Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Innovación y empresarismo



  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Soporte teórico
  4. Diseño
    metodológico
  5. Innovación y
    empresarismo
  6. Conclusiones

Monografias.com

INTRODUCCIÓN

La investigación denominada INNOVACIÓN Y
EMPRESARISMO, con raigambre en la teoría de los SISTEMAS
SOCIALES DE COMUNICACIÓN, tiene como objetivo generar un
constructo de carácter científico–social que
permita entender el fenómeno de la creación de
empresas en las que la innovación sea el principio rector
generador de la ventaja competitiva; garantizando con esta, la
viabilidad futura del desarrollo del proyecto empresarial
emprendido, dado que responde de manera efectiva a los
requerimientos de los diferentes actores incursos en este
ejercicio empresarial.

Tratando de entender el fenómeno del empresarismo
se han desarrollado una serie de pseudoconceptos, arbitrariamente
denominados teorías, con los que se intenta explicar sus
implicaciones, que ante la carencia de elementos
epistemológicos pertinentes a la ciencia administrativa,
solo alcanzan a ser posiciones casuísticas carentes de la
universalidad científica requerida.

La investigación inicia haciendo evidentes las
diferentes patologías propias de estas intentonas
científicas; para luego, ofrecer un constructo
teórico que responde de manera perspicua al ejercicio de
la creación de innovación al interior de los
proyectos empresariales, sin incurrir en las patologías
antes señaladas.

Los desarrollos empresariales producto de la
incorporación de los postulados de la Teoría de
SISTEMAS SOCIALES DE COMUNICACIÓN expuesta por Niklas
Luhmann garantizan innovación y pertinencia dado el
carácter científico de este ejercicio, con el cual
se responde de manera objetiva a los diferentes requerimientos
actorales.

ANTECEDENTES

En las últimas décadas la
innovación se ha convertido en el pilar en el cual se
deben hincar las estrategias para alcanzar la competitividad
requerida para los mercados globalizados actuales; Por ende, en
el proceso mismo de creación de empresas esta raigambre
debe ostentar la misma prioridad, dado que desde una
visión holística una empresa es en si, la
estrategia misma generadora de satisfacción para los
diferentes actores adscritos a su SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL.

Históricamente, para explicar el fenómeno
de la creación de empresas se han desarrollado una serie
de pseudoconceptos equívocamente calificados de
teorías resultado del proceso de observación de
experiencias individuales, las cuales se han contrastado con
experiencias similares para posteriormente identificar una serie
de coincidencias en los rasgos de personalidad de los empresarios
inscritos en estas observaciones, las cuales se presentan como
principios fundamentales de las "teorías" postuladas
producto de estas investigaciones, desconociendo con esto el
carácter científico-social de la ciencia
administrativa y con ello los avances que en la materia se han
alcanzado al interior de la TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES DE
COMUNICACIÓN expuesta entre otros autores por NIKLAS
LUHMANN.

Entender la Administración como una ciencia
social, nos obliga a incorporar en su análisis componentes
epistemológicos de las ciencias sociales, especialmente la
sociología, puesto que desde esta perspectiva se comprende
de manera perspicua el comportamiento organizacional de una
manera holística, permitiendo orientar pertinentemente las
diferentes acciones a adelantar al interior del SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL continente de la empresa a analizar. Los hallazgos
y adelantos obtenidos en el marco de la TEORÍA DE SISTEMAS
SOCIALES DE COMUNICACIÓN entregan a la ciencia
administrativa elementos de análisis que explican de
manera acertada el fenómeno empresarial.

SOPORTE
TEÓRICO

La administración como ciencia social debe
reconocer en la sociología su raigambre
epistemológica en el cual soporta sus postulados y desde
los cuales analizan e interpretan los diferentes fenómenos
sociales adscritos a los SISTEMAS OPERATIVOS ORGANIZACIONALES. En
los procesos de creación de empresas resulta absolutamente
indispensable identificar el SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL en
el cual se inscribirá la organización a concebir,
para luego, desarrollar la empresa en el marco de los postulados
de la "TEORÍA DE LA AUTORREFERENCIALIDAD"
(LUHMANN, Niklas. 1998) para luego, generar bajo los preceptos de
la "TEORÍA DE LA AUTOPOIÉSIS"
(Ibíd.

1998) la innovación que otorgue
diferenciación y ventaja competitiva, condiciones
indispensables para la empresa de hoy.

DISEÑO
METODOLÓGICO

La investigación INNOVACIÓN Y
EMPRESARISMO, se realizó bajo los parámetros de las
investigaciones de tipo temática y para ello, se
incorporó el "MODELO DE ESTRUCTURA DE INCLUSION
TEMATICA"
(Toro, Claudia P.

1988) desde el cual se compiló el material
bibliográfico continente de la información que
permite estudiar el fenómeno empresarial de la
innovación y su importancia en el desarrollo de proyectos
empresariales; para lo cual, se abordó el paradigma de la
complejidad, obteniendo un constructo teórico que reconoce
la sistematicidad de la sociedad en la que se involucran las
organizaciones, para luego entregar un elemento teórico
que se acopla de manera pertinente al comportamiento
organizacional, respondiendo a los diferentes vectores expuestos
por los actores incursos en el comportamiento cotidiano del
SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL.

INNOVACIÓN
Y EMPRESARISMO

INNOVACIÓN EMPRESARIAL: Desde siempre la
innovación empresarial ha sido un tema del cual se han
desarrollado múltiples investigaciones encaminadas a
interpretar y entender este fenómeno, dado su importante
aporte al desarrollo económico y social de las naciones y
de las sociedades en general.

En el marco de estos estudios, se ha identificado la
creatividad como la raíz que ostenta el soporte inicial de
este tipo de actividades sociales. "Aunque ya Platón
hablaba de la creatividad como el proceso que permite el
nacimiento de una nueva realidad, las investigaciones serias
sobre el tema se inician con Galton, a finales del siglo XIX, y a
pesar que se han realizado muchas investigaciones, todavía
hoy no existe un acuerdo total de lo que significa, cómo
se mide, cómo se desarrolla, el papel del medio y los
estímulos, su relación con la inteligencia" (VARELA
V. Rodrigo. 2001)

Rodrigo Varela (2001) ha construido producto de la
revisión de diferentes estudios orientados a conocer la
realidad del empresario y el fenómeno de la
creación de empresas una serie de tablas continentes de
las características, capacidades y habilidades del
empresario. Integra en estas tablas FACTORES MOTIVACIONALES,
CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO, CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS y CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES. De igual
forma, clasifica una serie de categorías a las cuales
inscribe unas actitudes o conductas. Según el autor, estas
características resultan fundamentales e indispensables
para que un empresario obtenga el éxito en sus
emprendimientos empresariales.

Wallas (1929) explicó la creatividad como un
proceso constituido por cuatro etapas denominadas,
PREPARACIÓN, INCUBACIÓN, ILUMINACIÓN y
VERIFICACIÓN. Torrance (1965) postuló que la
creatividad es el proceso de darse cuenta de las dificultades,
problemas, huellas de información, elementos perdidos, de
hacer preguntas, suposiciones, y formular hipótesis,
evaluarlas, comprobarlas y

finalmente comunicar los resultados. Gallagher (1975)
por su parte definió la creatividad como un proceso mental
en el que se espera producir algo nuevo y original, lo cual
está determinado por el propio individuo basado en sus
experiencias personales. Treffinger (1988) construyó un
modelo con el que explicó el proceso de la creatividad.
Este modelo consta de cuatro elementos a saber:
CARACTERÍSTICAS, OPERACIONES, CONTEXTO y RESULTADOS. De
otro lado, Rogers (1959) se interesó en las
características personales generadoras de creatividad y
las identificó como: LIBRES DE ATADURAS MENTALES, ABIERTAS
AL CAMBIO Y A LAS COSAS NUEVAS, CON CAPACIDAD DE ELECCIÓN
PROPIA QUE SE REFLEJA EN EMITIR JUICIOS PROPIOS SIN SER DEMASIADO
INFLUENCIABLES POR OTROS Y, CON FACILIDAD DE RELACIÓN CON
EL MEDIO EXTERNO Y SUS PROPIAS IDEAS, RETOMANDO SU EXPERIENCIA
INDIVIDUAL COMO FUENTE DE GENERACIÓN DE IDEAS. Existe un
importante número de autores e investigaciones que desde
diferentes enfoques y experiencias, han aportado a desarrollar el
concepto de creatividad empresarial que al igual que los
últimos "avances" en materia administrativa, desconocen el
carácter científico de la administración;
Por ende, carecen de un cuerpo epistemológico que valide
científicamente estos resultados, razón por la
cual, día a día, la administración vulnera
su carácter científico. Ante la carencia de avances
reales, este tipo de trabajos son aceptados y ante su orfandad
epistemológica, prontamente encuentran posturas
fácticas que vulneran su calidad científica.
Mientras no se investigue el fenómeno del emprendimiento
empresarial con un soporte epistemológico válido,
en el mejor de los casos se alcanzarán investigaciones
casuísticas que dada su naturaleza, carecerán de la
aceptación universal, requisito indispensable para
catalogarlas como desarrollos científicos,
situación que hace evidente sus diferentes vacíos
conceptuales desde el intento mismo de definir al
empresario.

Varela (2001) establece diferencias entre CREATIVIDAD,
INVENCIÓN e INNOVACIÓN. Al respecto postula: "La
creatividad es la capacidad de lograr generar una idea
útil y original… La invención se relaciona
con el desarrollo y la materialización de una idea
creativa, universalmente nueva en su prototipo, de un modelo, en
un concepto, en una idea. Es volver realidad el acto creativo, es
materializarlo. La innovación sobre todos los actos
creativos en general, inventos o no, es el proceso mediante el
cual esos prototipos o modelos o conceptos o ideas se integran al
mercado y se ofrecen como bienes para ser adquiridos por los
clientes" (VARELA V. Rodrigo. 2001)

Las investigaciones elaboradas históricamente
sobre el tema han llegado a postular una serie de
características personales con las que se ha identificado
a los empresarios, las cuales se consideran indispensables para
desarrollar este tipo de actividades, entre ellas figura la
creatividad.

Wallas (1929) entregó en una de sus
investigaciones algunas pautas para el desarrollo de la
creatividad empresarial. Esto producto de la descripción
de los diferentes procesos empresariales estudiados, los cuales
se caracterizan por ser netamente empíricos; Por ende sus
investigaciones no ofrecen un importante aporte. Su propuesta
para el desarrollo de un proceso creativo consta de las
siguientes fases: ENCUENTRO, PREPARACIÓN,
CONCENTRACIÓN, INCUBACIÓN, VERIFICACIÓN y
PERSUACIÓN.

Derivadas de investigaciones de observación
empírica se han desarrollado una serie de técnicas
para el desarrollo de la creatividad, las cuales se aplican en
algunos emprendimientos empresariales. Entre estas
técnicas podemos enumerar las siguientes: TORMENTA DE
IDEAS, TORMENTA DE IDEAS CON CRÍTICA, SINÉCTICA,
MÉTODO DE GORDON, LISTA DE REVISIÓN,
HEURÍSTICA, ASOCIACIÓN LIBRE, KEPNER TREGOE,
RELACIONES FORZADAS, LISTA DE ATRIBUTOS, MÉTODO DE LIBRETA
DE APUNTES, ANÁLISIS DE VALOR, MÉTODO
CIENTÍFICO, MÉTODO MATRICIAL, ANÁLISIS
MORFOLÓGICO, ANÁLISIS PARAMÉTRICO, ENFOQUE
DEL SOÑADOR y PENSAMIENTO LATERAL. Entre las
técnicas que se han desarrollado de manera
específica para la generación de creatividad
orientada a la creación de empresas contamos con
ANÁLISIS DE ESCENARIOS ALTERNATIVOS, ÁRBOLES DE
DISEÑO, ANÁLISIS DE CAMPOS DE FUERZAS, REPLANTEO DE
PREGUNTAS y

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DEL NEGOCIO. Al igual
que en las investigaciones antes descritas y anotadas, estas
técnicas han sido desarrolladas sin un soporte
epistemológico científico social fuerte,
razón por la cual en su proceso de aplicación no se
alcanzan resultados importantes. Ante la incapacidad de explicar
y entender los fenómenos de emprendimiento empresarial,
dado que las diferentes "teorías" desarrolladas al
respecto y las técnicas diseñadas con el mismo
propósito, no proporcionan resultados efectivos se ha
terminado por mitificar este fenómeno, entregándole
al empresario exitoso una calidad de genio superior, poseedor de
una aureola de misterio, de magia, de una iluminación
especial, de poderes sobrehumanos. A conclusiones de este tipo se
han llegado ante la incapacidad de explicar este fenómeno
y las investigaciones que se han desarrollado en la materia
simplemente no responden a las expectativas reales producto de su
carencia epistemológica.

CREACIÓN DE EMPRESAS: Para explicar de
manera específica la innovación aplicada a los
procesos de creación de empresas, se han desarrollado una
serie de "teorías" originadas de la observación y
análisis de diversos fenómenos empresariales,
después de los cuales se han identificado una serie de
afinidades y semejanzas con las cuales se pretende construir el
nuevo conocimiento. Entre estas tenemos:

TEORÍA DE ALBERT SHAPERO: Según el
autor "El proceso de formación de empresas ocurre en todos
los países. Pero cada proceso es el resultado de una
acción humana muy especial y el comienzo de otra. Pero
aún dentro de esa diversidad existen patrones y
características generales del proceso, que aunque
multivariado y complejo, también es reconocible y
descriptible, pero no es posible manipularlo en formas simples,
pues en este proceso intervienen muchas variables" (SHAPERO,
Albert. 1984)

Para materializar y operacionalizar los "avances" de su
teoría Albert Shapero

(1984) identificó una serie de etapas para el
desarrollo empresarial. Estas son:

TOMA DE INICIATIVA, ADMINISTRACIÓN,
AUTONOMÍA RELATIVA y TOMA DE RIESGOS. De igual forma, el
autor identifica la PERCEPCIÓN DE DESEABILIDAD y la
PERCEPCIÓN DE FACTIBILIDAD como elementos del proceso
empresarial que generan un elemento adicional, el CAMBIO DE
TRAYECTORIA VITAL.

TEORÍA DE DAVID McCLELLAND: David C.
McClelland acercó el comportamiento personal y
motivacional al desarrollo económico. Soportado en las
características personales relacionadas con la
motivación al logro, formuló una serie de premisas
con las que pretendía explicar la importancia motivacional
en el desarrollo empresarial y su consecuente desarrollo
económico y social de las naciones.

TEORÍA DE RONSTADT: Robert Ronstadt
formuló un modelo de análisis con el que
pretendía explicar el fenómeno social de la
creación de empresas. Este modelo es denominado
PERSPECTIVA EMPRESARIAL. "Una perspectiva empresarial implica ser
capaz de reconocer los elementos únicos y comunes de cada
proyecto, identificar lo relevante de las perspectivas
empresariales propias y ajenas, evaluar los efectos a corto y
largo plazo del proyecto sobre nuestras vidas y carreras" (VARELA
V, Rodrigo. 2001) Ronstadt inscribió los resultados de su
investigación en el proceso de PERSPECTIVA EMPRESARIAL.
Este proceso lo conforman: ÁREA DEL NEGOCIO, ÁREA
DEL EMPRESARIO, EVALUACIONES (cualitativa, cuantitativa y
ética), ÁREA DEL AMBIENTE y MOMENTO DE CARRERA
EMPRESARIAL.

TEORÍA DE TIMMONS: Jeffrey Timmons (1999)
postuló una nueva alternativa en la que retoma importantes
aportes entregados por autores anteriores. Su propuesta se conoce
con el nombre de MODELO BÁSICO DE TIMMONS. "El proceso se
inicia con la detección de una oportunidad, no es dinero
ni redes, ni estrategia, ni equipo, ni plan de negocios. La gran
mayoría de oportunidades genuinas para la creación
de una empresa son mas grandes

que el talento, la capacidad y los recursos disponibles
por el equipo de trabajo en el punto de partida" (Op
Cit.)

"Este modelo de Timmons es integral y holístico,
o sea que no se descompone por etapas, es un todo que
interactúa permanentemente, que se desbalancea, que
presenta nuevos espacios de acción (vacíos) y
nuevas formas de llenarlos, y el líder empresarial tiene
que estar actuando y dirigiendo todas estas fuerzas"
(Ibíd.)

MODELO DE GIBB"S: Alan Gibb, identifica una serie
de elementos con los que construye los que denomina COMPONENTES
BÁSICOS en el desarrollo de empresas. Dichos componentes
son MOTIVACIÓN Y DETERMINACIÓN, IDEA DE MERCADO,
RECURSOS y HABILIDADES. La conjunción de estos componentes
básicos conlleva a la creación de nuevas
empresas.

Al igual que las diferentes técnicas
desarrolladas para crear innovación en el contexto general
y al interior de las empresa, las diferentes "teorías" y
modelos diseñados para explicar el fenómeno social
de la creación de empresas, carecen de una raigambre
epistemológica que valide las diferentes posturas
contenidas en estos; Por esta razón, es que la totalidad
de estos modelos y "teorías" sucumben en la
intención de explicar de manera certera el desarrollo
social empresarial.

Esta situación se presenta debido a que los
estudiosos de la ciencia administrativa no la observan como tal;
Por ende, sus aportes no entregan mucho más que lo que
permite la observación y el análisis de diferentes
experiencia connotadas como exitosas, de las cuales, intentan
identificar una serie de coincidencias para atribuirle a estas la
condición de necesarias para la aplicación en
experiencias venideras. Producto de estos estudios, se han
identificado una serie de comportamientos comunes en algunos
empresarios exitosos, los cuales posteriormente se califican de
necesarios para ostentar la condición de empresarios
exitosos; Empero, en muchas de las denominadas experiencias
exitosas se han encontrado empresarios con comportamientos
atípicos a los identificados en otros casos, lo que
implica que un determinado comportamiento o condición
personal no garantiza el éxito empresarial. De igual
forma, muchos empresarios exitosos que ostentan las calidades
validadas por las diferentes investigaciones, en diferentes
oportunidades han emprendido nuevos proyectos empresariales, en
los que desde luego, han hecho uso de todas esas
características personales consideradas esenciales para el
éxito empresarial; no obstante sus proyectos empresariales
han fracasado. Esto hace evidente que los diferentes aspectos
comportamentales que desde siempre se han asumido como
fundamentales para el éxito empresarial, que debe poseer
el empresario de éxito no son tales y por ende, no
resultan necesarios para el desarrollo de la actividad
empresarial. Dentro de las categorías postuladas por
Rodrigo Varela (2001) inmersas en las características
empresariales se encuentra la TOLERANCIA AL RIESGO,
AMBIGÜEDAD E INCERTIDUMBRE. Esta es quizás, la
categoría mas acertada de la totalidad que fueron
postuladas, puesto que un empresario que aborda un proyecto
empresarial sin contar con una raigambre epistemológica
importante que le permita comprender los diferentes aspectos
neguentrópicos incursos en este tipo de fenómenos
científicos sociales, va a necesitar mucho de este tipo de
categorías, teniendo en cuenta que se va a enfrentar a una
complejidad que requiere de un análisis científico
importante que si se desconoce sus alcances muy seguramente
enfrentará a altos niveles de riesgo y más que
tolerancia al riesgo, requerirá altos niveles de
irresponsabilidad, puesto que ante tal incertidumbre producto del
desconocimiento de la realidad social a la que se
enfrentará probablemente su proyecto sucumbirá
destruyendo el valor económico y social incurso en este.
Es por esto, que un importante número de proyectos
empresariales no alcanzan su objetivo de sobrevivir en el mercado
y por la misma razón, empresarios calificados de exitosos
desconocen la naturaleza de su éxito y por ende, en
múltiples oportunidades cuando inician nuevos proyectos
empresariales ven como estos se desploman y con este todas sus
nuevas expectativas.

Siendo la ADMINISTRACIÓN una ciencia social,
cualquier fenómeno incurso en la misma debe tener en
cuenta los postulados de la supraciencia en la cual se encuentra
inscrita. La SOCIOLOGIA encuentra respuesta a diferentes
fenómenos sociales en los preceptos y postulados de la
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES DE COMUNICACIÓN
expuesta por Niklas Luhmann (1998)

Para dinamizar este enfoque analítico se requiere
reformular diferentes postulados adscritos a la
administración, entre ellos su objeto de estudio. Se tiene
como objeto de estudio de la ciencia administrativa las
INTERACCIONES VECTORIALES; es decir, los principios
teleonómicos que llevaron a cada uno de los actores a
incluirse en el SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL, comunicados
estos principios, de un sinnúmero de maneras,
explícitas o no, en su cotidianidad sistémica,
siendo la tarea de la gerencia, alcanzar la equifinalidad
teleológica del sistema. "La vía de trabajo e
investigación se centra en el fenómeno comunicativo
como la esencia dinámica de los sistemas sociales; Una
teoría científica de la sociedad que se concreta en
múltiples ideas y construcciones abstractas, pero
centradas siempre en un argumento relativo; la realidad se
autoconstruye desde dentro frente a su contexto, su entorno del
que se diferencia por medio de las comunicaciones" (Editorial
Revista ANTHROPOS.

173/174. 1997)

Cualquier fenómeno adscrito en la ciencia
administrativa corresponde a un fenómeno científico
– social; Por lo cual, debe ser analizado y estudiado desde
esta perspectiva. "La disposición de relaciones entre
componentes o individuos que producen una unidad compleja o
sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los
componentes o individuos. La organización une de forma
interrelacional elementos o eventos o individuos diversos que a
partir de ahí se convierten en componentes de un todo.
Asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones, asegura
pues, al sistema una cierta posibilidad de duración a
pesar de las perturbaciones aleatorias. La organización,
pues: transforma, produce, reúne, mantiene" (Morin.
1993)

CREACIÓN DE EMPRESAS: Soportados en la
raigambre epistemológica que ostenta la Sociología,
"(Del lat. socius, socio, y -logía). f.
Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las
sociedades humanas" (Biblioteca de Consulta Microsoft®
Encarta® 2005) y específicamente, lo concerniente a la
TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES DE COMUNICACIÓN, LA
TEORÍA DE LA AUTORREFERENCIALIDAD y LA TEORÍA DE LA
AUTOPOIESIS, se debe orientar el estudio del fenómeno de
la creación de empresas. El análisis encaminado a
la creación de empresas consta de las siguientes
etapas:

1. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL: Esta etapa tienen como propósito
identificar el plexo comunicacional en el cual se inscribe el
fenómeno analizado. De la pertinencia y calidad del
desarrollo de esta etapa depende la eficacia del análisis
a desarrollar. Con la identificación del SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL se delimita el sistema analizado. Se deben
identificar los diferentes actores inscritos en el
fenómeno y con ellos, los principios teleonómicos
que los llevaron a inscribirse en el sistema, los cuales
señalan los límites del sistema. "La selectividad
propia de la ubicación de límites, de las zonas
fronterizas, de las demarcaciones de frontera, no solo reducen la
complejidad interna del sistema, sino también la externa
con la consecuencia de que un contacto proveniente de los
límites no puede proporcionar a ningún sistema la
plena complejidad del otro, aun cuando la capacidad de
procesamiento de información tuviera la capacidad de
lograrlo" (LUHMANN, Niklas. 1998) La identificación del
sistema conlleva a la delimitación del mismo y con esto a
la identificación de actores. De manera genérica se
identifican en el SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL los siguientes
actores: CLIENTE EXTERNO, CLIENTE INTERNO, ACTORES DE APOYO y
EMPRESARIOS ó INVERSIONISTAS. Cada uno de estos actores o
agrupaciones de los mismos, se han inscrito en el SISTEMA
OPERATIVO ORGANIZACIONAL con el propósito de atender los
diferentes requerimientos teleonómicos que ostentan y
pretender solventar a través del sistema. "El punto de
partida de cualquier análisis teórico –
sistémico debe consistir en la diferencia entre sistema y
entorno… Sin diferencia con respecto al entorno no
habrá autorreferencia ya que la diferencia es la premisa
para la función de todas las operaciones
autorreferenciales. En este sentido la conservación de los
límites es la conservación del sistema"
(Ibíd.) Los errores más comunes cometidos en el
desarrollo de esta etapa son la inclusión en el
análisis de un actor ajeno al sistema, lo que conlleva a
distorsionar el funcionamiento del mismo. De igual forma, excluir
un actor natural del sistema genera una serie de vacíos
que alteran de manera fundamental el comportamiento
sistémico. En las empresas de familia, generalmente los
miembros de la familia o las familias involucradas en el sistema,
se ubican en los actores CLIENTE INTERNO y/o EMPRESARIOS e
INVERSIONISTAS. Por la raigambre familiar del SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL a conformar, los principios teleonómicos
expuestos por estos actores y específicamente, cuando los
miembros de la familia se ubican como CLIENTE INTERNO, requieren
un análisis más profundo, puesto que dichos
principios pueden modificar la naturaleza teleonómica dada
su condición. Las dos buropatologías antes
descritas alteran la condición autorreferencial propia de
los sistemas sociales. "Los sistemas Autorreferenciales son
capaces de observarse, describirse a si mismos y descubrir
relaciones de funciones" (TAPIERO, Elías. 2006)

2. INDAGACIÓN TELEONÓMICA: Identificados
los diferentes actores incursos en el plexo comunicacional de la
organización, se procede a indagar sobre el principio
teleonómico que conllevó a su vinculación al
sistema. Cuando nos referimos a sistemas sociales nos referimos a
la complejidad misma que estos conllevan.

"… la complejidad es un estado de las cosas
autocondicionado, debido a que los elementos deben constituirse
completamente para fungir como unidad en el nivel superior de la
formación de sistemas, y por lo tanto su capacidad de
acoplamiento es limitada" (Op. Cit. 1998) De esta etapa se deriva
la factibilidad de la empresa a crear, ella contempla la
oportunidad de negocio a desarrollar. En la mayoría de los
casos, las oportunidades de negocio surgen de los principios
teleonómicos expuestos por el actor CLIENTE EXTERNO; No
obstante, en algunas ocasiones y con mayor regularidad en
aquellos tipos de mercados ya existentes, la
identificación de principios teleonómicos expuestos
por los otros actores generan importantes oportunidades de
negocio, y en el mayor de los casos, cuando en las estructuras
conformadas se ha incluido actores ajenos al SISTEMA OPERATIVO
ORGANIZACIONAL o estos se han ubicado erróneamente dentro
del sistema. La delimitación sistémica pertinente
evita el desarrollo de buropatologías que a futuro
entorpecen el comportamiento natural del sistema
social.

Indagar de manera efectiva los requerimientos de los
diferentes actores incursos en el plexo organizacional garantiza
el éxito del proyecto empresarial a conformar y dada la
dinámica propia de los sistemas sociales, se requiere que
este proceso de indagación sea constante sobre los
diferentes actores; Esto con el fin de garantizar la continuidad
de la iniciativa empresarial en el tiempo. "Complejidad en este
segundo sentido, es la medida de la indeterminación o la
carencia de información. La complejidad es, vista de este
modo, aquella información que le hace falta al sistema
para poder aprehender y describir con justeza a su entorno y a
sí mismo" (Ibíd.)

Las crisis de las empresas de familia y en general de
todas las empresas, no son de los mercados o de los medios, las
crisis radican en la incapacidad de las empresas en responder a
los requerimientos vectoriales expuestos por los diferentes
actores incursos en el SISTEMA OPERATIVO ORGANIZACIONAL y la
única manera de superar dichas crisis es respondiendo de
manera efectiva los requerimientos expuestos por los diferentes
actores. Ante la carencia de información o la
apropiación de información errada conlleva a la
autodestrucción del sistema social de comunicación
y a esto se debe la emersión de las crisis al interior de
las empresas como sistemas sociales de
comunicación.

El proceso de indagación teleonómica
implica el manejo de situaciones de doble contingencia. "La doble
contingencia implica la orientación normativa de la
acción, puesto que la reacción de alter a castigo y
premio es añadida a la reacción intrínseca o
directamente productiva de alter a la selección original
de ego" (Ibíd.)

Para reducir la complejidad es necesario aumentarla; Por
esto, es necesario desarrollar procesos de indagación que
permitan reducir la complejidad existente en situaciones de doble
contingencia. "El término DOBLE CONTINGENCIA tiene un
tratamiento en la TSS1 sin precedentes; corresponde al estudio de
la posibilidad de las acciones y los elementos de los sistemas de
las acciones; se presenta cuando un sistema psíquico
experimenta sentido frente a posibilidades indefinidamente
abiertas"

(TAPIERO, Elías. 2006) Metodologías como
la INDAGACIÓN DE METÁFORAS2 (ZALTMAN, Gerald.
2.003) ó INDAGACIÓN A TERCEROS EN PRIMERA PERSONA,
entregan elementos que permiten soslayar información
infectada generadora de buropatologías al interior del
análisis social de creación de empresas. "La
INDAGACIÓN DE TERCEROS EN PRIMERA PERSONA permite
recolectar la información que incide de manera importante
y definitiva en el desempeño del SISTEMA
OPERATIVO

ORGANIZACIONAL. Para evitar cualquier
intervención patológica del entrevistador, esta
metodología se debe aplicar acompañada de la
técnica denominada "DOBLE CIEGO" Es importante concluir
que reconociendo la complejidad del comportamiento de los
sistemas y su condición natural de Autorreferenciales y
Autopoiéticos, cada uno de estos puede requerir un ajuste
de la técnica aquí expuesta, para de esta manera
responder a las condiciones sistémicas que por su
naturaleza son únicas" (GAITÁN PAREDES,
Hernán. 2009)

INNOVACIÓN: La capacidad de generar
innovación es una condición propia de los sistemas
sociales y esta se ve obstruida cuando en la conformación
de sistemas sociales como lo son las empresas, se desconocen los
preceptos de la TEORÍA DE LA AUTORREFENCIALIDAD y las
consecuencias de su aplicación expuestas en la
TEORÍA DE LA AUTOPOIESIS. Para generar innovación
al interior de los sistemas sociales es imprescindible optar por
una construcción sistémica autorreferencial;
seguido, es preciso realizar una indagación que permita
recoger la información pertinente, libre de aberraciones
patológicas que distorsionen la comunicación
existente entre los diferentes actores incursos en el SISTEMA
OPERATIVO ORGANIZACIONAL. "La autorreferencia a diferencia de la
teoría clásica del conocimiento, no es rechazada
como tautología y apertura a la arbitrariedad, no es
exclusiva en la creación del sistema o del entorno
específico que lo constituye, no se estructura
según el gusto o el deseo por quien la concibe y, se
relaciona de manera directa con la autopoiesis y la
comunicación reflectiva" (CAPRA, 2002) Dado que los
actores existentes en un sistema proporcionan información
única que no se presenta en ningún otro sistema
similar, la sumatoria sinérgica de cada uno de los
principios teleonómicos expuestos por los diferentes
actores – poseedores de información única
– proporcionan el principio de innovación que se
hace evidente en el principio teleológico que guía
de manera holística el accionar del sistema social
conformado. "La autorreferencialidad de sistemas se atiene a la
tipología de procesos y sistemas dados por ella misma para
producir siempre de nuevo. Esto significa que la
autorreferencialidad se requiere para producir autopoiesis, la
cual reproduce el desequilibrio para establecer nuevos
equilibrios como condición creadora…" (TAPIERO,
Elías. 2006) Dentro de un sistema social operan a la vez
tres subsistemas: el sistema autorreferencial, el sistema
autopoiético y el sistema interpenetrado. "El subsistema
autopoiético le otorga la condición de creatividad
e innovación al sistema" (Ibíd.) El subsistema
autopoiético genera innovación al interior del
sistema social, sin requerir cualidades personales
específicas en los actores incursos en el sistema social,
para el caso, el empresario, solo basta con garantizar la
efectiva delimitación del sistema, que permita la
construcción de un análisis autorreferencial
generador de autopoiesis.

El resultante de la sumatoria de los diferentes
principios teleonómicos consolida la equifinalidad
organizacional que otorga estabilidad y equilibrio proporcionado
por la innovación incursa en el proceso de
conformación del sistema empresarial. Esta equifinalidad
es entendida como "la tendencia a un estado final
característico a partir de diferentes estados iniciales y
por diferentes vías interactivas, pudiéndose
alcanzar al final un estado uniforme y armónico"
(BERTALANFFY, Ludwig Von.

1975)

CONCLUSIONES

• La administración como ciencia social debe
reconocer el aporte de los diferentes avances generados al
interior de la sociología e implementarlos para su
aplicación en sus diferentes análisis
socioempresariales.

• La TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES DE
COMUNICACIÓN, LA TEORÍA DE LA AUTORREFERENCIALIDAD
y sus consecuencias suscritas en la TEORÍA DE LA
AUTOPOIESIS; Al igual que la TEORÍA DE LA DOBLE
CONTINGENCIA ofrecen una raigambre epistemológica
pertinente que garantizan la objetividad de los estudios y
análisis emanados de la ciencia administrativa.

• La creación de empresas es un proceso
científico social y como tal debe estudiarse e
interpretarse para obtener resultados que permitan alcanzar
productos exitosos en los procesos de conformación de
empresas.

• Las empresas de familia dada su
conformación requieren un análisis muy superior y
cuidadoso en los procesos de indagación con el fin de
soslayar desviaciones generadoras de patologías producto
de la presencia de los psíquicos familiares.

• Las crisis son producto de los desequilibrios
originados por la precaria información incursa en la
conformación del sistema social ó la obsolescencia
de la misma, resultado de la evolución sistémica
natural. Las crisis no son de los medios, las crisis radican en
la incapacidad de la gerencia en orientar y equifinalizar los
diferentes requerimientos teleonómicos.

BIBILIOGRAFÍA

BERTALANFFY, Ludwig Von. (1970)
Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México Edición revisada, Fondo de
Cultura Económica, 45.

CAPRA, F. (2002) La trama de la vida. Una nueva
perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Anagrama, 37, 38.
Editorial Revista ANTHROPOS. (1997) Niklas Luhmann. La sociedad
como Teoría de Sistemas Autorreferenciales y
Autopoiéticos de Comunicación. Nuevos presupuestos
críticos, nuevos conceptos e hipótesis en la
investigación sociológica de la sociedad
contemporánea. Huellas del Conocimiento. Revista ANTHROPOS
173 – 174 JUL – OCT 1997, 5.

GAITÁN PAREDES, (2009) Hernán.
Conformación Estratégica. Una perspectiva compleja.
En: Memorias: Encuentro internacional de investigación en
administración. Conferencia ASCOLFA 2009. La
responsabilidad social de la administración en el mundo.
Bucaramanga 2009. Libro virtual.

MORIN, Edgar. (1993) El método. La naturaleza de
la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra, 126.

LUHMANN, Niklas. (1998) Sistemas Sociales. Lineamientos
para una teoría general. ANTHROPOS – Universidad
Iberoamericana – Pontificia Universidad Javeriana.
Barcelona, 33, 35, 47, 50, 52, 129.

SHAPERO, Albert. (1984) Entrepreneurship in Economic
Development. En: FAR, C.A. Editorial Shaping the local economy.
Washington International City. Management Association. EN: VARELA
V, Rodrigo. (2001) Innovación empresarial. Arte y ciencia
de la creación de empresas. 2° Edición. Pearson
Educación de Colombia Ltda. Bogotá D.C, 84,
119,

TAPIERO, Elías y LÓPEZ
Lillyam. (2006) Gestión Escolar Inteligente.

COLCIENCIAS UNIAMAZÓNIA.
Bogotá, Ed. Feriva s.a, 27, 32, 34, 38, 39.

WALLAS, G. The art of trough, Franklin Watts. New York
1928. EN: VARELA V, Rodrigo. (2001) Innovación
empresarial. Arte y ciencia de la creación de empresas.
2° Edición. Pearson Educación de Colombia Ltda.
Bogotá D.C, 120.

VARELA V, Rodrigo. (2001) Innovación
empresarial. Arte y ciencia de la creación de empresas.
2° Edición. Pearson Educación de Colombia Ltda.
Bogotá D.C, 75, 93, 96, 98, 118 – 120.

1 Léase TEORÍA DE SISTEMAS
SOCIALES.

2 METAFHORELICITING.

 

 

Autor:

Hernán Gaitán Paredes

Administrador de Empresas, socio principal de la firma
HERNÁN GAITÁN PAREDES Consultores
Gerenciales,
especializada en dirección
estratégica con sede en Colombia. Hernán
Gaitán Paredes
se desempeña como Director
Ejecutivo e investigador en temas relacionados con la
dirección estratégica, branding a country entre
otros, vinculado a la Red de Investigación en
Filosofía, Teoría y Educación en
Administración
de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
En la actualidad

desarrolla junto con su equipo de trabajo las siguientes
investigaciones: RETORNO SOBRE LA INTELIGENCIA,
ADMINISTRACIÓN NEOCIENTÍFICA y ESTRUCTURA DE ESTADO
PARA PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. Colombia: Modelo
piloto.

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter