Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bioética




Enviado por Alvaro Torre



Partes: 1, 2

  1. Nacimiento de la
    bioética
  2. Principio de la vida humana
  3. Técnicas de
    frío
  4. Aspectos morales de la reproducción
    asistida
  5. Maternidad sustituida o vientre de
    alquiler
  6. Regulación de la
    natalidad
  7. La
    manipulación de individuos humanos
  8. Cuándo comienza la vida
    humana
  9. Calidad de la vida humana
  10. Relación médico –
    enfermo
  11. Formas irregulares de
    procreación
  12. Huelga de hambre
  13. Fin
    de la vida
  14. Bibliografía

1.- NACIMIENTO DE
LA BIOÉTICA

Van Rensselaaer Potter es considerado como
el primero en emplear el término bioético en su
obra "Bioethics: Brindge to the future" (1971). Potter emplea el
término bioética en el sentido de la
aplicación de las ciencias biológicas con la
finalidad de mejorar la calidad de la vida.

El término "bioética" tiene
una raíz griega: "bios" (vida) y "éthnos"
(ética). La acuñación de este término
denota su campo de estudio: la reflexión ética
sobre la vida humana.

La bioética es la reflexión
sistemática sobre la conducta humana en el campo de la
vida y de la salud, a la luz de los valores y principios
éticos.

El contenido de la bioética es
proporcionado por los datos científicos relacionados con
la vida y la salud.

El enfoque específico que distingue
la bioética de otras ciencias es constituido por la
perspectiva ética que plantea el interrogante por el
sentido humano.

La metodología que se impone es la
interdisplinariedad entre la ética y las distintas
ciencias relacionadas con la vida y la salud, incluyendo las
ciencias sociales que arrojan luz sobre aquellas condiciones que
repercuten sobre la vida y la salud.

La consolidación de la
"bioética" como ciencia nueva es facilitada por el
carácter "holístico" de la racionalidad moderna que
siente la necesidad de una visión integral e inclusiva de
la realidad humana, asumiendo la interdependencia y la
relacionalidad entre los múltiples aspectos de lo
humano".

El urgente desafío de la
"bioética" consiste en una defensa de la vida humana,
entendida como una totalidad; a la vez, tiene que emprender el
camino de un discernimiento ético, capaz de evitar dos
extremos:; una actitud reaccionaria frente a las innovaciones o
una aceptación ingenua y acrítica frente a todo lo
nuevo.

Por intentar sistematizar el contenido de
la bioética, teniendo en cuenta que es una
reflexión sobre la vida humana.

a.- El comienzo de la vida
humana

b.- La calidad de la vida humana

c.- Fin o término de la vida
humana

El sujeto y objeto de la reflexión
ética es la persona humana que vive y se desarrolla con
otras personas humanas. Esta persona, un ser social por su misma
naturaleza, constituye el desafío de la reflexión
ética en su intento de orientarla hacia su
realización en comunidad: hominización y
humanización.

La realización de la persona humana,
o como se suele decir en filosofía "ser en devenir", y la
construcción de una comunidad justa y humana son dos polos
inseparables.

Para hablar de persona y sociedad humana
hay que tener en cuenta un presupuesto básico y
fundamental: la vida. Sin vida no podemos hablar de personas ni
de sociedad.

La vida es un valor en sí, este
valor constituye la base, el soporte y el fundamento para
cualquier otro valor moral pueda desarrollarse en su
proyección personal y social.

La vida es un valor sagrado, el
cristianismo entiende la vida como un don, porque es considerado
como creatura. Su vida y la vida de los demás no es una
propiedad privada sino un regalo, de modo que él se
considera mero administrador de algo más grande que
él mismo. Esto no significa desprecio a la vida, sino una
reverencia frente a la vida, sino una referencia frente a la vida
y la vida entra dentro de un plan o proyecto divino, dentro del
cual encuentra sentido la vida y realización plena aunque
a veces también misteriosa.

La vida terrena es un valor básico
pero no necesariamente primario, las palabras, los gestos y la
misma vida de Jesús constituyen un paradigma de que la
vida, siendo un valor básico, no es un valor absoluto. "El
que encuentre su vida la perderá y el que pierda su vida
por mí la encontrará" (Mt. 10,39) Esto no significa
tomar la vida con ligereza ni un deseo de suicidio, sino que
subraya lo central de nuestra fe de nuestro seguimiento de
Cristo; la vida terrena para el cristianismo es una entrega
constante a los demás, porque los demás son un
sacramento de lo divino, el punto de encuentro con Dios en su
creación tan querida.

La vida es un concepto y una realidad a la
vez persona, comunita y ambiental, la vida humana no es tan
sólo una realidad personal, sino también una
realidad colectiva y una realidad ambiental
(ecología).

La vida humana incluye el concepto de
calidad, con vida humana no entendemos tan sólo el hecho
de existir, la existencia en contraposición con la muerte,
sino también una vida que tenga la calidad y la dignidad
de ser llamada humana. Es necesario que se facilite al hombre
todo lo que éste necesita para vivir una vida
verdaderamente humana, como son: el alimento, el vestido, la
vivienda, el derecho a la libre elección de estado y la de
fundar una familia, a la educación, al trabajo, a la buena
fama, al respecto, a una adecuada información, a obrar de
acuerdo con la norma recta de su conciencia, a la
protección de la vida privada y a la justa libertad
religiosa.

2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA
BIOÉTICA

A lo largo de la historia de la cultura
occidental han existido dos grandes vías de
fundamentación de la ética, la religiosa y la
metafísica.

La primera vía piensa que no hay
moral sin religión positiva y que la fundamentación
de la moral ha de ser siempre, de una y otra forma,
teónoma; más aún, que los grandes principios
rectores que fundamentan la vida moral, como los diez
mandamientos, o el imperativo de la caridad, le vienen dictados a
la oral desde la religión y por tanto son previos a
ella.

Al menos desde el tiempo delos griegos, los
filósofos han intentado siempre justificar los grandes
principios morales por la sola razón, y de esta forma
ofrecer fundamentación estrictamente racionales o
filosóficas de la moralidad.

El problema de estos tipos de criterios es
que por más que gocen o crean gozar de universalidad, son
difícilmente universales, pues no todo el mundo acepta los
mismos credos religiosos o sostiene idénticas posturas
metafísicas.

En la antigüedad la movilidad humana
no solía darse más que en el interior de grupos
sociales relativamente pequeños que tenían las
mismas creencias religiosas y similares convicciones
metafísicas.

Este ha sido el modo en que los criterios
morales religiosos y metafísicos pudieron ser
generalizados a todos los individuos de una nación o
Estado hasta los siglos XVIi y XVIII.

A partir de la Revolución Francesa
se hace evidente la dificultad de generalización o
universalización de sus criterios al conjunto de las
sociedades o de los individuos de las sociedades. Esto significa
que la racionalidad imperante en la sociedad ya no es la
religiosa ni la metafísica sino la científica, y
que sólo desde ella pueden formularse proposiciones y
dictarse normas fácilmente aceptables por todos, y por
tanto, generalizables al conjunto de una sociedad.

Los profesionales médicos, los
biólogos y los políticos, confrontados con el
desafío de tener que tomar decisiones sobre casos
prácticos, incluso urgentes, vieron la necesidad de
encontrar un lenguaje ético comúnmente aceptado,
respetuoso de las distintas cosmovisiones y religiones, para
poder estudiar y resolver los casos presentados.

Al considerar que los tratados
clásicos de moral deontológico no eran aptos para
solucionar los problemas modernos en el área de la
ética médica y de la biotecnología,
surgió la iniciativa de fundamentar una nueva
ética.

Después de algunos intentos
infructuosos se encargó esta tarea a la Comisión
Presidencial, constituida por personas de distintos credos y
cosmovisiones, la cual estableció los tres grandes
principios de beneficiencia, autonomía y justicia sobre
los que debe basarse la actividad médica y
biotecnológica.

2.1.- Principio de
Beneficiencia:

El principio de beneficiencia expresa de
manera positiva la actitud y la obligación de hacer el
bien al otro.

En la práctica médica el
principio está ya establecido en el Juramento
Hipocrático: " A cualquier casa que entrare,
llegaré por utilidad de los enfermos ", los profesionales
deben mostrar una actitud de benevolencia hacia sus pacientes por
encima de motivaciones lucrativas u otro tipo.

Además surgen otras cuestiones en
casos conflictivos : ¿se debe hacer el bien a todos,
incluyendo también a los enemigos? Si bien la ética
cristiana se afirma el amor a los enemigos, sin embargo, de hecho
no es practicado , sino excepcionalmente. Sin bien el principio
de beneficiencia, más que como una obligación
estricta, suele ser aceptado como un ideal ético no
siempre realizable.

2.2.- Principio de no
maleficiencia:

Precisamente para que el principio de
beneficiencia pueda ser mas vinculante se suele desglosar en el
principio de maleficencia por el que se prohíbe hacer el
mal a otro se humano.

La regla de oro, expresada negativamente
"no hagas a otro lo que no quisieras que te hagan a ti", indica
una medida para regular la actitud de no maleficiencia, cuando se
trata de causar un mal grave como "no matar" este precepto
adquiere vigencia absoluta.

El principio "no matarás"
está expresado en el Juramento Hipocrático "no me
dejare llevar por ninguna súplica para suministrar a nadie
ninguna droga letal, como tampoco le aconsejaré". En la
actualidad la prohibición de no matar, si bien ha
adquirido mayor aceptación a nivel teórico, se ha
debilitado en la práctica e incluso en la
legalización , tal es el caso de algunos países que
permiten determinados abortos y eutanasia.

2.3.- Principio de
Autonomía:

El principio de autonomía reconoce a
todo hombre, varón o mujer, como ser libre, cuya libertad
debe ser respetada y promovida.

La autonomía se basa en la dignidad
de todo hombre, aunque en la práctica hay seres humanos
que no están en condiciones de ejercer su libertad, tales
los menores de edad, incapacitados, enfermos en coma, los pobres,
etc.; aunque no tengan la posibilidad actual de ejercer su
libertad, deben ser respetados en su dignidad. Sus derechos deben
ser tutelados por sus padres o sus representantes legales y en
último término por la sociedad.

La insistencia excesiva en el principio de
autonomía individual puede dar un tinte jurídico a
las relaciones interpersonales, llegando a debilitar las
instituciones comunitarias públicas y privadas incluyendo
el matrimonio y la familia.

Esta interpretación defectuosa de la
autonomía se ha extendido en algunos países donde
proliferan los procesos judiciales contra la mala praxis de los
médicos, muchos médicos se sienten cohibidos frente
a sus pacientes por el miedo a que cualquier negligencia o
imprudencia pueda ser utilizada en su contra por los pacientes.
En algunos casos, frente a posibles procesos los profesionales de
la salud alzan los costos hasta, a veces, un 40% que van a parar
a la suscripción de pólizas de seguros para cubrir
responsabilidades civiles. En este sentido los médicos se
sienten más inseguros y los pacientes más
desamparados.

2.4.- Principio de
Justicia:

En el principio de justicia late la
convicción de que se deben respetar los derechos de las
personas dentro de una igualdad fundamental.

En la práctica de la bioética
el principio obliga a tratar a los pacientes de la misma manera
según el lema "casos similares exigen un tratamiento
similar", se admite que algún nivel de salud deba ser
asequible a todos. En este sentido es necesario que la autoridad
política establezca servicios médicos
mínimos para todos, pero no hay unanimidad sobre la
determinación de ese nivel mínimo de la
atención primaria de salud.

3.- PRINCIPIO DE
LA VIDA HUMANA

Hay algunas cuestiones que tienen que ver
con el origen de la vida humana, como el embarazo o el periodo
neonatal. Las intervenciones analizadas tienden a favorecer o
impedir la aparición de esa vida o modificarla de alguna
manera. Muchos temas pueden agruparse a este tópico, como:
reproducción asistida, regulación de la natalidad,
asesoramiento genético, diagnóstico prenatal,
eugenesia, aborto, donación de embriones/fetos, neonatos
defectivos, ingeniería genética, genoma humano,
etc., sólo trataré algunos de ellos.

3.1.- Reproducción
Asistida:

Tres son las técnicas
básicas:

a- La inseminación Artificial:
Consiste en introducir artificialmente, no por acto sexual, el
semen humano en el organismo de la mujer. Por tanto, la
fecundación tiene lugar cuando todo el proceso sucede por
vía natural; esta técnica es la más sencilla
de todas, la más antigua y la más experimentada,
supone varios pasos previos:

  • Es imprescindible, antes de proceder,
    un estudio de la pareja para tratar de detectar las causas de
    la infertilidad.

  • Para realizar la inseminación se
    necesita disponer del semen humano, fresco o congelado. Si el
    semen procede del varón de dicha pareja
    (inseminación artificial conyugal IAC) ; si procede de
    un donante (inseminación artificial de un donante
    IAD)

  • Antes de introducir el semen en el
    cuerpo de la mujer ha de ser preparado en el laboratorio, una
    condición decisiva para el éxito es conocer el
    momento en que la ovulación está próxima
    a realizarse. La inseminación no precisa
    anestesia.

El primer caso conocido de gestación
por inseminación artificial conyugal se sitúa a
finales del siglo XVIII (1779) y se atribuye a Hunter. Más
de un siglo después (1899) Dickinson practicó en
EEUU la primera inseminación artificial con semen de un
donante. Después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a
extender esta práctica en el que se calcula se han
realizado alrededor de un cuarto de millón de
inseminaciones. Desde 1953 se puede contar con semen
congelado.

b- La fecundación invitro y
transplante de embriones: La fecundación in vitro y
trasplante de embriones, consta de dos momentos: el primero es la
fecundación en un medio artificial, no en el cuerpo de la
mujer. El segundo es el traslado del embrión o embriones
al útero.

Esta técnica supone varios
pasos

  • Primeramente se debe disponer de
    gametos humanos, es decir, de esperma y óvulos. Los
    adelantos de la ciencia y de la técnica no sólo
    permiten conocer con fidelidad el momento en que la
    ovulación está próxima, sino
    también lograr una ovulación múltiple
    gracias a una estimulación hormonal.

  • Cuando se dispone de esperma y
    óvulo en condiciones se los pone en contacto en una
    placa de vidrio; si se observa la división es indicio
    de que la fecundación ha tenido lugar. Se recomienda
    hacerlo entre las veiticuatro y cuarenta y ocho horas a
    partir de la fecundación y se recomienda introducir
    tres embriones, pues las perspectivas de acierto parecen
    mayores.

Al igual que la inseminación
artificial se puede realizar con gametos de los mismos
destinatarios o con donantes.

La FIVTE se comenzó a desarrollar en
1950 y se aplicó en seres humanos en 1969. El primer
éxito completo logrado es de 1978, cuando el 25 de julio
nació una niña Louise Brown en Gran Bretaña.
En marzo de 1984 tuvo lugar en los Angeles el primer nacimiento
de un niño gracias a la donación de óvulo;
también en 1984 se realizó con éxito en
España.

c- Transferencia intratubárica de
gametos: Ésta técnica es la más reciente y
la menos extendida de las tres, consiste en poner en contacto los
óvulos y los espermatozoides en el interior de la trompa
de Falopio, en el mismo acto quirúrgico se extraen del
ovario los óvulos por punción y aspiración
del folículo

Como en el caso de la inseminación
artificial y de la FIVTE, se necesita disponer de semen fresco o
congelado; igual que en la FIVTE se han de extraer los
óvulos a punto de madurar. Se ha dicho que esta
técnica ofrece un ambiente más idóneo que el
del laboratorio pero el principal peligro es un embarazo
extrauterino.

4.-
TÉCNICAS DE FRÍO

La aplicación de las técnicas
del frío (congelación y descongelación) a
los procedimientos de reproducción asistida contribuye a
facilitar su uso. En la actualidad es posible congelar semen,
óvulo y embriones.

La más antigua, sencilla y difundida
es la congelación de semen, propuesta ya por Mantegazza en
1866, pero cuyas bases sólo se pusieron en 1949, cuando
Polge y sus colaboradores demostraron la acción
crioprotectora del glicerolsobre el esperma de diferentes
mamíferos. En 1953 Bunge y Sherman lograron los primeros
embarazos humanos con semen congelado; los bancos de semen
existen en España desde 1978.

La congelación de óvulos
utilizables para la reproducción humana es la
técnica más reciente de las tres. Marcha en cabeza
los australianos,; hasta el momento es poco aplicada, pues gran
parte de los óvulos congelados quedan dañados y por
tanto inservible para la reproducción humana. A finales de
1985 se lograron en Australia los primeros embarazos a partir de
óvulos humanos congelados.

Congelación de embriones es anterior
a la de óvulos y reviste menor complejidad; el 2 de mayo
de 1983 se consiguió en Australia el primer embarazo
conocido usando un embrión congelado, pero la experiencia
no tuvo un final feliz. El 28 de marzo de 1984 nació el
primer ser humano fruto de un embrión congelado, fue una
niña y se le puso en nombre de Zoe (palabra griega que
significa "vida")

El semen congelado posee buenas condiciones
de fecundidad, aunque su calidad es algo inferior a la del semen
fresco. Los óvulos congelados sufren frecuentemente en
este proceso, de modo que pocos son utilizados para la
reproducción humana.

5.- ASPECTOS
MORALES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

5.1.- Inseminación
asistida:

Frente a una opinión muy extendida
en nuestra sociedad la postura defendida por la Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe es clara: "la
inseminación artificial homóloga dentro del
matrimonio no se puede admitir, salvo en el caso en que el medio
técnico no sustituye al acto conyugal, sino que sea una
facilitación y una ayuda para que aquél alcance su
finalidad natural.

La razón de una absoluta condena de
la inseminación artificial no reside en la
obtención del semen por masturbación, pues aun
conseguido de manera diferente y lícito, el rechazado
moral seguiría siendo absoluto, por sustituirse la
técnica al acto conyugal en el origen de la vida humana.
Para generar una moral de convicciones se ofrecen tres
consideraciones:

  • Se apela primeramente a la unión
    inseparable querida por Dios entre los significados unitivo y
    procreador del acto conyugal, unión que el ser humano
    no puede romper por propia iniciativa. Este principio se
    funda en la naturaleza de matrimonio y en la íntima
    conexión de sus bienes.

  • Unidad del ser humano, compuesto de
    cuerpo y alma espiritual. Este principio es aceptado en la
    antropología cristiana; como es ser humano esta
    integrado por cuerpo y espíritu, el acto conyugal ha
    de ser al mismo tiempo corporal y espiritual.

  • La tercera consideración se basa
    en la naturaleza personal de la procreación humana o
    en la dignidad de origen de todo ser humano. "en su origen
    único e irrepetible el hijo habrá de ser
    respetado y reconocido como igual en dignidad personal a
    aquellos que le dan la vida".

La persona humana "no puede ser querida ni
concebida como el producto de una intervención de
técnicas médicas y biológicas", esto
equivaldría a reducirla a ser objeto de una
tecnología científica.

5.2.- La fecundación invitro y
trasplante de embriones:

La novedad que aporta la FIVTE es que no
trabaja solamente con gametos, sino con embriones, con una vida
humana que ha iniciado su curso fuera del cuerpo de la mujer, en
el laboratorio, y que puede sufrir ciertos riesgos. La FIVTE nos
sitúa ante la exigencia del respeto a la vida humana en
sus comienzos; datos fidedignos nos obligan a admitir que la gran
mayoría de estas vidas se truncan pronto. Además de
la pérdida por accidente existen casos de
eliminación expresa de embriones sobrantes, resultado de
una fecundación múltiple en laboratorio.

En teoría, a los embriones sobrantes
se les pueden dar diversos destinos: congelación para un
uso posterior con la misma mujer, destrucción, o destino
para una investigación/experimentación; lo cual
supone a corto plazo su destrucción. La creación de
embriones en laboratorio con la única finalidad de
investigar y la destrucción de los sobrantes son las dos
circunstancias más atentatorias al respeto debido a la
vida humana inicial.

5.3.- Transferencia intratubárica
de gametos:

Transferencia intratubárica de
gametos, esta técnica no es mencionada en la
instrucción vaticana. Pero las consideraciones expresadas
a propósito de la inseminación artificial
serían válidas también para esta
técnica.

5.4.- Congelación:

Congelación, es bueno
distinguir la congelación de los gametos (semen y
óvulos) y la de embriones.

Semen, por sí sola, la
congelación no parece ofrecer ninguna reserva moral. La
técnica ha superado su estadio experimental; el semen
congelado conserva una buena capacidad fecundante incluso
mantenido en esa situación varios años, no hay
motivos para temer el nacimiento de seres deficientes concebidos
a partir de semen congelado. Las únicas circunstancias de
significado moral para la doctrina tradicional son el modo de
obtenerlo y su posible destino a una fecundación fuera del
proceso natural.

Óvulos, es todavía una
técnica experimental, muchos óvulos sufren con la
congelación y no son aptos para la reproducción
humana, por un temor razonable a producir seres con
anomalías o malformaciones. No parece que la
congelación de óvulos por sí misma genere
ninguna reserva moral específica.

Embriones, la congelación de
embriones sobrantes, si está inspirada por el deseo de
contar con "material" de experimentación y estudio, no
respeta la dignidad de esa vida.

La búsqueda de progreso convierte a
estas vidas en puro medio al servicio de intereses
ajenos.

La Iglesia Católica considera que
únicamente el matrimonio es el marco moralmente adecuado
para la reproducción humana;
la tradición de la
Iglesia y la reflexión antropológica reconocen en
el matrimonio y en su unidad indisoluble el único lugar
digno de una procreación verdaderamente responsable. Y
suponiendo que los destinatarios son un matrimonio, surge una
pregunta: ¿el material utilizado ha de proceder de ellos o
cabe la posibilidad de donaciones?

6.- MATERNIDAD
SUSTITUIDA O VIENTRE DE ALQUILER

La maternidad subrogada es la
práctica que consiste en contar con los servicios de una
mujer para que ésta lleve el embarazo con la
intención de entregar el niño al nacer a la persona
que lo ha "encargado".

Este procedimiento es rechazado por que es
contrario a la unidad del matrimonio y a la dignidad de la
procreación; la maternidad sustituta representa una falta
objetiva contra las obligaciones del amor materno, de la
fidelidad conyugal y de la maternidad responsable, ofende la
dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado,
traído al mundo y educado por los propios
padres.

7.-
REGULACIÓN DE LA NATALIDAD

7.1.- Las Políticas
Demográficas:

Durante muchísimos siglos la
población del mundo creció muy lentamente; a lo
largo de la prehistoria ese aumento está calculado en
alrededor de un 2 por 100 cada mil años, mientras que a
mediados de la década de los cincuenta ese mismo era el
índice de crecimiento anual.

Al comienzo de la era cristiana los
habitantes de la tierra podían oscilar entre 150/300
millones; esta población tardó más de
dieciséis siglos en duplicarse; dos siglos más
tarde se vuelve a doblar la población. En 1950 se alcanzan
los 2.500; el año 2.000 supera los 6.500
millones.

Estas cifras no nos ofrecen todos los
elementos para hacer una evaluación correcta del problema
demográfico. El aumento de la población no se puede
estudiar aisladamente, ha de referirse a diversas condiciones que
permiten una vida digna a esta masa humana: espacio disponible,
recursos alimenticios, energéticos, hidráulicos,
minerales, ambientales. La disponibilidad de recursos está
muy unida al modelo de vida que se defienda como digno del ser
humano y a la solidaridad mundial.

Se da una desigual distribución por
áreas y países, la mayor parte de los nacimientos
tiene lugar en países en vías de desarrollo; otro
rasgo a tener en cuenta es la pirámide de edades: en los
países en vías de desarrollo alrededor del 40% es
menor de 15 años, mientras que en los países
desarrollados las personas ancianas crecen rápidamente.
Los países industrializados albergan el 25% de los
habitantes y consumen el 75% de la energía.

La sociedad y los poderes públicos
tienen un legítimo interés en el tema de la
población y en la reproducción humana, de tan ondas
implicaciones sociales. Las intervenciones de los Estados en
orden a influir en las tendencias de la fecundidad, en principio
no son rechazables si respetan ciertos principios y condiciones.
Estas políticas han de armonizarse con el respeto a la
libertad de las personas y de los pueblos; la libertad de las
personas para contraer matrimonio, para decidir sobre el volumen
de su fecundidad y sobre los métodos. Conviene recordar
que la libertad de las personas ha de ser responsable y que no se
puede pretender una libertad absoluta o irreal. La libertad de
los pueblos para actuar según sus propios
valores.

7.2.- La paternidad
responsables:

La paternidad responsable significa que la
reproducción humana no se puede dejar al instinto, al
azar, al destino, ni ha de quedar a merced de la naturaleza, de
una providencia no correctamente entendida, cosa muy distinta de
una actitud confiada, esperanzada en Dios.

La paternidad responsable abarca una serie
de aspectos:

  • Implica el conocimiento y el respeto de
    las funciones de los procesos biológicos, en los que
    la inteligencia humana es capaz de descubrir
    leyes.

  • Comporta el dominio de la razón
    y de la voluntad sobre tendencias del instinto y de las
    pasiones.

  • Supone prestar atención a las
    condiciones físicas, económicas,
    psicológicas y sociales; una deliberación
    ponderada de estas circunstancias puede significar una
    familia numerosa o una familia restringida.

7.3.- Métodos para regular la
natalidad:

En cuanto a los métodos para regular
la natalidad vamos a citar algunos:

  • Métodos que inhiben a las
    células germinativas, que impiden la ovulación
    o la espermatogénesis. En lo que respecta a este
    último la perspectiva de encontrar métodos
    parecen lejanas, se dan algunas pero por su alta toxicidad no
    se puede usar como anticonceptivos. Respecto a los
    anovulatorios, la más extendida es la píldora
    oral, la píldora vaginal y los preparados
    (inyección e implantes subcutáneos).

  • Métodos que impiden la
    unión del óvulo y del esperma, a este grupo
    pertenecen el coito interrumpido, métodos de barrera
    (preservativo, diafragma), espermicidas que suele combinarse
    con el preservativo, esterilización de la mujer por la
    ligadura de trompas o del varón por la
    vasectomía, contingencia periódica (abstinencia
    de relaciones sexuales cuando la mujer es
    fecunda).

  • Métodos que impiden la
    anidación: píldora del día siguiente,
    DIU (dispositivos intrauterinos).

  • Métodos que interrumpen la
    gestación, aquí entran los diversos
    métodos abortivos.

Atendiendo a la moralidad del control de la
natalidad diremos que la Iglesia ha condenado durante siglos las
acciones que intentaban privar al encuentro conyugal de su
posible conexión reproductiva.

8.- LA
MANIPULACIÓN DE INDIVIDUOS HUMANOS

8.1.- La Eugenesia:

La eugenesia (ciencia de la mejora del
linaje humano).

Galton en la segunda mitad del siglo XIX.
Galton defendía que cuando sobresale una persona por su
talento y capacidad por encima de la media de la
población, se encuentra un elevado número de
parientes de características sobresalientes. Galton
acuñó el termino "EUGENESIA" queriendo significar
la perfección hereditaria, para abarcar la totalidad del
"estudio de factores bajo control social que pueden mejorar o
perjudicar las cualidades raciales de las generaciones humanas
futuras, tanto desde el punto de vista físico como
mental.

8.2.- Eufenesia:

El premio Nobel Joshua Lederberg propuso el
término eufenesia para indicar aquellas manipulaciones
ambientales encaminadas a corregir un fenotipo mal adaptado
producido por una constitución genética
defectuosa.

Una modificación ambiental tan
simple como la variación de la dieta alimenticia es un
caso de eufenesia, por ejemplo añadir yodo en la dieta
puede disminuir el bocio (cretinismo genético) y aumentar
la inteligencia.

8.3.- El aborto:

El aborto no es un hecho deseable en la
humanidad con sentido moral desarrollado; él no constituye
un motivo de gloria ni un signo de progreso para nuestra
sociedad, por tanto, su prevención debiera ser una tarea
comúnmente compartida por encima de los debates sobre la
moralidad y su despenalización.

Frente a una libertad insolidaria que
reclama el "derecho al propio cuerpo" la educación debiera
insistir en una libertad más solidaria.

Nos amenaza el riesgo de identificar
legitimidad legal con licitud moral y de deslizarnos de la
posibilidad técnica a la posibilidad moral ampliamente
tolerante de la interrupción del embarazo y la
aparición de nuevas técnicas facilitando la
realización del aborto en fases tempranas de la
gestación contribuyen a reducir la eficacia de la
sanción penal.

En lenguaje médico, el aborto
está definido como el fin del embarazo
espontáneamente o por inducción, con
antelación a la viabilidad fetal. Es cualquier
interrupción del embarazo antes de las 28 semanas de
gestación con la muerte del feto.

8.3.a.- Clasificación:

8.3.a.1.- Al Aborto espontáneo: El
aborto espontáneo es el que se produce por causas
naturales, sin intervención especial humana; el
número de abortos espontáneo es bastante elevado se
calcula unos 10% de los embarazos. Son muchas las causas del
aborto espontáneo, pero se puede afirmar de una manera
general que la mayoría se deben al mal estado del
embrión.

8.3.a.2.- El aborto provocado: El aborto
provocado es el que se debe a la intervención especial del
hombre.

El aborto provocado puede ser:

  • Aborto terapéutico, cuando el
    embarazo está poniendo en grave peligro la vida o la
    salud de la madre gestantes.

  • Aborto eugénico, cuando se
    prevé que el ser concebido presenta alguna
    anomalía congénita o alguna malformación
    grave.

  • Aborto psico – social, cuando se
    considera que la continuación del embarazo crea graves
    problemas psíquicos, humanos y/o sociales tanto a la
    madre como al conjunto de la familia.

  • Aborto ético, cuando el embarazo
    es el resultado de una acción delictiva contra la
    madre (violación, incesto), la palabra ético
    tiene una indicación médico –
    legal.

Desde el punto de vista jurídico se
suele distinguir entre el aborto legal (cuando está
permitido por la ley) y criminal (ilegal, clandestino, es decir,
cuando no está permitido por la ley); se pueden observar
diferentes modelos en los distintos países:

  • Ilegal, el aborto está prohibido
    sin ninguna excepción.

  • Muy restringida, el aborto sólo
    se permite para salvar la vida de la mujer
    embarazada.

  • Condicional, el aborto se permite
    cuando se presentan algunas causas (salvar la vida
    física o metal de la embarazada, prevenir niños
    defectuosos, violación, incesto, el estado civil de la
    mujer, situación económica, etc.).

  • Liberal, puede ser "por solicitud", es
    decir, a simple petición de la madre sin que tenga que
    especificar las razones para el aborto. En este caso le ley
    suele fijar un plazo determinado dentro del cual la mujer
    puede recurrir a un aborto.

9.- CUÁNDO
COMIENZA LA VIDA HUMANA

Este interrogante es uno de los puntos de
mayor controversia en el ámbito científico actual.
La pregunta no se limita al comienzo de la vida, sino
específicamente a una vida humana o humanizada.
¿Cuándo una vida puede llamarse humana y gozar de
los derechos y la dignidad del ser humano con vida?.

Las siguientes posturas se puede resumir en
las siguientes:

9.1.- Fecundación:

Fecundación (cigoto), con la
fusión del óvulo y el espermatozoide se constituye
una nueva realidad, el cigoto.

Desde el punto de vista estrictamente
biológico, hay que considerar al cigoto como una realidad
biológica humana indispensable. Los fundamentos son los
siguientes:

  • Se pasa de la existencia de dos
    realidades de las células germinales dotadas de una
    reducida vitalidad e incapaces de dar origen a un ser humano,
    a una nueva realidad (cigoto) que posee en sí mismo un
    dinamismo interno que le posibilitará llevar a
    término ese proceso que culminará con la
    formación de un individuo humano.

  • Tiene un código genético
    de 46 cromosomas que preforma o prefigura al individuo humano
    que se desarrollará.

  • De modo que no se trata tan solo de un
    ser humano sino que se trata de un ser humano, único e
    irrepetible.

  • Biológicamente el cigoto no es
    una parte de la madre, sino una realidad
    biológicamente distinta.

  • En esa etapa ya es un organismo activo
    porque los mecanismos enzimáticos que desarrolla,
    actúan también sobre la madre a lo largo del
    embarazo.

9.2.- Anidación:

Anidación (blastocito), formado el
cigoto, éste comienza un activo proceso de
segmentación; se van formando los primeros
blastómetros de tamaño cada vez más
reducido. La anidación marca un momento muy importante en
el desarrollo embrionario por dos razones:

  • Con anterioridad a la anidación
    el embrión no es aún un individuo ya que se
    mantiene la posibilidad de una división que da origen
    a dos o más individuos idénticos desde el punto
    de vista genético.

  • La anidación funciona
    biológicamente como una especie de rubicón
    selectivo, detrás del cual perecen un porcentaje
    elevado de embriones humanos, que interrumpen allí su
    proceso embrionario.

9.3.- Organogénesis y corteza
cerebral:

Organogénesis y corteza cerebral, a
partir del segundo mes el embrión está
perfectamente conformado y posee ya los órganos
característicos de la especie humana; la formación
del cerebro acontece en este periodo.

La corteza cerebral es aceptada como el
órgano central de todas las manifestaciones y actividades
personales; y las teorías modernas afirman que la muerte
del cerebro señala el término de la vida
humana.

9.4.- Relacionalidad:

Un grupo autores han afirmado que la
biología no tiene una palabra definitiva sobre el comienzo
de la vida humana, porque lo que constituye el ser humano o la
humanización del embrión es el acto de
aceptación, por ende de reconocimiento de humanidad, por
parte de los padres y de la sociedad. Concluyen que ninguna
situación de aborto es "socialmente justificable", a menos
que esté acompañada por una certificación de
la imposibilidad para los padres de dar a luz sin producir una
situación inhumana.

9.5.- Feto Vital:

Un cierto número de autores mantiene
que sólo se puede hablar de ser humano, cuando el feto
adquiere capacidad de vivir fuera del seno materno, es decir,
entre el sexto y séptimo mes de desarrollo.

9.6.- Animación:

En la tradición de la Iglesia existe
toda una historia y toda una polémica sobre la
animación, la infusión del alma en el ser humano.
La tesis de la animación inmediata afirma que el
embrión humano recibe directamente de Dios su alma
racional en el mismo momento de la concepción.

10.- CALIDAD DE
LA VIDA HUMANA

La salud y la enfermedad son dos palabras
que hacen referencia a todo un mundo semántico muy
difícil de delimitar.

El concepto de enfermedad suele tener tres
connotaciones: la dimensión religiosa, el aspecto
científico y la relevancia social.

  • La relación entre enfermedad y
    religiosidad es evidente en muchas culturas, la enfermedad se
    puede vivir como una expiación por una culpa cometida;
    existe una serie de rituales, danzas, sacrificios,
    súplicas a poderes ocultos que acompañan una
    curación.

  • En los tiempos modernos predominan el
    aspecto científico – médico frente a la
    enfermedad con todo lo que significa de diagnóstico,
    consulta, visitas, medicamentos, etc.

  • Las causas sociales
    (desnutrición, vivienda inadecuadas, servicios de
    salud, etc.) implicadas en la enfermedad están siendo
    considerados actualmente como factores importantes del estado
    de salud individual y social.

El concepto de salud podemos considerarlo
como un estado de completo bienestar físico, mental y
social;
no consiste sólo en la ausencia de dolencia o
enfermedad.

Hoy en día, este binomio de salud
– enfermedad abarca no tan sólo la dimensión
biológica, sino también integra los elementos
psicológicos y sociales, puesto que tenemos una mentalidad
integradora del ser humano.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter