Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que influyen en los casos de violencia familiar y su relación con la carga procesal



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema de
    investigación
  4. Marco
    teórico
  5. Metodología de la
    investigación
  6. Interpretación de los resultados de la
    investigación
  7. Conclusiones y
    recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo de investigación titulado
"FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SU
RELACIÓN CON LA CARGA PROCESAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
PUNO. CASO FISCALÍA DE FAMILIA Y JUZGADO DE FAMILIA DE LA
CIUDAD DE PUNO, PERIODO 2008"; comprende la descripción de
las causas que se presentan en los procesos de violencia
familiar, y ésta de que manera influye en la carga
procesal, tanto en el Ministerio Público como en el Poder
Judicial.

La presente investigación comprende el estudio en
el ámbito geográfico del Distrito Judicial de Puno
y busca responder a la siguiente interrogante:
¿Cuáles son factores que influyen en los casos de
violencia familiar y su relación con la carga procesal en
el Distrito Judicial de Puno. Caso Fiscalía de Familia y
Juzgado de Familia de la ciudad de Puno, periodo
2008?.

El objetivo general fue describir los factores que
influyen en los casos de violencia familiar y su relación
con la carga procesal en el Distrito Judicial de Puno. Caso
Fiscalía de Familia y Juzgado de Familia de la ciudad de
Puno, periodo 2008. Cuya hipótesis planteada fue; "Dado
que, existe carga procesal significativa en las Fiscalías
de Familia y los Juzgados de Familia de la ciudad de Puno, en
relación a casos de violencia familiar, consecuentemente
es probable, que dicha carga procesal responde a
los factores que influyen en los casos de violencia familiar
investigados en las Fiscalías de Familia y Juzgados de
Familia, en el Distrito Judicial de Puno, periodo
2008.

Las conclusiones obtenidas fueron:

Primero: Que en la Primera, Segunda y Tercera
Fiscalía de Familia de la ciudad de Puno, del Distrito
Judicial de Puno, se ha registrado en el año 2008, la
cantidad de 1393 casos sobre violencia familiar. Segundo:
En el Primer y Segundo Juzgado de Familia de la ciudad de Puno,
de la Corte Superior de Justicia de Puno, se ha registrado 677
expedientes judiciales sobre casos de violencia familiar.
Tercero.- De la revisión del total de casos
judiciales verificados, de acuerdo a la muestra tomada de caso
tipo; se verificó cerca de 40 expedientes judiciales, de
los cuales se concluye que; los factores que influyen en los
casos de violencia Familiar son: por motivos de alcoholismo que
representa el 40.0% del total de casos verificados,
incomprensión familiar que representa el 32.5% de los
casos sobre violencia familiar verificados y por motivos de celos
entre parejas que representa el 12.5.0% del total de casos
revisados. Cuarto.- De la revisión de muestra
tomada de caso tipo; se verificó cerca de 40 denuncias
presentadas a la Fiscalía de los cuales se concluye que;
los factores que influyen en los casos de violencia Familiar son:
por motivos de alcoholismo, que representa el 52.5% del total de
casos verificados, incomprensión familiar que representa
el 22.5% del total de casos revisados y por motivos de celos
entre parejas, representa el 10.0% del total de casos de
violencia familiar, conforme a la muestra tomada. Quinto:
Asimismo, del total de 1393 denuncias por escrito y verbal,
presentadas por casos de violencia familiar, ante las
Fiscalías de Familia de la Ciudad de Puno, previo estudio
se ha formalizado cerca de 677 casos sobre violencia familiar
ante el Primer y Segundo Juzgado de Familia de Puno.
Sexto: Asimismo, de acuerdo a las denuncias presentadas
por los agraviados, se evidencia que los factores que influyeron
en los casos de violencia familiar, comprende situaciones de
alcoholismo, incomprensión familiar y celos entre las
parejas por diversos motivos, la misma que ha originado mayor
carga procesal en el Primer y Segundo Juzgado de Familia de la
ciudad de Puno, en el año 2008.

Introducción

El presente trabajo de investigación, ha sido
tomado por la imperiosa necesidad de aportar en algo a la
solución del problema de los factores que Influyen en los
casos de violencia familiar y su relación con la carga
procesal en el Distrito Judicial de Puno, en el año
2008,

Los objetivos que han guiado la investigación
fueron:

1.- Objetivo general:

Describir los factores que influyen en los casos de
violencia familiar y su relación con la carga procesal en
el Distrito Judicial de Puno. Caso Fiscalía de Familia y
Juzgado de Familia en la ciudad de Puno, periodo 2008.

2.- Objetivo especifico:

a.- Describir la carga procesal en los casos de
violencia familiar, en la Fiscalía de Familia y Juzgado de
Familia de la ciudad de Puno, periodo 2008

b.- Describir los factores que influyen los casos de
violencia familiar, que originaron denuncias y demandas
judiciales, en la Fiscalia de Familia y Juzgado de Familia en la
ciudad de Puno.

La investigación se ha basado fundamentalmente en
la aplicación de las técnicas de observación
y entrevista, se hizo una revisión de expedientes de
violencia familiar tanto en las Fiscalías de Familia y los
Juzgados de Familia en el Distrito Judicial de Puno. Nuestra
investigación está centrada precisamente a
desentrañar los principales factores que influyen en los
casos de violencia familiar y que estos hacen que la carga
procesal aumente en el Distrito Judicial de Puno.

Capitulo I

Está constituido por el planteamiento del
problema de la investigación.

Capitulo II

Está constituido por un conjunto de
consideraciones teóricas sobre la violencia Familiar y sus
Formas, la Carga Procesal y los modelos de los despachos
judiciales.

Capitulo III

Constituida por los materiales y método empleados
en la investigación, el aspecto geográfico,
población, la determinación de la muestra, la
ubicación de temporal de la investigación, el
planteamiento de la hipótesis y la metodología
empleada.

Capitulo IV

La cuarta parte está constituida por el
desarrollo de la investigación, clasificación en
base del planteamiento de la hipótesis, procesamiento y
análisis de la información recolectada.

CAPITULO I

Planteamiento del
problema de investigación

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA.

En el Distrito Judicial de Puno, en las Fiscalías
de Familia y Juzgados de Familia de ciudad de Puno, periodo 2008,
se ha incrementado los procesos judiciales por violencia
familiar, por maltrato físico y psicológico, por
cuanto, para ello se advierte factores que influyen los casos de
violencia familiar, del mismo que se advierte situaciones de
alcoholismo, incomprensión familiar y celos en las
familias en la ciudad de Puno.

En ese sentido, de los casos judiciales existentes en el
Primer y Segundo Juzgado de Familia, se advierte que, la Primera,
Segunda y Tercera Fiscalía de Familia de Puno, del total
de 1393 denuncias presentadas por los agraviados, así como
de parte de la comisaría de mujeres, DEMUNA, o
actuación directa de la Fiscalía, existe
formalización de demandas sobre violencia familiar, por lo
que, se tiene cerca de 677 casos judicializados, las mismas que
en su mayoría no son resueltos en el plazo legal
establecido por la ley, debido a la carga procesal existente en
el despacho judicial.

Los factores que Influyen la violencia familiar –
conflictos familiares – causados por el varón hacia la
mujer o cónyuge, es fruto del alcoholismo,
incomprensión familiar y celos entre parejas. La misma que
muchas mujeres tienen el temor de denunciar a sus
cónyuges. Sin embargo pocas veces suelen presentar
denuncia verbal o escrita directa ante la Comisaría de
Mujeres, DEMUNA, y a la Fiscalía de Familia, para luego
ser formalizados al Juzgado de Familia de la ciudad de Puno, por
lo que, el trabajo de investigación describe las
relaciones de los factores que influyen en actos de violencia
familiar y sucesiva carga procesal en el Juzgado de
Familia.

En ese sentido, con el trabajo de investigación,
se ha verificado los procesos judiciales en el Primer y Segundo
Juzgado de Familia, y en la Segunda y Tercera Fiscalía de
Familia; la misma que se debe evitar el incremento de la carga
procesal, mediante mecanismos legales y políticas publicas
preventivas, para el fortalecimiento de las relaciones familiares
en la sociedad puneña.

1.2.- ENUNCIADO DEL
PROBLEMA

¿Cuales son los factores que influyen en los
casos de violencia familiar y su relación con la carga
procesal en el Distrito Judicial de Puno. Caso Fiscalía de
Familia y Juzgado de Familia de la ciudad de Puno, periodo
2008?

1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA

El presente trabajo de investigación describe las
acciones de prevención de los casos de violencia familiar;
por cuanto se ha determinado los factores que influyen los casos
de violencia familiar en las Fiscalías y Juzgados de
Familia. De esa forma, permitirá reducir la carga procesal
en las instituciones judiciales precitadas en la ciudad de Puno,
del Distrito Judicial de Puno.

De igual forma, tiene utilidad investigativa, a fin de
conocer la relación existente entre factores que influyen
en violencia familiar y su relación en la carga procesal
en la Fiscalía de Familia y el Juzgado de Familia, la
misma que permitirá anticipar los criterios de
decisión judicial por parte del operador jurídico
en los casos de violencia familiar, asimismo será
útil para fortalecer relaciones familiares en la ciudad de
Puno.

Finalmente, contribuye a la comprensión de los
procesos judiciales, a fin de describir los factores frecuentes
que originaron la interposición de demandas judiciales por
actos de violencia familiar, para que las instituciones
públicas y privadas puedan implementar acciones
preventivas de violencia familiar.

1.4. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Describir los factores que influyen en los casos de
violencia familiar y su relación con la carga procesal en
el Distrito Judicial de Puno. Caso Fiscalía de Familia y
Juzgado de Familia de la ciudad de Puno, periodo 2008.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a.- Describir los factores que influyen los
casos de violencia familiar, que originaron denuncias y demandas
judiciales, en las Fiscalías de Familia y Juzgados de
Familia en la ciudad de Puno.

b.- Describir la carga procesal en los
casos de violencia familiar, en las Fiscalías de Familia y
Juzgados de Familia de la ciudad de Puno, periodo
2008.

CAPITULO II

Marco
teórico

2.1. ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN.

No se ha encontrado ningún trabajo igual a los
factores de violencia familiar y su relación con la carga
procesal, por lo que este trabajo de investigación es
original único en su género y tendrá mayor
trascendencia para solucionar problemas de esta naturaleza. Sin
embargo, existen investigaciones relacionadas y/o parecidas a la
presente, siendo estas las que a continuación se
detallan:

A.- TITULO DE INVESTIGACION: "Violencia Domestica
Contra la Mujer Madre en los barrios urbano marginales de
Puno".

– Autor: Rolando Edgar Benavente Zaga.

– según Benavente Zaga Rolando Edgar se
concluye:
"a) La violencia familiar o domestica
constituye una de las manifestaciones más graves y de
alarmantes dimensiones contra la mujer madre en los barrios
urbano marginales de nuestra ciudad. b) La clase social
más afectada es la Baja… c) Las causas
más de la violencia mayormente están dadas por la
ingesta de alcohol por parte del agresor en nuestra zona.
d) Las mujeres que denuncian situaciones de violencia, se
ven obligadas a enfrentar limitaciones en la defensa de su
derecho, estas son derivadas de la aplicación de la
normatividad legal vigente por parte de los responsables.
e) La mujer madre que sufre violencia, queda con secuelas
lesivas a su salud física y mental; y el agresor
mayormente elude su responsabilidad siendo mínima la
sanción".

B.- TITULO DE LA INVESTIGACION: "La Violencia
Familiar en la ciudad de Puno durante el año 2002 y sus
alternativas de prevención y
solución".

– Autor: Raphael Coacalla Ruelas.

– según Coacalla Ruelas Raphael se
concluye:
"a) … se demostró que la ley
26260 de protección contra la violencia familiar, resulta
ser un documento innovador de acorde con la evolución de
la lucha contra todo tipo de violencia, pero al mismo tiempo
resulta ser insuficiente en cuanto a la prevención de la
violencia familiar… b) … se comprobó
que la violencia familiar en la ciudad de Puno a través de
los años resulta ser una de las manifestaciones más
graves y de alarmantes dimensiones que tiene un alto
índice de crecimiento sobre todo en los meses de
festividad. Existiendo para esto diferentes causas y factores que
provocan el maltrato familiar, que muchas veces crean la
desintegración de la familiac)
que una de las mayores causas de la violencia familiar es por la
ingesta de bebidas alcohólicas y la carencia de recursos
económicos…d) demostramos que de la
violencia familiar, en cualquiera de sus formas, no toma en
cuenta el nivel educativo, profesional u ocupación, ni el
status social, la violencia física casi siempre es
manifestada… e) … las instituciones al
prestar servicios de prevención de violencia familiar
resulta ser insuficiente por cuanto falta una labor educacional
de formación jurídico social para erradicar esta
lacra social…".

2.2. SUSTENTO TEÓRICO

2.2.1. LA VIOLENCIA

(Del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado que
resulta, o puede resultar, en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos, o más
comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que
también puede ser psicológica o emocional, a
través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia
son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son
crímenes. Distintas sociedades aplican diversos
estándares en cuanto a las formas de violencia que son o
no aceptadas.

Por norma general, se considera violento a la persona
irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese
a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter
dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la
empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de
ser catalogado como violento si se impone por la
fuerza.

2.2.1.1. TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia directa: Llamamos violencia directa a
la violencia o física, aquella que tiene por objetivo
herir o matar. En este tipo de violencia incluimos las agresiones
físicas y otras formas.

Violencia natural: Llevada a cabo por la
naturaleza, sería el único tipo de violencia
generada de forma ajena al hombre, a su voluntad,

Violencia estructural: Consiste en agredir a una
agrupación colectiva desde la misma estructura
política o económica. Así, se consideran
casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema
causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la
población.

Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de
la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de
los instrumentos de la violencia que hemos nombrado
anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la
violencia en defensa de la fe o la religión. Dos casos de
violencia cultural pueden ser el de una religión que
justifique guerras santas o atentados terroristas, así
como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la
violencia..

Violencia juvenil: Se refiere a los actos
físicamente destructivos (vandalismo)que realizan los
jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que
afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En
todos los países, los principales actores de este tipo de
violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento
violento se presenta desde la infancia o la temprana
adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y
la formación de grupos, parches, galladas o pandillas
aumentan el riesgo de que los adolescentes se involucren en
actividades delictivas, violentas y no violentas.

Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por
lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.
Las violencias culturales y la estructural, en cambio, son menos
visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de
combatirlas.

2.2.1.2. VIOLENCIA FAMILIAR

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede
pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges,
hacia los niños, las mujeres, los hombres, los
discapacitados, etc. Además siempre es difícil
precisar un esquema típico familiar, debido a que la
violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en
todas loas clases sociales, culturas y edades. La mayoría
de las veces se trata de los adultos hacia una o varios
individuos.

En ese sentido, es común observar la violencia
hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños,
las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Siempre es
difícil pensar un esquema típico familiar, debido a
que la violencia puede ser psíquica o física, y
ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La
mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a
varios individuos. Por otra parte, se considera
que[1]todo ser humano menor de dieciocho
años de edad es un niño, salvo que, en virtud de la
ley de su país le sea aplicable y haya alcanzado antes la
mayoría de edad.

En la práctica el maltrato tiende a
"naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a
través de conductas violentas que no son sancionadas como
tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se
consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes
son considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder.
Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones
suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad
dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los
niños y las mujeres, estadísticamente reviste la
mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son
solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres
mayores y debilitados tanto físicamente como
económicamente respecto a sus parejas mujeres).
También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el
maltrato pierde el carácter de aparente
unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico
resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de
violencia física en su mayoría son lesiones leves,
las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15
días.

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen
reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo
ocupan desde hace muchos años a investigadores y
profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un
cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se
aceptan las disculpas (típicas) de quién
agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a
hacer (otro rasgo característico), también influye
el temor al prejuicio social, las convicciones ético
– religiosas, la dependencia económica, el miedo a
represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los
trámites jurídicos, etc. Pero quizás el
punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato
se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En
este sentido entran en consideración tanto el
aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la
educación violenta, como también una
consideración al suponer una relación signada de
vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible
montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de
relación, etc.

Se debe considerar que la situación violenta no
solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino
también quién propina esos mismos golpes y
humillaciones.

Intervienen al respecto los modelos de
organización familiar, las creencias culturales, los
estereotipos respecto a supuestos roles relacionales, y las
maneras particulares de significar el maltrato.

Es el estado el que debe velar por la protección
de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales
como el dictado de leyes y demás normativas
jurídicas, y la generación de espacios educativos,
de contención e intervención comunitaria. Cabe
destacarse que la represión por parte del estado al
agresor no soluciona el problema, por lo que resulta esperable el
fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el, la,
o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo
en la intimidad familiar y privada, ya que en otros
ámbitos poseen un comportamiento cordial y
afectuoso.

En ese sentido, la familia como institución se ha
considerado, históricamente, un ámbito privado
donde el comportamiento de sus miembros se situaba fuera del
control social. Las creencias y mitos culturales asociados al
sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder
y la dominación del marido hacia la mujer y los hijos,
despojando a éstos de todo derecho legal, económico
o social (Lorente, 1998).

Tanto la mujer como sus hijos carecían de
individualidad y aún se observa este fenómeno en
los tiempos actuales donde la ciencia y la tecnología han
revolucionado nuestras vidas; absorbidos por la autoridad del
hombre cabeza de familia, a cargo de quien legalmente estaban y
que tenía plenos derechos para usar las medidas que
creyera convenientes para mantener el control sobre
ellos.

Según Straus y Gelles (1986)[2],
uno de los factores más relevantes a la hora de explicar
la elevada incidencia de la violencia familiar es el hecho de que
la familia posee una serie de características que la hacen
potencialmente conflictiva, con el correspondiente riesgo de que
los conflictos puedan resolverse de manera violenta. Entre estas
características destacan:

  • La alta intensidad de la relación,
    determinada por la gran cantidad de tiempo compartido entre
    sus miembros, el alto grado de confianza entre ellos, el
    derecho a influir sobre los demás y el elevado
    conocimiento mutuo que se deriva de la convivencia
    diaria.

  • La propia composición familiar, integrada por
    personas de diferente sexo y edad, lo que implica la
    asunción de diferentes roles a desempeñar, y
    que se traduce en unas marcadas diferencias de motivaciones,
    intereses y actividades entre sus miembros.

  • El alto nivel de estrés al cual está
    expuesta la familia como grupo, debiendo hacer frente a
    distintos cambios a lo largo del ciclo vital y a exigencias
    de tipo económico, social, laboral o
    asistencial.

El carácter privado que posee todo aquello que
ocurre en el interior de una familia y que, tradicionalmente, la
ha hecho situarse fuera del control social.

2.2.1.2.1. FACTORES QUE GENERAN LA VIOLENCIA
FAMILIAR.

1.- EL ALCOHOLISMO.

El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de
alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. Es una
enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado
de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud
física, mental, social y/o familiar así como en las
responsabilidades laborales; es por ello que podemos observar el
peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez
que al hacerse presente el alcoholismo en el vínculo
familiar, hace que se genere las agresiones psicológicas y
físicas.

2.- INCOMPRENSION FAMILIAR.

Cabe señalar que tocaremos el tema de
Incomprensión Familiar no por otra cosa sino porque
consideramos que puede ser un factor importante como generado de
violencia dentro del núcleo familiar, siendo que dicha
Incomprensión una vez que se hace presente dentro del
matrimonio ello conlleva a una situación de tracto
sucesivo originando con ello que la vida en común entre
los cónyuges se vaya haciendo cada vez más
difícil dicha convivencia, originando con ello una
situación constante de desavenencias entre cónyuges
haciendo imposible la convivencia entre los mismos y por ende
dicha situación afecta a los integrantes de la familia.
Por lo que podemos observar el peligro que corre la familia en
cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente la
incomprensión familiar como una causa de no continuar con
el vínculo matrimonial.

3.- CELOS.

Se conoce como celos a la respuesta emocional, mental y
conductual que desplegará un individuo determinado y que
surgirá ante la percepción de este, que en este
caso encarnaría a la persona celosa, de una cierta y
concreta amenaza externa que puede poner o pone en peligro una
relación personal importante con aquella persona celada.
La relación puede ser romántica, como por ejemplo,
marido-mujer, novio-novia, o bien tratarse de una relación
super estrecha pero sin que exista un vínculo
romántico, como puede ser la de padres e hijos, entre
hermanos o compañeros de trabajo, en este último
caso entrando en juego no una disputa por el amor, cariño
o atención de alguien, sino más bien por un puesto
en la organización, por los logros y triunfos que alcanza
otro, por el carisma o los ingresos de los que dispone, entre
otras cuestiones.

La psicología, ya más técnica y
profesionalmente, explica que los celos son un mecanismo de
defensa, una respuesta natural de un individuo ante la consciente
y concreta amenaza de perder una relación interpersonal
importante y querida para la persona celosa.

Según diversos científicos, esta conducta
puede desencadenarse por dos cuestiones fundamentales. Por un
lado, porque la perdida de la relación significaría
para la persona celosa la perdida de un buen número de
beneficios y recompensas que la relación en
cuestión le reporta, porque lisa y llanamente, puede
suceder que la persona celosa ya no comparta más momentos
gratos, placenteros y de buena calidad de vida con la persona
celada. Y por otro lado, la segunda cuestión que puede dar
curso a los celos es por la perdida de seguridad en si mismo y en
lo que respecta a la autoestima que experimentará la
persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la persona que
se quiere y cela optó, eligió a otro, entonces, eso
sucedió porque el es mejor que yo, lo cual provoca una
suculenta perdida a nivel de autoestima.

Siempre los celos se deberán a la presencia de un
tercero, en el caso de una pareja puede ser la cercana
relación que uno de ellos deba mantener o mantenga con un
compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la
conducta celosa. En el caso de la familia, entre padre e hijos,
puede ser que el objeto de celos se desencadene recién
ante el nacimiento de un hermano, creyendo el chico, que por esta
causa perderá la atención y el cariño de sus
padres.

Si bien es una problemática, que tratada a tiempo
con un profesional o con una charla en la cual se aclaren los
tantos, no debería representar demasiados problemas,
también es cierto que la misma puede derivar en serios
problemas de conducta, incluso llegando a un plano de violencia y
agresión, en caso de no ser controlada
debidamente.

2.2.1.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR

En la antigüedad hubo tres maneras de enfocar la
violencia familiar: Legítima, se basaba en un poder
adquirido es decir hacen referencia a la supremacía en
fortaleza física y mental que el jefe de familia tenia
sobre los miembros de su familia y conservado en el Tiempo; ya
que aun se puede observar en nuestra sociedad moderna que
todavía existe estos estereotipos. Legitimada, Se
basaba en el poder de la ley, la costumbre y la jurisprudencia
que otorgaban diversos poderes a los representantes familiares
para corregir, educar, administrar los bienes, representarlos,
auxiliarlos, dirigirlos etc. a los que se encontraban bajo su
dominio o poder. Un caso es el pater- familias en Roma donde
ejercía a una triple autoridad; la de padre, rey y
sacerdote. Ilegítima, Se basaba en el rechazo a
todas las formas de violencia familiar a través de los
edictos de los magistrados o senadoconsultos, los códigos
como los de Justiniano, Hermogeniano, Gregoriano, Teodosiano, las
Constituciones Imperiales (edictos, decreta y mandatas), la
costumbre. Hoy se sigue manteniendo esta línea a
través de los tratados, convenciones, pactos, protocolos,
declaraciones, etc. sobre los derechos humanos, hoy globalizado.
Cabe señalar que en Roma no existió una ley
particular que restringiera la violencia de poder dentro de la
familia.

Los delitos contra las personas, lo encontramos con el
nombre de injuria. Lizardo Alzamora considera la injuria como
"todo ataque a la dignidad de una persona libre (contumelia) "el
Maestro Darío Herrera Paulsen señala que
"Originariamente siempre fue un daño material contra
la persona física: golpe o lesión
corporal."

2.2.1.4. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
FAMILIA

La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. En ella, el ser humano nace, crece y se desarrolla. En
este ambiente natural sus miembros deberían mantener
relaciones interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo
sus necesidades básicas. En ese sentido, Lafosse (1996),
define la familia como, "un grupo de personas unidas por los
lazos del matrimonio, la sangre o la adopción;
constituyendo una sola unidad doméstica, interactuando y
comunicándose entre ellas en sus funciones sociales
respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija,
hermano y hermana, creando y manteniendo una cultura
común
". Asimismo, podría entenderse a la
familia como un sistema abierto que funciona en relación a
múltiples relaciones dentro de su amplio contexto
socio-cultural y evoluciona a través de su ciclo de vida,
operando dentro de los principios aplicables a todo
sistema.

Por otra parte, la Organización de las Naciones
Unidas (1994), define los siguientes tipos de familia:

  • Familia nuclear, integrada por padres e
    hijos.

  • Familias uniparentales o monoparentales que se
    forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges,
    el divorcio, la separación, el abandono o la
    decisión de no vivir juntos.

  • Familias polígamas, en la que el hombre vive
    con varias mujeres o con menos frecuencia, una mujer que se
    casa con varios hombres.

  • Familias compuestas, que habitualmente incluye tres
    generaciones, abuelos, padres e hijos que viven
    juntos.

  • Familias extensas, además de tres
    generaciones, otros parientes tales como tíos,
    tías, primos o sobrinos que viven en el mismo
    hogar.

  • Familia reorganizada, que vienen de otros
    matrimonios o cohabitación de personas que tuvieron
    hijos con otras parejas.

  • Familias migrantes, compuestas por miembros que
    proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo
    hacia la ciudad.

  • Familias apartadas, cuando existe aislamiento y
    distancia emocional entre sus miembros.

En el contexto peruano podemos observar que existen
mayoritariamente las familias nucleares y en algunos casos las
familias reorganizadas porque es común observar que los
matrimonios tienen una escasa duración de
tiempo.

2.2.1.4.1. LA FAMILIA COMO GRUPO
SOCIAL

La familia constituye el grupo primario inicial con que
se encuentra la persona desde su nacimiento. Musitu, Román
Sánchez y Enrique García (1988)[3]
defienden que la familia es un sistema social apoyándose
en los siguientes supuestos:

– Los procesos de socialización van a implicar
interacciones diarias entre padres e hijos en contextos que
diferirán, en su función, en su estructura
interpersonal y en su impacto en el hijo.

– Los procesos de relación para Gilbert
(1984)[4] serán principalmente
transaccionales, las personas mantienen cambios internos durante
el transcurso del intercambio con los demás. Todas las
partes del campo transaccional son interdependientes, y cada una
modifica al resto a través de un feedback circular; el
conjunto mostrará la relación funcional entre las
partes. El conjunto y las partes serán complementarios e
indispensables entre sí.

– Uno de los criterios más importantes en las
transiciones de los estadios en el ciclo familiar son la llegada
y la desaparición de los miembros, cambios en la
estructura formal o composición de la familia, tales como
nacimientos, muertes, matrimonios, divorcio y desplazamiento
geográfico.

2.2.1.4.2. FUNCIONES DE LA
FAMILIA

Según Dughi (1996), en un trabajo publicado por
la UNICEF, cualquiera sea el contexto histórico social en
que se le examine, la familia debe cumplir cuatro tareas
esenciales como destacaremos a continuación:

  • a) Asegurar la satisfacción de las
    necesidades biológicas del niño y complementar
    sus inmaduras capacidades de un modo apropiado en cada fase
    de su desarrollo evolutivo.

  • b) Enmarcar, dirigir y canalizar los impulsos
    del niño con miras a que llegue a ser un individuo
    integrado, maduro y estable.

  • c) Enseñarle las funciones
    básicas, así como el valor de las instituciones
    sociales y los modos de comportarse propios de la sociedad en
    que vive, constituyéndose en el sistema social
    primario.

  • d) Transmitirle las técnicas de
    adaptación de la cultura, incluido el
    lenguaje

2.2.1.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA
FAMILIA PERUANA.

Al estudiar a la familia peruana se pueden encontrar
características diversas. En ese sentido, no existen
características únicas y definidas que nos den a
conocer con exactitud su conformación. Dentro de esta
diversidad podemos señalar a la familia que tienen una
base matrimonial. Sin embargo, la que más predomina en los
tiempos actuales es la de tipo convivencial; éstas son
producto de relaciones eventuales y múltiples uniones. Por
ejemplo: Madres solteras, familias incompletas debido a rupturas
conyugales, viudez, etc. Esto varía de acuerdo a la
región geográfica, al nivel cultural y
económico y a otros factores contextuales que se
relacionan generando problemáticas específicas y
concretas.

Existen pocos estudios acerca de las familias peruanas.
Prioritariamente en éstos se observan dos tipos polares de
familias, denominadas "patriarcal" e "igualitaria". La
situación aún incipiente de la familia
"igualitaria" se da fundamente, porque existe una reducida
participación de la mujer en la Población
Económicamente Activa del Perú. En ese sentido, la
mujer es colocada en una situación de dependencia
económica respecto al marido. Según Lafosse (1996),
las mujeres que participan en la PEA podría ser mucho
mayor, pero la presencia de rezagos de patriarcado lo impide,
así como el machismo imperante en el hogar.

2.2.1.4.4. CONFLICTOS EN LA
FAMILIA

Aunque las investigaciones en esta área son
relativamente recientes, la violencia familiar ha sido reconocida
desde la antigüedad a nivel mundial. En 1985 se
encontró, en momias de hace 2 000 a 3 000
años, una incidencia mucho mayor de fracturas entre las
mujeres, cuyo análisis concluyó que habrían
sido el resultado de "violencia en tiempos de paz". Asimismo, el
maltrato a mujeres y niños, fueron las formas más
frecuentes de violencia doméstica. Sin embargo,
ésta fue amparada por la ley recién a comienzos del
siglo XX en nuestro país.

1.- CLASES DE VIOLENCIA:

A.- Violencia Doméstica. La violencia
psicológica y física con el cónyuge, y el
abuso de los niños.

B.- Violencia Cotidiana. Es la que venimos
sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el
no cumplimiento de las reglas, no respeto de una cola, maltrato
en el sector público, la larga espera para ser atendido en
los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos
aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.

C.- Violencia Política. Es aquella que
surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político,
la indiferencia del ciudadano común ante los
acontecimientos del país, la no participación en
las decisiones, así como la existencia de las llamadas
coimas como: Manejo de algunas instituciones y las
prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en
armas.

D.- Violencia Socio-económica. Que es
reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes
grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta
o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la
salud.

E.- Violencia Cultural. La existencia de un
Perú oficial y un Perú profundo (comunidades
nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de
identidad nacional y facilitan estilos de vida poco
saludables.

F.- Violencia Delincuencial. Robo, estafa,
bienes, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos
para alcanzar bienes. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir
en grupo. Establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos
sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el
éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo
o un técnico calificado requiere de esfuerzo y
preparación. Requiere desarrollar recursos internos y
metas. Los jóvenes de nuestro país tienen
oportunidades de orientación y canalización de sus
frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y
las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las
expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden
cambiar.

2.2.1.5.1. ESTADÍSTICAS DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR EN EL PERÚ.

El Registro de Casos es el número de personas que
son atendidas en los diferentes CEM's, por ser victimas de
violencia familiar y violencia sexual. Los Centros Emergencias
Mujer – CEM's, son servicios públicos especializados y
gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para
víctimas de violencia familiar y sexual. En ellos se
brinda información legal, orientación social,
defensa judicial y apoyo psicológico.

Fuente: Centros Emergencia Mujer a nivel
nacional

Elaboración: Unidad Gerencial de
Diversificación de Servicios – PNCVFS

La violencia que se da a nivel físico y/o
psicológico, es de 89. 8% que corresponde a 2581 y el
10.2% que es igual a 294, que corresponde a violencia sexual, en
el mes de enero; en cambio en el mes de febrero, el 90.1% que
corresponde a 2554, corresponden a violencia físico y/o
psicológico, y el 9.9% que es igual a 281, que corresponde
a violencia sexual; en el mes de marzo el 90% que corresponde
a[5]2718 corresponden a violencia físico
y/o psicológico, y el 10% que es igual a 301, que
corresponde a violencia sexual; en el mes de abril, el 89.1% que
representa a 2343 con violencia físico y/o
psicológico, y el 10.9% que es igual a 286, que
corresponde a violencia sexual; en el mes de mayo, el 88% que
representa a 2674 con violencia físico y/o
psicológico, y el 12% que es igual a 363, que corresponde
a violencia sexual; en el mes de junio, el 88.8% que representa a
2109 con violencia físico y/o psicológico, y el
11.2% que es igual a 266, que corresponde a violencia sexual,
como se puede notar existe más porcentaje y acentuado en
la violencia física y psicológica.

2.2.2. CARGA.

Es la necesidad de una actuación para prevenir un
perjuicio procesal, y en último término, una
sentencia desfavorable, representa una carga procesal, la cual
podría entonces definirse como un imperativo del propio
interés, frente al cual no existe un derecho del
adversario o del Estado, sino una estrecha relación de
cargas procesales y de posibilidades de las partes, es decir,
"…los derechos procesales de la misma parte, porque cada
posibilidad impone a la parte la carga de aprovechar la
posibilidad al objeto de prevenir su pérdida" . Así
pues, hay una carga, no un deber, de fundamentar la demanda, de
probar, de comparecer, de contestar etc.

Otros tratadistas continuaron la labor del profesor
Goldschmidt y con su apoyo decidido cimentaron la importancia de
dicha categoría, en especial dentro del proceso civil,
donde hoy día se le reconoce un sitio preferente a pesar
de las controversias. Diversos procesalistas han mantenido la
idea original respecto del significado de la carga, así
para Couture, "… es una situación jurídica de
realización facultativa, normalmente establecida en
interés del propio sujeto y cuya omisión trae
aparejada una consecuencia gravosa para
él".

Leone, plantea que en la situación de la carga la
ley dice al sujeto: "si quieres conseguir determinado fin,
tienes que observar tal conducta".

Según Micheli, el fenómeno de la carga
consiste en que "la ley en determinados casos atribuye al
sujeto el poder de dar vida a la condición (necesaria y
suficiente) para la obtención de un efecto jurídico
considerado favorable para dicho sujeto".

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter