Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos Coercitivos de la Norma Juridica




Enviado por Amaranta Dutti



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Definiciones
  3. Características del método
    científico
  4. Características de la
    investigación social
  5. Niveles de la
    investigación
  6. Tipos
    de investigación
  7. Método de investigación
    acción – participación
  8. Etapas
    del método de investigación acción –
    participación
  9. Método de investigación
    hermenéutica
  10. Aspectos metodológicos de la
    investigación jurídica
  11. Análisis del conflicto y de las
    diferentes formas de legislación que provee nuestra
    legislación:Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela
  12. Resumen Nicolas Luhmann
  13. Análisis de coyuntura
  14. Importancia del análisis de
    coyuntura
  15. Conclusión
  16. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo de investigación donde
encontramos los métodos alternativos de resolución
de conflictos, permite darnos cuenta de que dichos métodos
son un útil instrumento para prevenir el agravamiento de
problemas de cualquier índole, ya que antes de llegar a
los tribunales de justicia para arreglar nuestro problema hay
diferentes métodos y personas que nos ayudan a resolverlos
pacíficamente, mediante un dialogo de
reconciliación que sería un método
alternativo para resolverlos.

A través de una investigación documental,
nos capacitamos con el tema, llegamos a comprender la importancia
de estos métodos y sus valores para nuestra vida cotidiana
y en sociedad.

Definiciones

  • Epistemología: es la rama de la
    filosofía cuyo objeto de estudio es
    el conocimiento científico. La
    epistemología, como teoría del conocimiento, se
    ocupa de problemas tales como las circunstancias
    históricas, psicológicas y sociológicas
    que llevan a su obtención, y los criterios por los
    cuales se le justifica o invalida. Es de reciente
    creación, ya que el objeto al que ella se refiere es
    también de reciente aparición. En Grecia, el
    tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
    conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento
    vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa
    reflexión crítica. La episteme era el
    conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que
    el término "epistemología" se haya utilizado
    con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría
    del conocimiento científico". Los autores
    escolásticos distinguieron la llamada por ellos
    "gnoseología", o estudio del conocimiento y del
    pensamiento en general, de la epistemología o
    teoría del modo concreto de conocimiento llamado
    científico. Hoy en día, sin embargo, el
    término "epistemología" ha ido ampliando su
    significado y se utiliza como sinónimo de
    "teoría del conocimiento". Así, las
    teorías del conocimiento específicas son
    también epistemología; por ejemplo, la
    epistemología científica general,
    epistemología de las ciencias físicas o de las
    ciencias psicológicas.

  • Conocimiento: es la metodología de la
    investigación científica.

  • Ciencia: es el sistema de conocimientos que
    se adquiere como resultado del proceso de
    investigación científica acerca de la
    naturaleza, la sociedad, el pensamiento; que esta
    históricamente condicionado en su desarrollo y que
    tiene como base la practica histórico social de la
    humanidad.

  • Conocimiento vulgar: Llamado conocimiento
    ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial
    o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es
    aquel que el hombre aprende del medio donde se
    desenvuelve, se transmiten de generación en
    generación.

  • Conocimiento científico: es una
    aproximación crítica a la realidad
    apoyándose en el método
    científico que, fundamentalmente, trata de
    percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
    prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al
    menos tiende a este fin. Para la Real Academia
    Española, conocer es tener noción, por el
    ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y
    relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y
    efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes
    que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
    corporales, las impresiones de los objetos externos,
    conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una
    persona en el subconsciente.

  • Dialéctica: es una rama de
    la filosofía cuyo ámbito y alcance ha
    variado significativamente a lo largo de la historia.
    Originariamente designaba un método de
    conversación o argumentación análogo a
    lo que actualmente se llama lógica. En
    el siglo XVIII el término adquirió un
    nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en
    las cosas o en los conceptos, así como la
    detección y superación de estos contrapuestos.
    De manera más esquemática puede definirse la
    dialéctica como el discurso en el que se contrapone
    una determinada concepción o tradición,
    entendida como tesis, y la muestra de los problemas y
    contradicciones, entendida como antítesis. De
    esta confrontación surge, en un tercer momento llamado
    síntesis, una resolución o una nueva
    comprensión del problema. Este esquema general puede
    concretarse como la contraposición entre concepto y
    cosa en la teoría del conocimiento, a la
    contraposición entre los diferentes participantes en
    una discusión y a contraposiciones reales en
    la naturaleza o en la sociedad, entre
    otras.

  • Metodología: es la ciencia que nos
    enseña a dirigir determinado proceso de manera
    eficiente y eficaz (científicamente), para alcanzar
    los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la
    estrategia a seguir dicho proceso.

  • Método: modo de realizar algo con
    orden utilizando un conjunto de normas y/o ejercicios para
    enseñarlo o aprenderlo.

  • Técnica: es un procedimiento o
    conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como
    objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo
    de la ciencia, de la tecnología, del arte, del
    deporte, de la educación o en cualquier otra
    actividad. Supone el
    razonamiento inductivo y analógico de
    que en situaciones similares una misma conducta o
    procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es
    satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o
    determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio
    para alcanzar un fin determinado. La técnica requiere
    tanto destrezas manuales como intelectuales,
    frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes
    muy variados. En los animales las técnicas son
    características de cada especie. En el ser
    humano, la técnica surge de su necesidad de modificar
    el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no
    siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo
    generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y
    eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que
    sólo las personas son capaces de construir con la
    imaginación algo que luego pueden concretar en la
    realidad, pero algunos primates superiores, aparte
    del hombre, pueden fabricar herramientas . La
    técnica, a veces difícil de diferenciar de
    la tecnología, surge de la necesidad de
    transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus
    necesidades.

  • Método científico: es
    un método de investigación usado
    principalmente en la producción
    de conocimiento en las ciencias. Presenta
    diversas definiciones debido a la complejidad de una
    exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos
    fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
    conocimientos válidos mediante instrumentos
    confiables", "secuencia estándar para formular y
    responder a una pregunta", "pauta que permite a los
    investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la
    confianza de obtener un conocimiento
    válido".

  • Factico: Condición de existente o de
    ser "de hecho" (de facto), a diferencia de los entes de
    razón, los meramente posibles o los en
    potencia.

  • Viable: que tiene posibilidades de llevarse a
    cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o
    características.

  • Coyuntura: es lo opuesto
    estructura y estructural. Se dice de lo que
    no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que
    puede ser decisivo en el periodo más o menos largo en
    que se presenta. En historiografía, la coyuntura
    es el nivel del tiempo histórico intermedio
    entre la larga duración y
    los acontecimientos puntuales, tal y como lo
    define Fernand Braudel. Los procesos económicos
    (series de precios o salarios),
    las crisis y revoluciones, serían
    buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La
    duración real de estas situaciones no tiene por
    qué ser breve: la coyuntura de crisis secular,
    por ejemplo (siglo XIV o XVII); o la Revolución
    industrial.

  • Investigación: es la búsqueda
    intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas
    de carácter científico. También
    existe la investigación tecnológica, que
    es la utilización del conocimiento científico
    para el desarrollo de "tecnologías blandas o
    duras".

  • Objeto: es intercambiar ideas sobre los
    requerimientos de investigación en los diferentes
    proyectos, y valorar la importancia del carácter
    integrado de la investigación.
    En filosofía un objeto es aquello
    que puede ser observado, estudiado y aprendido, en
    contraposición a la representación abstracta de
    ese objeto que se crea en la mente a través del
    proceso de generalización.

  • Sujeto: puede referirse a:

  • En gramática, el sujeto es
    un sintagma nominal necesario en los verbos no
    impersonales.

  • En filosofía, el sujeto es
    el ser que tiene experiencias o se mantiene
    relacionado con otra entidad o con un objeto.
    De ahí la palabra subjetividad.

  • En derecho, al sujeto de derecho.

  • Sujeto histórico es un concepto que
    define a un ente social que es capaz de transformar su
    realidad y con ello generar historia.

  • En música, el sujeto de una fuga,
    es una frase musical que se contrapone al contra
    sujeto.

  • Empírico: es un modelo de
    investigación científica, que se basa en
    la lógica empírica y que junto
    al método fenomenológico es el
    más usado en el campo de las ciencias
    sociales y en las ciencias descriptivas. El
    término empírico deriva del griego
    antiguo (Aristóteles utilizaba la
    reflexión analítica y el método
    empírico como métodos para construir el
    conocimiento) de experiencia, que a su vez deriva de (en) y
    (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el
    experimento. Por lo tanto los datos empíricos son
    sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de
    experiencia.

  • Teórico: El término
    "teórico" o "en teoría" es utilizado para
    señalar la diferencia entre los datos obtenidos
    del modelo respecto a
    los fenómenos observables en
    la experiencia o experimento de la
    realidad. Una teoría es un
    sistema lógico-deductivo constituido por un
    conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de
    aplicación (de lo que trata la teoría, el
    conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan
    extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de
    la teoría. En general las teorías sirven para
    confeccionar modelos
    científicos que interpreten un conjunto
    amplio de observaciones, en función de
    los axiomas, asunciones y postulados, de la
    teoría.

  • Monografía: es un documento que trata
    una temática en particular utilizando diversas fuentes
    compiladas y procesadas por uno o varios autores. Una
    monografía generalmente posee diversos puntos de vista
    sobre el tema tratado, así como también puede
    estar influenciada por las raíces culturales de su
    autor, logrando así una riqueza mayor (y claramente
    diferente) que si se tomara la información de una
    enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón, que si
    bien la diversidad cultural encontrada en los contenidos
    resulta muy atractivos, también se aconseja tomarla
    como una fuente de información adicional a otro tipo
    de bibliografía.

  • Informe: Generalmente, el propósito
    del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin
    embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos,
    tales como  recomendaciones, sugerencias  u otras
    conclusiones motivacionales que indican posibles acciones
    futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los
    informes pueden ser públicos o privados y tratan a
    menudo sobre preguntas planteadas por individuos del
    gobierno, los negocios, la educación o
    la ciencia.

  • Ensayo: El ensayo es
    un género literario dentro del más
    general de la didáctica. El ensayo consiste en la
    interpretación de un tema (humanístico,
    filosófico, político, social, cultural,
    deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato
    documental, de manera libre, asistemática y con
    voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
    El propósito de un ensayo es argumentar hechos
    reales.

  • Hermenéutica: es
    el conocimiento y arte de
    la interpretación, sobre todo de textos,
    para determinar el significado exacto de las palabras
    mediante las cuales se ha expresado un
    pensamiento.

Características del método
científico

Por proceso o "método científico" se
entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por
la comunidad científica como válidas a la hora de
proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, pueden
apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin
embargo, hay que dejar claro que el mero uso de
metodologías experimentales, no es necesariamente
sinónimo del uso del método científico, o su
realización al 100%. Por ello, Francis
Bacón definió el método
científico de la siguiente manera:

  • Observación: Observar es aplicar atentamente
    los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
    estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
    ocasional o causalmente.

  • Inducción: La acción y efecto de
    extraer, a partir de determinadas observaciones o
    experiencias particulares, el principio particular de cada
    una de ellas.

  • Hipótesis: Planteamiento mediante la
    observación siguiendo las normas establecidas por el
    método científico.

  • Probar la hipótesis
    por experimentación.

  • Demostración o refutación
    (antítesis) de la hipótesis.

  • Tesis o teoría
    científica (conclusiones).

Así queda definido el método
científico tal y como es normalmente entendido, es decir,
la representación social dominante del mismo. Esta
definición se corresponde sin embargo únicamente a
la visión de la ciencia
denominada positivismo en su versión más
primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la
experimentación es imposible de aplicar a áreas de
conocimiento como la vulcanología,
la astronomía, la física teórica,
etcétera. En tales casos, es suficiente la
observación de los fenómenos producidos
naturalmente, en los que el método científico se
utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos
más pequeños, o a partes de éste.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en
las ciencias naturales, especialmente en el caso de
las ciencias humanas y sociales, donde los
fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino
que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo
la historia. De forma que el concepto de método
científico ha de ser repensado, acercándose
más a una definición como la siguiente: "proceso de
conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de
la capacidad crítica de la razón, que busca
establecer la explicación de un fenómeno
ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una
explicación plenamente congruente con los datos de la
observación".

Así, por método o proceso
científico se entiende aquellas prácticas
utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como
válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo
los Postulados de Koch para la microbiología.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de
alguna manera los fenómenos que observamos, pueden
apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez.

Características de la investigación
social

La investigación social se define como
el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el
campo de la realidad social (investigación pura)
o que permite estudiar una situación social para
diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los
conocimientos con finalidades prácticas
(investigación aplicada). Los primeros en utilizar el
método científico en las ciencias sociales fueron
los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx,
Cournot y Walras.

Metodología cuantitativa: Las ciencias
físico-naturales tienen que ser fundamentalmente
cuantitativitas, dado que tratan de contar similitudes en los
casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra
metodología, la cuantitativa y la cualitativa,
según la tipología, la materia de la realidad a
observar. Si se trata de observar similitudes de los
comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad…)
podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es
más cualitativo, comprender significados, diversidad de
discursos, etc… habrá que observar la diversidad de los
casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la
obsesión para y por los datos numéricos y
despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay
realidades sociales dónde los datos no aparecen en
contextos de máxima racionalización
ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo
entre unos y otros valores, o datos, no siempre están
naturalmente y lógicamente ordenados, es más,
muchas realidades observables no están dispuestas
previamente en forma numérica

Las características principales
son:

  • La estrategia más relevante de acceso a los
    datos, es la encuesta.

  • El objetivo de investigación son hechos
    sociales.

  • El tipo de análisis utilizado se basa en
    procedimientos estadísticos

Metodología cualitativa: La diferencia
entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en
las primeras, el valor específico de la propiedad es una
medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una
forma, que puede permitir su valoración y
cuantificación. La diferencia ambas es pues provisional.
Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas
que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la
ciencia del orden calculable es anterior a la de los
números. Los datos primarios son una enunciación
lingüística, incluso los datos secundarios
están producidos en todo caso por medios técnicos
que implican convenciones verbales de significados. Así
pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia
científica por ambas metodologías, parece
inapropiado defender exclusivamente una única vía
para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a
menudo la "estrategia de la complementariedad" será la
más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o
de fenómenos sociales complejos.

Las características principales
son:

  • Las técnicas más importantes de
    captación de los datos son el grupo de
    discusión (reunión de 7 a 9 personas que
    representan un determinado grupo social) y las entrevistas en
    profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un
    guión mínimo).

  • Las personas son anónimas y se las escoge
    como representativas de un grupo, perfil o discurso
    social.

  • El análisis de los discursos, descubrir los
    valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes
    de un determinado grupo social.

Niveles de la
investigación

Según la finalidad

  • Básica: tiene por objetivo principal aumentar
    los conocimientos de una determinada disciplina
    científica, a pesar de no ser prioritaria la
    aplicación práctica.

  • Aplicada: su objetivo principal es la
    aplicación práctica.

Según el alcance temporal

  • Sincrónica: busca conocer como es un
    fenómeno social en un momento determinado.

  • Diacrónica: busca la evolución de un
    fenómeno a lo largo del tiempo.

  • Retrospectiva: pretende conocer la evolución
    de un fenómeno desde el pasado.

  • Prospectiva: busca conocer la evolución
    posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las
    investigaciones prospectivas encontramos dos
    tipologías diferenciadas: la de pannel y la
    de tendencia.

Según la profundidad

  • Descriptiva: trata de conocer un fenómeno
    social sin importar las causas.

  • Explicativa: pretende conocer el fenómeno
    social y sus causas.

Según la amplitud

  • Macro sociológica: realizada sobre grandes
    grupos de población.

  • Micro sociológica: sobre grupos de
    población más reducidos.

Según el carácter

  • Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles
    cuantificación, haciendo un uso generalizado del
    análisis estadístico y de los datos objetivos y
    numéricos.

  • Cualitativa: se orienta a la interpretación
    de los actores, los propios sujetos que son objeto de
    investigación.

Según las fuentes

  • Primarias: utilizan datos o información de
    primera mano generada por los investigadores.

  • Secundarias: utilizan información de segunda
    mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la
    investigación (registros, bases de datos y encuestas
    oficiales).

Según el ambiente

  • De campo: (en contacto directos con la materia que
    se ha de investigar).

  • De gabinete: (sin el propio contacto).

Tipos de
investigación

  • Investigación básica:
    También llamada investigación fundamental o
    investigación pura, se suele llevar a cabo en los
    laboratorios; contribuye a la ampliación del
    conocimiento científico, creando nuevas teorías
    o modificando las ya existentes. Investiga leyes y
    principios

  • Investigación aplicada: Es la
    utilización de los conocimientos en la
    práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los
    casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los
    protocolos de investigación
    clínica.

  • Investigación
    analítica: 
    Es un procedimiento más
    complejo que la investigación descriptiva, y consiste
    fundamentalmente en establecer la comparación de
    variables entre grupos de estudio y de control.
    Además, se refiere a la proposición de
    hipótesis que el investigador trata de probar o
    invalidar.

  • Investigación de campo: Se trata de la
    investigación aplicada para comprender y resolver
    alguna situación, necesidad o problema en un contexto
    determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural
    en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de
    las que obtendrán los datos más relevantes a
    ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de
    las organizaciones científicas no experimentales
    dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre
    variables sociológicas, psicológicas y
    educativas en estructuras sociales reales y
    cotidianas.

Según la extensión del estudio, puede
haber:

  • investigación censal

  • investigación de caso (encuesta)

Según las variables, la investigación
puede ser:

Investigación experimental: Se presenta
mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin
de describir de qué modo o por qué causa se produce
una situación o acontecimiento particular.

Investigación semi-experimental. 

Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y
análisis de la información:

  • Investigación cuantitativa

  • Investigación cualitativa

  • Investigación cuali-cuantitativa

  • Investigación descriptiva

  • Investigación explicativa

  • Investigación inferencial

  • Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención
de datos:

  • Investigación de alta y baja
    estructuración

  • Investigación participante

  • Investigación participativa

* Investigación proyectiva: También
conocida como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un
problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos
hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del
pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones
para inventos, programas, diseños.

  • Investigación de alta o baja
    interferencia

Según su ubicación temporal:

Investigación histórica: Trata de
la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la
historia, sino también con las ciencias de la naturaleza,
con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
científica.

El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene
las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares
de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado
y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen
que ver con la información que proporcionan las personas
que no participaron directamente en ella.

  • Investigación longitudinal o
    transversal.
    Estos datos se encuentran en enciclopedias,
    diarios, publicaciones y otros materiales.

  • Investigación dinámica o
    estática

Según el objeto de estudio:

  • Investigación pura.

  • Investigación aplicada.

Tipos de investigación según
disciplinas

Se han descrito diferentes tipos de investigación
entre disciplinas, así como una terminología
específica. Las definiciones más comúnmente
aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel
de interacción entre las disciplinas:

  • Multidisciplinariedad: en este nivel de
    investigación la aproximación al objeto de
    estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando
    diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la
    integración.

  • Interdisciplinariedad: este nivel de
    investigación se refiere a la creación de una
    identidad metodológica, teórica y conceptual,
    de forma tal que los resultados sean más coherentes e
    integrados.

  • Transdisciplinariedad: va más
    allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el
    cual ocurre la convergencia entre disciplinas,
    acompañado por una integración mutua de las
    epistemologías disciplinares (teoría de
    las ciencias humanas).

Por otro lado, las
investigaciones históricas son las que se
realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo,
recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de
investigación puede contribuir a la creación
inicial de hipótesis o a la de hipótesis de
trabajo.

Método de
investigación acción –
participación

El término investigación –
acción 
fue propuesto por primera vez en 1946 por
el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de
investigación para enlazar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que
respondan a los problemas sociales principales. Mediante la
investigación-acción se pretende tratar de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que
se unan la teoría y la práctica.

El concepto tradicional de
investigación-acción proviene del modelo Lewin de
las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento,
recongelamiento. El proceso consiste en:

  • Insatisfacción con el actual estado de
    cosas.

  • Identificación de un área
    problemática;

  • Identificación de un problema
    específico a ser resuelto mediante la
    acción;

  • Formulación de varias
    hipótesis;

  • Selección de una hipótesis;

  • Ejecución de la acción para comprobar
    la hipótesis

  • Evaluación de los efectos de la
    acción

  • Generalizaciones.

Lewin esencialmente sugería que las tres
características más importantes de la
investigación acción moderna eran: Su
carácter participativo, su impulso democrático y su
contribución simultánea al conocimiento en las
ciencias sociales.

Investigación participativa es una
metodología que permite desarrollar a los investigadores
un análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el
objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y
soluciones.(se debería ampliar este concepto)
transformación social.

Además se debe tomar en cuenta, que la
investigación acción; nos permite tener contacto
con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que
ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que
allí se presentan.

Etapas del
método de investigación acción –
participación

  • Diseño general del proyecto: esta
    etapa requiere de un acercamiento a la comunidad donde
    presumiblemente debe realizarse el proyecto, para lo cual se
    debe hacer revisión documental de la zona desde
    diversas aristas, su estructura social y geográfica, y
    principalmente tener en cuenta su historia. En un estudio
    realizado por el autor de este material en una zona de Ciudad
    de La Habana para modificar comportamientos inadecuados de
    higiene, el análisis histórico reveló
    que un factor esencial era el poco tiempo de convivencia en
    la comunidad y las disímiles procedencias de los
    vecinos. Esta información puede obtenerse mediante los
    informantes clave, los líderes formales e informales
    de la comunidad, etcétera.

De esta etapa deben emanar las líneas generales
de la investigación, el área de estudio, la
selección y el posible entrenamiento del grupo que
estará más involucrado en el estudio, que puede ser
problemática, porque deben, además de tener ciertas
características personales, estar motivados con los
objetivos de la investigación. Esta etapa también
debe ayudar a tener una idea aproximada del presupuesto y el
calendario de ejecución.

El investigador debe fungir como facilitador del proceso
y no asumir su dirección. La metodología
cualitativa es generalmente la que se emplea en sus ideas
básicas, debido a que la acción debe estar
precedida por una interrelación facilitador-comunidad que
solo se obtiene mediante una relación horizontal,
dialógica y dialéctica.4 En este tipo de
investigación generalmente se combinan técnicas
cualitativas, como la observación participante con diarios
de campo, las entrevistas a profundidad, los grupos focales; con
técnicas cuantitativas como las encuestas, los
cuestionarios, etcétera.

El investigador debe presentar al grupo opciones
metodológicas en correspondencia con la situación
real que presenta la comunidad, en cuanto a recursos humanos y
materiales disponibles, y sustentarlas con su lógica,
eficacia y limitaciones. Se concibe al investigador como un
recurso técnico que tiene la responsabilidad de explicar a
la comunidad, en forma asequible, el uso y los problemas de los
diferentes métodos de investigación que sean
aplicables a la situación, siempre a través de
métodos de consenso, que propicien iniciativas que emerjan
del grupo.

En tal sentido es fundamental conocer las creencias de
los involucrados con relación a las posibilidades de
cambio de forma general en las personas, y en específico,
sobre el problema de investigación. El investigador debe
estar abierto a la utilización del marco teórico
que más se adecue al contexto, que permita la
inclusión de lo novedoso, lo original y lo
innovador.

  • Identificación de un problema
    importante:
    de esta etapa deben emanar del grupo, los
    principales problemas a solucionar, de su acertada
    delimitación va a depender, en mucho, el éxito
    del proyecto; es por ello que esta es una etapa clave. El
    problema no solo debe ser importante por las repercusiones
    negativas que tiene para el grupo, sino también
    factible de ser solucionado en conjunción con el
    investigador.

Se dan situaciones en que se aprecian problemas
acuciantes en los grupos, que son experimentados con naturalidad
debido al largo tiempo que hace que los padecen. En estos casos
es recomendable el uso de
la problematización descrita por Paulo
Freire, que se propone la concienciación de las
dificultades, y para lo que se usan técnicas como las
dramatizaciones, el teatro popular, el sociodrama, las llamadas
técnicas participativas, entre otras.

El problema de investigación no debe ser tan
concreto que limite las posibilidades de búsqueda de
niveles de determinación esenciales, como tampoco tan
amplio que pierda de vista las acciones concretas para
resolverlo. De cualquier manera, las características
contextuales y la experiencia del investigador, serán
decisivos al respecto.

  • Análisis del problema: este
    análisis debe ser facilitado por el investigador y
    realizado conjuntamente con los miembros del grupo. La
    importancia de esta etapa reside en que puede revelar la
    compleja madeja de interrelaciones que lo determinan y sus
    consecuencias, así como ayudar a comprender su esencia
    y así definirlo adecuadamente. El análisis
    puede distinguir 3 pasos:

Identificar la representación que tiene el grupo
del problema, es decir, cómo lo perciben y qué
ideas tienen para su solución, todo ello facilitado por el
investigador.

Cuestionar la representación del problema a
través de un proceso de análisis de cómo lo
perciben en la cotidianeidad.

Replantear el problema, con base en el paso anterior,
que propicie su reformulación más realista y
verídica, pues permitirá visualizar sus
componentes, sus contradicciones, su relación con otros
problemas y vislumbrar una guía para la
acción.

  • Formulación de hipótesis
    provisionales:
    el paso anterior culmina con la
    presentación de un espectro de posibilidades de
    tratamiento, de hipótesis tentativas y provisionales,
    pero también permitirá identificar alguna o
    algunas hipótesis que se destaquen en cuanto a la
    posible solución del problema. Ello brindará
    una valiosa información en cuanto al tipo de datos
    necesarios, así como las técnicas de
    recolección y análisis.

  • Recolección de la información
    necesaria:
    las técnicas utilizadas en
    la investigación-acción son variadas,
    y su selección dependerá del tipo de estudio y
    de las hipótesis que lo guíen. En estos
    estudios, generalmente, las configuraciones estructurales que
    revelan el sistema de relaciones en que aparece el objeto de
    estudio, se obtienen a partir de técnicas
    cualitativas, y su frecuencia en el grupo estudiado, solo se
    logra con la cuantificación apoyada en técnicas
    cuantitativas. Cuando se trata de las primeras, es esencial
    un registro detallado de los datos que sirvan posteriormente
    para establecer criterios de confiabilidad y
    validez.

  • Estructuración teórica de la
    información:
    esta etapa consiste en el
    análisis de la información recibida, la
    cualitativa, mediante un conjunto de pasos que deben
    adecuarse a las características de la
    investigación; y la cuantitativa por las vías
    tradicionales de procesamiento de esos datos, que en este
    tipo de investigación, generalmente se limitan al uso
    de frecuencias absolutas y relativas que expresen el grado de
    expansión de las configuraciones en el
    grupo.

El fin último sería estructurar una imagen
representativa, un patrón coherente, un modelo
teórico o una auténtica teoría o
configuración del objeto de estudio, que debe estar en
máxima consonancia con la naturaleza del fenómeno
en estudio. El modelo puede emanar de la investigación, o
haber estado concebido con anterioridad. En este último
caso, si los datos no se adecuan totalmente al modelo, este debe
ser modificado y no tratar de forzar los datos para que "encajen"
en él.

  • Diseño e implementación de un plan
    de acción:
    a partir del patrón estructural
    o teórico logrado en la etapa anterior, se avanza
    hacia la elaboración de un plan de acción,
    porque se dispone de un conocimiento suficiente del problema,
    que permite su tratamiento. Este paso propicia la
    verificación de los resultados alcanzados en las
    etapas anteriores. Esta parte es quizás la más
    activa de lainvestigación-acción y debe
    señalar una secuencia lógica de pasos,
    cuándo va a ser implementado, cómo y por
    quién, los pro y los contra de cada paso, los
    objetivos finales que se desea lograr, los obstáculos
    a vencer, los recursos que se necesitarán, y la
    solución de las contingencias. En fin, las fortalezas,
    debilidades, amenazas y oportunidades de que se
    dispone.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter