Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hábitos de Lectura en México




Enviado por The Who Team



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Hábitos de lectura de la sociedad
    mexicana
  4. La
    lectura en México/1
  5. La
    importancia de la lectura y su problemática en el
    contexto educativo universitario. El caso de la Universidad
    Juárez Autónoma de Tabasco
    (México)
  6. La
    importancia de la lectura y su problemática en el
    contexto de la educación superior en
    México
  7. Conclusión General del
    Proyecto
  8. Bibliografía

Resumen

Español

Nuestra investigación habla acerca de los
hábitos de lectura, nuestro objetivo al iniciar esta
investigación fue indagar por qué a los mexicanos
les interesa la realización de otro tipo de actividades en
vez de leer, que es lo que no les gusta de la lectura, si leen
cosas productivas, porque no se sienten motivados a leer cosas
productivas, si nuestra sociedad influye en el hecho de que la
lectura no sea importante para ellos, etc. Además
también quisimos saber los números en nuestro
país: desde nuestro índice de lectura, en que
ocupan su tiempo los mexicanos, que edad tienen las personas que
más leen, hasta las preferencias de lectura de los
jóvenes y adultos.

English

Our research talks about the reading habits, our aim in
initiating this research was to investigate why the Mexicans are
interested in carrying out other activities instead of reading,
what they do not like about reading, if they read productive
things, because they are motivated to read productive things, if
our society actually influences the fact that reading is not
important for us, etc. In addition we also wanted to know numbers
in our country: from our readership, that Mexicans spend their
time, how old are the people most read until the reading
preferences of young people and folks.

Introducción

Tema:

El hábito de la lectura en
México

  • Problema:

Al realizar una pequeña encuesta entre los
alumnos de la UVM que cursan el 6º semestre de bachillerato
se encontró que el promedio de lectura anual era de 3
libros al año, además, al cuestionarlos acerca de
qué de libros habían leído, la
mayoría de los encuestados coincidió en cierto
libro que había sido parte de una actividad
académica. Por lo tanto, el problema se resume en que los
alumnos de bachillerato tienen un bajo índice de lectura,
y además no saben las consecuencias a largo plazo que esto
ocasiona.

  • Objetivos:

  • Saber porque la gente no lee

  • Indagar si el bajo índice de lectura causa
    algún tipo de problema a nivel intelectual y social en
    las personas

  • Las consecuencias y repercusiones en nuestra
    sociedad a largo plazo

  • Conocer si realmente las personas no leen o leen
    cosas que no son productivas

  • Investigar las actividades que realiza la gente en
    vez de leer

  • Preguntas

  • ¿Qué es lo que influye en los
    jóvenes para que no le den la debida importancia al
    hábito de la lectura?

  • ¿Es la escuela un factor que influye de
    manera directa en los jóvenes?

  • ¿Qué tipo de lectura prefieren los
    estudiantes?

  • Justificación:

"La lectura y su promoción son importantes en
cuanto que son medios para facilitar la comunicación entre
los hombres y los pueblos, el intercambio de ideas, la
comprensión y la pacífica convivencia". Esto
resumiría en pocas palabras la importancia de la lectura
para el buen desarrollo de una sociedad, recordando que en el
2007 la UNESCO le otorgó a México el lugar
número 107 en la lista "Hábitos de la lectura", en
un estudio de 108 países, podemos llegar a la
conclusión de que nuestro desarrollo no va por buen
camino. Asimismo, Eduardo Gasca Pliego, rector de la Universidad
Autónomo del Estado de México; manifestó que
los datos de las encuestas nacionales son cada vez más
preocupantes ya que 2.9 es el número promedio de libros
per-cápita leídos al año en México.
Con base en la Encuesta Nacional de Lectura, Gasca Pliego
destacó que las principales razones para no leer en
México son la falta de tiempo, con un 69 por ciento;
mientras que el 30.4 de la población asegura que es por la
falta del gusto a la lectura, y el 19.1 por ciento prefiere
realizar otras actividades. Otro dato importante que se revela en
esta problemática fue en un estudio que se hizo en Estados
Unidos, en donde según datos de la UNESCO el 65%
práctica el hábito de la lectura, aun así
más de una tercera parte de la población son
analfabetos funcionales, por lo tanto, regresando a
México, siendo que sólo el 2% de la
población se dedica regularmente a este hábito el
98% restante ya ha ido desarrollando un analfabetismo funcional,
lo que a su vez esta correlacionado con el crimen, la pobreza y
la marginación o intimidación social, cuestiones
que según en palabras de Gasca Pliego son los "verdugos
actuales" de la sociedad moderna.

Aquí, los objetivos principales que queremos
lograr como equipo son, en primera instancia, reconocer si los
estudiantes realmente no leen o enfocan más su tiempo en
leer revistas, historietas, periódicos, etc., que libros
que les aporten algún tipo de conocimiento o enriquezcan
su vocabulario, conocer los motivos por los cuales, los
estudiantes no tienen interés por ningún tipo de
lectura. Qué otras actividades son los que la mayor parte
de la población estudiantil prefiere hacer en vez de leer.
Por qué los estudiantes no se sienten motivados a leer
cosas productivas, y finalmente saber si el ambiente escolar o la
cultura en que se desenvuelven influyen en que los estudiantes no
lean cosas productivas o no se sientan motivados a
leer.

El equipo decidió investigar este proyecto porque
nos pareció relevante el hecho de que el problema de los
bajos índices de lectura se empieza a dar en la escuela
más que en otros lugares, además nos importa el
futuro desarrollo del país y como miembros activos de una
sociedad lectora nos damos cuenta de la ignorancia que prevalece
dentro de las mentes de nuestros compañeros por el sistema
social el cual evita que crezcamos interiormente y nos limita el
campo de conocimientos al cual podríamos tener acceso si
quisiéramos.

  • Título: "Expertos hablan sobre las
    campañas de fomento a la lectura"

Publicado:CIUDAD DE MÉXICO
(29/ENE/2011)

Echar a andar programas de promoción a la lectura
es tarea urgente, pues los datos nacionales e internacionales
muestran que los índices del país son
bajos

"Leer para aprender", "Diviértete leyendo",
"Menos face y más book", "Cuando despiertes vas a querer
leer. Una, dos, ¡tres!", "Mi libro es más grande que
el tuyo. Libros para hombres" y "Por favor lee" son algunos de
los lemas que podrían quedar en el imaginario colectivo y
generar el hábito de la lectura en México, donde
apenas se lee 2.9 libros al año, según la Encuesta
Nacional de Lectura realizada en 2005.

Echar a andar programas de promoción a la lectura
es tarea urgente, pues los datos nacionales e internacionales
muestran que los índices del país son tan bajos que
apenas se logra ser el penúltimo de una lista de 108
naciones.

(García, 2011)

  • Título: "México, reprobado en
    comprensión de lectura"

Publicado: 18/FEBRERO/2011

Judith García / El Sol de
México

Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México
ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en
comprensión y análisis de lectura. Resultados de la
Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes
de secundaria en nuestro país tienen competencia
mínima e insuficiente para la realización de las
actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de
alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo
nivel.

El informe del INEE muestra que en el ámbito
nacional la media de desempeño más alta corresponde
al Distrito Federal, Nuevo León y Aguascalientes. En
contraparte, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y
Chiapas presentan la media más baja.

  • Título: "El hábito de la lectura en
    México"

Publicado: Junio/2008

De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el
primer lugar mundial con 91% de la población que han
desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar
está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los
Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se
calcula que únicamente el 2% de la población tiene
el hábito de la lectura. (Universidad Panamericana,
2008)Otro dato interesante es el que proporciona la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), quienes
afirman que el año pasado se produjeron en México
350 millones de libros. En México somos 100 millones de
habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros
anualmente, sin embargo, en este balance no está incluida
la rotación de los libros que es amplia, y que en
términos reales incrementaría la castigada cifra
del medio libro que según los mexicanos leen al
año.

Por otra parte, según el estudio que anualmente
realiza el periódico Reforma, los habitantes de la Ciudad
de México afirman que en el último año han
leído en promedio ocho libros. La encuesta se
realizó entre 820 mayores de 16 años que viven la
capital y su zona metropolitana. El 16% de los entrevistados
señaló que diariamente lee libros, el 13 % que
varias veces por semana y el 26 % que una vez al mes. Esta
respuesta, de acuerdo a otros datos, puede sonar falsa,
así como el dato que muestra que los entrevistados leyeron
ocho libros en el último año. Sobre todo al
compararlo con los países europeos que son quienes tienen
ese promedio de lectura.

De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros
de historia, 37% novelas, 35% clásicos, 28% de
superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y 15%
poesía.

Estas estadísticas, nos brindan parte de un
panorama de cuánto leemos los mexicanos, pero más
allá de estos datos, lo importante es el casi inexistente
hábito de la lectura. El porcentaje de lectura en el
país representa una baja cifra, pero sobre todo un grave
problema que debemos atender urgentemente.

  • Título:"Preocupa a Congreso bajo nivel de
    lectura de mexicanos"

Publicado: Marzo/03/2010

Por Mónica Romero

El 54 por ciento de los mexicanos no gastan en libros y
39 millones no comprenden lo que leen, reveló un informe
presentado en la Cámara de Diputados.

Los mexicanos en general han desarrollado capacidades
limitadas para leer, debido a que, de acuerdo a la encuesta
nacional de lectura 2006, el promedio de libros leídos al
año, es de 2.9, comparado con los 18 que se leen en
Noruega, 15 en Alemania, 8.5 en Portugal, o los 7.7 en
España, informó el diputado Jorge Antonio Kahwagi
Macari, integrante del grupo parlamentario Nueva
Alianza.

Ante este panorama, la Cámara de Diputados
analizará una iniciativa en la que propone que en la ley
de fomento para la lectura y el libro, se tome en cuenta la tarea
de diseñar y producir materiales accesibles que acerquen a
las personas con discapacidad al sistema educativo
nacional.(Periódico Síntesis,
2010)(Animación a la lectura Blog, 2010)(Diario Oficial De
la Federacion, 2008)

En esta misma iniciativa, que es del partido nueva
alianza se propone también incluir en la ley general de
bibliotecas, la obligatoriedad de tener espacios para garantizar
a esta población su acceso a las salas de lectura y el uso
de servicios de información.

  • Título: "Preocupa poca lectura en
    México"

Publicado: 17/02/2010

El secretario general de la UNAM Sergio Alcocer expuso
que todas las acciones que tengan que ver con la promoción
de la lectura cobra un significado de primera importancia; ni
mencionar, dijo, la trascendencia que representa en cualquier
país moderno abatir el analfabetismo.

  • Título: "La lectura en las
    escuelas"

Publicado: 30/04/2010

Refiere a que los alumnos de nuestros tiempos ven a la
biblioteca

Como castigo, no como algo nuevo.

También habla sobre la falta de animación
a la lectura en distintos centros escolares de nuestro
país

  • Título: "Ley de fomento a la
    lectura"

Publicado: 24/07/2008

El 23 de julio del 2008, el presidente de la republica
Felipe Calderón Hinojosa firmo el decreto de
promulgación de la ley de fomento a la lectura y el libro.
El cual apareció publicado al dia siguiente en el diario
oficial de la federación.

El 30 de abril del 2008 la cámara de diputados
había aprobado la ley por:

*314 votos a favor (88.7%)

*32 votos en contra y

*8 abstenciones

Investigadores

Hábitos de
lectura de la sociedad mexicana

Benjamín Chacón

La lectura reclama hoy en día un espacio
privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por
lo que es necesario darle una atención primordial a
través de la educación. La palabra escrita es una
fuente primaria de información, un instrumento
básico de comunicación, por lo que se erige en una
herramienta útil para potenciar la participación
social. La lectura favorece el aprendizaje y el conocimiento. En
los tiempos que México vive la palabra escrita es una
herramienta fundamental para la construcción de una
sociedad más participativa, incluyente y
democrática, una sociedad que participe activa y
corresponsablemente con el gobierno a favor del desarrollo
económico y social de nuestro país. Con esta
numeralia presentamos de manera sencilla las principales
estadísticas e indicadores nacionales sobre los
hábitos de lectura que nuestra sociedad tiene.

Conviene iniciar por señalar que se leen muchos
materiales en el país, y que a la luz de los resultados de
la Encuesta Nacional de Lectura de 2006, realizada por el
CONACULTA, tales materiales pueden agregarse en cuatro
categorías: libros, periódicos, revistas e
historietas. Del total de los entrevistados, 56.4% lee libros,
42% periódicos, 39.9% revistas y 12.2%
historietas.

Lectura de libros

Según la información dada a conocer por el
INEGI, 92.1% de la población de doce
años

y más sabe leer y escribir, de los cuales y de
acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006, 56.4% lee
libros, 30.4% señaló haber leído un libro en
algún momento de su vida mientras que 12.7% dijo nunca
haber leído un libro.

El promedio nacional de libros leídos al
año por persona asciende a 2.9, dato que varía de
acuerdo con la edad, la educación, así como con el
nivel socioeconómico de las personas.

Por ejemplo, para los jóvenes de entre 18 y 22
años es de 4.2, mientras que para los mexicanos con
educación universitaria es de 5.1 y para los niveles
socioeconómicos medio alto y alto es de 7.2 libros al
año. El promedio de libros leídos al año es
de 3.2 para los hombres y de 2.7 para las mujeres.

De 60.9% de las personas que señaló haber
leído uno o más libros al año, 30% ha
leído tres o más libros y 30.9% ha leído
únicamente uno o dos libros.

De acuerdo con la edad, los niveles más altos de
lectura de libros ocurren en los jóvenes de 18 a 22
años con 69.7%, seguidos de los jóvenes de 12 a 17
años con 66.6%, el porcentaje baja a 52.6% para los
jóvenes de 23 a 30 años, subiendo posteriormente
para los mexicanos de 31 a 45 años y descendiendo
consecuentemente de acuerdo con la edad.

Niveles de lectura conforme a la edad de los
mexicanos

Por otra parte, entre quienes dicen no haber
leído un libro nunca antes en su vida, predomina el grupo
de edad de los mayores de 56 años con 25.2%, seguido por
el grupo de entre 46 y 55 años con 20.8% y a
continuación el grupo de entre 23 y 30 años con
13.2%.

Como es de esperarse, el nivel de lectura aumenta de
acuerdo con el nivel de escolaridad, ya que quienes no tienen
escolaridad alguna apenas leen 20%, quienes cuentan con primaria
tienen un nivel de lectura de 43.8%, porcentaje que en el
bachillerato es de 60.5% y en el nivel universitario asciende a
76.6%.

Niveles de lectura de libros según la
escolaridad

En cuanto al nivel socioeconómico, el nivel de
lectura asciende conforme se tienen mejores condiciones
socioeconómicas, con la excepción del nivel medio
alto y alto, que desciende a 75.9% mientras que el nivel medio
llega casi a 80%.

Entre las personas que afirmaron no haber leído
un libro, el nivel de lectura presenta una relación
negativa con la escolaridad así como con el nivel
socioeconómico, es decir, a menores niveles de escolaridad
mayor es el porcentaje de personas que no ha leído un
libro, lo mismo sucede con los niveles
socioeconómicos.

En cuanto al género, no hay diferencia
significativa entre hombres y mujeres que señalan leer
(56.7% y 56.1%, respectivamente), a diferencia de quienes dijeron
nunca haber leído, en donde se manifiesta una diferencia
de acuerdo con el género: 14% en el caso de las mujeres y
11.1% en el caso de los hombres. Para el levantamiento de la
encuesta el país se dividió en seis diferentes
regiones: el Distrito Federal, la región centro, la
región centro-occidente, la región sur, la
región noreste y la región noroeste. Los mayores
niveles de lectura ocurren en el Distrito Federal con 81.6%,
luego el noroeste con 62.8% y en el fondo el sur con
47%.

Niveles de lectura de libros por
regiones

Región Nivel de lectura

Noroeste 62.80%

Noreste 54.10%

Centro-occidente 51.30%

Centro 58.10%

Sur 47.00%

DF 81.60%

Pero, ¿cuáles son las preferencias de los
lectores?, ¿qué tipo de libros leen? Considerando
únicamente a 56.4% que afirma leer, las preferencias de
lecturas son muy variadas.

Lectura de periódicos

En cuanto a la lectura de periódicos, y en
relación con el género, los hombres suelen leer
más el periódico que las mujeres (47.5% y 37.5%,
respectivamente).

Por otra parte, en relación con los grupos
etáreos el nivel más elevado de lectura de
periódicos se da en los jóvenes de entre 18 y 22
años (49%), proporción que disminuye gradualmente
conforme aumenta la edad y que vuelve a subir para las personas
mayores de 55 años, siendo los jóvenes de 12 a 17
años quienes menos leen el periódico.

Nivel de lectura de periódicos de acuerdo con
la edad

Algo muy similar sucede con los niveles
socioeconómicos, ya que a mayor nivel
socioeconómico es mayor el nivel de lectura de los
periódicos, con 67.4% de lectura para el nivel medio alto
y alto y 31.4% para el nivel bajo.

En cuanto a la regionalización, se tiene que los
periódicos son más leídos en el Distrito
Federal (55.6%), seguido de la región noroeste (52.2%) y
por la región sur con 35.5%.

Lectura de revistas

En lo que a las revistas toca, hay una mayor preferencia
por ellas entre las mujeres

(41.3%) que entre los hombres (38.2%). De acuerdo con la
edad, los jóvenes de entre

18 y 22 años son quienes más leen
revistas, con 53.5%, nivel de lectura que desde esa edad va
disminuyendo conforme aumenta la edad.

Respecto del nivel escolar la lectura de
periódicos se presenta en quienes cuentan con
educación universitaria o superior (59.9%), nivel que
decrece conforme baja la escolaridad.

Lectura de historietas

Los hombres leen más revistas (13.6%) que las
mujeres (11%). La lectura de historietas tiene un nivel alto
entre los jóvenes de 12 a 17 años con 25.8%,
porcentaje que disminuye conforme aumenta la edad. También
tiene niveles altos en el grado de escolaridad secundaria (15.4%)
que disminuye en escolaridades superiores e inferiores a
ésta.

El mayor nivel de lectura de historietas se da en el
nivel socioeconómico medio (15.2%) y tiende a la baja
según el nivel decrece así como en el nivel medio
alto/alto. Por regiones, el nivel más elevado de lecturas
de historietas se presenta en el Distrito Federal (19.7%) seguido
por la región noroeste (15.5%) y por la región
centro-occidente con 7.7%.

Algunos otros datos relevantes

Respecto a las horas semanales que los mexicanos dedican
a la lectura, 29.4% lee dos horas o menos, 21.3% lee de tres a
cinco horas y sólo 16% lee más de seis horas. Los
jóvenes de 18 a 22 años de edad, las personas que
tienen educación universitaria o superior así como
aquellas del nivel socioeconómico medio alto/alto son
quienes leen más de seis horas a la semana.

Ahora bien, ¿dónde se lee?, 72.1%
acostumbra leer en su casa, 47.1% en la escuela,

33.3% en la biblioteca, 32% en el trabajo u oficina y
25.9% mientras está viajando en el transporte
público, entre otros lugares.

De manera similar se puede responder a la pregunta
¿cuándo se lee? De acuerdo con los resultados de la
encuesta, la mayor parte suele leer por las tardes (31.2%), por
las noches

(25.1%), por las mañanas (9.7%) y en todo momento
(7.5%). Asimismo, se acostumbra leer más entre semana
(32.5%) que en fines de semana (24.4%).

Existen diversas razones por las cuales las personas
leen, la más frecuente es para informarse (24.6%), por
motivos escolares (20.5%), por gusto a la lectura (9.2%), por el
deseo de crecimiento personal (8%), por mejorar su
desempeño profesional (7.3%) y por mera diversión
(6.8%).

Respecto a los fines de la lectura, 66% de los
entrevistados piensa que es para aprender;

39.4% dice que la lectura sirve para ser culto y 13.6%
señala que es para mejorar en el trabajo.

En contraparte, entre las razones por las que no se lee
figuran la falta de tiempo en 69% de los casos; falta de gusto
por la lectura (30.4%) y preferencia por otras actividades
diferentes a la lectura (19.1%).

Sobre tener libros en casa así como contar con
una biblioteca personal, 81.1% respondió tener libros en
casa y 63.2% dijo tener una biblioteca personal, este es un punto
en el que destaca que la posesión de un acervo personal de
libros está fuertemente asociada al grado de escolaridad y
al nivel socioeconómico.

En cuanto a la compra de libros en un año, 54.3%
no ha comprado ninguno; 29.4% ha comprado de uno a cinco libros y
9.6% ha comprado seis o más libros. Ello implica
también un gasto, cuyos detalles van como siguen: 54.7%
declaró no haber gastado en libros, 20.1% ha gastado menos
de $500, mientras que 12.8% ha gastado más de
$200.

El tiempo libre de las personas se distribuye de la
siguiente forma: 41.1% ve televisión;

29.2% descansa; 21.7% se reúne con familiares y
amigos; 20.6% escucha música; 19.8%

lee y 15.7% hace deporte.

La lectura en
México/1

POR GUILLERMO SHERIDAN

Ya no es apreciación subjetiva sino hecho
científicamente demostrado: al mexicano no le interesan
los libros. Las estadísticas avasallan. Demuestran con
alevosía y ventaja, sin mostrar forma alguna de clemencia
ni resquicio para el anhelado error metodológico, que al
mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer.

En ese desolador paisaje de estadísticas, las
más tristes son las que, como recodará el lector de
Letras Libres, Gabriel Zaid difundió hace poco en su
ensayo "La lectura como fracaso del sistema educativo". Una de
ellas señala que hay 8.8 millones de mexicanos que han
realizado estudios superiores o de posgrado, pero que el
dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto pie
en una librería. Luego de mezclar cifras y trazar
constantes, el lacónico Zaid concluye: "La mitad de los
universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra
libros." Luego dice que "en 53 años el número de
librerías por millón de habitantes se ha reducido
de 45 a 18" en la culta capital. Es decir: a mayor esfuerzo
educativo, menos lectores. Esto demuestra algo realmente
inaudito: en México la clase ilustrada es aún
más bruta que la clase iletrada.

Otras estadísticas que provienen de la OCDE y la
Unesco. Su estudio "Hábitos de lectura" le otorga a
México el sitial 107 en una lista de 108 países
estudiados (el país que se ganó el lugar 108 ni
siquiera se menciona porque se derritió en el
ínterin). Según esos estudios, el mexicano promedio
lee 2.8 libros al año. Hay sólo una biblioteca
pública por cada quince mil habitantes. El cuarenta por
ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error, a una
librería. Existe una librería por cada doscientos
mil habitantes. En todo el país hay solamente seiscientas
librerías… Es obvio que las cifras están
equivocadas. ¿De veras creen que en México hay una
biblioteca pública por cada quince mil habitantes?, es
decir, ¿encuentran verosímil que en la capital
existan quince mil bibliotecas? Ni sumándoles las
bibliotecas privadas. ¿Y de veras se creen que hay
seiscientas librerías en el país? Y, para terminar,
¿de veras se habrán tragado eso de que los
mexicanos leen anualmente 2.8 libros per capita?

Ignoro su metodología, pero conozco mi tierra. Me
temo que lo más seguro es que el encuestado mexicano
promedio no haya leído nada nunca y haya decidido mentir,
proclive como es a la exageración y a la balandronada, en
especial cuando se le encuesta o entrevista (conducta que se
agudiza si el interrogador es extranjero).

No quiero decir con esto que todos los encuestados hayan
mentido, pero sí que la gran mayoría de la
minoría que no mintió mete por igual en la
categoría "libro" al directorio telefónico y al
manual del usuario de su licuadora. E incluso los que con toda
buena fe y limpia conciencia dijeron la verdad y efectivamente
leyeron 2.8 libros en un año, de haber sido más
interrogados, habrían confesado que los libros eran El
libro vaquero y la fotonovela porno La pierna de Carolina. Lo
anterior en lo que toca a las clases media y alta. La baja
sólo leyó las aventuras legítimas de AMLO en
los cómics que, gracias a sus masivos tirajes y
hospitalario formato, amén de su carácter gratuito,
impidieron que la estadística nos mandara al lugar
200.

La importancia de la
lectura y su problemática en el contexto educativo
universitario. El caso de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (México)

Ariel Gutiérrez Valencia y Roberto Montes de Oca
García

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México

LA LECTURA EN EL CONTEXTO MEXICANO

Antes de analizar cuál es la problemática
vigente sobre la lectura en nuestro país, es importante
señalar algunos datos estadísticos referenciales
sobre la población mexicana, incluyendo el ámbito
educativo, pues la problemática lectora incide de manera
directa en el desarrollo humano y la calidad de vida de los
mexicanos y por ende, en la calidad de la educación que
reciben millones de niños y jóvenes estudiantes en
el sistema educativo nacional.

De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto
Nacional de Geografía y Estadística, la
población de México al año 2000 estaba
conformada por 97,483,412 habitantes, de los cuales 72,759,822
viven en áreas urbanas y 24,732,590 habitan en zonas
rurales. Cabe destacar además, que del total de la
población 53,700,000 mexicanos se encuentran en
situación de pobreza.

En lo referente al sistema educativo mexicano, de
acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de
Educación Pública, para el ciclo educativo
2000-2001, la matrícula total del sistema registraba
29,669,046 estudiantes en todos sus niveles educativos. Otro dato
importante que es digno de citarse en este rubro es el que
señaló recientemente el presidente de la
república Vicente Fox Quesada en el sentido de que en
nuestro país "Existen 32 millones de jóvenes y
adultos que no saben leer y escribir, o cuyos niveles de estudio
han sido mínimos"

A este panorama sombrío se suma la
problemática de quienes estando en posibilidades de leer y
escribir se comportan como analfabetos funcionales.

Al respecto, como se puede apreciar en los diferentes
cuadros comparativos difundidos por la OCDE y la UNESCO, sobre el
panorama de la lectura en el mundo, México ocupa los
últimos lugares en esta materia en el contexto
internacional y regional. Este grave rezago cultural ha sido
reconocido ya explícitamente desde el sexenio pasado por
el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y por el
actual mandatario mexicano Vicente Fox Quesada, así como
por las diversas instituciones educativas y culturales de la
nación.

Al hacer referencia a esta situación, el gobierno
mexicano ha externado que "La indiferencia de los mexicanos ante
la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una
progresiva catástrofe silenciosa, que de acuerdo a las
últimas cifras difundidas por la UNESCO, México
ocupa el penúltimo lugar en hábitos de

lectura de una lista conformada por 108 naciones del
mundo, con un promedio de lectura de 2.8 libros anuales por
habitante, cifra muy alejada de los 25 volúmenes
recomendados por este organismo internacional, y del promedio de
lectura de la sociedad Japonesa, Noruega, Finlandesa y Canadiense
que ocupan los primeros lugares a nivel mundial con 47
títulos per cápita."12

Por su parte la Secretaria de Educación
Pública ha reconocido que "A pesar de lo mucho que ha
avanzado la cobertura de la educación básica y el
promedio de escolaridad de la población de 15 años,
que ya es de 7.7 grados, para la mayoría de los mexicanos
la afición de leer libros no es todavía una
costumbre, esta falta de lectura de libros entre la
población no solamente alfabetizada, sino incluso con
muchos años de escuela, se ha ido convirtiendo en un
lastre cada día más pesado, en un factor de atraso
cada vez más evidente e incómodo…"

Como podemos concluir de este breve análisis, la
crisis de lectores que vive hoy la sociedad mexicana, amenaza
seriamente nuestro proceso educativo y cultural, muy
específicamente el desarrollo de nuestros estudiante
mexicanos que como lo han demostrado los estudios internacionales
y regionales difundidos recientemente, al carecer de las
capacidades lectoras no se benefician suficientemente de las
oportunidades educativas y no están adquiriendo los
conocimientos y habilidades necesarias para tener éxito en
sus futuras carreras. Sin una capacidad lectora plenamente
desarrollada, nuestros estudiantes no alcanzan un nivel
básico de eficiencia, pues fallan en demostrar
rutinariamente habilidades y conocimientos que les permitan
afrontar retos del futuro, así como en analizar, razonar y
comunicar ideas de manera efectiva y en su capacidad para seguir
aprendiendo a lo largo de su vida.

La importancia de la
lectura y su problemática en el contexto de la
educación superior en México

En el contexto de la educación superior mexicana,
la problemática lectora se hace presente también en
una gran mayoría de los estudiantes universitarios,
así lo establece un estudio de La Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES)realizado bajo la coordinación de
Adrián de Garay Sánchez con el objeto de conocer
quiénes son y qué hacen los estudiantes en su
tránsito por la educación superior en el nivel
licenciatura, tanto dentro como fuera del espacio
universitario.De una muestra nacional que comprendió a
cerca de 10 mil estudiantes de diversas instituciones de
educación superior del país, esta
investigación llegó a las siguientes
conclusiones:

Un 48.4% de los universitarios mexicanos dedica entre
una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares y
un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas semanales a
esta misma actividad. Dicho promedio semanal señala la
ANUIES resulta insuficiente para leer los textos necesarios que
se incluyen en el currículum universitario y que requieren
de un mínimo de lectura de 13 horas a la semana. Para
respaldar esta aseveración la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), ha señalado que cualquier estudiante
universitario estándar necesita invertir 3 ½ horas
al día a la lectura de textos para poder cumplir
satisfactoriamente con sus tareas y responsabilidades
académicas.

Otro indicador importante de este estudio revela que
para poder satisfacer sus necesidades de información y
lectura, el 50.6% de los estudiantes universitarios asiste a las
bibliotecas de sus escuelas o facultades y raramente visitan
otras bibliotecas fuera de su campus universitario.

Estos porcentajes nos muestran claramente que la
costumbre de visitar la biblioteca universitaria es una
práctica poco socorrida por los universitarios hoy en
día a pesar de que un 53.5 % opinó que los
servicios que se proporcionan en sus bibliotecas son
relativamente buenos.

Un fenómeno que sin duda está presente en
la comunidad universitaria de México es el hecho de que
este estudio reveló que el 86.3% de los estudiantes
universitarios de nuestro país sacan fotocopias para
cumplir con la obligación de leer y hacer sus tareas e
investigaciones académicas, mientras el 40.7%
declaró que utilizan frecuentemente Internet para
satisfacer sus necesidades de información. Estos datos
reafirman la denuncia del Centro Mexicano de

Protección y Fomento a los Derechos de Autor en
el sentido de que "En México se fotocopian 300 millones de
libros al año lo que equivale a fotocopiar entre 5 mil y 7
mil millones de páginas, esto ubica a nuestro país,
como el número uno de Iberoamérica en materia de
piratería de libros"

En lo que respecta a la compra de libros y revistas
especializadas, el estudio de la ANUIES establece que un 11% de
estudiantes universitarios compra estos materiales
bibliográficos frecuentemente y un 46.4% reconoció
que casi nunca adquieren libros y revistas para sus estudios.
Estos datos señalan categóricamente que los
estudiantes universitarios mexicanos no son afectos a la compra
de libros y revistas para coadyuvar a su óptimo desarrollo
académico.

En relación al tipo de materiales elaborados como
producto de sus lecturas, el 83.6 % de los universitarios
reconoció que les sirvió para elaborar
resúmenes, un 21.5 % señaló que gracias a la
lectura les era posible elaborar fichas de trabajo, y un 34%
manifestó que la lectura les facilitó la
elaboración de esquemas de trabajo. Estos datos nos
demuestran que la lectura de libros y revistas especializadas
constituye una práctica necesaria para que los estudiantes
preparen sus clases y realicen sus trabajos escolares de manera
óptima, lo que sin duda permite distinguir a los lectores
universitarios más asiduos por su disposición,
mejor vocabulario, más acervo informativo y por una gran
habilidad y capacidad de síntesis, reflexión y
análisis.

Otro elemento importante que nos proporcionó esta
investigación de la ANUIES, es el hecho de que una gran
mayoría de los estudiantes universitarios mexicanos
carecen de habilidades y motivaciones para leer y realizar
trabajos en grupo. De acuerdo a estos resultados solamente un
13.5% manifestó que con frecuencia leían y
hacían trabajos en equipo, mientras que un

78.5 % externó que nunca o casi nunca han
leído en grupo para hacer sus trabajos académicos
posteriormente.

En cuanto a su participación en clase como
consecuencia de sus lecturas previas, el 54,2 % de los
universitarios mexicanos respondieron que casi siempre les fue de
utilidad para exponer en clase, un 50.6 % señaló
que la lectura les proporcionó elementos suficientes para
participar casi siempre en clase y un 46.3% %
señaló que la lectura les brindó la
confianza para preguntar en clase a fin de enriquecer sus
conocimientos y de poder discutir con regularidad los puntos de
vista de sus profesores. Como se puede apreciar de estos
porcentajes, un 50% en promedio de los estudiantes universitarios
consideraron que la lectura les brindó un apoyo importante
para estar activos y participar en sus clases
cotidianamente.

Otro indicador importante que nos reveló este
estudio de la ANUIES sobre el hacer de los estudiantes
universitarios, es el hecho de que un 29.3%no cuenta con
enciclopedias en su casa y otro 38.7 %reconoció que
carecían de libros especializados para realizar sus
lecturas y tareas académicas en sus hogares. Estos datos
ponen de manifiesto de manera objetiva que en una gran
mayoría de los hogares mexicanos, por diversas
circunstancias, se carece de una cultura en favor de la lectura
en el contexto familiar.

Estos datos difundidos por la ANUIES nos muestran
claramente la problemática de la lectura que presentan hoy
en día miles de estudiantes universitarios matriculados en
las diversas Instituciones de Educación Superior de
nuestro país, derivada principalmente de la falta de
hábitos, por la poca motivación que reciben de sus
maestros y del nulo interés de sus "Alma

Mater" por fortalecerles a través de programas
permanentes de fomento a la lectura, el desarrollo de sus
capacidades lectoras en el entendido de que los paradigmas
vigentes en el contexto mundial, exigen de los nuevos modelos de
formación superior universitaria del desarrollo de nuevas
características en el perfil profesional de sus egresados
en los umbrales del siglo XXI en el contexto de la sociedad del
conocimiento.

Conclusión
General del Proyecto

En resumen, podemos mencionar que dados los
datos anteriores, la comunidad lectora ciertamente debe comenzar
a preocuparse por los partidarios nacionalistas que, en lugar de
ocupar su tiempo para invertirlo en actividades autodidacticas y
de índole educativa por cualquier punto de vista en el que
se observe, deciden utilizarlo de otra forma.

Mediante este dictamen, el equipo conocido
como "The Who?", se ha planteado la idea de representar, mediante
un método de conceptualización de ideas, un termino
de ayuda básica para cada individuo, al intentar hacer un
acto de conciencia para dentro y fuera de la sociedad activa
estudiantil de la "Universidad del Valle de México" (en el
caso personal del equipo) mediante la aplicación de cierto
tipo de encuestas y preguntas personales, las cuales nos dieron
una idea, a pequeña escala, de la situación
comprendida por gran parte de los estudiantes de nuestra Soberana
y Honorable Nación. Dados estos parámetros de
medición, podemos concluir en que la idea fundamental de
realización del proyecto en cuestión, es la
implantación o instauración de un concepto de
razonamiento y conciencia a través de la adopción
individual de hábitos de lectura cotidianos, y no el
simple hecho de haber realizado un trabajo con índole
académica, sino dejar una huella trascendental dentro de
nuestra cultura nacionalista ya antes mencionada, y actuar en pos
y a favor del bien común, como muchas de las grandes citas
acerca de personas con visión global y futurista han de
mencionar, sin pasar por alto el brindar el ánimo adecuado
a nuestra comunidad estudiantil, para que comiencen a practicar
nuevas actividades, como lo es el estimulo mental de la
razón y la conciencia, para lograr el éxito
académico, personal y laboral al que aspiramos como seres
humanos.

•Instrumentos

Entrevista

1. ¿Cuál es su promedio de libros
leídos al año?

2. ¿Cree que la cultura en nuestra sociedad
influye mucha a que las personas no se interesen en la lectura?
¿Por qué?

3. ¿Cree que de alguna manera el hecho de
acarrear esta problemática durante muchos años
terminó afectando al desarrollo de nuestro país?
¿Por qué?

4. ¿Cuáles son los cambios que usted cree
que el gobierno debería de hacer para fomentar la
lectura?

5. ¿Qué tipo de lectura te llama
más la atención? ¿Por qué?

6. ¿En qué lugares te gusta
leer?

7. ¿En dónde crees que debería de
iniciar el fomento a la lectura? ¿Por
qué?

8. ¿Ves a la lectura como una obligación o
algo de lo que puedes sacar provecho? ¿Por
qué?

9. ¿Qué otro tipo de actividades prefieres
hacer en vez de leer?

10. ¿Cuál es la edad óptima,
según tu parecer, para fomentar la lectura en los
mexicanos?

Cuestionario

• Del 1 al 10, ¿Qué tan extenso es tu
léxico?

• ¿Sabes el promedio de lectura en nuestro
país?

• ¿Conoces las consecuencias de tener un
bajo índice de lectura?

• ¿Alguna vez has entrado a la biblioteca
del estado?

• ¿Crees que en México el fomento a
la lectura podría ser mejor para el desarrollo del
país?

• Del 1 al 10, ¿Cómo es tu
comprensión lectora?

• ¿Crees en el libro como un método
de investigación mejor que el internet?

• ¿Crees que la lectura es
aburrida?

• ¿Lees cosas productivas?

• ¿El precio de los libros influye a que la
gente no compre libros?

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter