Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de las capacidades psicomotrices en la etapa del envejecimiento del hombre



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos fisiológicos, biológicos y psicosociales en el envejecimiento
  4. Investigaciones actuales
  5. Actitud hacia las personas mayores
  6. Algunas consideraciones elementales en la terapéutica del anciano
  7. ¿Cómo mantenerse en forma en la Tercera Edad?
  8. Importancia del ejercicio físico intencionado para el envejecimiento activo en la salud mental: Alzheimer
  9. Actividad física para el adulto mayor
  10. Definiciones conceptuales
  11. Fundamentos metodológicos
  12. Análisis de los resultados
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía
  16. Anexos

Resumen

El hombre al llegar a la Tercera Edad, comienza aislarse del colectivo, desvinculado laboralmente, desplazados de sus responsabilidades sociales con el trabajo y el lugar que ocupa durante largos años de su vida, sobreviene la inseguridad, la convicción de no ser útil siendo la vejez la etapa más difícil para un ser humano.

Como parte de la atención que se les da en nuestro país, tenemos la experiencia de la creación de los Círculos de Abuelos, donde ellos encuentren un medio y un lugar donde desarrollarse socialmente, al mismo tiempo le sirve como un elemento de salud donde ellos pudieran mantener, mejorar y recuperar capacidades que se van perdiendo con la edad.

Sin embargo en visitas realizadas a los Círculo de Abuelos se pudo constatar que los abuelos presentan dificultades al realizar los ejercicios físicos a pesar de muchos no tener una edad avanzada.

Por ello la autora se ha trazado como objetivo evaluar el comportamiento de las capacidades psicomotrices en diferentes etapas del envejecimiento del hombre en un Círculo de Abuelo del sector Villa Brasil. En este sentido en la metodología empleada se utilizan 11 test de capacidades, los métodos empíricos utilizados son la observación, la encuesta, la medición.

La investigación incorpora elementos novedosos, valoraciones,
indicaciones lo que constituye un valioso aporte teórico como referencia
científica nos permite orientar un trabajo mejor dirigido hacia aquellas
capacidades que presentan resultados deficientes con el fin de contrarrestar
su efecto negativo así como mantener aquellas que retarden su proceso
de envejecimiento natural.

Introducción

Como es sabido, por todo nuestro pueblo, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzado un promedio de vida de 77 años. El estado cubano decreta el derecho a los trabajadores de 55 a 60 años a retirarse, sin embargo el hombre a ésta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia él trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos (a través del círculo de abuelos).

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

Se consideran como ancianos a todos los comprendidos en los grupos etáreos a partir de los 65 años. Esto es un grupo con tendencia a crecer en los próximos años, al que debemos un cuidado especial para mantenerlos vivos, útiles, incorporados a las actividades de la sociedad y evitarles los riesgos inherentes a su edad para asegurarles una vida feliz.

La Cultura Física y el Deporte tienen una gran importancia no solo para el fortalecimiento de la salud del hombre, sino también para la prevención del proceso de envejecimiento prematuro. Mientras más temprano el hombre comienza a practicar la Cultura Física más efectivo será el resultado

La problemática social del anciano y su familia ha encontrado un modo de solución posible con la creación de los Círculos de Abuelos, donde se ha alcanzado logros importante en el mejoramiento de la salud, incorporándolo a la práctica de ejercicio físico, lo que ha reducido la obesidad y el sedentarismo, se redujo el hábito de fumar y el exceso de medicamentos y lo que es más se ha logrado que el anciano se sienta útil de nuevo y que se incorpore a las actividades sociales en el grupo a que pertenece.

Situación Problémica: En visitas realizadas al Círculo de Abuelos Renacer se pudo constatar que los abuelos presentan dificultades al realizar algunos ejercicios a pesar de muchos no tener una edad avanzada. Por todo lo anterior expuesto la autora se ha trazado el siguiente problema investigativo: ¿Cómo se comportan las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre en el Círculo de Abuelos Renacer del sector Villa Brasil?

Como Objeto de estudio: El proceso de desarrollo de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre. Campo de acción: El comportamiento de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre. La autora se trazó como Objetivo General: Evaluar el comportamiento de las capacidades psicomotrices en las diferentes etapas del envejecimiento del hombre en el Círculo de Abuelos Renacer del sector Villa Brasil

Proponiéndose las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos, filosóficos y fisiológicos sustentan el comportamiento de las capacidades psicomotrices en el envejecimiento del hombre?

  • 2. ¿Qué características psicosociales y biológicas se presentan en el envejecimiento?

  • 3.  ¿Cómo evaluar las capacidades psicomotrices en las distintas etapas del envejecimiento del hombre?

  • 4. ¿Cuál es el estado actual de las capacidades psicomotrices de los integrantes del Círculo de Abuelos Renacer del sector Villa Brasil?

Tareas de investigación:

1. Fundamentación teórica, filosóficos y fisiológicos que sustentan el comportamiento de las capacidades psicomotrices en el envejecimiento del hombre.

2. Caracterización de los aspectos psicosociales y biológicos que se presentan en el envejecimiento del hombre.

3. Aplicación del test de capacidades psicomotrices a los integrantes del Círculo de Abuelos Renacer del sector Villa Brasil.

4. Evaluación de las capacidades psicomotrices de los integrantes del Círculo de Abuelos Renacer del sector Villa Brasil.

Desarrollo

Fundamentos fisiológicos, biológicos y psicosociales en el envejecimiento

1.1 Antecedentes históricos.

El progreso evidente de los servicios de Salud Pública de nuestro país, gracias a los ingentes esfuerzos de la Revolución, ha logrado elevar la expectativa de vida a 77 años, esta cifra no solo nos ubica en el primer lugar entre los países del Tercer Mundo sino de varios países desarrollados.

Los procesos de envejecimiento dependen, en primer lugar, del estado funcional del Sistema Nervioso Central. Con la edad disminuyen gradualmente las fuerzas, la movilidad y el equilibrio de los procesos de inhibición y excitación; se desarrolla la inercia de ellos; falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás analizadores; disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente; además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más lentamente.

Las variaciones del Sistema Cardiovascular, producto de la edad, son considerables: por ejemplo, las presiones arteriales máxima y mínima aumentan con los años mientras, por lo general, desciende la del pulso.

En el envejecimiento del organismo los órganos de la respiración conservan durante largo tiempo suficiente posibilidades de adaptación para satisfacer los elevados requerimientos de este durante la actividad muscular.

A medida que avanza el envejecimiento, los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se artera su movilidad en mayor o menor medida y disminuye la amplitud de los movimientos. Las variaciones de la columna vertebral, producto de la edad, originan encorvamiento y conducen al desarrollo de espalda redonda. El Sistema Neuromuscular comienza antes que los demás. En la vejez la fuerza muscular puede disminuir en un 35 -40%.

A partir de la cuarta década de la vida comienzan, en forma variable, lenta a veces, rápidas otras, las limitaciones referentes a la edad, dependientes o no del estado de salud anterior. A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica. Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los ancianos.

Desde tiempos remotos el hombre en su afán de obtener una mejor salud y mejorar su capacidad física ha realizados innumerables prácticas, muchas de las cuales con el paso de los años han quedado en el olvido, otras como la práctica de ejercicios físicos se han conservado hasta nuestros días. Las políticas sanitarias de las últimas décadas han tenido como objetivo primordial disminuir la morbi-mortalidad y elevar la expectativa de vida en las poblaciones. Pero en los últimos tiempos ha cobrado un interés especial el concepto de calidad de vida, cómo medirla en las personas concretas y cómo mejorarla. ࠠ༯font>

Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de 80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo.

La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años.

Las características de la población cubana actual y futura, la sitúan entre los países de Latinoamérica y del mundo más envejecido. En Cuba, todas las instituciones y organismos involucrados en la atención a las personas de la Tercera Edad han diseñado sus estrategias de acción, con el enfoque necesario en los aspectos sociales, laborales, de prevención, promoción y educación para la salud, lo cual permite afirmar que en Cuba, las personas de la Tercera Edad están protegidas. No obstante quedan algunas brechas en el orden de la comunicación, del diagnóstico de los comportamientos y factores ambientales que pudieran reforzar, predisponer o posibilitar determinadas situaciones particulares o generales en la calidad de vida de este grupo poblacional.

La población cubana anda también en camino de convertirse en una sociedad encanecida. Hoy más del 12% de los habitantes de la isla tienen 60 años o más y para el 2020 la quinta parte de la población será de adultos mayores.

En la atención a la tercera edad cada día un concepto se abre paso: " hay que empezar a comprender y cuidar a los ancianos en el seno de la familia como célula básica, y de esa manera conseguiremos una mayor participación de la sociedad.輯font>

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos, donde se alcanza un promedio de vida de 77 años.

Dentro de los programas priorizados, en Venezuela se encuentra el Programa de Atención al Adulto Mayor en el cual se plasman las actividades a desarrollar por el médico y la enfermera de la familia, relacionadas con la promoción de salud y la prevención de enfermedades.

Estas actividades persiguen que este grupo tenga un mejor control de la salud y al mismo tiempo que mejoren. Dentro de estos programas se incluyen los dirigidos a mejorar la calidad de vida ya sea mediante actividad física, integración social, control de hábitos tóxicos, vida más sana, tiempo libre y otros. La preocupación y ocupación de la familia, en su mayoría funcionales, constituye la mayor garantía para sus miembros de edad avanzada desde el punto de vista psíquico, social y espiritual.

Son alentadores los grados de relación familiar ya que en la mayoría de los casos éstas funcionan de forma adecuada y los ancianos se sienten aceptados en su seno familiar, espacio donde se les da participación en las actividades. En la edad avanzada las enfermedades se presentan con más frecuencia y desde el punto de vista intelectual y de su independencia el anciano es víctima de trastornos amnésicos o motores y están limitados para el aprendizaje, el poder de concentración y las actividades de la vida diaria en mayor o menor grado. Relacionado con los procesos cognoscitivos en el adulto mayor, se demostró que en su gran mayoría los ancianos presentan diferentes grados de deterioro como lo señalan varias publicaciones revisadas por estar limitados para la atención, concentración y percepción.

Investigaciones actuales

La comprensión global del proceso del envejecimiento precisa de la combinación de los esfuerzos de científicos psicosociales y biomédicos. Los nuevos métodos de investigación incluyen ensayos clínicos en los estudios biomédicos y análisis estadístico de datos en los estudios a largo plazo. Se presta particular interés a las necesidades nutricionales de la edad, cambios en las reacciones frente a fármacos relacionados con la edad y demencia senil.

Algunos investigadores también se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio, costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías.

Los gerontólogos estudian el comportamiento de la sociedad con las personas mayores y sus principales problemas (salud e ingresos). Entre los problemas de salud se encuentran la pérdida normal de audición, visión y memoria, enfermedad de Alzheimer y la mayor incidencia de enfermedades crónicas. Estas pérdidas son graduales y avanzan a diferentes velocidades según el individuo. De hecho, muchas personas no experimentan este tipo de pérdidas hasta muy avanzada edad (por encima de los 80 años) y la gran mayoría de las personas mayores aprenden a adaptarse a las limitaciones de sus problemas de salud.

En general, hoy día la salud de las personas mayores es mejor que la de generaciones anteriores y seguirá mejorando a medida que se incremente la atención médica a lo largo de la vida.

En la mayoría de las sociedades industrializadas el alto coste del tratamiento de enfermedades crónicas ha sido asumido, al menos en parte, por políticas de Seguridad Social.

El segundo problema de las personas mayores es el nivel de ingresos y el bienestar económico. Dado que la mayoría de las personas mayores ya no trabajan, necesitan disponer de algún tipo de ayuda económica. Las sociedades industrializadas conceden, por lo general, sistemas de pensiones y servicios de seguros médicos. A pesar de ello, muchas personas mayores (en su mayor parte mujeres y miembros de grupos étnicos y de otras minorías con una seguridad económica casi siempre precaria) viven prácticamente en el nivel de pobreza.

En Occidente se tiende hacia una jubilación voluntaria antes de los 65 años, cuando la persona todavía dispone de un capital suficiente y puede aprovecharlo.

Las personas mayores en su mayoría están casadas y viven con su pareja en su propia casa. Sin embargo, dado que la tasa de mortalidad del hombre es más alta que la de la mujer, hay una mayoría de ancianas viudas, que, en Occidente, siguen viviendo en su propio hogar solo. Sólo el 20% de las personas mayores vive en el hogar de un hijo adulto (mayoritariamente personas muy mayores o que tienen graves problemas de salud) y un 5% en instituciones como hospitales o residencias. Tanto las personas mayores como sus hijos expresan una fuerte preferencia por una forma de vida independiente, aunque la mayor parte de las primeras viven próximas a alguno de sus hijos.

En la Tercera Edad, las relaciones sociales pueden estar dificultadas por factores como limitaciones de salud, fallecimiento de miembros de la familia y amigos, pérdida de compañeros de trabajo y falta de un medio de transporte adecuado al alcance de su bolsillo. En cambio muchas personas mayores invierten todo el tiempo y la energía posible en estar con amigos y familiares y muchos encuentran nueva compañía en centros especiales y clubes de ocio para la Tercera Edad.

Actitud hacia las personas mayores

En muchos sentidos las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud existente en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad occidental a rechazar la muerte. Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima.

Antiguamente, las personas mayores gozaban de gran respeto (como todavía ocurre en países como China y Japón), por cuestiones educativas o morales y también por aspectos más Interesados, ya que eran ellos los propietarios de bienes que podían ser heredados. En algunas sociedades gozaban de poder político (consejos de ancianos) y decidían incluso la actuación de los miembros del grupo familiar o tribal. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades modernas los jóvenes son independientes y sus actitudes ante la vida no dependen tanto de sus familiares o allegados más mayores.

Las sociedades modernas tienen la obligación de garantizar a las personas mayores que tengan cubiertas sus necesidades básicas y que dispongan de los recursos suficientes para seguir viviendo de forma útil y satisfactoria dentro de la comunidad.

El estudio del proceso fisiológico del envejecimiento se llama gerontología. El interés creciente por la geriatría se debe al incremento progresivo del número de ancianos en la sociedad. Este fenómeno se debe a los progresos médicos y sociales, que han elevado la esperanza de vida en occidente desde los 47 años de 1900 hasta los 75-77 años de 1990. Se espera que la población anciana se incremente aún más en las próximas décadas, especialmente los mayores de 85 años.

La capacidad para poder transformar estos acontecimientos depende de las perspectivas de vida, es decir, del tiempo que queda por vivir y de las posibilidades con que se cuenta, por ejemplo: la movilidad corporal, la capacidad de establecer nuevas relaciones sociales o de encontrar actividades basadas en la reflexión, entre otras.

A la vista del creciente número de personas mayores en la sociedad, originado por una mayor esperanza de vida y por el descenso de la natalidad en los países más avanzados, ha cambiado la relación entre las distintas generaciones y la comprensión de sus respectivos roles. Del mismo modo que los jóvenes redefinen sus roles y su papel en la sociedad, la tercera edad empieza a reivindicar nuevas funciones con más fuerza que en el pasado.

Algunas consideraciones elementales en la terapéutica del anciano

Consideraciones iniciales:

  • 1. El grupo de edad integrado por personas de 60 años o más es el que crece más rápidamente en el mundo.

  • 2. Si se toma como base la población mundial en 1950, se espera que se triplicará en el 2025.

En 1950 había una persona de 60 años o más por cada 12, en el año 2025 la Proporción será de 1 por cada 7.

  • 3. Los ancianos del año 2025 serán parte de la población que actualmente cuenta entre 15 y 35 años .Los progresos alcanzados en materia de salud, higiene y nutrición, permitirán que alcancen una perfección de vida que sobrepase los 70 años.

  • 4. El proceso natural de envejecimiento no conduce inexorablemente a la incapacidad. No hay tampoco muerte por vejez. Recientes investigaciones han demostrado que son los efectos acumulados de la enfermedad los que deterioran al organismo y determinan la incapacidad y la invalidez relativa de los ancianos

  • 5.  Las personas que han permanecidos saludables durante su vida, bien en forma espontánea o como resultado de un buen cuidado médico, etc, se mantienen activas y vigorosas hasta la extrema vejez y alcanza la longevidad. Son importantes también el medio en que vivieron y la nutrición.

  • 6. El 75% de las personas de más de 60 años se mantienen activas y pueden bastarse a sí mismas, sin contribuir carga, en los países desarrollados. Menos del 5% se encuentra incapacitado y requiere atención y cuidados permanentes.

  • 7. En los países subdesarrollados el porcentaje de ancianos incapacitados es mayor debido a la calidad deplorable de su vida (miseria, desnutrición, enfermedades).

  • 8. El proceso de envejecimiento se produce más aceleradamente que el nacimiento de los niños que puedan ocuparse de los adultos cuando alcancen la ancianidad.

  • 9. La Organización Internacional del Trabajo (O. T. T.) prevé para el 2025,

270, 000, 000 de personas improductivas, lo que significa que por cada 100 trabajadores en producción habrá 38 ancianos improductivos dependientes de la seguridad social. Esto constituye un problema muy grande de tipo socioeconómico.

Cuando hacemos mención al ejercicio físico no podemos asociarlo solo al deportista, al niño, o al joven sino también asociado a la prevención de enfermedades no trasmisible y a la prolongación de la aparición de los síntomas de envejecimiento en las personas adultas.

1.2 LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. (Larson & Bruce, 1987). Aparecen cambios que afectan:

  • La masa metabólica activa

  • El tamaño y función de los músculos

  • El VO2 máximo

  • El sistema esquelético

  • La respiración

  • El aparato cardiovascular

  • Los riñones

  • Las glándulas sexuales

  • Los receptores sensoriales

  • La médula ósea y los glóbulos rojos.

Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con
varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad
física. Sistemática (Barboza & Alvarado, 1987; Paterson, 1992).

EL ESTADO MENTAL

También se ha encontrado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la Tercera Edad. Dawe y Curran-Smith (1994), Blair y otros (.Bouchard, 1990)

encontraron que el ejercicio mejora la auto-estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales. Cuando se investigaron los estados de ánimos positivos y negativos y la fatiga de mujeres después de una clase de aeróbicos, se encontró una diferencia significativa entre los estados de ánimos antes y después de la clase: el efecto positivo se incrementó y la fatiga se redujo. (Choi, 1993).En una revisión de proyectos realizada por el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un antiestrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa de entrenamiento.

LA HIPERTENSIÓN

Los adultos mayores hipertensos que participaron en un programa de ejercicio físico se pudo demostrar que su nivel de presión arterial logró controlarse y hasta se mejoró. (Lugo, Pascal, Peréz y Noda, 1992) (Strauss, 1991).

En una investigación sobre la presión arterial en reposo de personas mayores con presión arterial normal, los resultados mostraron que los dos grupos de ejercicios, uno de intensidad moderada (70%)/45minutos/3 veces por semana y el otro de alta intensidad (85%)/35 minutos/3 veces por semana aumentaron su consumo máximo de oxígeno trabajando en los tres primeros meses del programa y bajaron su presión arterial sistólica a los seis meses. (Braith y otros, 1994).

En la actualidad los beneficios de la actividad física son cada vez más importantes y aceptados por la población por lo tanto se hacen mucho más aceptados por la Tercera Edad en la utilización del tiempo libre y como una vía para mejorar la salud.

1.3 Características biológicas relacionado con la edad.

Aunque la investigación sobre el envejecimiento biológico no está basada en ninguna teoría aceptada universalmente, los estudios genéticos, celulares y fisiológicos han suscitado varias hipótesis. Uno de los conceptos genéticos más importantes, la llamada teoría del error, supone que las alteraciones propias de la edad se deben a la acumulación de errores genéticos aleatorios, o a pequeños errores en la transmisión de información genética. Estos daños o errores reducen o impiden el funcionamiento adecuado de las células.

En los estudios celulares, la teoría del envejecimiento más conocida está basada en el llamado efecto Hayflick, que recibió el nombre del microbiólogo americano Leonardo Hayflick. Éste observó en un cultivo celular, que ciertas células humanas experimentaban sólo un número limitado de divisiones celulares antes de morir. Este hallazgo sugiere que el envejecimiento está programado en el interior de la células, y podría explicar las diferencias que existen en la duración de la vida de las distintas especies animales, así como la longevidad desigual de los distintos sexos en las mismas especies. Por ejemplo, en la especie humana, las mujeres habitualmente viven una media de ocho años más que los varones.

Las teorías fisiológicas del envejecimiento se centran en los sistemas orgánicos y sus interrelaciones. Por ejemplo, una de las áreas más investigadas en la actualidad es el sistema inmune que protege nuestro organismo de las células extrañas. Una característica de los mamíferos es que su sistema inmune pierde gradualmente su capacidad de enfrentarse a las infecciones y a otras situaciones como el envejecimiento. Como resultado, los anticuerpos que produce el organismo son incapaces de distinguir entre células "amistosas" o "propias", y "enemigas" o "no propias". Actualmente, la mayoría de los expertos consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado sino que comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto.

CAMBIOS FUNCIONALES

Sistema nervioso Central

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Sistema cardiovascular.

  • Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución de los niveles del volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

Órganos de la respiración.

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

Tracto Gastrointestinal.

  • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

Procesos del Metabolismo.

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Sistema nervomuscular.

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato Osteo-articular.

  • Los huesos se hacen más frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimiento

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

1.4 Características Psicosociales.

El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención o intervención pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos por la posibilidad de movimientos incrementado o mantenido.

Numerosos autores, entre los que sobresale A. Tolsty (1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia

al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, el equilibrio precario, entre otros indicadores.

Características psicológicas.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento de vida.

Situación social del desarrollo

Condiciones externas:

Está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor. En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral, lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad de acuerdo a sus posibilidades objetivas.

El estado además toma medidas para que las personas en esta edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.

Condiciones internas:

De manera general puede plantearse que:

  • En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

  • En el área motivacional Menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente, muestran un elevado interés a lo pasado y por la revaloración de ese pasado.

  • En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo la capacidad de alegrarse.

  • En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y pueden manifestarse En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimientos y de las capacidades motrices. La atrofia evidente en la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

El afán de los movimientos va reduciéndose cada vez más mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con insuficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor.

El fenómeno de la sensibilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este periodo, para así aplazar en gran medida al deterioro de las facultades motrices.

ASPECTOS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO

El proceso del envejecimiento humano debe ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales. Además, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez, su estudio se está extendiendo a todo el período vital.

El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a disipar algunos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento. Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.

Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los estudiosos del comportamiento están buscando formas que puedan modificarlo. Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la pérdida de memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos. Se ha establecido un sistema de ayuda en el hogar como medida para favorecer la vida independiente de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles de actividad superiores, incluso en algunos casos que se consideraban irrecuperables. También se ha comprobado que los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y el olfato, son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos; Además, están siendo perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y auditivos de la vejez.

1.5 Efecto de la actividad física en la tercera edad.

Cardiovascular

  • Disminuye la frecuencia cardiaca produciéndose un aumento del volumen minuto sanguíneo.

  • Disminuye la resistencia vascular periférica.

  • Reduce el riesgo de trombosidad por efectos dinámicos circulatorios

  • Mejora la capacidad aerobia máxima, aumenta el consumo de oxígeno a nivel de músculo cardiaco.

  • Aumenta el volumen sistólico.

Respiratorio

  • Facilita el intercambio gaseoso.

  • Mejora la capacidad vital y mecánica respiratoria.

  • Mejora la circulación pulmonar.

Locomotor

  • Incrementa el contenido de minerales en la remodelación ósea.

  • Reduce la pérdida de involuciones óseas.

  • Incrementa la fuerza muscular.

  • Mejora la dinámica articular, efecto lubricante, fortalecedor del cartílago de la cápsula articular.

Corrección del peso

  • Disminuye la grasa del cuerpo y aumenta la masa muscular.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter