Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de las exigencias técnicas del ejercicio competitivo individual de Gimnasia Rítmica



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La Gimnasia Rítmica es un deporte
donde se conjugan el arte y la técnica gimnástica,
dependiendo el resultado deportivo de las gimnastas, del
desarrollo de estos dos elementos manifestados en la
composición y ejecución de los ejercicios
competitivos.

Este deporte desde sus inicios ha sufrido innumerables
cambios en cuanto a reglamentación, sistemas de
preparación, competencia, fabricación de los
aparatos, acompañamiento musical y vestuario; cambiando
notablemente las condiciones de trabajo y exigencias de
preparación, al incrementarse el nivel de dificultad
técnica y artística, y las formas de
calificación de los ejercicios competitivos.

El presente artículo presenta un análisis
histórico de las principales modificaciones que ha
presentado el Código de Puntuación para los
ejercicios competitivos individuales desde el año 1997
hasta el 2012.

De este análisis se evidenció que el
camino que ha tomando la Gimnasia Rítmica como deporte ha
estado dirigido a brindarle un mayor carácter de
espectáculo y a que tenga características que lo
distingan como modalidad gimnástico deportiva
independiente.

Palabras claves: Gimnasia Rítmica,
Código de Puntuación, ejercicio
competitivo.

Introducción

Al comparar las características del ejercicio
competitivo de décadas anteriores con las actuales, se
puede observar que existe una gran diferencia en cuanto a
composición, variedad y grado de dificultad de los
elementos que lo componen.

Se puede apreciar también un alto grado de
perfección en la ejecución de los elementos
técnicos que forman parte del ejercicio competitivo,
logrando mostrar la gimnasta en su ejecución gran
coordinación de la técnica corporal con la del
aparato.

Hoy más que nunca la calificación que
obtenga la gimnasta o grupo de ellas depende del nivel
técnico y artístico de la composición del
ejercicio competitivo así como de la efectividad de la
ejecución que tenga la gimnasta al ejecutarlo,
debiéndose cumplir para ello, con las exigencias en cuanto
a número, nivel y representación de los grupos
técnicos exigidos en cada ejercicio y con las normas de
ejecución planteadas para hacer válido el elemento
de dificultad.

Es justamente en el contenido o composición de
los ejercicios competitivos, en cuanto a cantidad de dificultades
técnicas y representación de grupos técnicos
por eventos, así como la manera de evaluarlo, lo que
más variaciones ha tenido en el decursar del tiempo, en
aras de lograr una mayor identidad con la concepción de la
Gimnasia Rítmica como deporte, al tratar de lograr una
diferenciación marcada entre los diferentes eventos que la
integran.

El Código de Puntuación de Gimnasia
Rítmica, desde su creación en la década del
80 ha presentado diferentes modificaciones, las cuales han sido
más trascendentales desde 1997, al establecerse cambios en
la esencia de la concepción (composición),
ejecución y evaluación del ejercicio competitivo
dentro de la competencia, lo que ha traído modificaciones
en la planificación y control de los contenidos en el
entrenamiento de las gimnastas de este deporte.

Los cambios que han tenido mayor relevancia son los
relacionados con las exigencias de la composición o
estructura del ejercicio competitivo y la forma de
calificación de la misma; es por eso que para la
elaboración de este artículo se realizó un
profundo análisis de los Códigos de
Puntuación de los últimos cuatro ciclos
olímpicos, detallando principalmente, en cuanto a
exigencias para la composición de los ejercicios
competitivos individuales.

Desarrollo

En el ciclo olímpico 1997 – 2000, se establecen
cuatro niveles de dificultad en los grupos técnicos de
salto, equilibrio, flexibilidad y giro; además se
establece que el ejercicio competitivo debía estar
compuesto por cuatro elementos de dificultad técnica B
aisladas como mínimo, cada una de ellas coordinada con
cuatro elementos diferentes del aparato, y dos dificultades B, C
ó D del grupo corporal correspondiente a cada aparato
(GCO).

Es imprescindible señalar que la sumatoria de los
elementos de dificultad técnica son los que ubican el
nivel y calificación de dificultad del ejercicio
competitivo completo, siendo estos válidos, cuando son
ejecutados correctamente (respetando los criterios de
conformación de la dificultad), por lo que para
seleccionarlos como parte de la composición, deben de
estar en absoluta correspondencia con el nivel de
preparación de la gimnasta garantizando con ello la
efectividad de la ejecución y por ende la
calificación de la composición.

También cabe señalar que, a los elementos
de dificultad técnica se adicionan en la
composición del ejercicio competitivo los elementos que
servirán de enlace entre las dificultades como son: los
desplazamientos, saltitos, vueltas, balanceos, circunducciones y
pasos rítmicos; ellos no dan valor a la dificultad, sino a
lo artístico de la composición.

Es desde este ciclo olímpico que para calificar
el ejercicio competitivo existen tres cuerpos de jueces: Valor
Artístico de la composición, Valor Técnico
de la composición y Ejecución.

Al inicio del ciclo olímpico 2001 – 2004,
se incrementan los niveles y valor de los elementos de dificultad
técnica, desde la A hasta la E con valores diferentes A
(0,10 puntos), B (0,20 puntos), C (0,30 puntos), D (0,40 puntos),
E (0,50 puntos).

También se incrementa a 12, el número de
elementos de dificultad técnica que podían formar
parte de la composición pero considerando solamente las 10
de valor más alto.

Ya a finales del año 2003 la Federación
Internacional de Gimnasia (FIG) aumentó de nuevo los
niveles y valor de los elementos de dificultad (hasta la J con el
valor de un punto y más), ampliando la gama de elementos
de dificultad técnica a escoger por las entrenadoras en el
momento de componer los ejercicios competitivos de la gimnasta,
según sus propias características físico –
técnicas. Esta clasificación en niveles desde la A
hasta la J o más está aún
vigente.

Para el ciclo 2005-2008 nuevamente se plantean
modificaciones en la composición del ejercicio
competitivo. Estas, se dieron fundamentalmente en cuanto a la
cantidad máxima de elementos de dificultad a tener dentro
del ejercicio competitivo (total de 18), así como en su
distribución por grupos técnicos; de estas no menos
de seis debían ser del Grupo Corporal Obligatorio (GCO)
del aparato, y dos como máximo del resto de los Grupos
Corporales No Obligatorios (GCNO), lo que le dio un
carácter diferente a la composición del ejercicio
por evento.

En este ciclo se continuó calificando el
Artístico (10,00) puntos y la Dificultad (10,00) puntos;
estas dos notas se promediaban para emitir la nota del cuerpo de
jueces de Composición, la cual se sumaba a la nota de
Ejecución (10,00) puntos, para una calificación
final del ejercicio de 20,00 puntos.

Para el nuevo ciclo olímpico 2009-2012, el
Código de Puntuación de este deporte, se presenta
una vez más con cambios en cuanto a la composición
del ejercicio competitivo.

Se vuelven a disminuir la cantidad máxima de
elementos de dificultad a realizar (12, de nivel A y más)
y se divide la composición de la Dificultad, en Dificultad
corporal (D1) y Dificultad de aparato (D2) para un valor de 10,00
puntos máximos cada uno, calificaciones que se promedian
para dar la calificación final de Dificultad.

Se establece además en el D1, que en un ejercicio
de 10 – 12 dificultades se debe tener la
representación de ocho elementos de dificultad
pertenecientes al GCO (según el aparato), y el resto
pudieran ser o no del GCNO y que en ejercicios de nueve ó
menos elementos de dificultad, estuvieran representados seis
elementos como mínimo del GCO del evento.

Estos elementos de dificultad corporal deben ser
realizados con movimientos técnicos del aparato, sino
estas dificultades, no son válidas.

Para la calificación de los ejercicios
competitivos el cuerpo de jueces actualmente está
compuesto de la siguiente manera: (Código de
Puntuación 2009-2012)

Dificultad (D) por cuatro jueces divididas en dos
subgrupos:

  • Dificultad corporal (D1) dos jueces que
    evalúan el valor técnico de la
    composición (número y nivel de las dificultades
    del GCO del aparato concerniente y de los otros grupos). Esta
    tendrá un valor máximo de 10,00
    puntos.

  • Dificultad de aparato (D2) dos jueces que
    evalúan el valor de los elementos con aparato
    (maestría de aparato, riesgos y originalidades).
    Teniendo un valor de 10,00 puntos.

La nota final de Dificultad (D) es el resultado del
promedio entre D1 y D2 (10,00 puntos).

El Artístico (A): lo evalúan cuatro jueces
teniendo en cuenta el valor Artístico de la
Composición de Base: acompañamiento musical y
coreografía (elección de los elementos de aparato,
elección de los elementos corporales, unidad y variedad).
Este componente tiene un valor de 10,00 puntos como
máximo.

Para la Ejecución (E) son cuatro también
los jueces que penalizan la ejecución de un valor de 10,00
puntos, a partir de las faltas técnicas cometidas por la
gimnasta dentro del ejercicio competitivo, existiendo tres
modalidades de faltas: pequeñas (0,1 punto), medias (0,2
puntos) y graves (0,3 puntos o más).

La nota final del ejercicio competitivo está dada
por la suma de las notas de Dificultad, Artístico y
Ejecución para un total de 30,00 puntos.

A finales del 2009 se vuelve a proponer la
introducción de otro cambio, a ser aprobado oficialmente
por la FIG en el mes de mayo del 2010, vinculado con una nueva
distribución de los GCO (dos) por evento,
planteándose que para la Cuerda los GCO son los saltos y
los giros, debiendo estar representados en una cantidad de cuatro
elementos de dificultad de cada uno.

También se propone agregar el grupo
técnico de saltos para los eventos de Pelota y Cinta y
mantenerlo en el evento de Aro. Sin embargo se propone que para
los dos últimos años del ciclo olímpico,
desaparezca del programa competitivo de adultos el evento Cuerda,
cosa que no niega en modo alguno la importancia de este evento y
su GCO como medio de la preparación de las gimnastas tanto
desde el punto de vista físico, como
técnico.

Muestra de ello es que en todos los documentos
especializados motivo de consulta, los ejercicios con cuerda
aparecen como medio fundamental de preparación especial
(tanto física, como de base técnica para otros
aparatos), lo que ha sido tomado como referencia en la
construcción de los Programas de Preparación del
Deportista para la Gimnasia Rítmica de Cuba.

Dentro del contenido y evaluación de la
composición, también se comienza a evaluar el
Artístico lo que en el ciclo 1997 – 2000 se le
llamó Valor Artístico.

Este aspecto de la composición también ha
ido evolucionando de un ciclo a otro, lo que también ha
introducido cambios en la preparación.

El componente Artístico, tiene como objetivo
principal el de llevar a los espectadores la emoción y la
idea de la expresión, ambas cosas traducidas a
través de los tres aspectos siguientes: el
acompañamiento musical, la imagen artística y la
expresividad plástica (Coreografía). (Código
de Puntuación 2009-2012)

Al respecto (Ilisástigui M., 2009) da un criterio
del componente Artístico más completo, logrando
expresar todos los elementos que encierran este componente de la
composición y planteándolo de la siguiente forma:
"el componente Artístico de la composición es el
que integra todas las exigencias que caracterizan a los
ejercicios competitivos de la Gimnasia Rítmica, las
características de la gimnasta o grupo de ellas y las
reglas de la composición coreográfica de una manera
coherente alrededor de una idea guía en función de
interpretar la música que le sirve de
motivación-base."

En el ciclo olímpico anterior 2005-2008 para
emitir la calificación del componente Artístico de
la composición, se tenían en cuenta los elementos
de maestría, riesgos y originalidad; además de las
generalidades de la música, coreografía,
elección de los elementos corporales y con el aparato,
elementos pre-acrobáticos y variedad en el ejercicio
competitivo.

A partir del actual ciclo olímpico, los elementos
de maestría, riesgos y originalidad, son evaluados por los
jueces de Dificultad de aparato (D2). (Código de
Puntuación 2009-2012)

Todos estos cambios han ido propiciando un incremento en
las exigencias de composición, las cuales, para que sean
consideradas válidas, exigen de una ejecución casi
perfecta por parte de la gimnasta, lo que aumenta el rigor y la
complejidad del ejercicio competitivo y exige un mayor nivel de
preparación gimnástica para lograr niveles de
ejecución, que garanticen el cumplimiento de lo planteado
en la composición.

A partir de los cambios que la FIG ha planteado como
exigencias dentro de la composición del ejercicio
competitivo, Ilisástigui M., 2009 define como tendencias
actuales de estos ejercicios:

  • Aumento de la variedad en las acciones motrices del
    cuerpo y del instrumento.

  • Aumento de la cantidad de elementos complejos.
    (elementos de dificultad técnica D1- D2).

  • Aumento de movimientos de enlaces con valor y
    complejidad técnica.

  • Perfeccionamiento de la maestría deportiva en
    la manipulación de los instrumentos; ejecución
    segura.

  • Aumento de la explotación de las
    particularidades físico – técnicas y
    expresivas de la gimnasta o grupo de ellas (establecimiento
    del estilo gimnástico, individualidad o
    escuela).

  • Aumento de los niveles de originalidad y "riesgo",
    en la búsqueda de una mayor espectacularidad de la
    composición.

  • Selección cuidadosa de las obras musicales,
    acorde con las posibilidades expresivas de la gimnasta o
    grupo de ellas.

Como ya se ha comentado por la autora de la tesis
también la ejecución técnica del ejercicio
competitivo, ha ido evolucionando hacia la garantía de una
ejecución tendiente a la perfección.

La ejecución casi perfecta del ejercicio
competitivo es un elemento distintivo de la Gimnasia
Rítmica, por lo que ha sido uno de los aspectos evaluados
desde el surgimiento de este deporte, jugando un papel decisivo
en la determinación de las gimnastas ganadoras o
más destacadas en cada evento.

En los inicios del deporte se calificaba la
ejecución técnica y se daba la nota integrada a la
de la composición, evaluándose aspectos como la
exactitud y la expresividad y descontándose de la
calificación posible las faltas técnicas
cometidas.

Posteriormente se designan una cantidad de puntos a la
ejecución dentro de los 10,00 puntos posibles a obtener,
de los cuales se descontaban los puntos, según la falta
técnica apreciada como pequeñas 0,10, medias 0,20 y
graves 0,30 puntos y más.

El valor de las faltas técnicas también ha
ido variando, aumentándose el valor de las llamadas graves
hasta 0,7 y en caso de faltas que denoten durante toda la
ejecución del ejercicio competitivo, un bajo dominio de la
técnica base corporal o del aparato puede llegar hasta un
1,00 punto.

Es en esta última década que se le da a la
ejecución, el papel de determinar la validez de los
elementos de dificultad técnica, de los riesgos y de las
originalidades declaradas a ejecutar; teniendo gran influencia no
solo en la calificación particular de la ejecución
sino también en las que deben de dar los jurados que
califican la Dificultad y lo Artístico y por lo tanto
influye en la calificación final de cada evento a obtener
por la gimnasta, determinando así su ubicación
individual y por equipo.

Es bueno precisar también que en ocasiones las
faltas técnicas que tienen que ver con la amplitud de
movimiento y la incorporación de todo el cuerpo al
movimiento, pueden acarrear faltas en lo Artístico de la
composición, al limitar la plasticidad, proyección
artística del movimiento, como características
propias de este deporte que lo identifican con la
danza.

De ahí que junto con el aumento del papel de la
ejecución, dentro de la calificación en
competencias, la evaluación de la ejecución
técnica haya emergido como elemento regulador de la
preparación de la gimnasta, a tener en cuenta dentro del
control de la efectividad como indicador del estado del nivel de
esa preparación.

En este caso, es la efectividad absoluta la que
representa las características de la evaluación del
ejercicio competitivo en este deporte al depender la validez de
ejecución de la correspondencia de la misma, con el modelo
técnico establecido.

Entre estas características se pueden mencionar
que se han incrementado las exigencias en dirección al
incremento de la variedad de la complejidad en las acciones
motrices del cuerpo y del instrumento en la composición de
los ejercicios competitivos, aumento del grado de dificultad de
los elementos que se realizan e incremento de elementos de riesgo
que brindan una mayor espectacularidad.

Conclusiones

  • 1. Las exigencias cada vez más
    superiores para la estructuración de los ejercicios
    competitivos demandan de niveles óptimos de
    preparación de las gimnastas para obtener altos
    resultados deportivos.

  • 2. Las modificaciones planteadas por la FIG en
    los últimos ciclos olímpicos propicia que la
    Gimnasia Rítmica se identifique como modalidad
    deportiva gimnástico independiente y se muestre en
    competiciones una mayor espectacularidad.

Bibliografía

  • 1. ILISÁSTIGUI AVILÉS,
    Mélix (2006) "Algunas consideraciones acerca de la
    composición y montaje de los ejercicios competitivos
    en la Gimnasia Rítmica. en http://www.efdeportes.com/
    Revista Digital – Buenos Aires – 6 (33); (Consultado 7 julio
    2010)

  • 2. ILISÁSTIGUI AVILÉS,
    Mélix (2009) "Lo Artístico de la
    composición de los ejercicios competitivos en Gimnasia
    Rítmica. Un reto". Power Point.

  • 3.  ILISÁSTIGUI AVILÉS,
    Mélix. (1999) Premisas para la conformación de
    un sistema de selección deportiva en la Gimnasia
    Rítmica para los centros de alto rendimiento. Tesis de
    Maestría (Máster en Metodología del
    Entrenamiento Deportivo) La Habana:ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • 4. LISISTSKAYA, T. S. (s.a).Gimnasia
    Rítmica, Deporte y Entrenamiento, Editorial
    Paidotribo, Moscú

  • 5. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA
    (FIG). (1997) "Código de Puntuación Gimnasia
    Rítmica".

  • 6. .FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA
    (FIG). (2001) "Código de Reglas y
    Arbitraje".

  • 7. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA.
    (FIG). (2005) "Código de Reglas y
    Arbitraje"

  • 8. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA
    (FIG) (2009) "Código de Reglas y
    Arbitraje".

Datos de las Autoras:

Lic. Yolainy Govea Díaz

Profesora Principal Asistente del departamento de
Educación Física de la Facultad de Cultura
Física de Pinar del Río, Cuba. Actualmente
profesora de Educación Rítmica. Ha realizado
investigaciones relacionadas la Educación Física
Preescolar y con la preparación deportiva de las gimnastas
de Gimnasia Rítmica presentando sus resultados en eventos
científicos nacionales e internacionales.

Los últimos resultados investigativos han sido
plasmados en las siguientes publicaciones:

  • 1. La predisposición psicológica
    en las gimnastas de Gimnasia Rítmica de alto
    Rendimiento, 2004. Anuario Científico de la
    Universidad de Pinar del Río, disponible intranet,
    bibliotecas universitarias adscritas MES, Cuba.

  • 2. Sistema de control de la intensidad de los
    ejercicios individuales con cuerda. 2005 CD, Memorias del
    Evento AFIDE 2005. ISCF "Manuel Fajardo" Cuba.

  • 3. Control de la intensidad de los ejercicios
    competitivos individuales en gimnastas élites de
    Gimnasia Rítmica. 2005. Libro Digital de las Memorias
    de dicho evento, disponible Intranet de la red de Cultura
    Física.

  • 4. Los logros en los niños de 4 a 5
    años de los CDR 1 y 2 del Consejo popular 10 de
    Octubre del Municipio Pinar del Río 2007, 3er
    número de la Revista Digital PODIUM, órgano
    divulgativo de GDPORTES DE FCF "Nancy Uranga
    Romagoza"

Dra. C. Mélix Ilisástigui
Avilés

Profesora Titular de la Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD) de Cuba,
Dra. C. Pedagógicas, Master en Metodología
del Entrenamiento Deportivo. Actualmente, Vicerrectora
Primera de la UCCFD

Su producción científica ha estado
plasmada en las publicaciones realizadas; dentro los
últimos trabajos publicados están: Programa de
preparación deportiva en Gimnasia Rítmica ciclo,
2009 – 2012 INDER Sistema de selección deportiva para
Gimnasia Rítmica en Cuba, 2009 – 2012 INDER, Sistema de
clasificación de las entrenadoras de Gimnasia
Rítmica Revista "Acción" 2006. Estudio de la
progresión metodológica de la enseñanza de
los saltos en Gimnasia Rítmica" 1608-3792, Estudio sobre
la evolución de los resultados de los lanzamientos de la
jabalina femenina en Cuba, respecto al mundo" enero 2007 ISBN
959-7133-63-6, "Programas de preparación para las
modalidades gimnásticas" ISBN 959-7133-63-6 Propuesta de
Sistema de Evaluación para las Entrenadoras de Gimnasia
Rítmica en Cuba. Revista "Acción" 2008. Estrategia
Metodológica para el desarrollo de la práctica
Masiva de la Gimnasia Rítmica Popular en Cuba
"Acción" 20101812-5808. La formación continua del
profesional de la cultura física y el deporte en Cuba
(libro del curso 7, Universidad 2010)

 

 

Autor:

Yolainy Govea Díaz

Dra. C. Mélix Ilisástigui
Avilés

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter