el
    interactuar la familia con las actividades dirigidas a
    mejorar las relaciones interpersonales de los jóvenes
    en la comunidad.

  • Abierta: dan la posibilidad de
    introducir conocimientos acerca de las relaciones
    interpersonales de los jóvenes que surjan como
    necesidad individual o grupal en cada familia para que esta
    influya positivamente en los jóvenes.

  • Interactiva: basada en la
    participación activa de la familia, jóvenes y
    comunidad.

  • Creativas: posibilita a los factores
    comunitarios a la solución de problemas sencillos para
    mejorar de las relaciones interpersonales de jóvenes
    entre 15-18 años de la Circunscripción No.3 de
    la Comunidad "Erlan Raya".

La alternativa recreativa comunitaria que
se propone tiene sus beneficios desde el punto de vista
psicológico, social y espiritual.

  • El aspecto
    psicológico

  • El aspecto social.

  • El aspecto espiritual.

Desde lo psicológico:

El individuo tiene sus actividades pautadas
o rutinarias dentro de una ocupación que le quita
posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae
también la mayoría de las veces, en actividades
pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite
defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados
por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo
contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y
malestar en la conducta manifiesta del individuo.

Desde lo social:

Esta angustia puede ser producida por una
sociedad que tiende a la despersonalización y a la rigidez
en la relación interhumana. Pero no es así en
nuestra sociedad socialista, donde el hombre debe desarrollar una
actitud activa, de un participante creativo y crítico con
su realidad, proporcionándole la posibilidad de socializar
con sus coetáneos.

Desde lo espiritual:

Les proporcionaremos un crecimiento
espiritual a los jóvenes en la medida que se aplique la
alternativa y ellos sean capaces de socializar, intercambiar,
comunicarse a través de los diferentes juegos y
actividades que se desarrollen.

Estos aspectos no se encuentran disociados,
sino por el contrario, existe una interacción reciproca
entre lo psicológico, lo social y lo espiritual. Es decir,
una sociedad que favorece la relación del hombre con los
otros, que permite el pleno desarrollo de sus potencialidades,
que da lugar al pleno esplendor de la creación, no puede
ser generadora de conflictos internos del individuo, sino
propiciar su plena inserción social.

El profesor argentino Manuel Vigo, plantea
las siguientes características que debe presentar una
actividad para que pueda ser considerada recreativa.

  • Es voluntaria, no es
    compulsada.

  • Es una actitud de participación
    gozosa, de felicidad.

  • No es utilitaria en el sentido de
    esperar una retribución o ventaja material.

  • Es regeneradora de las energías
    gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce
    distensión y descanso integral.

  • Es compensadora de las limitaciones y
    exigencias de la vida contemporánea, al posibilitar la
    expresión creadora del ser humano a través de
    las artes, las ciencias, los deportes y la
    naturaleza.

  • Es saludable porque procura el
    perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

  • Es un sistema de vida porque se
    constituye en la manera grata y positiva de utilizar el
    tiempo libre.

  • Es un derecho humano que debe ser
    válido para todos los períodos de la vida y
    para todos los niveles sociales.

  • Es parte del proceso educativo
    permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar
    con sentido el tiempo libre.

Conclusiones Capítulo I

En este capítulo se abordan los
diferentes aspectos que caracterizan las actividades recreativas
y las relaciones interpersonales.

La revisión bibliografía
sistemática permitió determinar los fundamentos
teóricos -metodológicos, sustentando así la
alternativa y el diagnóstico que realizamos a la muestra
investigada, así como a los profesores y directivos
entrevistados, determinaron las limitaciones existentes en
la realidad comunitaria objeto de estudio nos permitirán
desarrollar acciones y actividades recreativas donde los
jóvenes puedan socializar, para contribuir a mejorar las
relaciones interpersonales a través de las actividades
recreativas fundamentada por los criterios de reconocidos autores
y que será implementada en la Circunscripción No.3
de la Comunidad "Erlan Raya" como vía fundamental para que
los jóvenes se comuniquen, intercambien, en fin, se
relacionen.

CAPITULO II

ALTERNATIVA
RECREATIVA PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LAS RELACIONES
INTERPERSONALES DE JÓVENES ENTRE 15-18 AÑOS DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN NO.3 DE LA COMUNIDAD "ERLAN
RAYA"

En este capítulo se abordan la
fundamentación de la alternativa propuesta,
caracterización de la Comunidad "Erlan Raya", su
metodología, estructura, así como los beneficios
que aportó para contribuir al mejoramiento de las
relaciones interpersonales.

2.1 Fundamentación de la alternativa
recreativa para contribuir a mejorar las relaciones
interpersonales de jóvenes de la Circunscripción
No.3 de la Comunidad "Erlan Raya" mediante actividades
recreativas.

Requisitos a tener en cuenta para elaborar
una alternativa.

Rasgos que caracterizan una
alternativa:

  • Es un resultado relativamente estable
    que se obtiene en un proceso de investigación
    científica.

  • Debe responder fundamentalmente a la
    práctica, aunque puede dar respuesta a un objetivo de
    la teoría.

  • Tiene en cuenta categorías de la
    Filosofía y las ramas del conocimiento que se
    relacionan con el objetivo para el cual se
    diseña

  • Tiene una estructura
    metodológica.

  • El plano teórico (conceptos,
    categorías) que son los que definen aspectos
    esenciales del objeto de estudio, además, este plano
    incluye las normas, leyes, principios, etc. que regulan el
    proceso de aplicación de las técnicas,
    acciones, exigencias o requerimientos que se tienen en cuenta
    para el diseño de la alternativa.

  • El plano instrumental está
    conformado por los métodos teóricos y
    empíricos, las técnicas y acciones que se
    utilizan para el logro de los objetivos para los cuales se
    elabora la alternativa.

  • La alternativa en su condición
    de resultado, implica que el investigador debe ser capaz de
    expresar mediante algún recurso la conformación
    de la alternativa como un todo y las interrelaciones que se
    producen entre los elementos de su estructura.

Para la construcción de una
alternativa como resultado científico, se requieren las
acciones siguientes:

  • Estudio de las alternativas existentes
    o afines, que estén dirigidas al logro del objetivo
    propuesto por el investigador.

  • Análisis crítico de las
    alternativas existentes. Determinación de las
    insuficiencias, carencias y bondades de las propuestas
    existentes. Establecimiento de los cambios necesarios para
    lograr los objetivos propuestos y de las cuestiones que se
    deben conservar (Recordar que la alternativa propuesta surge
    a partir de una teoría existente).

  • Diseño de la alternativa nueva.
    Debe quedar bien explícito si difiere de las
    alternativas existentes y en que las supera o no.

  • Validación práctica de la
    alternativa elaborada. Determinación de las limitantes
    o insuficiencias señalada u observadas durante su
    puesta en práctica.

  • Elaboración de la alternativa
    final.

Teniendo en cuenta los diferentes aspectos
que caracterizan las relaciones interpersonales de jóvenes
entre 15-18 años de la Circunscripción No. 3 de la
Comunidad "Erlan Raya", así como las limitaciones
detectadas entre las que se encuentra la insuficiente
realización de actividades recreativas, el
desinterés, bajo nivel motivacional por este tipo de
actividades, se llevó a cabo esta investigación
para a través de acciones y actividades recreativas
contribuir a mejorar las relaciones interpersonales a
través de juegos que propicien un mayor nivel de
socialización entre los jóvenes, teniendo en cuenta
estos aspectos se elaboró la alternativa recreativa,
siguiendo algunos de los criterios de especialistas para su
aplicación en la comunidad.

La autora pretende una alternativa
recreativa que contempla tanto elementos teóricos como
acciones prácticas que le permita a las familias y
comunidad potenciar sus conocimientos acerca de la relaciones
interpersonales, a través de acciones y actividades en
consecuencia contribuir a mejorar su modo de actuación en
el hogar, comunidad en cuanto a la educación de los
jóvenes.

La alternativa recreativa recoge una
variedad de actividades que están concebidas dentro de lo
recreativo en su concepto más amplio, todas indican
objetivos dirigidos para contribuir a mejorar las relaciones
interpersonales de los jóvenes entre 15-18 años de
la Circunscripción No.3 de la Comunidad "Erlan Raya".
Están planificadas para ejecutarse los fines de semanas y
se incluirá una función formativa recreativa,
cognitiva y afectiva que permita identificarse con los
cambios.

Esta alternativa recreativa propone un
grupo de actividades recreativas que están al alcance de
los jóvenes, concebidas dentro del entorno comunitario en
que ellos se desenvuelven y respondan a los intereses y
preferencias de estos.

Se involucran para la organización,
control y realización de la alternativa a la familia,
comunidad, combinado deportivo, activistas, profesores de la
cultura física, deportivos, promotores de la
recreación y la cultura, lo que posibilitó un
diálogo y una cooperación muy agradable durante
todo el proceso de realización.

Las actividades contempladas en esta
alternativa tienen un carácter recreativo, socializador y
multifactorial dirigidos a favorecer el estado físico y
mental de los jóvenes que presupone la intervención
de la familia y los factores comunitarios encaminados a lograr
este objetivo.

Para la elaboración de la
alternativa se tuvieron en cuenta los criterios expresados por
los jóvenes donde priorizamos los siguientes
aspectos:

  • Las posibilidades de
    participación de todos los jóvenes.

  • Preferencia por actividades deportivas-
    recreativas.

  • Potencialidades de la comunidad para
    cumplimentar la alternativa.

  • Inserción de la familia en las
    actividades.

  • Existencia de los recursos materiales
    necesarios para el desarrollo de las actividades.

  • Incorporación de los factores y
    organizaciones de masas de la comunidad.

Las actividades que contienen esta
alternativa definen claramente los objetivos y potencialidades
encaminadas a atenuar los cambios característicos de este
grupo etario con insuficiencia en las relaciones interpersonales,
aspectos estos que mueven el desarrollo de esta
investigación, dándole un carácter novedoso
y particularizado a la alternativa.

Breve caracterización de la
Comunidad "Erlan Raya".

La circunscripción no 3 de la
Comunidad " Erlan Raya" colinda al este con la EIDE " Pedro
Díaz Coello", al oeste con el club de oficiales, norte con
Escuela provincial del partido y al sur con Estado Mayor:
Ejercito Oriental .El total de la población
aproximadamente es de 1303 habitantes con una extensión
territorial aproximadamente de 1km2, compuesto por 9
edificio,1biplanta ,una triplanta con un total 404 vivienda
dispensariadas y 404 familias,5 de estas vivienda se encuentran
desocupada por ser casa de visitas de diferentes organismos en la
Circunscripción No. 34.

Característica de la comunidad:
nivel social medio, culto la mayoría trabajan y por lo
general los jóvenes estudia y le gusta practicar el
voleibol. Predomina los edificios con buena condiciones
habitacional fueron remozado la mayoría, por lo general la
población goza de aceptable nivel de vida. Lo que la
caracteriza son las ferias agropecuarias todos los
domingos.

Entre las necesidades más urgentes
de la comunidad es que sistematice el sistema de agua.

El trabajo comunitario ha sido una
experiencia única e irrepetible, pues el acercamiento a
las personas, a su modo de pensar, vivir, proyectarse para con la
sociedad y en conjunto con el apoyo de figuras representativas
como la presidente del Consejo Popular, el presidente de la
Circunscripción seleccionadas y los informantes claves
para el diagnóstico, enriquecieron un poco más
nuestra investigación.

Los datos relacionados a
continuación de la Circunscripción No.34, Zona
No.205, CDR No.11 fueron proporcionados por, ex presidente del
CDR Renar Eugenio Quesada Suazo dicha Circunscripción lo
integran 20 CDR. Cuenta con un policlínico docente, un
mercado, club de oficiales, una sala de rehabilitación,
una farmacia, ESBU"Oscar Ortiz Domínguez", Escuela
primaria "Simón Bolívar Palacio", Circulo Infantil
"Amiguitos De Celia ",2 merendero, Quiosco TRD,
Pescadería, Zona Defensa ,Taller (Batalla de idea ),4
Consejo Administrativo (Junta de vecino),anfiteatro,
parqué infantil, mercado integral "4 de Febrero", mercado
agropecuario nombrado" La carpita ".

El nivel ambiental es aceptable se mantiene
higiénico.

Algunos de los datos relacionados con la
población se relacionan a continuación. Se sabe que
como los datos de esta índole están cambiando
constantemente y nunca son exactos, la población
aproximada de esta circunscripción es de 1303 personas
hasta marzo del 2011. El 17,4 %, de 207 son mayores de 60
años, de 45-54 años 194 un 14,8%, 35-44 años
un 15,8% el 40 %,15-19 años un 6,4% y el resto son
niños de 0 a 14 años, es población
envejecida.

El nivel escolar es bastante elevado. De
ello el 75% tiene un nivel superior, el 23 % un nivel medio
(técnicos) y el 2% bajo nivel de escolaridad (analfabetos,
principalmente ancianos). La población ocupacional
está constituida por médicos, ingenieros,
licenciados, oficiales de la FAR, especialistas, técnicos
y obreros. También hay personas desocupadas, hombres
principalmente, no es significativo. Existen las cuentas
protistas, entre hombres y mujeres (carniceros, zapateros,
costureras, vendedores de productos, parqueadores, peluqueras, y
poncheras).

Entre las características
étnicas a señalarse se encuentran las relacionadas
con la raza donde la que más predomina es la blanca, luego
la negra y en menor grado, la mestiza. Los grupos
sociológicos están conformados por hábitos
toxico ,18 de alcohólicos, tabaco 126, cafe18, embarazadas
5 predominan los hipertensos 232, asmáticos 109, en ese
orden de ascendencia. Todas estas enfermedades se encuentran
principalmente en la población de la tercera edad por el
conocido fenómeno que sucede en nuestro país del
envejecimiento de la población. Es de señalar que
uno de los proyectos comunitarios desarrollados en esta
circunscripción está dirigido a los ancianos que se
organizan en Círculos del Adulto Mayor y la universidad
del Adulto Mayor.

En la circunscripción grupos
familiares existen aproximadamente mediana 315, nuclear 282,
bigeneracional 241. El modo de vida de la gran mayoría de
estas personas es modesto.

La religiosidad en las personas es un
factor que influye mucho en la forma de pensar y de desenvolverse
en la sociedad. En la Circunscripción que se analiza esta
variable presenta un ínfimo por ciento de personas que
practican algún tipo de religión.

Muchos vecinos plantearon, con respecto a
las actividades deportivas y culturales, que estas son poca, pero
que hoy día no existen proyectos fijos sino que se
realizan (si se realizan) esporádicamente.

Desde el punto de vista subjetivo se
identificaron necesidades principales como la no existencia de
Trabajadores Sociales, proyectos y promotores culturales. Como
potencialidades en la comunidad se puede mencionar el factor
humano, que pueden aportar sus experiencias, conocimientos,
talentos e inteligencia en la comunidad con proyectos
comunitario.

Algunos de sus habitantes señalan
que una de las causas por las que no hay identificación de
las personas para con la comunidad es la actual pérdida de
valores y el poco conocimiento relacionado con la necesidad que
se tiene de conocer nuestra cultura e identidad. Las aspiraciones
de estas personas para su comunidad consisten principalmente
en:

  • Mejor socialización entre los
    comunitarios

  • Mantener un ambiente más limpio
    e higiénico.

  • Tener una mayor cultura
    comunitaria.

  • Impulsarlos proyectos comunitario
    deportiva -recreativo para los jóvenes.

En cuanto a la población encontramos
un predominio de la tercera edad, y del sexo femenino
fundamentalmente. Existe un gran por ciento de jubilados y un
elevado número de personas vinculadas al trabajo y al
estudio, destacándose la presencia de muchos
intelectuales, profesores universitarios, dirigentes, abogados,
médicos y muchos estudiantes universitarios. Se encuentra
también un alto nivel de escolaridad, y numerosos
profesionales que laboran en la enseñanza. La
situación ecológica es favorable.

Otro aspecto de consideración es la
falta de proyectos comunitarios, ya sean culturales, recreativos
o deportivos, lo cual empobrece el ambiente espiritual de las
personas, a pesar de que se cuenta con un potencial humano
altamente calificado para ello. Es una lástima que no
exista en esta comunidad un proyecto comunitario que permita
desarrollar el nivel de los habitantes, a pesar de que existe
mucho material humano, quizá haya que pedir apoyo en las
distintas instituciones que quieran apoyar en este
sentido.

2.2. Alternativa recreativa para contribuir
a mejorar las relaciones interpersonales de jóvenes entre
15-18 años de la circunscripción No.3 de la
Comunidad "Erlan Raya".

Se asume el concepto brindado por Daudinot
I, (2003) puesto que el tema de este trabajo es referido a una
alternativa recreativa que se elabora, resultado de un
diagnóstico previo para determinar causa fundamental del
problema de una situación dada (insuficiente
planificación de actividades recreativas para las
jóvenes entre 15 – 18 años en la
Circunscripción No.3 de la Comunidad "Erlan Raya" que
satisfagan sus necesidades y preferencias para contribuir a
mejorar las relaciones interpersonales. La misma dará
solución a la problemática a través de la
realización de las actividades.

El autor pretende una alternativa
recreativa que contempla tanto elementos teóricos como
acciones prácticas que le permita a las familias y
comunidad potenciar sus conocimientos acerca de la relaciones
interpersonales, a través de acciones y actividades en
consecuencia contribuir a mejorar su modo de actuación en
el hogar, comunidad en cuanto a la educación de los
jóvenes.

Las actividades se deben realizar en el
tiempo libre de los participantes, donde se potencian el mensaje
educativo que propicia cada una, así como la posibilidad
de mejorar las relaciones de jóvenes de la
Circunscripción No.3 de la Comunidad "Erlan Raya" y la
participación e influencia de los factores
comunitarios.

Pueden realizarse de forma independiente o
vinculada con otras actividades, en correspondencia con los
objetivos propuestos, de manera que se combinen con acciones
educativas, las actividades recreativas.

Las actividades propuestas
llevarán:

1. Nombre de la actividad.

2. Objetivo.

3. Tiempo de duración.

4. Implicados en su planificación,
ejecución y control.

5. Desarrollo de la actividad.

6. Recursos, lugares, medios, materiales
para su ejecución.

7. Variante en algunos casas

8. Reglas cuando lo requiera.

En cuanto a las acciones propuestas
llevaran:

  • Tema.

  • Objetivos.

  • Fundamentación.

  • Acciones.

La alternativa recreativa la estructuramos
en cuatro momentos y fases con acciones: Diagnóstico
(objetivo, contenido, método, aplicación),
elaboración de la propuesta (planificación y
organización), aplicación (metodología) y
evaluación (estado actual, métodos y estado
deseado).

La metodología de la alternativa
es:

Monografias.com

Fase 1. Objetivo del
diagnóstico, que posibilita precisar el fin de
este. Detectar el estado real de las relaciones interpersonales
que cuentan los investigados, para realizar las actividades
recreativas, así como los intereses y preferencias de los
jóvenes para contribuir a mejorar las relaciones
interpersonales los jóvenes15-18 años en la
Circunscripción No. 34 en el Reparto "Pedro Díaz
Coello".

Fase 2. Contenido del
diagnóstico, en relación con el objetivo
anteriormente planteado, se determina el contenido del
diagnóstico, que indica lo qué ha de diagnosticarse
con los jóvenes

15-18 años en la
Circunscripción No. 34 en el Reparto "Pedro Díaz
Coello", así como el entorno geográfico donde se
desarrollan las actividades recreativas.

Fase 3. Métodos. Para la
recogida de los datos y la obtención de la
información acerca de los intereses y preferencias
individuales y colectivas de los jóvenes entre 15-18
años en la Circunscripción No. 3 de la Comunidad
"Erlan Raya" para contribuir a mejorar las relaciones
interpersonales. Se proponen como métodos: la
observación, la revisión de documentos, la
encuesta, las entrevistas, test sociometrico y de
valoración de grupo. El correspondencia con los
métodos serán elaborados los siguientes
instrumentos: guía de observación a las actividades
realizadas y previamente planificadas por los profesores de
recreación, el cuestionario de la encuesta a los
jóvenes entre 15-18 años y la guía para las
entrevistas a profesores de recreación, así como
subdirector de cultura física y recreación del
combinado deportivo no 1 al que pertenece la
Circunscripción que se investiga y los entes
comunitario.

Fase 4. Aplicación del
diagnóstico. Esta acción implica la
aplicación de los instrumentos que fueron elaborados en la
acción anterior, por parte de la autora de esta
investigación y de los profesores de recreación que
imparten sus actividades en la Circunscripción que se
investiga. Se propone que los instrumentos sean aplicados en el
primer mes de interacción con la muestra,
agosto.

Procesamiento de la
información, siendo la resultante de la
aplicación de los instrumentos. Ello implica que los
responsabilizados con el desarrollo del diagnóstico, antes
mencionado, lleven a cabo el procesamiento y la valoración
de la información que arrojen los instrumentos.

Para el procesamiento de la
información a través de los datos recogidos, esta
autora propone los siguientes pasos: Procesamiento de los datos
recogidos, utilizando los métodos y procedimiento del
pensamiento lógico, clasificación de los datos
resultantes, análisis cualitativo y análisis
cuantitativo.

Resultados del diagnóstico
inicial.

Monografias.com

Análisis de los resultados
obtenido de la observación. (Ver Anexo No.
7).

El análisis recoge los resultados de
la observación de las seis actividades, a través de
la guía de observación, mediante el desarrollo de
las actividades recreativas planificadas por los profesores que
atienden la Circunscripción investigada.

En la tres primera observación
arrojando que existen problema en la participación y
permanencia de los jóvenes ,el horario establecido para la
realización de las actividades planificadas ya que estas
no comienzan según planificación, por lo que atenta
a la calidad y buen desarrollo de las mismas, no existe
organización ,ni programación de las actividades ,
no conocen los intereses de los jóvenes para saber en que
momento del día quieren realizar dicha propuesta, por lo
que son evaluadas de mal carecen de motivación ya que
está en dependencia de los siguientes aspectos: la no
existencia de materiales para las actividades que se planifican,
producto a que no se tienen en cuenta el tipo de actividad que se
va a desarrollar con los recursos que se cuenta, el entorno con
que cuenta para el desarrollo de las actividades no es el mas
idóneo, establecido no se le da el tiempo de
duración adecuado a la misma, donde influyen un grupos de
factores tales como: el entusiasmo de la muestra, que al no ser
de su agrado la actividad, participan en la misma sin prestarle
la atención requerida, falta de recursos materiales para
la oferta ,lo que tiene lugar a la improvisación de los
profesores y la mala calidad de la actividad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter