Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia recreativa física en la unidad educativa de talentos deportivos ”Gilberto Hernández” (página 4)




Enviado por Miguel Angel Peña



Partes: 1, 2, 3, 4

Estructura de la
Propuesta.

La estructura se corresponde con la
descripción de:

Objetivo General de la propuesta.

Satisfacer las necesidades de movimiento del individuo
para lograr como resultado de esta influencia, salud,
alegría, comunicación social, relaciones sociales,
habilidades físico – motoras, capacidades físicas,
rendimiento físico en la formación multilateral de
su personalidad.

#

Procedimientos

estratégicos.

Resultado de los
procedimientos.

Impacto.

1

Definición de la

Unidad Estratégica

de Actividad (UEA):

Proceso de Recreación
Física.

Salud, educación,
placer.

2

Áreas de Resultados

claves (ARC).

Área docente

Área Deportiva.

Área administrativa.

Colaboración
condicionante

3

Elaboración de la

MISIÓN.

Satisfacer las necesidades de movimiento del
individuo para lograr como resultado de esta influencia,
salud, alegría, comunicación social,
relaciones sociales, habilidades físico – motoras,
capacidades físicas, rendimiento físico en la
formación multilateral de su
personalidad.

Estudiantes motivados y alegres del proceso
deportivo.

4

Elaboración de la

VISIÓN

"Se eleva la calidad de vida y la Cultura General
Integral de los estudiantes-atletas y profesores de la
UETD, compensando las cargas docentes y prácticas a
través de las actividades recreativas sanas, cultas
y útiles"

Se mejora la calidad de vida y la retención
de los estudiantes.

5

Determinación del

Problema estratégico

de la UEA.

Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.
No se cumple la Misión.

Se pierde la razón de ser.

6

Determinación de la Solución
del

Problema estratégico

de la UEA.

Fortalezas, Debilidades, Amenazas y
Oportunidades. Se cumple la Visión.

Se logra la Visión de futuro.

7

Determinación de las opciones

estratégicas.

Cuadrantes de

Estrategias Ofensivas: F- O : 5

Cuadrante de

Estrategias Defensivas: F – A: 4

Cuadrante de

Estrategias Supervivencias: D- O: 3

Cuadrante de

Estrategias de Alianzas: D- A: 2

Total: 14

Existen alternativas de contingencias.

8

Identificar las

decisiones

estratégicas.

Cuadrante de estrategias Ofensivas: F-O :
2

Cuadrante de Estrategias Defensivas: F – A:
2

Cuadrante de Estrategias Supervivencias: D- O:
1

Cuadrante de Estrategias de Alianzas: D- A:
0

Total: 5

Se cuenta con todos los recursos para priorizar
las decisiones de primer orden.

9

Elaborar los

objetivos

estratégicos.

¿Qué se quiere?, hacia dónde,
en qué dirección se proyectan las decisiones
estratégicas?

Se cuenta con el camino a seguir.

10

Formulación de

estrategias.

  • 1- Recreación docente.

2-Recreación de entrenamiento
deportivo.

  • 2- Recreación de fin de
    semana.

  • 3- Campamentos recreativos.

Se cuenta con las vías de
solución.

11

Describir los

escenarios

estratégicos.

  • 4- Escenario
    Positivo

  • 5- Escenario Real

  • 6- Escenario
    Negativo

Estamos preparados para enfrentarnos en cualquier
escenario.

12

Evaluar las

estrategias.

# 1- Priorizada

# 2- Priorizada

# 3- Condicionante

# 4- Condicionante

Fluye sistemáticamente el proceso
recreativo.

13

Clasificar proyectos,

planes y/o

programas

recreativos.

3 Planes de acción: Docente, Deportivo y
Recreo.

2 Proyectos: Campamento recreativo y Fines de
semanas.

Se implementan las acciones recreativas mediante
planes y proyectos.

Programación de la
Propuesta

Fecha: 4 – 8 de julio.

  • 2. Aplicación de encuestas para
    determinar los factores principales que inciden en la
    retención escolar. Fecha: 10 -12 julio.

  • 3. Pilotaje sobre aplicación y
    análisis de las encuestas a estudiantes sobre gustos,
    necesidades e intereses recreativos. Fecha: 10 -12
    julio.

  • 4. Aplicación y análisis de las
    encuestas a estudiantes sobre gustos, necesidades e intereses
    recreativos. Fecha: 18 – 22 de octubre.

  • 5. Realización de los Talleres
    Estratégicos.

-Elaborar diseño estratégico de la
recreación: unidad estratégica de actividad,
áreas de resultados claves, misión, visión,
problema estratégico, solución del problema
estratégico. Fecha: 8 – 12 de noviembre.

-Determinar las variables estratégicas:
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Fecha: 15 – 19
de noviembre.

-Determinación de las opciones, decisiones,
objetivos y estrategias. Fecha: 20 – 24 de noviembre.

-Presentación de proyecto recreativo integrador.
Fecha: 17 – 21 de enero.

4-Implementación y evaluación de proyectos
recreativos. Fecha: Según corresponda.

Factibilidad.

Se utilizó el mismo método de Criterios de
Expertos que validaron los instrumentos de recolección de
datos e información, para ello se tuvo en cuenta una
escala de valores de 5 a 1 en orden descendente, donde la clave
se comportó de la siguiente forma:

5 – Muy Pertinente.

4 – Bien Pertinente.

3 – Pertinente.

2 – Poco pertinente.

1 – No pertinente.

Los indicadores evaluados fueron los 13 procedimientos,
en cuanto a su diseño, objetividad y eficiencia. Cada uno
de los expertos de los tres seleccionados ofreció su
valoración y luego se tabularon los resultados quedando de
la siguiente forma.

Procedimientos

Diseño

Objetivid

Eficiencia

Evaluación

1

4

5

4

4- Bien Pertinente.

2

5

5

5

5- Muy Pertinente.

3

4

4

5

4- Bien Pertinente.

4

5

5

4

4- Bien Pertinente.

5

4

3

4

3- Pertinente.

6

5

5

5

5- Muy Pertinente.

7

3

5

4

3- Pertinente.

8

5

5

5

5 Muy Pertinente.-

9

5

5

5

5- Muy Pertinente.

10

5

5

5

5- Muy Pertinente.

11

5

5

5

5- Muy Pertinente.

12

5

5

5

5- Muy Pertinente.

13

4

4

4

4- Bien Pertinente.

Nivel de pertinencia general.

4,38 = Bien Pertinente.

Conclusiones

  • 1- Los elementos epistemológicos
    estuvieron sustentados en teorías como son la del
    desarrollo integral de la personalidad del individuo a
    través de la recreación de Ramos
    Rodríguez, E., y la teoría de educar en y para
    el tiempo libre de Pablo Witman.

  • 2- El nivel de retención escolar, de 75
    %, ha sido un elemento incidente durante los cinco cursos de
    clases en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos, en el
    proceso deportivo educativo, afectando los pronósticos
    competitivos; destacándose el grupo de deportes de
    combate, entre los demás.

  • 3- Las expectativas de los estudiantes con
    respecto a las actividades físicas recreativas
    deportivas poseen un carácter socializador, lo que
    lleva a tener presente esto en el momento de la
    planificación de las actividades.

Las preferencias se corresponden con juegos recreativos
diversos y tradicionales, elementos potenciadores para justificar
la implementación de una estrategia recreativa en la
escuela.

Desean que se planifiquen actividades recreativas
durante todos los días en horario preferible entre las
ocho a las diez de la mañana. Estos prefieren que se
incluyan juegos didácticos en las materias docentes y en
la parte inicial de los entrenamientos deportivos.

  • 4- Es evaluada la pertinencia de la estrategia
    con sus procedimientos estratégicos
    metodológicos como de Bien Pertinente por parte de los
    tres expertos, logrando cuatro estrategias:

  • Estrategia de Recreación docente.

  • Estrategia de Recreación de entrenamiento
    deportivo.

  • Estrategia de Recreación de fin
    de semana.

  • Estrategia de Campamentos recreativos.

Recomendaciones

  • 1- Profundizar en otras teorías
    relacionadas con la recreación como son la
    teoría de Planificación de intereses
    recreativos y la teoría del Tiempo Libre
    Heterocondicionado y Auto condicionado.

  • 2- Elaborar de forma participativa en la UETD,
    los proyectos y planes propuestos: Plan de acción de
    recreo docente, Plan de acción docente, Plan de
    Acción deportivo, proyecto de fin de semana y proyecto
    de campamento recreativo, con los elementos que condicionan
    su implementación, por parte de la dirección,
    de manera que minimice el nivel de retención del
    centro. Según propuesta de fases de
    sistematización.

  • 3- Priorizar un mecanismo de
    planificación, seguimiento, control y
    evaluación del proceso recreativo según
    estrategias propuestas, por parte de la dirección del
    centro, de manera, que se re analicen de forma flexible los
    gustos y preferencias de los estudiantes, por su
    carácter variable, teniendo en cuenta las etapas
    ambientales del año, el gusto de los estudiantes de
    nuevo ingreso, etapas de preparación deportiva y las
    expectativas de los que no prefieren ningunas de las
    ofertas.

  • 4- Aunque el criterio de expertos es confiable,
    se debería consultar además a los usuarios, en
    este caso a los estudiantes, para que fueran ellos mismos los
    que evaluaran el diseño, mas, una vez aplicado los
    planes y proyectos, sigan ellos siendo los que evalúen
    la pertinencia de la estrategia en su conjunto.

Bibliografía

  • 1. Aceranza. 1988. Recreación.
    España. p. 16.

  • 2. Arias, F. (2004). El Proyecto de
    Investigación. Introducción a la
    Metodología Científica.
    (4ª
    Edición). Caracas: Editorial Episteme. P.96

  • 3. Armenteros, F. y Pérez, A. 2005.
    Actividades recreativas en las EIDE de la región
    oriental. Tesis en opción por el título de
    Máster en Actividad física Comunitaria. ISCF.
    Santiago de Cuba. Cuba. p.69.

  • 4. Asamblea Nacional Constituyente.
    Capítulo IV. De los derechos Culturales y Educativos.
    Artículo 111. p.14.

  • 5. Balestrini, M.(1998). Como se elabora el
    Proyecto de Investigación.
    (5ª
    Edición). Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio
    Editorial.

  • 6. Bolaño, T. (2002).
    Recreación y Valores. (2ª
    Edición). Colombia: Editorial Kinesis.
    p.88.

  • 7. Bolaño. 2002. Actividades
    Recreacionales. p.88.

  • 8. Butler. 1996. Clasificación de las
    actividades recreativas. p.65.

  • 9. Castillo. (ob.cit) Actividades Recreativas.
    p.21.

  • 10. Castillo. 1992. Recreación.
    p.17.

  • 11. CEPAL. Panorama Social de América
    Latina. Deserción Escolar. 2002. p.19.

  • 12. Chaudary. 1995. Trabajo Especial de Grado-
    Universidad Central de Venezuela. En opción del
    título de Magister en Seguridad Social
    Política Social y Recreación al aire libre.
    P.42.

  • 13. Conferencia General de UNESCO. Progreso
    Social y Nivel de Vida. Epig. 5,2. 1978. p.18.

  • 14. Crandall. 1980. Axiología
    recreativa. p.38.

  • 15. Dangford, H. 1966. Paradigmas de valores
    recreativos. p.14.

  • 16. Fonseca, F. 2006. Programa de desarrollo a
    través del juego. Tesis en opción por el
    título de Máster en Desarrollo Humano. C.
    Habana. Cuba. p.23

  • 17. Fuentes, Núñez, Roberto. 2005
    Educación para una vida saludable. Fundación
    para la salud del joven. Colombia. Disponible en:
    http://www.saludjoven.org/tiempoli/aaespar.html
    Consulta: noviembre, 16. 2005.

  • 18. García Ferrando, M. 1991. Aspectos
    sociales del deporte. Una reflexión
    sociológica. Madrid. Alianza editorial.

  • 19. García, M., Hernández, A. Y
    Santana, O. 1982. Los estudios del presupuesto del tiempo de
    la población y sus aplicaciones. En investigaciones
    científicas de la demanda en Cuba. La Habana,
    Editorial Orbe.

  • 20. ICEPSS. 1998 Cuestionario Evaluativo del
    curso Salud, Deporte y Educación. Las Palmas, Gran
    Canarias. 1998

  • 21. Krauss. 1978. Recreación.
    p.45.

  • 22. Kusmak, B. S y Osientsev,A. 1997 problemas
    socioeconómicos de la cultura física y el
    deporte. Editorial Científico-Técnica. Ciudad
    Habana.

  • 23. Londoño, L.
    (1981).p.36.

  • 24. Lorenzo, E. 2004. Recreación y
    Deportes para Todos. En opción por el título de
    Diplomado. ISCF. Cienfuegos. Cuba. p.16.

  • 25. Lupategui,E. 2000. Un nuevo enfoque hacia
    la actividad física y el ejercicio. Universidad
    Interamericana de PR. Disponible en: htto://
    WWW.saludmed.com / document/maito:elopateg
    consulta:
    noviembre, 03. 2005).

  • 26. Ministerio de la familia. Estudio sobre
    sistema de recreación en Venezuela. 1987.

  • 27. Morris, David. 1990. PNUD. Indicadores de
    Calidad de vida. p. 23.

  • 28. Ochoa Martínez, R. 2010. Los
    Comité de Deporte y Recreación de los Consejos
    Comunales de Venezuela. p.7.

  • 29. Osorio. 2002. Socialización de las
    actividades recreativas. España. p.51.

  • 30. Primera Conferencia de Turismo Social.
    Bogotá. Actitud personal. 1995. p.17.

  • 31. Proyecto de Ley Especial del
    Subsistema de Recreación. 1995. P.5.

  • 32. Ramos Rodríguez, A y colaboradores.
    2003. Tiempo libre y Recreación en el Desarrollo
    local. CEDAR. Provincia Habana. p.12.

  • 33. Resolución 56. Ley Orgánica
    de Educación. Fundamentación legal de las UETD.
    2004. p.4.

  • 34. Rodríguez Pardillo, O. 2010. Taller
    de tesis en Maestría en Actividad Física
    Comunitaria. Amazonas. Venezuela. p.12.

  • 35. Rosales y Salazar. 1991. Foro "Alternativas
    Conservacionistas para el Estado Nueva Esparta". Turismo y
    Recreación en Venezuela. p.9.

  • 36. Visolstski, Anton. 2000. Recreación
    Física y Talentos deportivos. Edición SPORT.
    Arsebashan. p.94

  • 37. Waichman, P (2000).Recreación.
    Un Desafío
    Pedagógico.
    1ªEdición.
    Colombia:

p. 9.

Datos de los autores:

Osmani Rodríguez Pardillo

Titulo y categoría.
Licenciado en Cultura física, Profesor
Instructor.

Edad: 38 años. Cuba.

Profesor: Ronis Alberto Fuentes.

Titulo y categoría.
Licenciado en Actividad física y Salud.

Profesor Instructor. Venezuela.

Miguel Angel Peña
Hernández.

Edad: 51 años. País:
Cuba.

Estudios realizados: Maestría en Dirección
2006, Especialidad en Lucha para los deportes de alto rendimiento
2006, Curricular de doctorado en ciencias específicas de
desarrollo humano local 2009. Diplomados de Recreación
Comunitaria, desarrollo Sostenible y Gestión de recursos
humanos para el deporte. 2009, 2010.

Titulo y categoría.
Licenciado en Cultura física 1981, Máster en
Dirección 2006, Especialista en deportes de Alto
rendimiento. Profesor Auxiliar.

 

 

Autor:

Lic. Osmani Rodríguez Pardillo

Profesor Instructor.

Profesor: Ronis Alberto
Fuentes.

Esp. Miguel Ángel Peña
Hernández.

Profesor Auxiliar.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter