Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La metacognición



  1. Procesos de la
    metacognición

El conocimiento sobre la propia
cognición
implica ser capaz de tomar
conciencia
del funcionamiento de nuestra manera de aprender
y comprender los factores que explican que los resultados de una
actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un
alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto
favorece su recuerdo o que organizar la información en un
mapa conceptual favorece la recuperación de una manera
significativa.

De esta manera puede utilizar estas estrategias para
mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento
no siempre implica resultados positivos en la actividad
intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en
actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas
para cada situación de aprendizaje.

Es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras
propias actividades mentales, pensamiento y aprendizaje, siendo
un atributo del pensamiento humano que se vincula con la
habilidad que tiene un apersona para: conocer lo que conoce,
planificar estrategias y procesar la información, tener
conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de
solución de problemas y reflexionar la productividad de su
propio funcionamiento intelectual.

La cognición se refiere a la adquisición
d, aplicación, creación, almacenaje,
transformación, evaluación y utilización de
la información, por lo cual se tiene entonces que la
cognición agrupa los procesos cognitivos, mecanismos o
protocolos internos que usa una persona para percibir, asimilar
almacenar y recuperar información.

La metacognicion en la resolución del problema se
expresa en la capacidad que tiene el sujeto que resuelve el
problema de observar los procesos de pensamiento propios que el
implica en la realización de la tarea, y de reflexionar
sobre ellos.

La Metacognición es conocer y autorregular los
propios procesos mentales básicos, requeridos para un
adecuado aprendizaje.

Metacognición es un término que se usa
para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones
cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un
conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le
permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez
que hacen posible que dicha persona pueda conocer.

En el presente trabajo se define el concepto de
metacognición bajo tres prespectivas teóricas: el
procesamiento de la información, la epistemología
genética de J. Piaget y la escuela Histórico
cultural de Vigotsky.

Se inicia describiendo los primeros trabajos de Flavell
sobre la memoria y su definición con respecto a la
metacognición así como sus diferentes componentes.
Se continúa con la postura del procesamiento de la
información la cuál menciona que cualquier
actividad cognitiva requiere un sistema de control que
planifique, regule y evalúe la actividad en curso para
que  sea ejecutada en forma correcta; después, en la
postura de Piaget se menciona que aude a tres conceptos
básicos para explicar la metacognición que
son  la toma de conciencia, la abstracción y la
autorregulación y, por último, se hace referencia a
Vigotsky quién aunque explícitamente no menciona el
concepto, se puede aludir a él cuando explica que el
control voluntario, la realización consciente, los
orígenes sociales y la mediación son
características que se encuentran presentes en todos los
procesos psicológicos de orden superior.

Ahora bien, la metacognición es el
proceso de tomar consciencia de lo que se está haciendo
(aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a
ejecutar.La Metacognición, por cierto, también
implica dos subprocesos que han sido identificados
como:

a) Metaatención: que no es otra cosa que
la conciencia centrada en saber cómo se captan los
estímulos y de las tácticas usuales del individuo
para atender al medio. En la contraparte, también implica
tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este
aspecto.

b) Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que
la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es
central el reconocimiento de este último aspecto, porque
si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con
ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie
para saber dónde o a través de qué medios
obtener dicho conocimiento y resolver su problema.

Por otra parte, es importante señalar lo que
plantean algunos teóricos como Gallegos de Lozada que ven
en la mediación consciente de otra persona un
estímulo potentísimo a los procesos metacognitivos.
Indudablemente, en Educación, esa otra persona debiera ser
el docente que, a través de este acto mediador, ayude al
educando a reconocer sus limitaciones y fortalezas para dotarlo
de esa información que no posee y que necesita. En
términos de Brunner, es un "préstamo de conciencia
interiorizado".

Lo importante, en todo caso, es siempre emprender no
solo el procedimiento de reconocer qué y cuánto se
sabe, por una parte, y cómo se ha alcanzado ese
conocimiento, por otra, sino que también agregar un
componente evaluativo que permita recocer cuán importante
o valioso es aquello (conocimiento, habilidad, etc.).

Flavell, tal vez el teórico
más importante en este campo, ha dicho que el conocimiento
metacognitivo implica tres áreas: la persona, la
estrategia y la tarea propiamente tal.En definitiva, la
Metacognición viene a ser un conocimiento superior porque
es un conocimiento cuyo objeto de estudio es el propio
conocimiento analizado y asumido desde una perspectiva
personal.

Se entiende por
Metacognición:
"la capacidad que tenemos las
personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de
planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como
consecuencia… transferir todo ello a una nueva acción o
situación de aprendizaje".

"La metacognición se refiere al
conocimiento, concientización, control y naturaleza de los
procesos de aprendizaje".

Este proceso puede ser desarrollado mediante
experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la
utilización de la Inteligencias Múltiples o la
aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los
docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o
desalentarse las tendencias metacognitivas del
estudiantado.

Según Burón, la metacognición
se destaca por cuatro características:

  • Llegar a conocer los objetivos que se quieren
    alcanzar con el esfuerzo mental.

  • Posibilidad de la elección de las estrategias
    para conseguir los objetivos planteados.

  • Auto observación del propio proceso de
    elaboración de conocimientos, para comprobar si las
    estrategias elegidas son las adecuadas.

  • Evaluación de los resultados para saber hasta
    qué punto se han logrado los objetivos.

Es una verdad evidente que toda persona realiza una
serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la
realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los
límites de la cognición humana van más
allá.

Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e
incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una
reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de
allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que
una determinada tarea o situación de aprendizaje se
imponga.

Uno de los ejemplos más prácticos que
tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo
es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta
materia de Lógica y Ética.

Citemos un tema de ejemplo, para ser más
gráficos en nuestra exposición: El pensar y el
pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro
cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco
sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el
proceso existen varios factores que intervienen para la
obtención del proceso del pensar y los elementos que
interactúan en él.

Observemos el gráfico en el cual se
sintetiza este proceso:

Monografias.com

EXPLICACION: En el proceso del Pensar,
existen algunos elementos sin los cuales no existiría el
mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman
una unidad en la adquisición del conocimiento.

  • Sujeto: Persona que realiza el acto
    de pensar (En nuestro caso una persona que realiza una
    operación matemática)

  • Objeto: Es el estímulo, la
    cosa a ser pensada o conocida por medio de sus
    características esenciales (La operación
    matemática en sí, que parte de la realidad
    objetiva).

  • El acto de pesar: lo realiza la
    persona que quiere conocer (Utilización de los
    sentidos para poder descifrar las características
    esenciales del objeto, -la operación
    matemática-).

  • Pensamiento: Resultado del acto de
    pensar (Es decir, la operación matemática y su
    resultado).

La posibilidad que tenemos de estudiar el "Proceso
de pensar
", es la resultante de la inferencia de nuestro
conocimiento acerca de cómo conocemos… es decir,
pensar en lo que estamos pensando y cómo lo hacemos. Esto
es la Metacognición.

Procesos de la
metacognición

La metacognición involucra dos
procesos:

  • El conocimiento metacognitivo,
    Auto-valoración
    o conciencia metacognitiva:
    se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus
    propios recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de
    las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo
    cognitivo con efectividad.

  • Control Ejecutivo, regulación de la
    cognición
    o auto-administración: se
    trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los
    recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de
    asegurar la terminación exitosa de una tarea de
    aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre
    otras, las actividades de planeación, monitoreo,
    revisión, y evaluación.

  • La metacognición

  • El autoconocimiento que posee una persona acerca de
    sus procesos cognitivos, de las

  • características y exigencias de las
    situaciones y tareas a resolver, y de las estrategias que
    puede

  • desplegar para regular eficientemente su
    ejecución en las mismas, constituyen indudablemente
    un

  • componente esencial del aprendizaje, estrechamente
    vinculado a su eficiencia, su carácter consciente
    y

  • autorregulado. Todos estos fenómenos se
    relacionan e integran el concepto
    metacognición.

  • En un sentido muy general, la categoría
    "metacognición" se refiere al conocimiento
    acerca

  • de nuestra propia cognición (16, 17,
    18), acerca de nuestros estados cognitivos y procesos.
    Mientras

  • que algunos autores que tratan el tema de la
    metacognición han enfatizado básicamente en los
    aspectos

  • relativos a la reflexión y al conocimiento
    o la conciencia
    del sujeto de sus estados y
    procesos

  • intelectuales (metaconocimientos,
    reflexión y conciencia metacognitiva),
    otros se
    han centrado en los

  • aspectos vinculados a la regulación y
    control
    de la propia cognición (control
    ejecutivo o regulación

  • metacognitiva), que implica a todos los
    procesos desplegados por el sujeto con vistas a
    planificar,

  • supervisar (monitorizar) y evaluar la
    marcha de la ejecución y solución de las
    tareas, es decir, a la

  • habilidad para manipular y regular los propios
    recursos y a las estrategias destinadas a asegurar
    la

  • solución efectiva de las mismas (19). No es
    difícil comprender que el desarrollo
    metacognitivo

  • alcanzado por los/las aprendices ha sido considerado
    como un poderoso predictor de su rendimiento y

  • desempeño futuro lo cual ha sido comprobado
    en la investigación empírica en el área
    (15, 20, 21).

  • "Metacognición" es un concepto
    discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen
    diversas acepciones. La mayoría de los autores
    proponen dos significados diferentes que se encuentran
    estrechamente vinculados. Es decir, concebir la
    metacoginición como producto o bien como
    proceso.

  • Nos referimos a la metacognición como
    producto
    cuandola vinculamos con el conocimiento que
    tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste
    es un conocimiento declarativo, "el saber qué". Por
    ejemplo, saber que la organización de la
    información en un esquema facilita la
    comprensión.

  • Al referirnos a la metacognición
    comoproceso
    , aludimos al conocimiento de los
    procedimientos de supervisión y de regulación
    que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al
    enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un
    conocimiento procedimental: "saber cómo". Por ejemplo,
    saber seleccionar una estrategia para la organización
    de la información y estar en condiciones de evaluar el
    resultado obtenido.

  • a actividad metacognitiva supone la capacidad que
    los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se
    han de utilizar en cada situación, aplicarlas,
    controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para
    proceder a su modificación.

 

 

Autor:

Reynaldo Orozco Santiago

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter