Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los juegos con fines terapéuticos y su influencia en los adolescentes obesos o sobrepeso



  1. Fundamentación del
    problema
  2. Propuesta de juegos
    recreativos con fines terapéuticos
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

La presente investigación refiere la
aplicación de un conjunto de juegos terapéuticos
encaminados a disminuir el índice de obesidad en
adolescentes de la circunscripción 36 comunidad Las Brisas
Municipio Puerto Padre. Se realizó una
caracterización a los adolescentes para conocer la
situación actual, las insuficiencias y potencialidades
para llevar a la práctica ésta
investigación. También se estudió la
actividad física y su influencia en los adolescentes
obesos desde el punto de vista histórico,
filosófico, sociológico, psicológico y
pedagógico. Esta investigación refleja la
bibliografía especializada relacionada con el proceso de
la actividad física terapéutica en los obesos, lo
que permite definir y asumir los conceptos básicos
empleados. Se precisan los requerimientos necesarios en su
elaboración para el logro de las transformaciones de la
problemática existente en adolescentes obesos de la
circunscripción 36 comunidad Las Brisas, a través
de elementos planteados como resultado de la investigación
sobre la base de los conocimientos relacionados con la
programación de actividades físicas recreativas en
el desarrollo local, luego de su aplicación a
través de las actividades desarrolladas de forma
práctica con los adolescentes de la comunidad, brinda los
beneficios y aportes teóricos-prácticos, así
como las indicaciones metodológicas para lograr su
efectividad. Se demuestra la viabilidad de la propuesta, su
objetividad, asequibilidad y funcionabilidad al tener en cuenta
las necesidades de juegos recreativos con fines
terapéuticos de los miembros de la comunidad. Se muestran
cambios significativos en la motivación y
participación de los pobladores y en la
organización de las actividades de los
profesores.

Palabras claves: Recreación,
Comunidad, Obesidad, Sobrepeso, Juegos con fines
Terapéuticos, Actividad Física.

Los últimos cálculos de la OMS indican que
en 2005 había en todo el mundo: Aproximadamente 1600
millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso, Al
menos 400 millones de adultos obesos. Además, la OMS
calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de
adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de
menores de 5 años con sobrepeso. Aunque antes se
consideraba un problema exclusivo de los países de altos
ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando
espectacularmente en los países de ingresos bajos y
medios, sobre todo en el medio urbano.

Cuba no queda exenta de ella aunque no somos del primer
mundo, se estima que la cuarta parte de la población
padece de esta enfermedad, la cual se ha clasificado en cuatro
grados o tipos, discreta, moderada, grave y mórbida. En la
actualidad los juegos con fines terapéuticos se utilizan
como medios contra enfermedades, aplicándose en muchos
escenarios e instituciones como hospitales, sanatorios,
policlínicos y balnearios. Por otra parte se realizan
profundas investigaciones acerca de la efectividad de los juegos
como terapia integral, considerando que los mismos constituyen
una herramienta terapéutica y profiláctica de gran
efectividad para corregir los altos niveles de masa corporal,
pues poseen características motivantes que influyen, como
un elemento acelerador en cualquier tratamiento, no solo para la
rehabilitación de la obesidad o sobrepeso de los
adolescentes, sino para cualquier tipo de tratamiento.

En Cuba la prevalecía de la obesidad supera el
20% de la población y lo más importante es que se
incrementa cada vez más, alcanzando valores muy elevados.
Diferentes tratamientos y procedimientos terapéuticos se
han utilizado para reducir el peso corporal, mucho de los cuales
no han dado los resultados esperados por diferentes razones,
siendo la dieta y la actividad física terapéutica
las formas más frecuentes e importantes en su tratamiento.
El ejercicio físico se ha convertido hoy en día en
un fármaco natural para la Medicina Preventiva; debido a
la gran incidencia que tiene especialmente en enfermedades de
tipo metabólicas y se prescribe la práctica de este
para mejorar nuestra calidad de vida, el cual constituye un
factor determinante en el éxito a largo plazo del
tratamiento de la obesidad.

Los juegos permiten una libertad de acción, una
naturalidad y un placer que es difícil encontrar en otras
actividades que realicen tanto niños como adolescentes,
contribuyendo a estados emocionales positivos, desarrollo de la
imaginación, creatividad y las posibilidades
psicomotrices. Por otra parte se puede referir que en pacientes
intervenidos quirúrgicamente del corazón y de los
pulmones, entre otras se han visto los resultados significativos
que se han obtenidos a través del empleo de los juegos
como herramienta terapéutica, lo cual corrobora la
propuesta empleada en la investigación.

La provincia cuenta con (25.39%) de pacientes obesos,
esta información se encuentra registrada por el Centro de
Higiene y Epidemiología de la provincia de Las Tunas
obtenidos en la "II Encuesta nacional de factores de riesgo y
ent. Cuba" realizada en el año 2003. Lo cual nos indica
que se encuentra por encima de la media del país que es de
(25.12%).

Fundamentación del
problema

El INDER como institución se encarga de la
práctica de ejercicios físicos en la
población, a través de las áreas
terapéuticas, donde se atienden los diferentes grupos de
salud. En el Combinado deportivo de Vázquez, del municipio
Puerto Padre, los profesores trabajan con el programa de cultura
física terapéutica en el paciente obeso adulto y
desarrollan en sus clases las actividades físicas
propuestas.

En observaciones realizadas a este grupo se pudieron
constatar las siguientes regularidades:

1-Los profesores de cultura física atienden a la
población mayor de 18 años, por lo que estos
adolescentes al no tener certificados médicos por su
condición de obesos tampoco tienen acceso a las aulas o
áreas terapéuticas. Ósea que más que
atender su problema de salud, se afecta su calidad de vida y por
lo general los obesos traen asociados otras
enfermedades.

2-No poseen hábitos para practicar ejercicios
físicos de forma sistemática.

3-Los pacientes abandonan las clases, porque su objetivo
central, la pérdida de peso, se convierte en una meta a
muy largo plazo.

5-Los medios utilizados, al repetirlos diariamente se
tornan monótonos, lo que los lleva a tomar la
decisión de abandonar la práctica de los ejercicios
físicos.

6-Al iniciar el trabajo se logra una pobre
participación de los pacientes.

7-Existe una baja asistencia de los adolescentes a las
áreas, dados a la desmotivación que le proporcionan
los métodos utilizados en el tratamiento y el horario no
factibles para ellos por encontrarse estudiando.

A través de la experiencia social se
constató que en los últimos años los
adolescentes obesos o sobrepeso de la circunscripción 36
comunidad Las Brisas no realizan actividades físicas de
forma sistemática. Así mismo no poseen conocimiento
dietético para su alimentación. Lo que ha
constituido una problemática científica, a
la que no se le ha dado solución, esto demuestra las
contradicciones que existen entre lo que se aspira y lo que
sucede en realidad con los adolescentes.

La situación que ha sido descrita permite
plantear el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO:
¿Cómo disminuir el alto índice de obesidad
que manifiestan los adolescentes de 13 -15 años de la
circunscripción 36 de la comunidad Las Brisas?

Para acometer dicha temática fue planteado el
siguiente OBJETIVO: Elaborar una propuesta de juegos con
fines terapéuticos para disminuir la obesidad en los
adolescentes de la circunscripción 36 comunidad Las
Brisas.

Entre los años 2000 y 2003 las publicaciones
científicas en el área de la actividad
física en la salud han sido 7 veces mayores que las
publicadas entre los años 1970 y 1999 (1). La
biología molecular ha contribuido en aclarar algunos de
los mecanismos por los cuales la actividad física
constituye una intervención beneficiosa tanto en la
prevención como en el tratamiento de las más
frecuentes alteraciones metabólicas, osteomusculares y
cardiovasculares. Paralelamente la medicina y la nutrición
han hecho esfuerzos por disminuir en los últimos 15
años el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, estas se han
incrementado en todas las edades y en ambos sexos de un 9 a un 42
%.

Mediante el trabajo comunitario se emprendió la
tarea de elaborar una estrategia de actividades físicas
para reducir los factores de riesgos en algunas enfermedades como
el asma, la hipertensión arterial (HTA), la obesidad y el
estrés. El trabajo tiene la misión sanitaria de
hacer progresar el estado de salud mediante el desarrollo de un
programa de ejercicios físicos debidamente planificados y
dosificados por el profesor de Cultura Física y el
médico de la familia, sin embargo hasta donde el autor
realizó sus revisiones bibliográficas no
encontró antecedentes que refieran la utilización
de los juegos con fines terapéuticos en el tratamiento de
los obesos desde la comunidad, por lo que considero que el tema
pueda ser tratado desde esta perspectiva
científica.

A partir de la experiencia social que se ha alcanzado a
través de numerosas investigaciones que están
relacionadas con el tema objeto de estudio, se conoce que el
tratamiento psicológico en estos trastornos de la conducta
alimentaría y la actividad física tiene tres
fundamentos esenciales: El cambio de conocimientos,
hábitos y actitudes alimentario que incluye la
reorganización del acto alimentario, no solo en el orden
nutricional sino también en lo psicológico y lo
social. Esto por supuesto, implica cambios de estilos de vida,
pero para lograrlo es preciso primero influir sobre la psiquis
del individuo para que acepte su obesidad no como un delito, sino
como un problema de salud con solución, En los
adolescentes hay un elemento fundamental y que determina en el
propio desarrollo de su personalidad que es la integración
al grupo de pertenencia, donde la obesidad se convierte en
obstáculo y debe trabajarse en esa
dirección.

Para el siguiente trabajo se realizó una primera
medición de los adolescentes para evaluar la
obesidad.

Para una muestra de doce adolescentes femeninos tres
están clasificados de obesos nivel bajo para un 25,0% y
nueve de sobrepeso nivel alto para un 75,0%. En el sexo masculino
con una muestra de nueve adolescentes cuatro están
clasificados como obesos niveles medio para un 44,4% y cinco como
sobrepeso nivel medio para un 55,6%. El total de la muestra es de
veintiuno afectados los cuales siete fueron evaluados de obesos
para un 33,3% nivel bajo y catorce de sobrepeso para un 66,7%
nivel medio. Y por supuesto en el peso normal no se encontraba
ninguno.

Después de aplicada la propuesta de juegos
terapéuticos dentro de las actividades físicas
recreativas y dándole seguimiento al diagnóstico
inicial, por un periodo de nueve meses se procedió a la
segunda medición o diagnóstico final y los
resultados fueron los siguientes:

Para una muestra de doce adolescentes del sexo femenino
dos están clasificados de sobrepeso nivel bajo para un
16,6% y diez pasaron al peso normal nivel alto para un 83,4%. En
el sexo masculino tres están clasificados con sobrepeso
nivel bajo para un 33,3% y seis pasaron al peso normal nivel
medio para un 66,7%. En total la muestra fue de veintiuno, cinco
evaluados con sobrepeso nivel bajo para un 23,8% y
dieciséis pasaron al peso normal nivel alto para un 76,2%
de la muestra. Debiéndose destacar que todos los
adolescentes disminuyeron de peso de 3 a 10 Kg. en los 9 meses
que perduro la investigación. No se detectaron obesos en
esta última medición.

Muchos son los tratamientos utilizados, medicamentosos,
a través de la Cultura Física Terapéutica
que se emplean a escala internacional y en Cuba, para corregir o
trabajar la obesidad, sin embargo no se cuenta con estudios que
sirvan de antecedentes de la investigación, por lo que se
considera que los aportes de la investigación se
convierten en un campo virgen que permitirá poder seguir
profundizando, con lo relacionado al empleo de juegos recreativos
con fines terapéuticos y profilácticos en el
tratamiento al obeso.

El autor considera que los juegos recreativos
constituyen una herramienta terapéutica y
profiláctica de gran efectividad para corregir la
obesidad, pues posee características motivantes que en los
adolescentes constituyen un elemento acelerador, no solo para la
rehabilitación de la obesidad, si no para cualquier tipo
de tratamiento que se quiera emplear con ellos, el juego es su
actividad fundamental; permiten una libertad de acción,
una naturalidad y un placer que es difícil encontrar en
otras actividades del adolescente.

Una gota de motivación se transforma en un mar de
repeticiones. El camino para ganar músculo y perder grasa
comienza aquí.

Una propuesta de vida saludable (Los juegos recreativos
con fines terapéuticos).

Los diez primeros juegos se emplearon en la etapa de
adaptación (primera etapa) y los quince restantes,
más estos, anteriormente mencionados, se emplearon en las
dos restantes etapas (La de intervención y de
mantenimiento).

Propuesta de
juegos recreativos con fines
terapéuticos

1-Nombre: Lo que hace el flaco, lo hace el
gordo.

Objetivo: Desarrollar la agilidad y disminuir el
peso corporal.

2- nombre: En busca de una dieta. (Anexo XV,
imagen13)

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

3- nombre: Ritmo – dieta. (Anexo XV, imagen 9 y
10).

Objetivo: Lograr la socialización de los
obesos y disminuir el peso corporal.

4- Nombre: El cocodrilo.

Objetivo: Desarrollar la agilidad y disminuir el
peso corporal.

Monografias.com5-Nombre: Agrupar alimentos
saludables. (Anexo XV, imagen 8).

Objetivo: Disminuir el peso y mantener la
condición física en situaciones de juego

6- Nombre: Obeso en aumento.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

7- Nombre: Quién se traslada más
rápido. (Anexo XV, imagen 7).

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

8- Nombre: El balón de
oxígeno escondido.

Objetivo: Reeducar la
respiración en situaciones de juego en colectivo y la
rapidez.

9- Nombre: Mejora tu rapidez y
respiración.

Objetivo: Desarrollar la rapidez y reeducar la
respiración en situaciones de juego en
colectivo.

10- Nombre: Cruza tu dificultad y no te
detengas.

Objetivo: Desarrollar la agilidad a través
de diferentes formas de desplazamiento y disminuir el peso
corporal.

11- Nombre: La tortuga

Objetivo: Desarrollar la agilidad y la
coordinación dinámica general a través de
diferentes juegos motrices y disminuir el peso
corporal.

12- Nombre: Tres patas.

Objetivo: Desarrollar la agilidad y la
coordinación dinámico-general a través de
distintas formas de desplazamiento.

13- Nombre: TOCARSE LAS RODILLAS.

Objetivo: Desarrollar la agilidad y la
coordinación dinámica general a través de
distintas formas de desplazamientos y disminuir el peso
corporal.

14- nombre: Mejora tú
físico.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

15- nombre: Toma la delantera.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mejorar la
resistencia.

16- nombre: Recorre y adelgaza.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mejorar la
capacidad de resistencia.

.17- nombre: El grupo más
veloz.

Objetivo: Desplazarse con cambios de ritmo y
dirección a partir de las señales dadas y disminuir
el peso corporal.

18- nombre: Disputa entre obesos y
sobrepeso.

Objetivo: Mantener durante un tiempo prolongado
el balón a partir de la ofensiva del mismo en diferentes
direcciones y disminuir el peso corporal.

19- nombre: Permuta de lugar.

Objetivo: Cambiar de lugar a la señal del
profesor combinando varias habilidades con el balón
haciendo énfasis en la rapidez del movimiento. Disminuir
el peso corporal.

20- Nombre: Cambio de zona. (Anexo XV, imagen
14).

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

21- Nombre: Carrera en equipo. (Anexo XV, imagen
12).

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

22- Nombre: Enganches.

Objetivo: Mantener la condición
física en situaciones de juego en colectivo y disminuir el
peso corporal.

23- Nombre: Ha medirse su peso.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física en situaciones de juego en
colectivo.

24 – Nombre: A buscar el hombre sin
peso.

Objetivo: Disminuir el peso corporal y mantener
la condición física alcanzada.

25- nombre: Pasa mi dieta

Monografias.comObjetivo: Desarrollar la rapidez y
coordinación en los movimientos.

Conclusiones

  • 1. Se demostró que el conjunto de juegos
    terapéuticos permite la disminución del
    índice de obesidad en adolescentes de la
    circunscripción 36 de la comunidad de Las Brisas
    Municipio Puerto Padre en el poblado de
    Vázquez.

  • 2. La actividad física recreativa como
    componente importante de un programa de reducción de
    los niveles de obesidad ayuda al control de los factores de
    riesgo que constituyen la HTA, la Diabetes y
    otras.

  • 3. Se aprecia una disminución muy
    significativa del peso corporal y del Índice de Masa
    Corporal, en un 95,2 %. Con predominio del nivel
    alto.

  • 4. Los juegos terapéuticos tuvieron una
    elevada repercusión en el tratamiento y
    rehabilitación de los obesos y sobrepeso
    obteniéndose resultados satisfactorios y excelentes en
    el 100% de ellos.

  • 5. Por lo que se concluyó que el
    conjunto de juegos recreativos con fines terapéuticos
    que se aplicó es efectivo en el tratamiento de la
    obesidad.

Recomendaciones

1- Que la problemática de la obesidad se atienda
en la edad escolar con salida a través de las actividades
físicas recreativas, teniendo en cuenta que este programa
debe ser trabajado de 3 a 6 frecuencias semanales para lograr la
sistematicidad.

2- Crear una alianza estratégica entre el
ministerio de salud pública y el INDER para llevar a la
par la actividad física recreativa con la correcta
orientación del adolescente obeso o con sobrepeso y la
familia sobre los hábitos de alimentación,
nutrición y ejercicios físicos.

3- Teniendo en cuenta que las áreas
terapéuticas son insuficientes para abarcar y atender a
todos los alumnos con certificados médicos de diferentes
enfermedades y que en las escuelas no existen condiciones para
crear aulas terapéuticas pudieran agruparse y organizarse
a todos los adolescentes obesos o con sobrepeso en la comunidad
donde radican y así facilitar el trabajo especializado y
diferenciado del profesor de Cultura Física con
estos.

4- Se hace necesario establecer la atención y
tratamiento en los obesos o sobrepeso en edades tempranas y no a
través de los profesores de Cultura Física cuando
ya son adultos teniendo en cuenta que esto constituye uno de los
principales problemas de salud en la población cubana y
esta incluido en los cuatros programas priorizados(asma,
hipertensión arterial, obeso y diabetes).También es
conocido que la obesidad o el sobrepeso trae asociado otras
enfermedades que lentamente deterioran la salud físico-
mental y psicológica de los pacientes obesos o sobrepeso,
o sea que en la medida que disminuya la cantidad de obesos en las
edades tempranas se tendrá en un futuros menos pacientes
hipertensos, cardiópatas y de otras enfermedades, es
decir, estas se previenen.

5- Teniendo en cuenta que los adolescentes obesos o con
sobrepeso son personas enfermas se concibe imperioso que se
atienda este problema de salud con salida a través de las
actividades físicas recreativas considerando que
adolescentes con problemas y limitantes en diferentes
actividades, no se le puede dar el mismo tratamiento o
atención que a los adolescentes sanos.

Bibliografía

1. Acuña Delgado A. :(1994) Fundamentos Socio
Culturales de la Motricidad Humana y el Deporte. Madrid
España.

2. Actividad física. Ed. Paidotribo Barcelona.
Brnechea, C. (1990): Problemática de la columna Vertebral
y Su prevención a través de situaciones
lúdicas. Perspectivas Nº3, Pág.
Educación postural. 1.

3. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA:
Didáctica y optimización del proceso de
enseñanza aprendizaje. La Habana, 1998 (documento
electrónico)

4. Ahonen, J. (1996): "Kinesiología y
anatomía aplicada a la actividad
física".Ed.Paidotribo Barcelona. Bernechea, C.(1990):
"Problemática de la columna vertebral y su
prevención a través de situaciones lúdicas".
Perspectivas nº 3, Pág. educación
postural.

5. ALEKSEE, A.V. ¡ A superarse!.__ Moscú:
Ed. Moscú, 1991.__179p.

6. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Hacia una escuela de
excelencia.__ La Habana, 1996.__ (soporte electrónico).__
94 p.

7.ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. Hacia un
currículo integral y contextualizado.__ La Habana: Ed.
Academia, 1998.__ (en soporte electrónico).__ 100
p.

8. Amaro Méndez, S. (1991). Hormonas y actividad
física. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
Médicas.

9. American College of Sports Medicine (1993). Position
Stand. Physical activity, Physical fitness, and hypertension.
Medicine and Science in Sports and Exercise,
25(10)i-x.

10. Antúnez, M.S. (2003). Mujeres, actividad
física y salud http://wwwmujeres de Empresa.com/Consultado
el 18 de junio del 2004.

11. Aplicaciones de la teoría de juegos en
http://www.geocities.com/
negoziazion/ coop1. Html S/A. El juego como propuesta educativa
en http: //ludica.galeon.com/index3. Htm.

12. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:
educación secundaria obligatoria.__ Sevilla: Juan de
Andalucía, 1989.

13. Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su estudio:
personalidad-educación-salud. La Habana, Editorial Pueblo
y Educación.

14.Baroga, L. (1975). "Influence du procede et du temps
de concentration de I` attention sur le resultat sportif chez les
halterophiles". En las actas del III Congreso Mundial de la
Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. INEF.
Madrid.

15. Blázquez, D, (1988). Metodología y
didáctica de la actividad física. III Congreso
Gallego da Educación Física y Deporte.
Bastiagueiro. INEF. Galicia.

16. BECERRO, MARCOS, JUAN FRANCISCO. El deporte infantil
y la salud.__ p. 39 – 46. En Infancia y Sociedad. 13.__
Madrid, en feb, 1992.

17. Bécker, G.; González, C. y M.
Pólux, (1998) M.: Juegos de movimiento.
Clasificación de los juegos. "Revista Stadium (130):
9-12.

18. BECERRO, MARCOS, JUAN FRANCISCO. El deporte infantil
y la salud.__ p39 – 46. En Infancia y Sociedad. 13.__
Madrid, en feb, 1992.

19. CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD, 17 – 21noviembre de 1986 (Material
mimeografiado).

20. CASTRO, FIDEL, discurso pronunciado en la
inauguración de la EIDE de la provincia Ciudad Habana, el
6 de octubre de 1977.

21. Cevallos Rivera J.J (2000). (et.al).
"Depresión en la adolescencia. Su relación con la
actividad deportiva y consumo de drogas". Revista de Medicina del
IMSS.

22. CIRO, M., I, GÓMEZ. Fidel sobre el deporte.__
La Habana: Ed. Unidad ¨ José A. Huelga ¨, INDER,
1980.

23. Colectivo de autores (1998). Reduciendo los riesgos
se mejoran los resultados de la salud en la obesidad.
Publicación Orlistat

24. Colectivo de Autores del grupo Nacional de
áreas Terapéuticas de la cultura física.
Programa Nacional de Ejercicios físicos. 156p, (parte1y2)
1986.

25. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
CUBA.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1992.

26. Devis, J. y Peiro, C. (1993): "La actividad
Física y la promoción de la salud en los
niños-as". Revista de Psicología del Deporte,
nº 4.Física. PubliC Standard. 26/04/2004. Pid: 288.
Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. INEF.
Madrid.

27. Dobles, Dr. Hugo. Juegos Menores, Manual por la
escuela y a Asociación deportiva: Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana.1980 .Pág.
3.

28. DORTA, A.F. Nociones de Psicología de la
Educación Física y el Deporte.__La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1984.

29. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO EN LA ESCUELA, ZONA
EDUCATIVA. No.27, 1998.Pág. 18 – 20.

El niño y el juego, (1980). Planteamientos
teóricos y aplicaciones pedagógicas. _
París: Ed: UNESCO.

31. ENCICLOPEDIA AUTODIDACTA INTERACTIVA, OCÉANO
Ed. S. A. Milanesat. Barcelona, España.2001. 21.
Enciclopedia Encarta, 2001 (S.E)

32. ENCICLOPEDIA SALVAD DE LA SALUD. No 9, Laussanne,
Ed. Granma, S.A. 1994.

33. Estévez Migdalia, Margarita, Arroyo y Cecilia
González (2004) La investigación científica
en la Actividad Física, su metodología. La Habana
Cuba. Editorial. Deporte. 34. Falagan, M. (2002). Obesidad:
Riesgo grave para la salud. P. 16-18 en: Saber vivir muy
saludable No. 25, Madrid.Educación, 158-63.

35. FRAILE, A. (1996): "Actividad física y salud
en la escuela". Ed. Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación y Cultura.
Valladolid.

36. FERREIRO, R. Desarrollo físico y de
trabajo.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984. 252
p.

37. FONSECA PÉREZ, JUAN JOSÉ: El
diagnóstico en la dirección del proceso de
enseñanza – aprendizaje. Centro Universitario de Las
Tunas. Cuba.

38. García López, A y Cols. (2001). Los
juegos en la Educación Física de los 6 a los 12
años. Colección La Educación Física
en reforma. Barcelona, Editora INDE, Publicaciones
INDE.

39. GARCIA, S. III Simposium. Historia de la
Educación Física.__ Salamanca: Ed. Universidad,
1996.

40. ___________IV Simposium. Historia de la
Educación Física.__ Salamanca: Ed. Universidad,
1996.

41. GARCÍA RAMIS, LISARDO. Los nuevos programas
educativos de la revolución y el modelo pedagógico
de la escuela cubana. Fundamentos. Curso 3. Congreso
Internacional Pedagogía 2003 La Habana. Documento en
formato electrónico.

42. GONZÁLEZ, F. Psicología de la
Personalidad.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1985.

43. GUTIERREZ DAVILA, M. (1987): "Estructura
biomecánica de la motricidad". Ed. Universidad de
Granada.

44. Hernández González, R. (2002).
Evaluación de un programa de entrenamiento físico
en pacientes obesos con infarto del miocardio.Tesis de
maestría en cultura física terapéutica.
Ciudad de La Habana. Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo".

45. Hernández Moreno, J. (1990). La actividad
física y el deporte en el ámbito de la ciencia, en
Rev. APUNTS, n. 22.

46. Hernández, R.; Núñez, I.:
Rivas, E.; Álvarez, J.A. (2003). Influencia de un programa
de rehabilitación integral en pacientes
hipertensos-obesos. Revista digital. Buenos Aires-año 9
No. 59.

47. INFORME DE LALONDE, CANADÁ. 1974. (Material
mimeografiado).

48. Knapp Rodríguez, Elisa. (2007)
Psicología de la salud. Editorial Félix Varela, La
Habana. 1-141 p. 145 p.

49. Kennedy, E., Meyers, L., & Layden, W. (1996).
The 1995 dietary guidelines for americans: An overview. Journal
of the American Dietetic Association, 96(3), 234-237.

50. KLINBERG, LOTHAR. Introduction a la Didactic
General.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978.__ 447
p.

51. KLINBERG, LOTHAR. Introducción a la
Didáctica General.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1978.__ 447 p.

52. LAPTEV, A., A. MINJ. Higiene de la Cultura
Física y el Deporte.__ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1987.

53. LOPEZ, F. y LOPEZ, C., (1995): "Marco
teórico-práctico para la correcta ejecución
del trabajo abdominal (I)". Apunts: Educación
Física y Deportes
, nº 42, Pág.
36-45.

54. M.E.C. (1992): "Transversales: Educación para
la Salud". Madrid.

55. LLANUSA, J. El Deporte en Cuba.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1990.

56. MACHADO DE ARMAS, ASUNCIÓN. La salud escolar
como propósito pedagógico en la escuela cubana.
Curso 67. Congreso Internacional Pedagogía 2003 La Habana.
Documento en formato electrónico.

57. Manual del profesor de Educación
Física.__ La Habana: Departamento nacional de
Educación Física, 1996.

58. MARTÍ, JOSÉ.__ Ideario
Pedagógico.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1990.

59. MASJUAN, M. El Deporte y su historia.__ La Habana:
Ed. Científico Técnico, 1984.

60. MAZORRA ZAMORA, RAÚL, Actividad física
y Salud.__ La Habana: Ed. Científico Técnica,
1988.

61. ___________, El Entrenamiento Deportivo y La
promoción de la Salud.__ La Habana: 2000 (Soporte
electrónico).

62. MEDVEDEV, A, S, Psicología para la
victoria.__ La Habana: Ed. Moscú, 1981. p.148.

63. MORALES, F. Psicología de la Salud.__ La
Habana: Ed. Científico Técnico, 1999.

64. Morris, J.N. (1996). Exercise versus heart attack:
Questioning the consensus? Research Quarterly for Exercise
and Sport, 67
(2), 216-220.

65. New Studies in Athletics. IAAF Vol. Seven.
1992.

66. NAVARRO, D. Tener Cultura Física, Pág.
15, En Trabajadores, 1ro de Febrero de 1999.

67. NIH Consensus Development Panel on Physical Activity
and Cardiovascular Health. (1996). Physical activity and
cardiovascular health. Journal of the American Medical
Association, 276
(3), 241-246.

68. ORTIZ, V. (1996): "Entrenamiento de fuerza para la
salud". Apuntes: Educación Física y
Deportes
46: 94-99.

69. PERALTA, E., J. MASSES. Dirección y
Planificación de la Cultura Física.__ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1987.

70. PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN.
Metodología de la investigación pedagógica y
psicológica.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1983.__t.1.

71. Pérez Sánchez, Aldo, (2003).
Fundamentos Teóricos, Metodológicos de
Recreación. La habana, Cuba.

72. PIÑEIRO, GARCIELA. Educación para la
Salud.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1975.__t.II.

73. Pollock, M. L., Wilmore, J. H., & Fox III, S. M.
(2005) Exercise in Health and Disease: Evaluation and
Prescription for Prevention and Rehabilitation. 2da. ed.;
Philadelphia: W.B. Saunder Company. pp. 100-110,
371-484.

74. Popov, S. N. La Cultura Física de Terapeutas.
/S. N. 52.

75. Popov. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación. 1990. 276 Pág.

76. REMEDIOS GONZÁLEZ. JUANA MARÍA. La
creatividad y los modos de actuación en el
desempeño profesional de los maestros. Curso 55. Congreso
Internacional Pedagogía 2003 La Habana. Documento en
formato electrónico.

77. Reyes Novia, R. y Mercedes. (1993). El juego,
proceso de desarrollo y socialización: Contribución
de la psicología. Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional. Centro de Investigaciones.

78. RODIONOV, A. V. Influencia de los factores
psicológicos en el resultado deportivo.__ Ed.
Moscú, 1990.

79. ROSENTAL, M. Diccionario filosófico.__: Ed.
Política, 1981.

80. RUDIK, P. A. Psicología de la
Educación Física y el Deporte.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1973. P. 162.

81. RUIZ, A. Gimnasia Básica.__ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1981. P.242.

82. Sánchez Bañuelos, Fernando. (1996) La
actividad física orientada hacia la salud. España.
Biblioteca Nueva.

83. SINELNIKOV, R. Atlas de Anatomía Humana.__
Moscú: Ed. Mir, 1981.

84. TATARINOV, V. G. Anatomía y Fisiología
humanas.__ Moscú: Ed. Mir, 1980.

85. Trigo Azailus, E. (1997). Juegos motores y
creatividad. Barcelona. Ed. Paidotribo.

86. TORRES CUETO, MARÍA ANTONIA. Fundamentos
pedagógicos de la promoción de salud y
educación para la salud en el ámbito escolar. Curso
12. Congreso Internacional Pedagogía 2003 La Habana.
Documento en formato electrónico.

87. TORROELLA GONZÁLEZ-MORA, GUSTAVO. La
educación para la vida y el Desarrollo humano, un reto
para la escuela de hoy. Curso 2. Congreso Internacional
Pedagogía 2003 La Habana. Documento en formato
electrónico.

88. TOUS, J. y BALAGUE, N. (1998): "El entrenamiento de
la musculatura abdominal: últimas tendencias". Revista de
Entrenamiento Deportivo, RED. Nº2, Tomo XII. La
Coruña.

89. U.S. Department of Agriculture, & U.S.
Department of Health and Human Services. (1995, 4ta. Ed.).
Nutrition and your health: Dietary Guidelines for
americans
[Brochure]

90. TUBINO, MANOEL. Manifiesto Mundial de
Educación Física, 2000.__ (en soporte
electrónico).__ 14 p.

91. VALDEZ, M. Teoría y metodología de la
enseñanza de la Educación Física.__ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986.

92. VARONA, E. Ideario Pedagógico.__ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1992. 323 Pág.

93. VICIEDO MOREIRA, JOSÉ. Anatomía,
fisiología e higiene del escolar.__ La Habana: Ed. Pueblo
y Educación, 1977.

94. Watson Brown, Herminia. (2008).Teoría y
Práctica de los juegos. Ciudad de La Habana. Editorial.
Deportes. 188 p.

 

 

Autor:

Lic. Nelson Tolosa Agras

Msc. Maikel José Peña Rojas profesor
(asistente)

Enviado por:

Walter Martínez Suárez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter