Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos recreativos para contribuir a la educación del valor solidaridad en los niños y niñas (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Alrededor de los 9 años alcanza la
maduración nerviosa. Los movimientos se hacen
armónicos, precisos y seguros con progresos en el control
motor grueso y fino.

El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena
evolución. Ello debe ser tenido muy en cuenta para el
cuidado de los ejercicios físicos de intensidad que pueden
provocar taquicardias.

En general, el niño en estas edades alcanza un
grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el
tiempo y llegar a un rendimiento que le harán factible los
lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el
control motor grueso y la resistencia en esfuerzos de larga
duración.

En el plano motor puede hacer todo tipo de ejercicios
con gran fuerza y destreza gracias a su capacidad de frenar, a su
fuerza muscular y a la casi total desaparición de
movimientos o contracciones musculares involuntarias que aparecen
en los niños de menos edad en algún tipo de
ejecución motora. Las actividades físicas a esta
edad deben tener como finalidad el desarrollo del autodominio,
templando la fogosidad propia de este ciclo, ayudándoles a
conseguir mayor relajación y calma, y lograr que se preste
atención al otro.

En este ciclo, se persigue que los niños y
niñas desarrollen hábitos de higiene corporal y de
alimentación. Éstos son capaces de reajustar
conscientemente, gracias a su buen criterio, la comida utilizada
así como la cantidad, a menos que existan problemas
emocionales o que inconscientemente use esta ocasión para
oponerse a los padres o para procurar más
atención.

El rechazo a la comida puede tener aquí un
significado afectivo y lo mismo ocurre en los niños que
comen demasiado. Conviene en estos casos antes de entrar en
disputas de "sobremesa", reflexionar sobre la posibilidad de
alguna inestabilidad y realizar los cambios oportunos en el
ambiente del niño o la dinámica familiar y evitar
que las comidas se conviertan en un mecanismo donde se
manifiesten problemas emotivos.

Al final de este ciclo es deseable conseguir que el
niño y la niña practiquen deportes de equipo donde
aprendan el respeto de las reglas, eviten los comportamientos
agresivos y desarrollen la educación de saber perder en
los juegos.

En el plano referente a la relación entre
iguales, el niño de 8 u 9 años juega bien con los
compañeros de su edad y de su misma fuerza física.
En esta edad muestra una especial apreciación por sus
compañeros, los que ocupan gran parte de su vida y de sus
actividades y le encanta trabajar en grupo.

Existe una diferencia significativa que se va marcando
considerablemente y es que las niñas son más
maduras socialmente que los niños dedicando casi tanto
tiempo a hablar como a jugar. Cuidan más la
elección de ropa y comparten confidencias.

El dominio de habilidades básicas de lectura que
se tiene en estas edades le permite informarse, aprender y
disfrutar leyendo. Distingue el sentido global y extrae
informaciones específicas mediante estrategias tales como
formular conjeturas y probarlas, avanzar y retroceder, preguntar
o consultar el diccionario. El manejo de las concordancias de
artículos y pronombres cuando las referencias son
anafóricas se va alcanzando en estas edades y se
completará a los once años.

En general, la lectoescritura se afianza sin errores de
omisiones, traslaciones, rotaciones. El léxico es cada vez
más amplio y correcto, su sintaxis es más compleja
y la gramática se acomoda al uso convencional.

En estas edades la atención es involuntaria pues
prestan su atención fundamentalmente a lo que les parece
interesante, llamativo y poco común. El maestro debe
trabajar para lograr formar la memoria voluntaria para que el
escolar se obligue a si mismo a concentrarse y pueda organizar su
atención.

La memoria adquiere un carácter voluntario,
intencionado. El niño aumenta la posibilidad de fijar de
forma más rápida y con mayor volumen de
retención. Para ello el profesor debe apoyarse en modelos
auxiliares que faciliten la fijación y la
retención. El niño debe memorizar estableciendo
relaciones entre los conceptos que asimila y expresarlo con sus
propias palabras en un lenguaje comprensible para sus
compañeros.

La intensidad en el trabajo escolar va a depender mucho
del interés de los niños y del objetivo de la
actividad. Mientras mayor sea el interés del niño
por la clase, más fuerte e intensa será su
atención. Por ello el profesor debe tener mucha
creatividad en sus clases y organizar correctamente el proceso de
enseñanzaaprendizaje.

El profesor de Educación Física debe
buscar el material de estudio idóneo de forma tal que
promueva la retención lógica y no mecánica
por parte del niño.

La imaginación tiene un carácter
más generalizado en el orden mental-verbal y así se
va enriqueciendo y complicando la imaginación
creadora.

La imaginación reconstructiva y reproductiva se
debe desarrollar durante las clases, enseñando a los
niños a determinar y representar situaciones de los
objetos no indicados directamente en su descripción, a
comprender la incondicionalidad de ciertos objetos, atendiendo a
sus propiedades y particularidades. Este proceso cognoscitivo le
permite al niño, a partir de la asimilación de
conceptos científicos, una interpretación
más objetiva de la realidad.

A título de resumen se concluye que en la edad 8
– 10 años el niño /la niña alcanza logros
notables en su desarrollo pero aún presenta limitaciones
que le impiden un análisis profundo y esencial de la
realidad, lo que se evidencia en el pobre nivel de complejidad de
sus contenidos psicológicos y en su funcionamiento, que no
refleja una autorregulación y autodeterminación de
su personalidad. Lo alcanzado en este período sienta las
bases para el posterior desarrollo de una personalidad madura en
el período de 10 a 12 años considerado por algunos
especialistas como el umbral de la adolescencia y el fin de la
infancia.

CAPÍTULO 2:

Diseño
metodológico

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN. FASE DE DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL
VALOR SOLIDARIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 8 A 10
AÑOS DE LA COMUNDAD BELLO MONTE Y CARACTERIZACIÓN
SOCIOCULTURAL DE LA COMUNIDAD

2.1 Diseño metodológico de la
investigación

La investigación es un estudio descriptivo puesto
que parte del diagnóstico del estado real del
fenómeno objeto de estudio para diseñar una
propuesta de intervención que revierta las carencias
diagnosticadas y se acerque al estado ideal al que se aspira. Por
el análisis y alcance de los resultados es un estudio no
experimental (Estévez Cullell y co autores,
2006:174-175).

Se asume una visión interpretativa de la realidad
al considerar el sentido que tienen las vivencias para los
sujetos implicados, sus gustos y preferencias. El estudio
transita por diferentes fases: diagnóstico, diseño
y aplicación y, finalmente, valoración de la
propuesta.

En el diagnóstico se caracteriza la comunidad
objeto de estudio, se tipifican las conductas de los niños
y niñas (8 – 10 años) con respecto al valor
solidaridad y se determinan tanto los gustos y preferencias de
los niños con respecto a los juegos como el presupuesto de
su tiempo libre. También se determinan las necesidades de
capacitación de los promotores deportivos, profesores de
Educación Física y familiares para la
aplicación de los juegos recreativos y se estudia la
incidencia de factores comunitarios concomitantes a la
educación de valores de los sujetos como son la comunidad
y la familia.

En el diseño y aplicación se elabora y
aplica la propuesta de juegos recreativos para el desarrollo del
valor solidaridad a partir de presupuestos teóricos
sustentadores, de los intereses y motivaciones de los
niños y niñas, de las características de la
edad, de los recursos humanos y materiales disponibles y del
papel fundamental del valor solidaridad que se aspira desarrollar
con toda flexibilidad y dinamismo ya que se introducen los
ajustes y cambios que demanda la propia aplicación a
partir de la reflexión conjunta de los sujetos
implicados.

En la valoración de la propuesta se parte de los
resultados obtenidos con la aplicación de los juegos y su
incidencia en el comportamiento de los niños (-as), de la
satisfacción de sus necesidades recreativas, y de la
satisfacción de las necesidades de capacitación de
los promotores deportivos responsabilizados con la
aplicación de los juegos.

Métodos y técnicas

En el transitar investigativo se aplicaron
métodos del nivel teórico, empírico, y
estadístico – matemático así como
técnicas que, de manera interrelacionada, permitieron la
búsqueda del conocimiento con carácter
diferenciado, dialéctico, integrado, ordenado y orientado
hacia un fin preconcebido al poder triangular los resultados
desde perspectivas múltiples.

Del nivel teórico:

Método analítico sintético:
Se utilizó en el análisis de las fuentes
bibliográficas y en la síntesis de los elementos
derivados que enriquecieron la investigación así
como en al análisis de los factores sociales que
condicionan el desarrollo de la personalidad del niño y su
integración en un todo.

Sistémico Estructural: Se utilizó a
partir de abordar la investigación como un todo
interrelacionado en el que se destaca su estructura
organizacional, la interdependencia relativa que existe entre
cada uno de los componentes estructurales y la dirección
hacia un objetivo.

Inductivo – deductivo: Se parte del estudio de
los elementos particulares del fenómeno que se investiga
para llegar a conclusiones generalizadoras.

Del nivel empírico:

Observación: Se utilizó para
constatar en el escenario natural – comunidad y desarrollo de los
juegos recreativos – las habilidades profesionales de los
promotores deportivos en la conducción y desarrollo de las
actividades recreativas, con especial énfasis en los
juegos.

Revisión documental: Se revisan documentos
de carácter jurídico de la República
Bolivariana de Venezuela y otros documentos rectores de los
promotores deportivos y agentes comunitarios para constatar el
tratamiento que se le ofrece a los juegos y a la educación
en valores mediante la actividad lúdica, en especial al
valor solidaridad.

Entrevista: Se le aplica al vocero deportivo del
Consejo Comunal de la comunidad Bello Monte para conocer su
opinión sobre el comportamiento de los niños en la
comunidad, las características de la entidad, y de los
familiares de los niños. Se aplica una entrevista grupal a
los promotores deportivos, profesores de Educación
Física y familiares que participaron en los talleres de
capacitación para el diseño y la aplicación
de los juegos recreativos a fin de que valoraran la incidencia de
la capacitación en la satisfacción de sus
necesidades profesionales. Se aplica a los infantes sujetos de la
investigación para el estudio de su tiempo libre
según la metodología acotada por Pérez
Sánchez (2003: 42-54).

Encuesta: Se aplica a los niños y
niñas de la comunidad Bello Monte para determinar sus
gustos y preferencias recreativas y para el estudio de su tiempo
libre.

Técnica grupal la Palabra: se le
aplicó a los niños y niñas sujetos de la
investigación al finalizar la aplicación de los
juegos recreativos para que definieran en pocas palabras el
sentido que habían tenido los juegos en los que
participaron.

Técnica de Perfil: se aplica para
determinar los rasgos positivos y negativos asociados al valor
solidaridad que tipifican el comportamiento de los sujetos en
estudio durante las fases de diagnóstico, diseño,
aplicación y valoración de los juegos
recreativos.

Del nivel estadístico – matemático:
Se utilizó la distribución empírica de
frecuencias para organizar, procesar y valorar los resultados
obtenidos de los métodos aplicados y la media
aritmética en el estudio del presupuesto del tiempo
libre.

Población y muestra

La investigación se realizó en la
comunidad Bello Monte, municipio Sotillo de Puerto la Cruz, con
niños y niñas comprendidas en las edades de 8 – 10
años. Los niños sujetos de la investigación
cumplen un régimen de vida semi – interno. El Anexo 1
muestra la caracterización de la población, de la
muestra y de los sujetos clave que participaron en momentos del
proceso investigativo.

De una población de 70 niños y
niñas comprendidos en las edades de 8-10 años se
escogió de forma aleatoria una muestra de 32 niños
(-as) que representa el 45.7 % del total general.

Como se observa en la caracterización de la
muestra, hay un total de 7 niños y niñas que no
están representados o conviven con sus papás,
factor negativo en la formación y desarrollo de los
valores humanos de estos infantes.

Adicionalmente participaron como sujetos clave en las
fases de diagnóstico, diseño, aplicación y
valoración de la investigación 4 promotores
deportivos, 2 profesores de Educación Física y 4
familiares de los sujetos estudio.

El diagnóstico constituye una fase fundamental
del estudio. Contempla tanto la caracterización
sociocultural de la comunidad en la que se contextualiza la
investigación como el propio diagnóstico a partir
del estudio del estado de las variables relevantes. A
continuación se ofrecen primero los resultados de la
caracterización sociocultural de la comunidad y a
continuación se analizan e interpretan los resultados del
diagnóstico de las variables relevantes.

2.2 Caracterización sociocultural de la
comunidad Bello Monte, municipio Sotillo, Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui.

Los indicadores que se establecieron para la
caracterización sociocultural fueron los siguientes:
ubicación geográfica, composición
demográfica, infraestructura urbanística, actividad
socioeconómica y servicios sociales.

El sector 2 de la comunidad de Bello Monte se encuentra
ubicado en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui.
Limita por el Norte con el sector 3 y 4, por el sur con el cerro
La Trinchera, con el este el sector 1, por el oeste con la laguna
el Maguey. Este sector no cuenta con una fuente de
economía de envergadura.

Habitan un total de 732 habitantes entre los cuales hay
un total de 347 mujeres para un 46% y un total de 385 hombres que
representan un 54%. Por grupos de edades la distribución
demográfica es la siguiente: 235 niños y
niñas, 96 jóvenes, 331 en edad adulta, 68 adultos
mayores y 2 ancianos.

El tipo de vivienda predominante en el lugar de
residencia de los niños, niñas y adultos mayores lo
constituyen las casas con 104 y 52 tipo ranchos, cuya tenencia se
establecen como propias.

El uso de la vivienda se establece en dos modalidades:
residencial y residencial-comercial cuyo predominio se indica con
un 90% de la primera. Es importante señalar que el 10% de
las viviendas presentan uso fragmentado, es decir, que comparten
un área para la actividad comercial, entre las que
destacan la venta de bebidas alcohólicas y de
artículos alimentarios.

El uso dividido de las viviendas está determinado
por los requerimientos socio-económicas del grupo
familiar, quien se vale de otras actividades para compensar sus
necesidades de tal forma se habilitan bodegas (25,%),
depósitos de licores (60,%), agencias de loterías
(14,%) y puestos de comida (1,0%).

Las actividades deportivas y recreativas no sean
regulares ni coordinadas a través de un organismo rector
sino que se realizan de forma espontánea y sin
planificación y responden a los gustos y preferencias del
sector. Entre las más desarrolladas figuran el kikin-ball,
el fútbol sala y la pelota de goma.

La comunidad cuenta con 2 terrenos rústicos para
la práctica del fútbol sala. No existen gimnasios o
locales cubiertos para las prácticas de otras actividades
deportivas y no existen otros terrenos abiertos para actividades
recreativas.

El sector cuenta con un módulo médico de
la misión cubana en el que se ofrece atención
integral de nivel primario los días lunes a viernes en
horas de la mañana. El módulo es atendido por dos
médicos.

2.3 Diagnóstico del estado actual del valor
solidaridad en los niños y niñas de 8 a 10
años de la comunidad Bello Monte.

El diagnóstico se diseña a partir de una
perspectiva múltiple al aplicar diferentes métodos
y consultar variadas fuentes que inciden en el objeto de la
investigación dada su multifactorialidad, su naturaleza
social dinámica y compleja.

Para el diagnóstico se establecieron los
siguientes indicadores: la situación familiar de los
sujetos de la investigación, el ambiente social de la
comunidad, la gestión y apoyo de las entidades
comunitarias y gubernamentales, los rasgos típicos del
comportamiento asociados al valor solidaridad de los sujetos de
la investigación, las necesidades recreativas de los
sujetos de la investigación atendiendo a sus gustos y
preferencias por los juegos, el estudio de su tiempo libre y las
necesidades de capacitación de los promotores deportivos
para la aplicación de los juegos como actividades
recreativas.

A continuación se analizan e interpretan los
resultados obtenidos por los diferentes métodos y
técnicas aplicados en el diagnóstico.

Revisión documental

Se revisa el programa del curso Teoría y
Práctica de los Juegos comprendido en el plan de
formación de Promotores Deportivos de la República
Bolivariana de Venezuela, los planes de actividades recreativas,
y documentos jurídicos rectores de la República
Bolivariana de Venezuela tales como la Constitución de la
República y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente
(2000).

Entre los contenidos del programa del curso
Teoría y Práctica de los Juegos comprendido en el
plan de formación de promotores deportivos, curso 2010 –
2011 no aparece referencia explícita y concreta al uso de
juegos para fomentar la educación en valores y, por tanto,
al valor específico del solidaridad.

Los planes de actividades recreativas de los promotores
aunque dedican un espacio a los valores no indican en
ningún momento la forma como abordarlo.

Por su parte, el Artículo 111 (p.38) de la
Constitución establece el deber del estado venezolano de
garantizar el derecho de todos sus ciudadanos al deporte y la
recreación como actividades que benefician la calidad de
vida individual y colectiva y que cumplen un papel fundamental en
la formación integral de la niñez y adolescencia.
Reza "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividades que benefician la calidad de
vida individual y colectiva. El estado asumirá al deporte
y a la recreación como política de educación
y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de
la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación
pública hasta el ciclo diversificado".

La Ley Orgánica para la Protección del
Niño y el Adolescente (2000) en su Artículo 63
habla sobre el derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego de todos los
niños.

En este aspecto se concluye que no se expresa con
claridad en el programa Teoría y Práctica de los
Juegos de los promotores deportivos el papel fundamental que
tiene la actividad lúdica para fomentar y desarrollar
valores en los niños y niñas. Con relación a
los planes de los promotores deportivos aunque proponen la
educación en valores no indican las herramientas para su
aplicación dentro de las actividades. Sin embargo,
documentos jurídicos cardinales de Venezuela como la
Constitución del país y la Ley Orgánica para
la Protección del Niño y el Adolescente (2000)
refrendan y destacan este papel.

Entrevista al vocero del Consejo Comunal del sector 2
de Bello Monte

En la entrevista realizada (Anexo 2), el vocero
deportivo del Consejo Comunal de la comunidad Bello Monte valora
el comportamiento de los niños de la comunidad de regular.
Señala que se aprecian ocasionalmente poco sentido de
solidaridad con respecto a lo que pasa en la comunidad, faltas de
respeto hacia los adultos e indisciplinas que reportan padres,
familiares, y vecinos. Hay niños que no acatan ninguna
solicitud de interés colectivo en el ámbito
comunitario. Acota que niños de la comunidad muestran poca
perseverancia y responsabilidad en las tareas que se les
encomiendan.

Por lo anterior, considera que entre los rasgos
positivos de los niños está la disposición
de los niños a participar en la actividad deportiva y la
gratitud que quedan opacados por el individualismo y la falta de
solidaridad como rasgos negativos.

Entre los aspectos del entorno comunitario con
influencia negativa están los problemas familiares podemos
mencionar dificultad comunicación, el poco tiempo que le
dedican los padres a los hijos motivo al aspecto laboral, la
tecnología mal utilizada, los comportamientos inadecuados
de algunos vecinos en la comunidad que ofrecen malos ejemplos y
ciertas limitaciones en articular coherentemente el trabajo de
los factores comunitarios y gubernamentales para apoyar la
recreación infantil en la comunidad.

Entre los aspectos de influencia positiva señala
el papel que debe desempeñar la familia, la
recreación en la comunidad y los buenos ejemplos de los
vecinos y adultos que rodean a los niños.

Valora el apoyo de las entidades comunitarias y
gubernamentales a la labor de educación de valores de los
niños y niñas como satisfactorio. Opina que hay
conciencia de la importancia de la labor e interés pero
que ocasionalmente se presentan limitaciones en la
organización y unidad entre factores para lograr el
trabajo integrado que se necesita.

Confiere a las familias de los niños un papel
fundamental pues es el espacio por excelencia para educar a los
niños y complementar la labor formativa de la escuela y la
comunidad. Opina que no todas las familias están
conscientes de su papel fundamental en la educación de los
niños y que muchas no conocen las mejores vías para
desplegar esta labor.

Entiende que los juegos son una muy buena opción
y que históricamente han tenido un papel primordial en la
educación de los niños. Además gustan mucho
en la infancia.

Piensa que los promotores deportivos desarrollen juegos
con los niños de la comunidad para fomentar la
educación en valores pues constituyen una vía
formativa por excelencia pero no sabe con total certeza si los
desarrollan, ni conoce qué tipos de juegos se pueden
usar.

Entrevista a familiares los sujetos de la
investigación, sector 2, comunidad Bello Monte, municipio
Sotillo.

Los cuatro familiares entrevistados (Anexo 3) opinan que
el comportamiento de sus infantes no es siempre el mejor. Lo
califican de regular y apuntan que se aprecian desobediencias,
ocasionales faltas de respeto, poca responsabilidad en las tareas
que deben realizar tanto domésticas como escolares con
falta de disposición a participar en algunos
casos.

Opinan que las condiciones de vida de los infantes
pueden catalogarse de regular. Apuntan que hay ámbitos
familiares que inciden negativamente en los niños y
niñas: son bien familias en las que falta uno de los
progenitores o los dos a la vez con las correspondientes faltas
de atención e insatisfacción afectivas que pueden
lastrar la existencia infantil.

Añaden que otra influencia que no resulta siempre
positiva es la del vecindario por malos ejemplos de vecinos y
personas del barrio.

Expresan que están conscientes de que a la
familia le corresponde una gran responsabilidad en la
educación de los niños pero que, en muchos casos,
no saben cómo orientar esta labor. En otros casos, las
múltiples ocupaciones diarias y los problemas de la
subsistencia hacen que no prioricen el trabajo de educar a sus
menores.

Manifiestan que los juegos recreativos son una buena
opción pero que realmente no saben cómo
aprovecharlos. Acotan que les gustaría aprender ya que
resultan motivante en cualquier edad que tenga la persona,
máxime en la infancia.

Finalmente los familiares apuntan que el apoyo
comunitario no es siempre efectivo. No se organiza
sistemáticamente de modo que pueda incidir con constancia
en los niños y niñas de la comunidad y
también en sus familias a partir de orientarlas
debidamente en la labor educativa.

Observación

Se realizaron 4 observaciones a 4 promotores deportivos
de la comunidad que desarrollaban actividades recreativas
lúdicas con los niños para comprobar el desarrollo
de sus habilidades pedagógicas profesionales – habilidades
organizativas y comunicativas – en la conducción de las
actividades recreativas, con especial énfasis en los
juegos.

Los resultados (Anexo 4) revelan que en el total de
observaciones realizadas en ninguno de los 4 promotores se
apreció la habilidad de aprovechar ni la espontaneidad
infantil para imprimirle variedad y dinamismo a la actividad / al
juego ni las potencialidades del juego/actividad para fomentar
valores en los niños. Ello ratifica la necesidad que
tienen los promotores de la comunidad de capacitarse en la
aplicación de juegos variados y motivante para fomentar
valores en los niños.

Encuesta de gustos y preferencias recreativas de los
sujetos. Presupuesto del tiempo libre

Se les aplicó una encuesta (Anexo 5) a los
sujetos de la investigación para determinar sus
necesidades recreativas y realizar el cálculo del
presupuesto de su tiempo libre, los dos procesos de
gestión y planeación de la recreación que se
reclaman y se complementan en la programación
recreativa.

Encuesta de gustos y preferencias

La determinación de necesidades recreativas se
orientó hacia dos de las tres dimensiones de la
categoría del tiempo libre (Pérez Sánchez,
2003: 45): el contenido – las actividades que se realizan o que
se prefieren realizar en el tiempo libre – que, en este caso,
queda determinado por lo que les gusta o prefieren hacer los
sujetos del estudio y la estructura – las veces o frecuencia en
que se realiza la actividad y el momento o parte del
día.

Con respecto al contenido se aprecia que existe una
situación favorable que se puede aprovechar como fortaleza
en el estudio: la totalidad de los sujetos prefiere los juegos en
su tiempo libre por sobre la TV y el uso de la Internet que
siguen en preferencia a los juegos. Ello permite asumir que la
mayor parte del tiempo libre los sujetos lo ocupan en jugar. En
tercer lugar de preferencia aparecen los paseos y, en cuarto, el
juego del trompo y metras.

Las actividades de tiempo libre de menos preferencias
corresponden, en orden descendente, al baile, canto y, en
último lugar, a la lectura.

Con respecto a los tipos de juegos recreativos que
prefieren – juegos con predominio de la actividad física,
con predominio de la actividad intelectual y juegos en los que se
combinan ambas – los sujetos se manifiestan del siguiente
modo.

Monografias.com

Las respuestas de los sujetos apuntan a que gustan y
prefieren juegos que combinen la actividad física y mental
lo que indica que les interesan juegos que sean dinámicos,
variados, contentivos de retos, tanto por sus formas como por sus
contenidos.

En cuanto a los días de la semana y al horario
que prefieren los sujetos para realizar las actividades
recreativas, la mayoría selecciona el domingo como
día de la semana y el mediodía y la tarde como
horario. Son aspectos centrales a considerar en la
planeación de los juegos recreativos que, atendiendo a la
selección de los encuestados, corresponde completamente al
tiempo libre, período extraescolar de los sujetos, con una
frecuencia semanal fundamentalmente el día domingo en la
sesión del mediodía – tarde. .

Presupuesto del tiempo libre

Se procede a determinar la tercera dimensión del
tiempo libre – la magnitud – a partir del auto registro de
actividades diarias (Anexo 5) aplicado a los sujetos como
establece la metodología que explican Pérez
Sánchez y colaboradores (2003: 45). La magnitud representa
la cantidad de tiempo de la que, como promedio, dispone un grupo
humano para la realización de actividades recreativas
medidas en horas y minutos.

Para el llenado del auto registro se seleccionaron
muestras aleatorias estratificadas según establece la
metodología de Pérez (2003, op. cit.) Los estratos
fueron un día de semana VS. un día del fin de
semana ya que interesa comparar ambos tipos de días por
tratarse de escolares de primaria.

Adicionalmente, en las muestras estratificadas de los
días, se trató que, en cuanto a los sujetos de las
muestras, existiera una distribución aceptablemente normal
en aras de la representatividad de cada uno de los tres rangos de
edad (8, 9 y 10 años) y de los dos sexos en estudio (M:
17- 53,2%, F: 15 – 46,8%)

A partir de la codificación, análisis y
procesamiento de los resultados de los autos registros se
procedió a calcular la distribución de tiempo de
los sujetos para cada actividad principal o global cuyos
resultados se muestran en la siguiente tabla.

Distribución del presupuesto de
tiempo de la muestra estudiada según resultados del auto
registro de actividades

Monografias.com

Se destaca la dimensión temporal elevada que
tienen las necesidades biofisiológicas las que se explica
a partir del tiempo que dedican estos sujetos al sueño –
aspecto normal según su edad y desarrollo – y al estudio
como actividad fundamental de la etapa del desarrollo de su
personalidad – escolares de primaria. El reducido tiempo dedicado
a las actividades de transportación es comprensible si se
tiene en cuenta que los centros de estudio están ubicados
relativamente cerca de sus lugares de residencia. Todo ello
apunta a una distribución normal del tiempo en general
según la edad de los sujetos. El cálculo final del
tiempo libre de los sujetos es de 3 horas (180
minutos).

Técnica de Perfiles

Para conocer el estado de los rasgos asociados al valor
solidaridad que tipifican el comportamiento de los sujetos de la
investigación, se aplicó la técnica de
perfiles que proporciona la visión de una situación
o persona durante un período de tiempo. En una
situación de carácter educativo como la que
corresponde a la investigación, se pueden elaborar
perfiles relativos a períodos de clase o a la
actuación de los niños en determinados momentos
(Guía práctica para la Investigación –
Acción, s.f.,s.a.,s.e.). En esta última
dimensión se aplica la técnica.

Para su aplicación, al inicio de la
investigación, se orientó a los promotores
deportivos de la comunidad que participaban en la
investigación sobre el uso del perfil de cada sujeto y
sobre el registro sostenido, tanto de los rasgos positivos como
de los negativos que manifestaban en su comportamiento, al
participar en juegos y en otras actividades
recreativas.

Los promotores deportivos realizaron el registro de
rasgos para cada sujeto durante todo un semestre y en las
diferentes actividades recreativas desarrolladas, con especial
énfasis en los juegos. Al final del período de
observación y registro se tabularon los rasgos positivos y
negativos observados de todos los sujetos, se calculó la
frecuencia de ocurrencia así como la media.

En el Anexo 6 se muestra un ejemplo de cómo se
orientaban a los promotores deportivos para que registraran las
manifestaciones de los rasgos en el comportamiento de los
niños al participar en las actividades recreativas
(Cuadros A1, A2, B1 y B2).

Para tipificar los rasgos positivos y negativos en la
fase inicial del diagnóstico los promotores deportivos
observaron y registraron los rasgos predominantes del
comportamiento de cada uno de los niños en cuatro
actividades recreativas diferentes, de las cuales 2 como
mínimo eran juegos.

Las dos tablas que se muestran a
continuación reflejan los rasgos típicos
predominantes en el comportamiento de los niños y
niñas en la fase inicial del diagnóstico
según los porcentajes de frecuencia. La Tabla A – 1
muestra 7 rasgos positivos y la Tabla A – 2 muestra 7 rasgos
negativos.

TABLA A – 1: Rasgos Positivos

Monografias.com

De los 7 rasgos positivos se observa que el rasgo
positivo – lealtad deportiva el cual implica la lealtad
hacia el grupo en la actividad física conjunta – es en el
que coincide mas de la mitad de la muestra: 17 (53.1%).Le sigue
el respeto con 28.1%,

Sin embargo, un rasgo positivo inherente tanto al ser y
hacer deportivo como a otras esferas de la vida – la
actuación conjunta-
cuando se trabaja en aras de una
meta común – queda muy pobremente representado: solo 5
cada uno para un 15,6%. Podría asumirse que la
representación social de lo deportivo por los niños
y niñas tipificados es pobre e inexacta pues no incluye el
rasgo positivo inherente antes apuntado. También puede
asumirse que su desarrollo cognitivo, que influye en lo
valorativo, es insuficiente.

Rasgos positivos asociados al valor solidaridad –
compañerismo, confianza, y gratitud – aparecen
representados en los niveles más bajos: 6 (18.75%) cada
uno.

Por lo anterior se puede destacar que en la fase inicial
de diagnóstico los niños y niñas de la
muestra presentan, en general, pobre presencia de rasgos
positivos asociados al valor solidaridad en sus comportamientos.
Todo ello corrobora la pertinencia y necesidad del tema de
investigación. Los datos pueden asumirse como evidencia de
que, por una parte, hay carencias tanto en los procesos de
desarrollo de su personalidad como en los factores del entorno
que pueden influir en este desarrollo.

TABLA A – 2: Rasgos negativos

Monografias.com

La Tabla B -2 presenta 7 rasgos negativos
que son antinómicos con respecto a los 7 rasgos positivos
presentados en la Tabla A -1. Por tanto, como lógico
resultado, se aprecia que el rasgo negativo con mayor presencia
resulta la apatía a la actuación conjunta (15 –
46%)
mientras que el rasgo negativo de menor presencia es la
deslealtad deportiva (5 -15%). La desconfianza y el
individualismo comparten el mismo nivel de presencia en el
comportamiento de los infantes: 14 – 43% para cada
uno.

Se registra una presencia mayor en sentido
general de los rasgos negativos de los niños y
niñas con respecto a las cantidades numéricas de
los rasgos positivos (Tabla A – 1)

La conclusión generalizadora a partir de los
rasgos positivos y negativos asociados al valor solidaridad que
se registran en la fase inicial del diagnóstico revela una
realidad objetiva: hay pobreza de rasgos positivos en el
comportamiento de los niños y niñas de la muestra
lo que compromete negativamente el valor solidaridad. En este
sentido se precisa integrar el accionar de la familia y la
comunidad en la educación de valores para revertir esta
situación desfavorable.

Regularidades del diagnóstico

El análisis crítico comparativo de los
resultados derivados de la aplicación de los diferentes
métodos y técnicas revela las carencias y
limitaciones existentes que inciden en la educación de
valores de los niños y niñas de la comunidad objeto
de estudio. Atendiendo a los indicadores del diagnóstico
se constató lo siguiente:

1. La situación familiar es desfavorable en
algunos de los infantes sujetos de la investigación.
Además puede asumirse que hay familias que no están
conscientes de su papel fundamental en la educación de
valores de sus niños y que desconocen cómo hacerlo.
Sin embargo, muestran interés por aprender y prepararse
para la labor educativa.

2. El ambiente social comunitario no es totalmente
propicio para la educación de los infantes al registrarse
la presencia de comportamientos poco edificantes, violencia e
inseguridad según indica la caracterización
sociocultural de la comunidad, los resultados de opiniones del
vocero de la comunidad y los familiares entrevistados. Por tanto,
queda demostrada la necesidad de incidir por vías y
alternativas diversas en el entorno comunitario con una
visión integradora para fomentar valores en los
niños y niñas.

3.El comportamiento de los niños sujetos de la
investigación se tipifica a partir de rasgos positivos y
negativos. Los rasgos positivos no reflejan un nivel de
desarrollo generalizado mientras que los rasgos negativos
predominantes reflejan una tendencia al incremento. Se destacan
los rasgos asociados a la carencia del valor solidaridad puesto
que se constatan rasgos individualistas, resistencia al trabajo
en equipo, desobediencias, irrespeto a las ideas de la
mayoría, desinterés y apatía por lo que
sucede en su entorno y por participar en lo social.

4. Las necesidades recreativas de los niños
sujetos de la investigación atendiendo a sus gustos y
preferencias por los juegos manifiestan que los más
preferidos son los juegos que combinan la actividad física
y mental lo que indica que a los niños les interesan
juegos que sean dinámicos y variados. Por su parte el
estudio del presupuesto del tiempo libre revela una
distribución adecuada del tiempo según la edad y
actividad fundamental de los infantes en estudio con un total de
3 horas de tiempo libre para la recreación,
preferentemente los domingos.

5. Los promotores deportivos observados manifiestan
necesidades de capacitación con respecto a la
conducción, el aprovechamiento del potencial
axiológico de los juegos y la posibilidad de diversificar
sus planes recreativos mediante la inclusión de
actividades lúdicas. También los familiares
entrevistados expresan carencias para realizar la labor educativa
con los infantes.

Las regularidades del diagnóstico revelan los
vacíos que se precisa satisfacer, corroboran la
pertinencia del tema de investigación y son el punto de
partida para el diseño de los juegos
recreativos.

CAPÍTULO 3.

Diseño de
los juegos y valoración de los
resultados

El capítulo explica las dos últimas fases
fundamentales del proceso investigativo: el diseño de los
juegos y la valoración de sus resultados. El diseño
de los juegos se basó en los fundamentos teóricos
establecidos y en los resultados del diagnóstico. Los
fundamentos teóricos brindan el marco conceptual que
singulariza las esencias del objeto y del campo de la
investigación y que se concretan en el diseño y
aplicación de los juegos. Los resultados del
diagnóstico revelan las carencias y vacíos
existentes en la variable fundamental del estudio- la
educación del valor solidaridad – a los que deben
orientarse los juegos que se diseñen y apliquen para
lograr la solución del problema investigativo.

La fase de diseño comprende desde la
génesis hasta la explicación de dos de los juegos
recreativos. La fase de valoración se orientó en
dos vertientes: una valoración interna desde los sujetos
participantes y otra perspectiva externa mediante el criterio de
los usuarios consultados como valoradores externos.

3.1 Génesis y construcción de los
juegos

El proceso de construcción de los juegos tuvo
como condición fundamental impulsar la acción
educativa desde el interior de su práctica, involucrando a
los promotores deportivos comunitarios, a profesores de
Educación física y a familiares de los sujetos
interesados en prepararse para la labor educativa con sus
infantes. Los promotores, en su condición de facilitadores
fundamentales de la actividad física deportiva recreativa
junto a los profesores de Educación Física y
familiares, aportaron sus referentes cognoscitivos y experiencias
sobre los juegos recreativos como vía para educar valores
en ricas dinámicas de intercambio de las que
sinérgicamente se fueron conformando los juegos
recreativos.

El punto de partida en la construcción de los
juegos fue el diagnóstico realizado a los sujetos, el cual
posibilitó determinar las características que
debían poseer los juegos para desde ellos desarrollar la
labor educativa dirigida al proceso de educación del valor
solidaridad.

El reto de la transformación indicaba la
necesaria evolución del pensamiento pedagógico, por
lo cual se asumió la superación como proceso
condicionador del cambio para la educación del valor
solidaridad.

Se organizaron talleres en los que participaron los
promotores deportivos comunitarios, y profesores, los cuales
tuvieron como punto de partida el conocimiento y experiencias
acumuladas sobre la educación en valores y los juegos
recreativos como vía para contribuir al proceso. Y no
sobre ella.

Se seleccionó el taller como vía de
superación según lo planteado por Del Toro (2007:
92) cuando expresa que en los talleres se favorece:

  • El clima de libertad entre los participantes y la
    comunicación afectiva.

  • El diálogo y la confrontación de
    experiencias al promover el juego libre de ideas en un marco
    de respeto.

  • La crítica y el aporte de soluciones
    creativas.

  • Aprender a aprender como condición para el
    cambio interno

  • El principio de horizontalidad o relaciones entre
    iguales.

  • Las motivaciones, capacidades y potencialidades
    personales.

La selección de los temas que serían
objeto de reflexión y debate se realizó de manera
consensuada y así se definió el programa de
capacitación. Se articularon talleres dirigidos a las
concepciones teóricas (los dos primeros) y a la
construcción de los juegos (tercero y cuarto) partiendo de
los referentes teóricos asumidos.

Los temas desarrollados en los diferentes talleres
fueron los siguientes:

1er. Taller: Panorama de la educación en valores.
Reflexiones desde la teoría.

  • Concepción pedagógica desde la
    perspectiva de la actividad física.

  • El valor solidaridad como base en la
    formación de la personalidad de los
    niños.

  • El papel de la comunidad en la educación en
    valores

  • Situación actual de la educación en
    valores en Venezuela

2do. Taller: Actividad recreativa y la educación
en valores

  • Concepciones sobre la educación en valores
    mediante la actividad recreativa

  • Los juegos recreativos : una vía para la
    educación en valores:

Conceptos, definición de juegos y su
clasificación.

El diseño de los juegos en correspondencia con
las características de las edades de los niños y
sus motivaciones e intereses.

3er. Taller: Los juegos recreativos dirigidos a la
educación del valor solidaridad.

– Selección de los juegos

4to. Taller: Contextualización de
los juegos para su aplicación en escenarios formativos
diversos: comunidad, escuela, entorno familiar.

En el 1er. taller dedicado a las reflexiones
teóricas sobre la educación en valores y a sus
concepciones pedagógicas se partió de indagar la
concepción de los participantes con respecto a los
valores. Se constató que tenían una visión
reduccionista limitada a lo subjetivo ya que aluden sólo a
cualidades asociadas a la personalidad del individuo sin tener en
cuenta la unidad que en ellos existe entre lo subjetivo y lo
objetivo.

En cuanto a la concepción pedagógica los
participantes mostraron limitados conocimientos sobre las
diferentes vías y formas para acceder a la
educación en valores a partir de las potencialidades
actitudinales que brindan los diferentes entornos y espacios. En
el proceso interactivo generado en el taller se logró que
los participantes aprehendieran los indicadores esenciales
derivados del concepto de valor del autor Fabelo Corso (2003) –
significación, utilidad y satisfacción de
necesidades – de modo que puedan traducirlo en una
práctica coherente. Otro logro fue que los participantes
asumieran el proceso de educación de valores con un estilo
coherente de conducción y una dirección
participativa.

El 2do. taller se desarrolló en dos sesiones de
trabajo. En la primera sesión se partió de los
preceptos teóricos generales establecidos en el taller
anterior y la experiencia de los participantes en la actividad
recreativa, lo cual posibilitó que se determinaran las
características esenciales de la actividad recreativa y
sus potencialidades para la educación en valores.
También se desentrañó la esencia del proceso
educativo que se produce en la actividad recreativa, sus
vías y medios.

En cuanto a las vías para educar valores
quedó definido el juego como una de las fundamentales y se
definieron sus peculiaridades educativas asociadas a que
constituye un medio para que los niños y niñas
conozcan el mundo circundante, se habitúen a determinadas
formas de conducta, desarrollen la capacidad de observar
críticamente y activen sus mecanismos de valoración
y sus valores morales (amistad, responsabilidad, ayuda
mutua).

La 2da. sesión de trabajo se desarrolló
mediante trabajo en equipos direccionado hacia dos ideas
fundamentales: clasificación de los juegos y
correspondencia de los juegos con las características de
las edades lo cual permitió definir los tipos de juegos
más viables para acceder a la educación en valores
según las edades de los sujetos en estudio.

En el tercero y cuarto taller se asumió una
concepción metodológica para facilitar el
tratamiento de los valores en la actividad recreativa. El tercer
taller estuvo presidido por una idea consensuada en el taller
anterior: el juego como vía idónea para la
educación en valores atendiendo a sus potencialidades. La
pregunta movilizadora de la reflexión de los participantes
fue: ¿qué juegos se deben utilizar para la
educación del valor solidaridad en los niños y
niñas sujetos de investigación? Se dividen los
participantes en equipos los que, a partir de un material
informativo sobre clasificación y ejemplos de juegos
recopilado en el taller anterior, proceden a la selección
y propuesta de los juegos que educan el valor solidaridad desde
la actividad recreativa.

En las sucesivas sesiones de trabajo del cuarto taller
los participantes se dedicaron a la contextualización de
los juegos recreativos atendiendo a las características de
la actividad recreativa, las necesidades y la edad de los sujetos
en estudio. Los participantes, unidos en equipos según los
escenarios formativos en que se desempeñan, modelaron
juegos para cada uno de los escenarios implicados: recreativo
comunitario, recreativo escolar y entorno familiar. Y así
quedó conformada la propuesta de juegos recreativos para
el desarrollo del valor solidaridad en los niños y
niñas sujetos de la investigación.

3.2 Fundamentación de los
juegos

La fundamentación de los juegos descansa en los
presupuestos teóricos y metodológicos
siguientes:

  • el enfoque multifactorial de la educación en
    valores

  • las potencialidades educativas y, por tanto,
    axiológicas, de la actividad lúdica y de la
    recreación

  • el enfoque personalizado en la labor educativa con
    los niños y niñas.

El enfoque multifactorial

El enfoque multifactorial de la educación en
valores establece que se educa siempre por disímiles
vías, en múltiples escenarios y múltiples
tiempos. La labor educativa no es privativa ni es responsabilidad
exclusiva de la escuela. Solo cuando factores como la familia,
célula fundamental de la vida social de los infantes, la
escuela y la comunidad despliegan un accionar conjunto,
cohesionado y acertadamente intencionado, se pueden lograr
resultados en la difícil tarea de educar valores. La
implicación de este necesario presupuesto se concreta en
el diseño de juegos que pueden ser desarrollados en los
tres escenarios apuntados: la escuela, el ámbito familiar
y, por supuesto, la comunidad.

Los juegos para el ámbito familiar persiguen
lograr la necesaria continuidad del proceso educativo de los
valores al insertase en el entorno desarrollador de la familia.
Al igual que con los docentes le brinda a los familiares
sugerencias concretas para la labor.

Por último, los juegos de la comunidad completan
el sistema de las influencias educativas que se ejercen sobre los
infantes y constituyen el núcleo de la propuesta.
También expresan la característica más
importante de las actividades recreativas desde la perspectiva de
la formación de rasgos sociales: el ejercicio de una
acción formativa o deformativa indirecta (Pérez
Sánchez, 2003: 16).

Las potencialidades educativas de la actividad
lúdica y de la recreación vinculadas estrechamente
al escenario fundamental de la comunidad, la recreación y
el juego, una de sus manifestaciones históricamente
más extendidas para el esparcimiento, cuentan con probadas
potencialidades para educar y desarrollar la personalidad humana.
Por demás, realizan esta función en climas y
escenarios plenos de bienestar, satisfacción y disfrute y,
sobre todo, basados en la voluntariedad, en la "libertad" de sus
formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones,
restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a
la propia actividad lúdica recreativa.

A diferencia de la enseñanza, las actividades
lúdicas no trasmiten experiencias y contenidos autoritaria
y directivamente sino que alientan la participación, la
búsqueda heurística que todo ser humano normal
posee, moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que
tienen los jugadores y transmiten, de manera emocional y
recreativa, informaciones de contenido mucho más diverso
que las que se transmiten por el sistema de enseñanza. Es
decir, ejercen una acción formativa de Índole
psicológica y sociológica que opera basada en la
motivación y en las necesidades culturales y recreativas
de los participantes, en sus gustos y preferencias, en los
hábitos y tradiciones, en la relación de los
individuos entre sí, sus sistemas de valores, y su
ética específica.

Las potencialidades educativas y, por tanto,
axiológicas de los juegos recreativos son la consecuencia
de tres factores implícitos en lo lúdico: la
diversificación de situaciones y roles – muchos, por
demás, acicates de la imaginación y la
fantasía, del desarrollo de la reflexión y el
análisis ante las situaciones siempre nuevas y motivantes
– el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas,
y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida como son
el sentido de la colectividad, de la participación social,
el compromiso por el logro de un fin común, el amor por el
trabajo, ente otros.

La función educativa de los juegos es permanente
y no tiene fronteras de edad. Sin embargo, ejerce su principal
acción en el trabajo con los niños, desde la
más temprana edad y con los jóvenes. La influencia
educativa comienza con el despertar del descubrimiento infantil
del mundo y de la sociedad, en el que comienza a transmitirse los
valores, las normas, los gustos y las actividades: descubrirle a
los infantes que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos
modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto
al niño y a la niña con la cultura, las
tradiciones, el ejercicio físico sistemático, el
descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus
combinaciones; interesar al niño y a la niña a
realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la
creación y participación cultural, física y
recreativa.

Tan demostradas están las potencialidades
educativas de la recreación y del juego por las
investigaciones y el quehacer científico que autores como
Pérez Sánchez (2003: 20) considera la
recreación como un subsistema de la Educación No
Formal.

El enfoque personalizado en la labor educativa con
los niños y niñas.

Podría afirmarse que el enfoque personalizado se
imbrica coherentemente con los dos anteriores presupuestos ya que
es inconcebible la idea de educar y de propiciar el desarrollo
humano sin la personalización del sujeto y la
atención a la diversidad. En los juegos recreativos
propuestos el enfoque personalizado se concreta al tomar en
cuenta lo siguiente:

  • Determinación de sus necesidades
    recreativas

  • Características de la personalidad de los
    niños y niñas comprendidos en edades de 8 a 10
    años de edad.

  • Diversificación de alternativas de juegos
    para el ejercicio de la libre elección.

La determinación de las necesidades recreativas
es el proceso por el cual se conocen los gustos y preferencias en
el orden recreativo que tiene una persona y que se expresan a
través de sus intereses individuales. La
satisfacción de las necesidades recreativas se concreta
mediante determinadas actividades u objetos que las satisfacen en
condiciones sociales y en tiempo disponible, todo lo cual
representa una opción y, por tanto, la expresión de
la individualidad. Por su carácter dialéctico el
proceso de determinación de necesidades recreativas debe
desarrollarse sostenidamente atendiendo a los cambios que se
producen en las necesidades de los sujetos.

Características de la
personalidad de los niños y niñas comprendidos en
edades de 8 a 10 años de edad.

Las características de la etapa de desarrollo de
los sujetos de la investigación proporciona la
visión psicosocial desde la ontogénesis necesaria
para fundamentar la propuesta de los juegos recreativos. En las
edades de 8 a 10 años, se aprecia una marcada preferencia
por el juego unida al interés por el mundo que le rodea y
el afán investigativo. Prefieren juegos en los que
desplieguen su energía y entusiasmo característicos
de la edad como también los juegos de construcción
de objetos útiles.

El diseño de los juegos aprovecha estas
preferencias propias de la edad para extender sus influencias
hacia el acicate de nuevos motivos cognitivos, el desarrollo de
los rasgos del carácter – firmeza, unión,
fraternidad, amistad, compañerismo, respeto,
responsabilidad, todos asociados al valor solidaridad – , de
valores morales como la honestidad, la sinceridad, la
crítica y la autocrítica, la laboriosidad y del
enriquecimiento de vivencias afectivas poco experimentadas antes
como el amor al prójimo y el amor a la patria, entre
otras.

Diversificación de alternativas de juegos para el
ejercicio de la libre elección

Estrechamente vinculado con la determinación de
necesidades recreativas y, como se aprecia en las muestras de los
dos juegos que se brindan, el diseño contempla una gama de
actividades lúdicas que incentivan la toma de decisiones
grupales de los jugadores a partir del trabajo conjunto y
negociado en equipos.

Así se crean escenarios para el ejercicio de y el
respeto a la libre elección, tanto individual como
colectiva, atendiendo a los gustos, preferencias e incluso
fortalezas que sienten tener los niños y niñas que
juegan. Paralelamente implica concientizarlos sobre que la libre
elección, aun en el escenario más informal,
placentero y relajado de la recreación. Implica el
ejercicio sostenido de una responsabilidad y un compromiso
inherentes puesto que hay que saber enfrentar las consecuencias
derivadas de haber elegido y de haber descartado opciones la
elegir. Con ello se ayuda a desarrollar la reflexión de
los niños y niñas sobre la libertad, el compromiso
y la solidaridad a la vez que se propician los procesos de
afirmación personal.

En resumen, la propuesta de juegos recreativos se
sustenta en un enfoque personalizado por etapa de desarrollo de
la personalidad de los sujetos, por sus necesidades e intereses
desde lo psicosocial recreativo y responde a la unidad de lo
cognitivo, afectivo, volitivo y valorativo.

3.3 Estructura de los juegos

Los juegos recreativos se estructuran atendiendo a
elementos tanto didácticos, propios de la práctica
lúdica, como organizativos:

  • Número del juego y título

  • Objetivo(s)

  • Contenido(s).

  • Medios

  • Procedimientos organizativos: No se excluyen
    variaciones procedimentales en el desarrollo del juego
    según el contexto de aplicación de que se trate
    según las decisiones de los facilitadores

  • Reglas

  • Tiempo

  • Espacio.

  • Aspectos a controlar.

  • Observaciones generales para la aplicación de
    los juegos que incluye el tiempo de duración (90
    minutos), las frecuencias semanales en que se desarrollan una
    frecuencia semanal, los días domingos y en los
    espacios lúdicos de la comunidad y ámbito
    familiar. Programación de los juegos recreativos por
    semana durante 24 semanas para un total de 24 juegos en el
    período total y una ocupación del tiempo medio
    de S= 2160 minutos.

La secuenciación de los juegos en la
programación está regida por el criterio de
proceder de lo general básico (gustos y preferencias) a lo
particular (los valores humanos y el valor solidaridad que se
aspira educar). Otros criterios de secuenciación en la
planificación son la correspondencia con los contenidos
relacionados con el valor solidaridad y el tipo de actividad
predominante en el juego recreativo: la actividad física,
la actividad intelectual, o ambas de modo que se lograra variedad
en la planeación.

A continuación se ofrece una muestra
de 2 juegos.

JUEGO Nº 1

Nombre: "Encontrando valores"

Objetivo: Estimular a través del
juego recreativo el trabajo en equipo, la solidaridad y el
compañerismo mediante un rally a pie con tareas
relacionadas con los rasgos positivos del valor
solidaridad.

Contenido: Permite el trabajo en equipo, el
compañerismo, la unión. Las tareas en cada
estación están relacionadas con rasgos del valor
solidaridad.

Medios: Sobre con instrucciones,
lápiz, hoja control final, material para cada
estación (Balón grande, rompecabezas, papel bond
grande, jarra, limones, azúcar, vasos plástico
Nº 5, pintura de varios colores, envase con agua, toalla,
pinceles.

Procedimientos organizativos: Frontal en
fila.

Reglas: Los jugadores se organizan en
equipo mixto de 8 integrantes. A cada equipo se le coloca un
nombre relacionado con rasgos del valor solidaridad. Se le
entrega un sobre con instrucciones y el equipo debe seguir en un
recorrido por una ruta determinada y cumplir con determinadas
tareas. Las tareas están orientadas a educar el valor
solidaridad.

Tiempo: 90 minutos.

Espacio: calles del Sector 2 comunidad
de Bello Monte

Aspectos a controlar: Cada equipo
siempre debe avanzar con sus ocho integrantes por cada
estación y debe cumplir la tarea respetando las opiniones
de los integrantes del equipo de modo que se fomente la
integración de los participantes dentro del equipo, el
trabajo en equipo y la toma conjunta de decisiones.

JUEGO Nº 4

Nombre: El Capitán Solidario y el
tesoro de valores.

Objetivo: Mediante el juego recreativo
estimular el trabajo en equipo, la solidaridad y la
equidad.

Contenido: Que todos logren participar,
Trabajo en equipo, orden en el juego, el compañerismo
entre los integrantes del grupo.

Medios: un silbato, 02 mapas del tesoro uno por
cada equipo, 02 cofres con el tesoro con suficiente golosinas
para los participantes del equipo.

Procedimientos organizativos: En equipos y
dispersos

Reglas: Se forman dos grupos mixtos con
igual número de participantes. A cada grupo se le entrega
un mapa con el recorrido hasta el tesoro. Durante el trayecto se
ubican puntos de referencias con claves relacionadas con rasgos
del valor solidaridad. Al encontrar el tesoro serán los
niños y niñas integrantes del equipo los que
establecerán el criterio para distribuir el
tesoro.

Tiempo: 90 minutos.

Espacio: Todo el sector 2 comunidad
Bello Monte

Aspectos a controlar: Que todos
participen, posibilitar el trabajo en equipo, estimular la
solidaridad, el liderazgo participativo, la fraternidad. Cumplir
con las actividades solicitadas en los distintos puntos de
control. Orientar al final la distribución equitativa del
tesoro.

3.4 Valoración de la incidencia de los juegos
recreativos en la educación y desarrollo del valor
solidaridad

La valoración de la incidencia de los juegos
recreativos, una vez aplicados, se proyectó desde dos
vertientes: la valoración interna y la
valoración externa.

Para la valoración interna se retomaron tres
indicadores del diagnóstico: 1) los rasgos
típicos del comportamiento de los niños sujetos de
la investigación con énfasis en los asociados al
valor solidaridad; 2) las necesidades recreativas de los
niños y, por último, 3) las necesidades de
capacitación de los promotores deportivos, los profesores
de Educación Física y los familiares para la
aplicación de los juegos recreativos. Como métodos
de valoración interna se aplicó la técnica
de los perfiles, la técnica participativa La Palabra, el
análisis del registro de asistencia y cumplimiento de los
juegos planificados, la encuesta para conocer el nivel de
satisfacción de los infantes con los juegos, la
observación de los promotores deportivos participantes y
una entrevista grupal.

Para la valoración externa se aplicó el
método de criterio de usuarios de las investigadoras
cubanas Zulema y Celia Matos Columbié (2006)

Los resultados se explican a
continuación.

Valoración interna

  • 1) Rasgos típicos del comportamiento
    de los niños y niñas

Para valorar la incidencia de los juegos en los rasgos
típicos del comportamiento de los niños, se
comparó la información registrada mediante la
técnica de los perfiles por los promotores deportivos en
una etapa final con la información registrada en las
etapas iníciales del diagnóstico.

TABLA B – 1: Rasgos Positivos
(valoración final)

Monografias.com

TABLA B – 1: Rasgos Negativos
(valoración final)

Monografias.com

Se constata el cambio, de forma general, al registrarse
un predominio de los rasgos positivos típicos en el
comportamiento de los niños y niñas por sobre los
rasgos negativos a diferencia de lo registrado en la etapa
inicial. Ello permite asumir esta evidencia como indicativa de
incidencia positiva de los juegos en la educación del
valor solidaridad de los sujetos de la
investigación.

Entre los rasgos positivos predominantes en los perfiles
de la etapa final aparecen rasgos asociados al valor solidaridad
como son la confianza (59,37%), el compañerismo (62,50 %),
ser colectivista (59,37 %). Se destaca el incremento del
número de solidarios con tareas colectivas con respecto a
los registros de los perfiles de la etapa inicial del
diagnóstico.

  • 2) Necesidades recreativas de los
    niños y niñas

Para valorar la satisfacción de las necesidades
recreativas de los niños y niñas de la
investigación mediante los juegos desarrollados se
aplicó la técnica participativa de la Palabra. En
la etapa final se les pidió a los niños y
niñas que expresaran entre una a tres palabras lo que
representaba haber participado en los juegos recreativos. La
presencia reiterada de términos como: alegría,
compañerismo, unión, hermandad, interés,
fraternidad, amistad, de frases completas en muchos casos como:
muy divertido, me siento bien, cosas interesantes, quiero jugar
más, me gustó ayudar, no me canso, aprendo mucho,
sorpresa, entre otros revelan que el sentido derivado de la
experiencia lúdica se denota y connota en
satisfacción, bienestar, disfrute, motivación y
contenido ético.

  • Adicionalmente durante todo el proceso de
    aplicación de los juegos los promotores les
    habían preguntado a los niños al final de cada
    juego si se habían sentido satisfechos después
    de haber jugado y todos respondían con una proclama de
    SÍ por la actividad realizada.

  • Los promotores deportivos llevaron un registro de la
    asistencia de los niños y niñas a los juegos
    recreativos que desarrollaron así como un control del
    cumplimiento real de los juegos planificados. El Anexo 8
    registra los resultados para cada juego en cuanto al
    cumplimiento real de lo planificado, a la asistencia de los
    niños y niñas y al nivel de satisfacción
    que expresaron.

  • Todos los totales apuntan hacia un comportamiento
    muy positivo de los indicadores. Se registra un cumplimiento
    del 100% de los juegos planificados con respecto a los
    desarrollados realmente lo que permite presumir que todos los
    factores implicados laboraron de manera articulada y
    cohesionada, fundamentalmente los promotores comunitarios,
    los familiares y la comunidad. Se alcanza un 98,7% de
    asistencia de los participantes a los juegos recreativos. Se
    registra una satisfacción total por todos los juegos
    según manifiestan los niños y las niñas
    lo que puede asumirse como evidencia de que los juegos
    complacieron sus gustos y preferencias.

  • 3) Necesidades de capacitación de los
    promotores deportivos, de los profesores de Educación
    Física y familiares para la aplicación de los
    juegos recreativos
    .

Para valorar la incidencia de los talleres y del uso de
los juegos en las necesidades de capacitación de los
promotores deportivos, los profesores de Educación
Física y los familiares se aplicaron los siguientes
métodos: la guía de observación aplicada en
el momento inicial del diagnóstico (Anexo 4 ) y una
entrevista grupal (Anexo 9).

  • En la etapa final de aplicación de los juegos
    se realizó una observación a cada uno de los
    cuatro promotores deportivos que habían sido sujetos
    de observación en el diagnóstico. Se
    utilizó la misma guía de observación con
    los mismos elementos de la aplicada en los momentos iniciales
    del diagnóstico (Anexo 4) solo que, en esta
    ocasión, los indicadores a observar se restringieron a
    los números 6 y 7 de las habilidades organizativas por
    incidir directamente en el indicador en estudio: El numeral
    6: Aprovecha la espontaneidad infantil para imprimirle
    variedad y dinamismo a la actividad / al juego y el numeral
    7: Aprovecha las potencialidades del juego/actividad para
    fomentar valores: colectivismo, cohesión,
    responsabilidad, decisión, entre otros.

  • A diferencia de los resultados de las observaciones
    desarrolladlas en el diagnóstico en que ninguno de los
    cuatro promotores manifestó la habilidad de aprovechar
    la espontaneidad infantil y las potencialidades del juego
    para fomentar valores, en las observaciones finales los
    cuatro promotores evidenciaron el aprovechamiento de la
    espontaneidad de los niños y de las situaciones nuevas
    de la dinámica lúdica así como el
    aprovechamiento de las potencialidades del juego para la
    educación de valores.

  • Los resultados constatados en la observación
    sirven de evidencia para valorar la incidencia positiva de
    los talleres y de las indicaciones impartidas sobre el uso de
    los juegos recreativos propuestos en la capacitación
    de los promotores deportivos.

  • La entrevista grupal se le aplicó a los
    promotores deportivos, profesores de Educación
    Física y familiares que habían participado en
    todos los talleres y habían aplicado los juegos
    recreativos en su labor cotidiana (Anexo 9). El objetivo era
    que los participantes valoraron la incidencia de los talleres
    y de la aplicación de los juegos como forma de
    superación desde el puesto de trabajo en su
    desempeño profesional en el caso de los promotores y
    docentes. Y en el caso de los familiares la finalidad era que
    valoraran la preparación y orientación que
    habían recibido de los talleres para educar
    valores.

  • Se organizó el debate entre los entrevistados
    a partir de las cinco dimensiones establecidas que sirvieron
    como premisas conductoras para generar grupalmente las
    reflexiones críticas valorativas.

Con respecto a la primera dimensión, la totalidad
de los entrevistados expresó que existió una total
vinculación de los talleres con las necesidades de
capacitación que tenían y que se aspiraba
satisfacer. Los objetivos que perseguían eran la
expresión verdadera de lo que en la práctica
constituye problema para su desempeño, para su labor
familiar y necesitaban satisfacer.

Celebraron la idea, no muy extendida aún en
Venezuela lamentablemente, de reunir para una misma tarea con un
fin común, en un mismo espacio y tiempo, a promotores
deportivos comunitarios que trabajan como voluntarios, con
profesores de la escuela primaria, y familiares. Declararon que
los contenidos eran todos muy pertinentes por la apremiante
necesidad que existe nacionalmente de rescatar la
educación moral de los futuros ciudadanos ante la llamada
crisis de valores que se vive.

Añadieron que fue muy adecuada la
concepción de organizar los primeros talleres con un
acento teórico, desprovisto de teorizaciones
innecesariamente exageradas y desvinculadas de la
práctica, mientras que los subsiguientes se centraron
más en la aplicación práctica de la
teoría. Con ese equilibrio en cuanto a los contenidos, se
facilitó la participación de todos por igual: tanto
los que poseían mayor preparación teórica
inicial como los que no la poseían y el resultado fue de
sinergia y complementariedad en accionar conjunto.

El diseño de los juegos recreativos se
juzgó de muy positivo por diferentes razones. En primer
lugar, un aspecto positivamente juzgado fue el diseño de
juegos dirigidos no solo a la actividad física sino
también a la intelectual, y a la combinación de
ambas lo que complementa el primer acierto ya que los seres
humanos aprenden totalitariamente mediante el accionar de sus
mentes, pero también de sus cuerpos. Se ha comprobado que
el cambio de actividad mejora el aprendizaje en cualquier edad,
máxime con los niños y niñas que son, por
naturaleza, inquietos y gustan tanto del juego. En este sentido,
los profesores de Educación Física celebraron
contar con juegos recreativos que sirven para romper la
monotonía de sus actividades lectivas e imprimirle un
acento de sano disfrute y divertimento a las clases.

Tanto los promotores como los profesores y familiares
manifestaron que habían observado la incidencia positiva
de los juegos recreativos en el comportamiento de los
niños y niñas.

Los promotores apuntaron que habían intercambiado
con los familiares y vecinos de los niños y niñas
los que referían un mejor comportamiento de los infantes.
Además, la observación directa de los niños
y niñas al participar en los juegos y los registros
correspondientes, tanto de sus comportamientos típicos
como de su asistencia a los juegos, son evidencias claras de la
incidencia positiva ejercida por la propuesta
lúdica.

Finalmente los entrevistados expresaron variadas
sugerencias para la continuidad de la capacitación que
consideran muy necesaria e importante. Entre las primeras
sugerencias está la de registrar todos los juegos
diseñados así como los que se adicionen
posteriormente en un manual. De este modo se sistematiza la
experiencia y se puede socializar a otros promotores deportivos y
docentes de primaria. Otra sugerencia se refirió a
diseñar juegos para niños y niñas de otras
edades del nivel primario e incluso diseñar juegos para
adolescentes del nivel de la educación media. Se
sugirió también crear espacios de intercambio y
reflexión como talleres comunitarios, eventos, jornadas
profesionales y otros a los que se convocara, a nivel de
municipio, la participación de promotores deportivos
comunitarios, profesores, familiares y otros agentes comunitarios
y estatales implicados en la recreación.

Valoración externa

Para la valoración externa se sometieron los
juegos recreativos al criterio de 7 usuarios según la
metodología de las dos investigadoras cubanas Zulema y
Celia Matos Columbié (2006) (Anexo 10).

Se adaptó el cuestionario que ofrecen las dos
investigadoras y que incluye 4 grupos de indicadores – un total
de 24 indicadores. Tres grupos de indicadores se organizan bajo
dimensiones.

Las respuestas de los usuarios muestran una
valoración positiva. Al menos en 2 indicadores de cada uno
de los cuatro grupos hubo consenso totalitario de MUY ADECUADO en
las valoraciones de los usuarios encuestados para un total de 13
indicadores valorados de 5 (Muy de acuerdo) (54%) por la
totalidad los usuarios encuestados. Ningún indicador fue
evaluado como Ni de acuerdo ni en desacuerdo, ni En
desacuerdo,
ni Muy en desacuerdo.

Las evidencias obtenidas en la fase de
valoración, tanto por los resultados de la
valoración interna, desde la perspectiva de los propios
sujetos del estudio, como por la valoración externa del
criterio de usuarios, los juegos recreativos contribuyen a educar
el valor solidaridad en los sujetos del estudio y
concomitantemente proyectan un efecto profesionalizador y
orientador en los promotores, profesores de Educación
Física y familiares como agentes implicados en la labor de
educar valores.

A modo de resumen de la última fase de la
investigación se concluye lo siguiente:

  • La génesis y construcción de los
    juegos recreativos estuvo en el accionar sinérgico e
    interactivo de los promotores deportivos, de profesores de
    primaria y familiares que fue propiciado por los talleres en
    los que participaron como forma de capacitación para
    satisfacer sus carencias profesionales en la educación
    de valores.

  • Los juegos recreativos se sustentan en el enfoque
    multifactorial de la educación en valores, en las
    potencialidades educativas y, por tanto, axiológicas,
    de la actividad lúdica y de la recreación, y en
    el enfoque personalizado en la labor educativa con los
    niños y niñas.

  • Los juegos recreativos se estructuran atendiendo a
    elementos tanto didácticos, propios de la
    práctica lúdica, como organizativos. La
    secuenciación de los juegos diseñados parte de
    los criterios de organización de lo más general
    a lo más particular, de vincularse a los rasgos
    característicos de las edades, gustos y preferencias
    de los niños y niñas jugadores y de lograr la
    variedad del tipo de juego: juegos de actividad
    física, de actividad mental y ambos.

  • El análisis cruzado de los resultados
    obtenidos de la aplicación de los juegos al triangular
    las diferentes fuentes, métodos y espacios revela que
    los juegos tuvieron incidencia positiva en la
    educación y desarrollo del valor solidaridad de los
    sujetos según quedó demostrado por sus
    comportamientos y que también pudieron satisfacer sus
    necesidades recreativas. Los promotores deportivos,
    familiares y profesores de primaria participantes en los
    talleres de capacitación juzgaron satisfechas sus
    necesidades de superación profesional en cuanto a
    cómo utilizar los juegos como vía para
    desarrollar la educación en valores de los
    niños y niñas sujetos de la
    investigación.

  • La valoración externa por criterio de
    usuarios también arrojó resultados favorables a
    los juegos al prevalecer las respuestas positivas de la
    totalidad de los usuarios en la mayoría de los
    indicadores sometidos a su valoración.

Conclusiones

1. Los fundamentos teóricos que sustentan la
educación en valores en el contexto de la actividad
recreativa se nutren del carácter educativo de la
recreación física, de la naturaleza educativa y
estimuladora de valores del juego, de la función del juego
en la infancia y de las características de la personalidad
de los infantes sujetos del estudio

2. Los resultados del diagnóstico del estado
actual del valor solidaridad en los niños y niñas
objeto de estudio ratificaron la pertinencia de la
investigación al revelar las carencias y limitantes
existentes que inciden en la educación de valores tanto en
el entorno familiar, escolar y comunitario.

3. La génesis de los juegos y su proceso de
construcción se desarrollaron a partir de la
interacción creativa y protagónica de los
promotores deportivos comunitarios los familiares y de los
profesores de la educación primaria en cuatro talleres de
capacitación. Los talleres se articularon equilibradamente
a partir de ejes teóricos y prácticos vinculados al
proceso de la educación del valor solidaridad.

4. La valoración, tanto interna como
externa de la incidencia de los juegos recreativos aplicados,
muestra que se alcanzó una estimulación muy
positiva del valor solidaridad en los sujetos del estudio. Esta
estimulación es importante en el mejoramiento de la
actitud de los niños y niñas, tanto en el hogar, la
escuela como en su comunidad, ya que este valor contribuye a la
formación personal y académica de los
infantes.

Recomendaciones

  • 1. Continuar la aplicación de los juegos
    y perfeccionarlos atendiendo a las nuevas necesidades de los
    sujetos en estudio que se determinen.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter