Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores de la reproducción humana en la provincia de Guantánamo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Gráficos

Resumen

Se trate de un estudio en el que se muestran el
comportamiento de la reproducción humana en la provincia
de Guantánamo, en base a los indicadores emitidos por la
Oficina Nacional de Estadísticas y la Dirección
Nacional de Estadísticas del MINSAP del año 2000 al
2009. Es un estudio descriptivo, de tipo observacional,
retrospectivo y longitudinal, donde se subrayan
características muy tratadas, pero poco conocidas en
realidad de la demografía guantanamera, como son la tasa
bruta de natalidad de la provincia y los municipios, la tasa
general de fecundidad, así como la tasa global de
fecundidad y la tasa bruta de reproducción. Para su
elaboración se tomaron las informaciones de los Anuarios
Estadísticos emitidos por la Oficina Nacional de
Estadística y la Dirección Nacional de
Estadísticas del MINSAP y se confeccionaron con ellos las
bases de datos que fueron necesarias. Se procesan las
informaciones, utilizando para ello el paquete estadístico
Microsoft Excel. Se arriban a conclusiones entre las que
están que la provincia de Guantánamo tiene las
más altas tasas brutas de natalidad de las provincias del
país, así como que todos los municipios de esta
provincia han experimentado una marcada disminución de sus
tasas brutas de natalidad, que tanto la tasa general como la tasa
global de fecundidad de esta provincia son las más altas
del país y que ambas tienen una tendencia a la
disminución, de igual manera se observó una franca
tendencia a la disminución de la tasa bruta de
reproducción, aunque continúan siendo las
más altas del país. Se hacen recomendaciones
dirigidas a los actores principales del MINSAP y a los
profesionales de la Salud.

Palabras clave: TASA BRUTA DE NATALIDAD,
TASA GENERAL DE FECUNDIDAD, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, TASA BRUTA
DE REPRODUCCIÓN.

Introducción

En Demografía, la tasa bruta de natalidad o
simplemente tasa de natalidad es una medida de
cuantificación de la fecundidad, que refiere a la
relación que existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un cierto período y la cantidad total de
efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un
año, y se puede leer como el número de nacimientos
de una población por cada mil habitantes en un
año.1

En sentido estricto, se utiliza este término de
fecundidad para designar una procreación efectiva. En
términos más amplios, se emplea para
señalar, en sus aspectos cuantitativos, los
fenómenos directamente relacionados con la
procreación humana, considerada en el seno de una
población.2

Se define la natalidad como la frecuencia con que se
producen los nacimientos en una población. La natalidad se
considera uno de los componentes principales en el crecimiento de
la población.2

– La tasa de fecundidad general: Representa la
relación entre los nacimientos y las mujeres en edad
fértil. Se calcula dividiendo el número de
nacimientos ocurridos en un área para un período de
tiempo determinado, por lo general un año, entre la
población media de mujeres en edad fértil
correspondiente a esa misma área.2

– La tasa global de fecundidad:2 Se interpreta como el
número de hijos promedio que tendría cada miembro
de una cohorte hipotética de mujeres que cumplieran las
dos condiciones siguientes:

1. Durante el período fértil tuvieran sus
hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la
población en estudio.

2. No estuvieran expuestas al riesgo de la mortalidad
antes del término del período
fértil.

– La tasa bruta de reproducción: Se interpreta
como el número de hijas promedio que tendría cada
miembro de una cohorte hipotética, que cumpliera
condiciones similares a las expresadas

Dicha tasa se calcula derivando la tasa global de
fecundidad, para lo cual es suficiente multiplicar esa tasa por
la proporción que representan los nacimientos femeninos
respecto al total de nacimientos.2

Método

Es un estudio descriptivo, de tipo observacional,
retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de
investigación toda la población de la provincia de
Guantánamo, y en ella se el comportamiento de la
reproducción humana que la misma ha experimentado desde el
año 2000 hasta el año 2009.

Las variables estudiadas son: tasas brutas de natalidad,
la tasa general como la tasa global de fecundidad y la tasa bruta
de reproducción de la provincia en el periodo
señalado.

La fuente de obtención del dato primario fueron
los Anuarios Estadísticos de la Oficina Nacional de
Estadísticas y de la Dirección Nacional de
Estadística del MINSAP de los años 2000 hasta el
2009.

Para el procesamiento de los datos se utilizó una
computadora Pentium IV, de 2 Gb RAM de memoria, mediante el
empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador
estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los
análisis estadísticos de la estimación
lineal, el método del mínimo cuadrado, y el
análisis de regresión lineal simple para el ajuste
de la línea de tendencia histórica, propio de las
series.

Para resumir los datos se utilizaron tablas simples,
utilizando como medidas de resumen números y
tasas.

Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon
con otros estudios, para de esta forma arribar a
conclusiones

Resultados

Cuando se estudia la tasa bruta de natalidad de la
provincia de Guantánamo en la década del 2000 hasta
el 2009 (Grafico #1), podemos apreciar que esta tasa ha
experimentado una tendencia marcada a la disminución, pero
también observamos que la tasa que ha mostrado la
provincia siempre ha sido mayor que la tasa que ha exhibido el
país, que de la misma manera también ha tenido
igual tendencia. Siempre la tasa bruta de natalidad de la
provincia ha sido más elevada que la del país y de
igual forma ha sido siempre la provincia del país que
más alta tasa bruta de natalidad ha experimentado desde la
constitución de la provincia en 1976.

En el Grafico # 2 se ha querido mostrar la
disminución que han experimentado las tasas brutas de
natalidad de los diferentes municipios que constituyen la
provincia de Guantánamo, en este grafico se hace una
comparación entre los resultados logrados en el año
1977, primer año de su constitución y se compara
con en el año 2009. En él se observan que existen
varios municipios en que el año 2009 alcanzaron tasas
brutas de natalidad superiores a las de la provincia como son
Yateras, Maisí, San Antonio del Sur, Imías,
Caimanera y Niceto Pérez; focalizándose la
disminución a expensa de los municipios de El Salvador,
Guantánamo y Baracoa que son precisamente los municipios
donde se ubican casi el 70 % de la población de todo el
territorio.

La tasa general de fecundidad de la provincia (Grafico #
3) también ha experimentado en este periodo una franca
tendencia a la disminución, debe destacarse que esta
provincia también exhibe tasas superiores a las que tiene
el país, en el país se observa también una
franca tendencia a las disminución de este
indicador.

Refieren los demógrafos que cuando la tasa global
de fecundidad, está por debajo de 2.1 hijos por mujer es
el nivel mínimo requerido para asegurar el reemplazo de
una población, es decir, para sustituir a dicha
generación.3,4 Si observamos el Grafico # 4 podemos
observar que durante todo este periodo evaluado, tanto la
provincia, como el país ha tenido cifras inferiores a las
anteriormente referida, lo que habla que ni a nivel provincial,
ni a nivel nacional se logra sustituir la población,
situación está que producirá una
disminución de la población del país y de la
provincia.

En este grafico también observamos que aunque la
tendencia en las tasas del país es estable, en la
provincia se detecta una discreta tendencia a la
disminución, cuestión esta que es explicable por
haber tenido este indicador la provincia siempre superior a la
nación. La provincia de Guantánamo ha sido la
provincia del país con más alta tasa global de
fecundidad en los últimos años.

Como se puede apreciar en el grafico # 5 en todo el
periodo evaluado, en ninguna oportunidad, ni a nivel provincial,
ni a nivel nacional se logró alcanzar el indicador de una
hija por mujer, lo que habla de que sería la futura
reproductora que garantizara la continuidad de la
procreación humana en estos territorios; las tendencias de
ambas tasas es similar a la que observamos en la tasa global de
fecundidad; aquí también se muestran que la
provincia alcanza indicadores superiores a la del país,
pero esta está en relación con que tradicionalmente
la provincia de Guantánamo es la que más alta tasa
ha tenido.

Discusión

Los valores de la tasa global de fecundidad en toda
América han ido disminuyendo a lo largo del siglo XX, y se
espera que lo sigan haciendo aunque a un ritmo desigual, en los
países ricos y pobres. Una baja tasa global de la
fecundidad (menor a 2,1 hijos por mujer) en los países
ricos significaría un riesgo, ya que la población
no tendrá asegurada su renovación total. En el caso
de los países de América latina, los niveles de
esta tasa aún están lejos de ese umbral
crítico, aunque con disparidades dentro de la
región. En la provincia de Guantánamo en el periodo
evaluado siempre ha estado por debajo de este
indicador.

Una tasa global de fecundidad de 2,1 hijos por
mujer
es el nivel mínimo requerido para asegurar el
reemplazo de una población, es decir, para sustituir a
dicha generación. 3, 4

La tasa bruta de reproducción tal vez sea uno de
los indicadores más sensibles de la reproducción
humana, por lo que ella representa, y según expresan
algunos demógrafos5 permiten conocer las posibilidades
reales de reemplazo de una población, pues ella habla de
la sustitución de la madre reproductiva.

La tasa bruta de natalidad en la provincia de
Guantánamo, en la primera década de su
instauración, alcanzó siempre indicadores
más altos que la media del país, al tener, en el
año 1976, una tasa de natalidad de 25,8 nacimientos por
1000 habitantes, mientras que el país lograba alcanzar
sólo la cifra de 19,0 nacimientos por cada 1000
habitantes. Al finalizar esta década, en 1985,
había ocurrido una disminución del 8,1 % en la
provincia y del 4,7 % en el país, pero al evaluar este
hecho diez años después, se observa que la
disminución es mucho más significativa, ya que en
el año 1996, la provincia muestra una tasa de 15,3
nacimientos por 1000 habitantes y el país 12,7 nacimientos
por 1000 habitantes.6

En el año 2004, las cifras llegan en la provincia
a 14 nacimientos por 1000 habitantes, lo que revela una
disminución del 45,7 % respecto al indicador que se
lograba cuando se constituyó la provincia, mientras que el
país mostraba la cifra de 11,3 nacimientos por 1000
mujeres en edad reproductiva, para haber tenido una
disminución del 40,5 % con relación a igual
período que la provincia, lo que indica que la tasa bruta
de natalidad ha disminuido más rápidamente en la
provincia de Guantánamo que en el país, aunque
ésta continúa siendo más alta en la
provincia Guantánamo que en el país.7 Debemos
destacar que en el año 2009 estos indicadores están
prácticamente a igual nivel que en el año 2004,
tanto en la provincia como en el país.

Con la tasa general de fecundidad ocurre algo similar.
Al iniciar en el año 1976 su actividad la provincia de
Guantánamo, la tasa general de fecundidad del territorio
era de 115,2 nacimientos por cada 1000 mujeres en edades
comprendidas entre 15 y 49 años; en ese año, en el
país se registraba un indicador de 85,2 nacimientos por
cada

1000 mujeres en edad reproductiva; al concluir esta
primera década, la provincia alcanzaba una cifra de 88,3
nacimientos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, lo que
revela una disminución del 23,4 % con relación al
indicador del año 1976, mientras que, al terminar esta
década, el país alcanzó una tasa general de
fecundidad de 66,1 nacimientos por 1000 mujeres en edad
reproductiva, lo que muestra una disminución del 22,4 %,
con relación a la cifra que había presentado al
inicio de la etapa.6

Cuando se evalúa el período de 1996 al
2004, se observa que la provincia comienza mostrando una tasa
general de fecundidad de 55,4 nacimientos por cada 1000 mujeres
en edad reproductiva, y que el país alcanzaba en ese
año una tasa general de fecundidad de 46,7 nacimientos por
1000 mujeres en edad reproductiva; sin embargo, al evaluar el
comportamiento de este indicador en el año 2004, se
observa que la provincia muestra una tasa general de fecundidad
de 51,3 nacimientos por 1000 mujeres en edad reproductiva,
mientras que el país logra alcanzar 42,2 nacimientos por
1000 mujeres de 15 a 49 años de edad.7 Si observamos los
resultados del año 2009 vemos que tanto la provincia como
el país ha tenido una tendencia particular de elevar ese
indicador discretamente con relación al año 2004,
aunque debe decirse que prácticamente en todo este
quinquenio ha tenido este indicador una tendencia estable en el
territorio.

Al analizar la disminución de la tasa general de
fecundidad, desde la constitución de la provincia de
Guantánamo, se aprecia que en la provincia la tasa general
de fecundidad disminuyo en 55,5 %, mientras que, en el
país, esta disminución de la tasa general de la
fecundidad fue del 50,5 %, lo que indica que, aunque la tasa
general de fecundidad en la provincia de Guantánamo es
más alta que la media del país, dicha tasa, en este
territorio, ha disminuido más aceleradamente que la media
del país.8

En la Encuesta Nacional de Fecundidad del año
2009 se refiere que mientras en el año 1987 la media de la
tasa global de fecundidad de la región Oriental era de
1.82 en el 2009 solo se alcanza la cifra de 1.59 hijos por
parejas.9

La población de Cuba se incrementó en el
siglo anterior en más de 9,5 millones de habitantes, sus
etapas de crecimiento máximo han estado asociadas a
cambios sociales y a hechos importantes de su
historia.

En la actualidad, el crecimiento de la población
de Cuba es muy bajo y en los últimos diez años ha
oscilado en tasas inferiores al 1 % anual, con valores extremos
de 0,1 en 1994 y en el 2004 respectivamente.10, 11

La contracción de la fecundidad como
reafirmación de una tendencia de dos décadas y
media atrás cuando descendió del reemplazo,
más la presencia de un saldo migratorio negativo, aparecen
como los factores principales. La mortalidad por su parte se
mantiene en niveles bajos y estables.

Esto ha hecho que las provincias Villa Clara con 18,2 %
de personas de 60 años y más y Ciudad de La Habana
con 17,4 % son las más envejecidas, mientras que
Guantánamo con 12,0 % es la menos afectada por este
proceso.12 Esto demuestra que en las acciones que se propongan
para contribuir al bienestar físico, mental y social de
las personas de la tercera edad hay que tomar en cuenta las
particularidades de cada territorio.

Las estimaciones futuras de la población cubana
hasta el 2030 y 2050 13,14 muestran un proceso acelerado de
envejecimiento, que hace que respecto a la población total
el grupo de 60 y más, en el primer caso, llegue al 29,9 %
en el 2030, situación está que nos habla de los
retos que tenemos que enfrentar con la población de este
territorio.

El envejecimiento poblacional que para el 2050, se
pronostica en más de un 34 % de la población de 60
años y más en relación con el total de su
población. En esos momentos Cuba será el
país más envejecido de América Latina y el
Caribe, conjuntamente con Barbados y estará entre los
más envejecidos del Mundo.15 Momento este en que la
provincia de Guantánamo tendrá que enfrentarse a
grandes contradicciones dadas por la disminución de su
población, el envejecimiento de la misma, la no
sustitución de las fuerzas productivas y todo esto en
medio de un territorio que prácticamente es subvencionada
su economía.

Conclusiones

  • 1. La tasa bruta de natalidad de la provincia
    de Guantánamo en la década del 2000 hasta el
    2009 ha experimentado una tendencia marcada a la
    disminución, pero siempre ha sido mayor que la tasa
    que ha exhibido el país.

  • 2. La tasa general de fecundidad de la
    provincia ha experimentado una franca tendencia a la
    disminución, pero la provincia exhibe tasas superiores
    a las que tiene el país.

  • 3. En todo el periodo evaluado la provincia ha
    tenido su tasa global de fecundidad cifras inferiores 2.1
    hijos por mujer.

  • 4. La tasa bruta de reproducción en todo
    el periodo evaluado tiene cifras inferiores a 1 hija por
    mujer.

Recomendaciones

Se impone la necesidad que todos los trabajadores
conozcan el comportamiento de los indicadores de la
reproducción en la provincia, para que promuevan la
natalidad en aquellos casos que sea factible hacerlo.

Los actores principales de la sociedad civil
guantanamera deben estar debidamente informados de las
dificultades que en el orden poblacional estamos abocados, ya que
no solo disminuye la población, sino que se envejece, en
un territorio donde prácticamente su economía es
subvencionada.

Referencias
bibliográficas

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n.
2011.

2.- Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario
Estadístico 2008. Edición 2009. Ciudad Habana.
Cuba

3.- Europa y
América en la revolución geodemográfica,
Massimo Levi Bacci, 2005, México, Estudios
demográficos y urbanos, Enero-Abril, 58, El Colegio de
México, pp. 23-36 Europa y América en la
revolución geodemográfica, Massimo Levi Bacci,
2005, México, Estudios demográficos y urbanos,
Enero-Abril, 58, El Colegio de México, pp.
23-36

4.- MacInnes, J.,
Pérez Díaz, J., La tercera revolución de
la modernidad. La revolución
reproductiva,
Revista Española de Investigaciones sociológicas
(REIS),122, 2008, Abril/Junio, pp. 28-118, pág.
94

5.- Ramos Domínguez, Benito Narey y Jorge
Aldereguia Henríquez: Medicina Social y Salud
Pública en Cuba. Editorial Pueblo y Educación,
Ciudad de la Habana. 1990. p.47.

6.- Dirección Nacional de Estadística.
Anuario Estadístico de Salud del año 1976 al
1985. La Habana: MINSAP. Dirección Nacional de
Estadística Cuba. Cuba. Anuario Estadístico de
Salud del
año 1996 al 2004. La Habana: MINSAP.
Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

7.- Centro de Estudios sobre Población y
Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población.
Cuba y sus territorios, 2003. La Habana: CEPDE; 2004.

8.- Domínguez Lorenzo, W. y Otros. Natalidad y
fecundidad en la provincia de Guantánamo. Año 2008.
Revista del Centro de Información de Ciencias
Médicas de Guantánamo. Vol. 50. Nº 2.
Año 14. Abril – junio 2006.

9.- Oficina Nacional de Estadística. Encuesta
Nacional de Fecundidad 2009. La Habana 2010.

10.- Cuba. Anuario Demográfico de Cuba 2009. La
Habana: Editorial Estadística;

2009.

11.- _____. Estudios y datos sobre la población
cubana 2008. La Habana: Editorial Estadística;
2008.

12.- Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas.
Proyección de la población. Nivel nacional y
provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2004.13.-
Barros O. Escenarios demográficos de la población
de Cuba para el próximo milenio. La Habana: Centro de
Estudios Demográficos; 2009.

14.- Centro Latinoamericano de Demografía
(CELADE-CEPAL). América Latina y el caribe: estimaciones y
proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile:
CELADE-CEPAL; 2004 (Boletín Demográfico
73).

15.- Alfonso Fraga, Juan C. El descenso de
la fecundidad en Cuba: de la Primera a la segunda
transición demográfica. Rev Cubana Salud
Pública 2006;32(1)

Gráficos

Gráfico # 1.

Tasa bruta de natalidad. Provincia de Guantánamo
y de la República de Cuba. Años 2000 –
2009.

Monografias.com

Gráfico # 2.

Tasa bruta de natalidad. Municipios de la provincia de
Guantánamo. Años 1976, y 2009.

Monografias.com

Gráfico # 3.

Tasa general de fecundidad (NV por 1000 mujeres de 15
– 49 años). Provincia de Guantánamo y de la
República de Cuba. Años 2000 –
2009.

Monografias.com

Gráfico # 4.

Tasa global de fecundidad (número de hijos por
mujer) de la provincia de Guantánamo y de la
República de Cuba. Años 2000 –
2009.

Monografias.com

Gráfico # 5.

Tasa Bruta de Reproduccion de la Republica de Cuba y de
la provincia de Guantánamo. Años 2000 al
2009.

Monografias.com

 

 

Autor:

Dr. William Domínguez
Lorenzo
*

Dr. Juan A. García
Álvarez
**

* Profesor Consultante. Esp. 2º grado en Salud
Publica. Master en Enfermedades Infecciosas.

** Profesor Consultante. Esp. 2º grado en
Pediatría. Master en Ciencias de la Educación y en
Atención Integral al Niño.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter