Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de preparación para los atletas de Voleibol




Enviado por Frank Vald



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Sistema de
    valores
  4. Conceptos generales
    que caracterizan la organización de los
    contenidos
  5. El contenido en las
    acciones individuales
  6. El contenido de las
    acciones de equipo
  7. Breve
    caracterización de la
    categoría
  8. Sistema de
    conocimientos para la preparación
    teórica
  9. Sistema de
    evaluación
  10. Indicaciones
    metodológicas
  11. Tareas a
    desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento
    técnico – táctico
  12. Los contenidos del
    entrenamiento para la preparación física
    general
  13. Batería de
    ejercicios
  14. Bibliografía

RESUMEN

Continuar perfeccionando el proceso de
preparación deportiva hasta llegar a la excelencia, es un
problema de primordial interés en el ámbito
provincial y nacional de las ciencias aplicadas al deporte y una
necesidad pedagógica.

El presente trabajo se realizó en la Provincia de
Sancti Spiritus y comenzó su aplicación desde el
año 2009, el mismo tiene como objetivo entregar al
entrenador deportivo del territorio las herramientas necesarias
para el desarrollo del Voleibol espirituano.

Se utilizaron los métodos investigativo de
carácter científico teóricos como el
Analítico-sintético, Inductivo-deductivo,
Histórico-Lógico y los empíricos dentro de
los que encuentran el experimento, la observación, la
medición, la encuesta y el criterio de especialistas del
deporte, así como algunos elementos del Programa Nacional
de Voleibol. Los aspectos tratados dentro del Manual han arrojado
un gran porciento de efectividad en el desarrollo del deporte en
la provincia ya que permitieron transformar los resultados
iníciales desde el punto de vista
técnicos-metodológicos y competitivos, logrando el
desarrollo de habilidades pedagógicas en los entrenadores.
Debemos señalar que con la utilización del Manual
como herramienta fundamental para el desarrollo del trabajo la
provincia mejoró sus resultados competitivos en los Juegos
Escolares Nacionales de Alto Rendimiento pasando de un lugar 13
en el año 2008 a un 5to lugar en el 2011, además de
promoverse 7 atletas de talla para la Escuela Nacional de
Voleibol aspecto este de vital importancia para medir la
efectividad en la aplicación del instrumento.

INTRODUCCIÓN

La orientación pedagógica constituye un
elemento fundamental para los entrenadores que dirigen el proceso
enseñanzaaprendizaje desde las edades tempranas
hasta las categorías superiores del Alto Rendimiento,
propósito que persigue el Manual de Preparación del
Deportista en su primera versión en la provincia, adecuado
según la estrategia de desarrollo del deporte en el
territorio.

La creación de este MANUAL DE
PREPARACIÓN
para el Voleibol es necesidad imperiosa
para el desarrollo futuro de este deporte, en su
aspiración continuar mejorando los resultados competitivos
nacionalmente logrados hasta el momento y alcanzar metas
superiores.

El presente trabajo es el primer intento por
perfeccionar la labor que hemos realizado, convencidos de que
solo significa el inicio de un movimiento pedagógico que
movilizará a todos los especialistas de la provincia en el
afán por lograr cada día una obra mejor.

Esperamos que este Manual propuesto se convierta en
instrumento de trabajo en manos de nuestros entrenadores, en
material de estudio y reflexión, que convoque a la
discusión sana y constructiva por la excelencia
pedagógica en el Voleibol.

Resulta imprescindible para alcanzar la maestría
deportiva, enrumbar el trabajo de los deportistas a través
de un orden lógico y sistemático durante la
preparación, la que se desarrolla bajo los principios del
entrenamiento deportivo acorde a las diferentes edades y
categorías, adecuando en los momentos precisos el plan de
entrenamiento.

Las orientaciones del MANUAL DE
PREPARACIÓN
, se basan en los criterios de diferentes
especialistas pertenecientes a la Comisión Técnica
Provincial, así como de especialistas nacionales e
internacionales en la disciplina los cuales influyen en la
formación de los componentes de la preparación
deportiva. Estas orientaciones constituyen una guía de
trabajo la cual no impide flexibilizar las tareas a realizar por
parte de los entrenadores, siempre velando por no violar los
principios del proceso enseñanza –
aprendizaje.

Los entrenadores, para conducir la formación
integral de los deportistas, deben poseer un nivel
académico adecuado para la interpretación de las
orientaciones metodológicas enunciadas en el presente
documento, convocando así a los que no lo posean a
incorporarse a su superación en aras de alcanzar un
rendimiento deportivo bajo bases científicas –
metodológicas.

El colectivo que ha participado en la elaboración
de este Manual, lo ha realizado con el propósito de
mejorar la conducción de la preparación deportiva
para alcanzar mejores resultados en la disciplina de Voleibol.
Esperamos cumplir las expectativas de los entrenadores en un gran
por ciento de aceptación.

La realización de este trabajo está dada
por la necesidad de un nuevo enfoque en el orden
Técnico-Metodológico y pedagógico para el
deporte de Voleibol en la provincia. Teniendo en cuenta esto, por
la importancia del tema y las necesidades anteriormente expuestas
se declaró como Objetivo de dicho
trabajo:

El Manual de Preparación del Deportista de
Voleibol está dirigido a los entrenadores de la disciplina
-desde el eslabón de base hasta los Centros de Alto
Rendimiento de la provincia dicho Manual dicta los elementos
básicos y metodológicos de las preparaciones
física, técnica, táctica,
psicológica, teoría del deporte y consideraciones
médicas. Además, propone aquellas pruebas que
evalúan el estado y rendimiento de la preparación,
lo cual constituye herramienta de importancia.

Sistema de
Valores.

Dada la responsabilidad que asume el Voleibol
Espirituano en la formación de las nuevas generaciones y
su papel influyente en nuestra sociedad, declaramos como valores
a potenciar los siguientes:

  • Patriotismo: el amor a la Patria, a sus
    símbolos y atributos y por extensión a los
    colores de su equipo, escuela, municipio y
    provincia.

  • Humanismo: por considerar al hombre y el
    cuidado de su calidad de vida como premisa indispensable de
    la preparación deportiva. Rechazar el "campeonismo"
    como expresión contraria a nuestra
    ideología.

  • Responsabilidad: en el cumplimiento del
    deber, tanto en el plano individual como en el social, para
    garantizar un modelo sostenible de la preparación
    deportiva y luchar por la protección del medio
    ambiente del atleta.

  • Honestidad: ser incorruptible en todas sus
    manifestaciones al acatar los reglamentos competitivos y
    valorar justamente el rendimiento de la preparación,
    así como la elaboración de la
    documentación.

  • Incondicionalidad: a desempeñar sus
    funciones en cualquier lugar que lo necesite la
    Revolución, subordinar los intereses individuales a
    los sociales.

  • Solidaridad: manifestar camaradería,
    ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con quienes lo
    necesiten, aun a costa de su sacrificio personal.

  • Espíritu deportivo: al respetar a sus
    compañeros de equipo, contrarios, jueces y al
    público y no intentar ganar con una ventaja injusta
    sobre los oponentes; aceptar las decisiones de los oficiales,
    al mismo tiempo que utilizar lenguaje y gestos apropiados.
    Fomentar la participación de todos sus
    compañeros sin importar el nivel de destreza. Usar la
    crítica constructiva y animar a sus compañeros
    a ser disciplinados aun ante la derrota. Condenar a toda
    costa el uso de la violencia.

  • Laboriosidad: considerar su labor como un
    deber ineludible y al mismo tiempo, demostrar voluntad y
    constancia en el cumplimiento del deber, al superar los
    obstáculos objetivos y subjetivos que se oponen a su
    accionar.

  • Sensibilidad estética: Percibir la
    belleza y demostrarla a partir de la realización de la
    propia actividad deportiva, sus movimientos, su
    expresión corporal, rechazar la fealdad, y luchar por
    la perfección en la ejecución de las acciones
    técnico-tácticas.

Concepción teórica y
metodológica del Manual.

El trabajo que ponemos en manos de los entrenadores de
Voleibol en la provincia tiene su basamento en las experiencias
de grandes especialistas del país y en los resultados de
la tesis de grado científico del Dr. C. Rafael de M.
Navelo Cabello, el cual demostró exhaustivamente no solo
la necesidad de cambiar los modelos de aprendizaje imperantes,
sino que elaboró una propuesta avalada, además, por
su aplicación práctica durante muchos años
de trabajo. Se han tenido en cuenta, como ya se planteó,
todas las opiniones expresadas en talleres y entrevistas por un
gran número de entrenadores del nivel escolar y
especialistas de reconocido prestigio las que han sido procesadas
con todo el rigor que caracteriza una investigación
científica.

El Manual está sustentado en una teoría
curricular de avanzada y en el resultado de notables
psicopedagogos como Leontiev (1981), Vigotski (1982) y otros. El
papel de la enseñanza como un proceso desarrollador por
excelencia y el desarrollo ontogenético del hombre como
resultado de su devenir histórico cultural está
más que expresado en todo su contenido.

El concepto de zona de desarrollo próximo creado
por Vigotski (1982) resulta de indudable valor
metodológico para la utilización del Manual. El
mismo señala que"…existe una diferencia entre lo que
el niño es capaz de realizar por sí sólo y
lo que puede efectuar con la ayuda de los adultos o de otros
compañeros, y definió como zona de desarrollo
próximo la distancia entre el nivel real de desarrollo y
el nivel de desarrollo potencial determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz"
González (s.a). Esta teoría
sustenta esta concepción al plantear que con la ayuda del
entrenador o de otros compañeros las potencialidades del
niño serán más desarrolladas en el proceso.
Destaca Vigotski (1982) que… la enseñanza por tanto
no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han
madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el
contrario debe dirigirse a las funciones que están en
proceso de maduración, esto permitirá un buen
aprendizaje, una enseñanza desarrolladora

González (s.a). El Manual se dirige continuamente al
aprendizaje de nuevos hábitos y habilidades en la misma
medida que el joven jugador demuestre sus
potencialidades.

La filosofía que lo anima es el Humanismo
martiano, pues está dirigido, sobre todo, al cuidado del
hombre, como ser más preciado de la
biodiversidad.

En la confección del presente Manual se ha dado
un vuelco a las concepciones tradicionales de enseñanza
del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se
convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar
conscientemente desde los primeros momentos. Incluso en la
ejecución de los ejercicios más simples se pone en
función de la tarea motriz todo el bagaje mental
disponible, lo que es capaz de movilizar el entrenador como
conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los
objetivos en términos de habilidades integradoras que
expresen la finalidad principal del jugador: JUGAR
VOLEIBOL
y que caractericen la forma de juego de cada
categoría.

En tal sentido Navelo (2001) expresa en su tesis
doctoral que: "Jugar al voleibol como actividad requiere del
dominio de un sistema de acciones que están representadas
por las habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc.
La satisfacción de esta necesidad lleva consigo la
representación y transformación de esa realidad,
para lograrlo el sujeto se vale de las acciones. Cuando el
jugador participa en el entrenamiento o el juego satisface sus
necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a
través del incremento y perfeccionamiento constante de la
riqueza de sus movimientos. Las habilidades a que nos referimos
son los procesos que relacionan al sujeto con la actividad que
pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los
objetos, el entorno y los demás sujetos, que tienen una
intencionalidad y están dirigidas al cumplimiento de los
objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se
desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la
formación y al desarrollo de los conocimientos, los
hábitos y las habilidades, se crean convicciones, valores
e intereses.

Las acciones constituyen el componente estructural
de las habilidades, lo que se expresan en sus objetivos mediatos;
para que estas acciones se materialicen de manera inmediata, se
operacionalizan en las actividades de entrenamiento, lo que se
traduce en la confección de ejercicios o baterías
de ejercicios dirigidos a determinado fin.

Al solucionar una tarea concreta en diferentes
condiciones se emplean operaciones diversas. Una tarea en el
entrenamiento puede ser la ejecución del remate contra un
bloqueo. En esta tarea la acción de atacar se refiere a un
sistema de operaciones mentales y motrices que garantizan el
logro del objetivo que puede ser mediato, referente a una etapa,
mientras que las operaciones pueden ser orientadas a la
percepción del tiempo y el espacio con relación a
la altura dirección y velocidad del pase, a la
percepción de la bola durante el golpeo, a la
observación del bloqueo contrario y la relación con
la net, a la sincronización del desplazamiento de entrada
en la net, a la selección adecuada de la técnica
para golpear el balón, etc. Esto se logra por medio de
determinados ejercicios elaborados al efecto y que representan,
en la mayoría de los casos, objetivos inmediatos a cumplir
en las sesiones de entrenamiento. Las condiciones para su
solución serán estándares o variables en
dependencia de los objetivos propuestos.

El entrenamiento concebido a través de la
utilización de las acciones y operaciones con el empleo
combinado de los métodos estándar y variable
constituye la base metodológica para la preparación
técnico-táctica de la propuesta".
Navelo,
(2001).

Al trabajar con este Manual, no se debe olvidar que
estamos en presencia de un Voleibol con nuevas exigencias en
relación con el pasado, con un sistema de puntos por
jugada (Rally Point), que le imprime un sello cualitativo
diferente al entrenamiento y que exige más que nunca de un
proceso de entrenamiento cada día más personalizado
y ajustado a las condiciones del medio en que se desarrolla y de
un entrenador que se convierta en un excelente investigador,
comunicador y conductor del proceso.

Conceptos
generales que caracterizan
la organización de los
contenidos.

Los contenidos empleados en el Manual que ponemos en sus
manos responden, por una parte, a la necesidad del uso de
términos comunes para su empleo, y por la otra a realizar
un proceso de entrenamiento orientado a la realidad del trabajo
en la categoría, que esté alejado de conceptos
esquematizados, de manera que posibilite el desarrollo de
iniciativas e independencia científico-pedagógica
de cada entrenador.

Los contenidos del entrenamiento de la
preparación técnico-táctica para la
planificación de los mesociclos y microciclos.

El contenido en
las acciones individuales

Las acciones individuales son aquellas en las que el
jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado a otros
jugadores, por ejemplo; cuando desde una hilera realiza la
recepción del saque en la posición cinco del
terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta pases
hacia la posición cuatro después de que alguien le
envío el balón. Cada una de estas acciones
está representada por un número de variantes las
cuales constituyen a su vez parte de los contenidos.

El contenido en las acciones de
grupo

Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con
la presencia de dos o más jugadores y pueden llevarse a
cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por
ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción
del saque en las zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza
la recepción del saque con el pase y el ataque desde las
zonas cinco, tres y cuatro del terreno.

En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos.
El primero se refiere a:

  • a) Los fundamentos que permiten ser trabajados
    de manera independiente.

Son aquellos fundamentos del juego que pueden ser
entrenados de manera independiente sin la necesidad de estar
vinculados a otros, por ejemplo cuando usted coloca a tres
jugadores a realizar voleo por arriba en tríos, o la
recepción del saque en el terreno, etc.

  • Fundamentos interrelacionados para entrenar en los
    complejos I ó II:

Ya en este subgrupo y en los que más adelante se
explican, van a suceder secuencias de acciones en las que se
interrelacionan diferentes fundamentos entre varios jugadores
para formar un ejercicio en una secuencia de acciones modeladas
del juego para el entrenamiento, los mismos son afines al trabajo
de entrenamiento tanto en el complejo I como en el II.

  • Fundamentos interrelacionados para entrenar en el
    complejo I:

Son propios de las acciones que se realizan
exclusivamente en el complejo I, o sea, cuando el equipo se
encuentra en la recepción del saque. Los fundamentos que
lo componen son recepción, pase, ataque y
aseguramiento.

  • Fundamentos interrelacionados para entrenar en el
    complejo II:

Son aquellas acciones que se llevan a cabo cuando el
equipo está en posesión del saque y el
contraataque. En ellas toman parte el saque, bloqueo, defensa del
campo (incluye aseguramiento), pase, ataque y
aseguramiento

  • Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos
    complejos simultáneamente:

Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos
de fases que pertenecen a los complejos I y II. La
selección de estos conjuntos va a depender del dominio
técnico-táctico de los jugadores y de los objetivos
propuestos en la sesión de entrenamiento. Su
utilización permite crear en el grupo situaciones con una
elevada similitud a las condiciones del juego. Por ejemplo;
tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes
fundamentos:

  • En una cancha: Recepción – pase paralelo –
    entrega – aseguramiento. En la otra cancha se continúa
    con: envío – pase paralelo/diagonal – entrega –
    aseguramiento.

El contenido de
las acciones de equipo

Se refiere a las acciones que se realizan con los seis
jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las habilidades
que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las
mismas se puede entrenar los complejos por separados así
como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad
a las acciones del juego creando con ello una elevada similitud
entre el entrenamiento y los estados competitivos.

  • a) En el complejo I. Son todas aquellas
    acciones que se ejecutan cuando el equipo está en la
    recepción del saque y que en circunstancias normales
    concluyen con el ataque.

  • b) En el complejo II. Contempla las acciones
    cuando el equipo se encuentra en posesión del saque
    realizando el comúnmente denominado
    contraataque.

  • c) En el complejo I y II
    simultáneamente: Se entrelazan en dicha
    situación los contenidos tratados de manera
    independiente en el complejo I y el II, esta situación
    permite crear condiciones excepcionales para dominar la
    intensidad y el volumen de las acciones con similitud al
    juego. Se realizan a partir de cualquier conjunto de acciones
    seleccionada por el entrenador y en dependencia de los
    objetivos propuestos, por ejemplo, vamos a referirnos a dos
    posibles opciones muy simples:

  • En una cancha: Recepción-pase
    alto-balón fácil al oponente-aseguramiento. En
    la otra cancha continua con: Envío-pase
    alto-balón fácil al oponente-aseguramiento,
    así se da un ciclo que se va a extender en dependencia
    de los objetivos que pretenda el entrenador.

  • d) El juego.

  • 1. De estudio.

  • 2. Con tareas.

  • 3. De control.

  • 4. Libre.

  • e) La competencia.

  • 1. Preparatoria.

  • 2. Fundamental.

Breve
caracterización de la categoría.

Esta etapa representa un momento importante en el
desarrollo gradual y perspectivo del joven voleibolista. La
adquisición de una base elemental anterior permite lograr
su consolidación y al propio tiempo alcanzar los
procedimientos y motivaciones que contribuyan a mantener a estos
jóvenes valores en las canchas de juego, todo ello unido a
la orientación educativa propia de una juventud que crece
y se desarrolla en una sociedad socialista.

Conjuntamente con el desarrollo técnico
táctico de los jóvenes, donde el principio de la
universalidad sigue siendo factor de consideración, en
ello, el incremento de la condición física se
amplía, de modo que se logre el carácter integral y
mediante el mismo se facilite la más rápida
incorporación de los jugadores a las tareas
técnico-tácticas del juego.

La forma de juego que impera en la categoría es
sencilla, bajo un sistema de juego 4:2, con algunas combinaciones
tradicionales en las que predominan pases altos y medios y
algunos ataque desde las zonas zagueras en el sexo masculino. El
saque se hace preferentemente de tenis fuerte; el recibo se
agrupa en formaciones de cinco jugadores y se dirige a la zona 3
y 2. Se bloquea doble por los extremos e individual por todas las
zonas y la defensa es con el 6 atrasado.

Perfil psicológico de la edad.

Esta edad trae consigo muchos cambios favorables. El
niño se vuelve menos insistente, más razonable,
más compañero de los suyos; la vida se desenvuelve
con mayor placidez. Adquiere una visión de sí mismo
y de sus compañeros, utiliza menos el efecto de las
presiones y desafíos para llevar su yo a plenitud. Ya no
muestra egocentrismo y trata de ganar la aprobación de los
demás. Es menos voluble, es más controlado y tiene
un mayor sentido de la autocrítica. El enorme potencial
educacional de los 12 años incluye una sostenida capacidad
para el arduo aprendizaje de los hechos y para el adiestramiento
de las habilidades básicas. Enfrenta las tareas con
energía y decisión.

La niña en su desarrollo comienza a avanzar hacia
la forma y funciones de una joven mujer, este es el
período más rápido tanto en crecimiento como
en peso, el llamado estirón donde ellas alcanzan alrededor
del 95% de su estatura adulta.

Entre sus actividades e intereses es importante destacar
que el niño desea formar parte del grupo y se halla
gobernado en gran medida por éste, le gustan las
actividades organizadas, no tiene conflictos con los
demás. Le agradan la variedad y el cambio, las
repeticiones le fatigan.

Objetivo educativo.

Desarrollarse como deportista cubano basado en el amor a
la patria, a su comunidad, a sus símbolos y atributos; con
responsabilidad y voluntad suficiente para acometer las tareas
sociales y de su preparación sustentadas en el Humanismo
Martiano y en la concepción científica del mundo
acorde al nivel de enseñanza en que se inserta.

Objetivo instructivo.

Jugar Voleibol mediante la estructuración del
sistema 4:2 (sin penetración), sustentado en la
preparación física multilateral y un desarrollo
multifacético que permita una forma de juego segura y
productiva a partir de algunas combinaciones ofensivas simples,
basada en una formación de recibo con 5 jugadores dirigido
a la posición 3-2 y ataque por las tres posiciones,
bloqueo individual, doble y defensa con el zaguero central
rezagado, apoyado con saque fuerte o de floating (ambos sin
salto), dirigido en correspondencia con las potencialidades del
contrario.

Sistema de
conocimientos para la preparación
teórica.

Técnica de los elementos. Táctica ofensiva
y de defensa. Características actuales del voleibol.
Caracterización de la categoría. Higiene del
entrenamiento. Reglamento. Importancia de la preparación
física y sus capacidades (condicionales, coordinativas y
flexibilidad). Estiramiento. Calentamiento. Recuperación.
Preparación psicológica, sus motivaciones e
intereses. Historia general del Voleibol en Cuba y el mundo
así como la de su provincia. La Escuela Cubana de
Voleibol. Deporte Sostenible, sus fundamentos. Estrategia y
táctica para la competencia.

Sistema de habilidades.

Se tipifican 3 funciones para los jugadores: atacador
central, atacador auxiliar y pasador.

Estos deberán desarrollar las siguientes
habilidades:

  • Sacar de tenis fuerte o floating de frente, dirigido
    en dependencia de la formación del
    contrario.

  • Rematar de frente o diagonal, finta y sobre
    diferentes pases en dependencia del bloqueo y la defensa del
    contrario.

  • Bloquear individual y en parejas por todas las
    posiciones, con arreglo a ataques sobre pases rápidos,
    medios y altos.

  • Defender en el lugar con caídas laterales y
    roll, con deslizamientos al frente (este último
    preferiblemente en el masculino), en dependencia de la
    ubicación del bloqueo y la defensa propia y de las
    acciones de ataque del contrario.

  • Recibir saques en todas direcciones diferenciando
    los fuertes y de floating hacia el pasador, estableciendo la
    adecuada cooperación con sus compañeros de
    equipos.

  • Pasar medio, alto y en diagonal, delante y
    atrás, por abajo y en suspensión (pasadores),
    en dependencia de las potencialidades propias del atacador y
    del bloqueo contrario.

  • Ejecutar combinaciones ofensivas simples.

  • Coordinar las acciones de grupo para el complejo I y
    II relacionadas con la ejecución de: el primero y
    segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
    tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer
    toque (recibo-pase ataque o
    bloqueo-defensa-pase-ataque).

  • Coordinar las acciones de equipo para el complejo I
    y II relacionadas con la ejecución de: el primero y
    segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
    tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer
    toque (recibo-pase ataque o bloqueo-defensa-pase-ataque) en
    ambos complejos.

  • Jugar Voleibol en un sistema 4:2 (sin
    penetración), de manera segura y productiva basada en
    una formación de recibo con 4 ó 5 jugadores
    dirigido a la posición 3-2, con ataque por las tres
    posiciones y el zaguero central rezagado.

Contenidos esenciales.

Como se puede apreciar en los objetivos generales del
programa la principal dirección del mismo va orientada a:
Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna
vertebral de la preparación del voleibolista asume la
dirección fundamental del entrenamiento en las tareas
técnico-tácticas. Es por ello que:

  • Los contenidos técnicos en la
    concepción de este programa no se observan divorciados
    de su intención táctica, como bien se ha
    destacado en los objetivos metodológicos del
    mismo.

  • Por tal razón debemos comprender que cuando
    se habla de la enseñanza y el perfeccionamiento de un
    fundamento técnico determinado se asume la
    concepción del trabajo técnico vinculado a lo
    táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que
    le permita analizar las acciones y brindar una respuesta
    motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento
    flexible apoyado en el dominio de las variantes
    técnicas aprendidas en el proceso de
    entrenamiento.

  • Esto se desarrolla en dependencia de las
    características del equipo y de las posibilidades
    individuales de cada jugador.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del
entrenamiento técnico-táctico individual y
colectivo:

  • Perfeccionamiento de las posiciones baja, media y
    alta y los desplazamientos cortos, medios y largos vinculados
    al empleo de los fundamentos en el orden técnico y
    táctico.

  • Perfeccionamiento del voleo con dos manos por arriba
    de frente y con giro desde el lugar y con desplazamientos
    cortos al frente, laterales y atrás.

  • Enseñanza del voleo de espalda y en
    suspensión desde el lugar y con desplazamientos cortos
    al frente, los laterales y atrás.

  • Enseñanza del saque por arriba de frente con
    efecto y de floating.

  • Perfeccionamiento del voleo con dos manos por abajo
    desde el lugar y con desplazamientos cortos y medios al
    frente, laterales y atrás.

  • Perfeccionamiento de la recepción de saques
    fuertes y de floating en el lugar y con desplazamientos
    cortos al frente, laterales y atrás.

  • Enseñanza de la recepción del saque
    con dos manos por arriba.

  • Perfeccionamiento del pase de frente desde el lugar
    y después de desplazamientos cortos al frente, los
    laterales y atrás.

  • Enseñanza del pase diagonal desde el fondo
    del terreno cruzando desde la zona 5 a la 2 y desde la zona 1
    hacia la 4.

  • Enseñanza del recobro de balones en la net
    desde distintas posiciones.

  • Perfeccionamiento del remate de frente y de
    engaño.

  • Enseñanza del remate con giro del
    cuerpo.

  • Perfeccionamiento del bloqueo individual en el lugar
    y con desplazamientos cortos a la derecha e
    izquierda.

  • Enseñanza del bloqueo doble con
    desplazamientos cortos y medios a la derecha e
    izquierda.

  • Perfeccionamiento de la defensa del campo en el
    lugar y con desplazamientos cortos al frente, a la derecha e
    izquierda así como la defensa con caídas
    laterales.

  • Enseñanza de la defensa del campo con
    caídas al frente (deslizamiento) para los varones y
    con rodamiento por encima de los hombros para las
    hembras.

  • Enseñanza del sistema de recepción del
    saque con 5 jugadores.

  • Enseñanza del sistema de defensa con el 6
    atrás y apoyo por los jugadores de las
    líneas.

  • Coordinación de las acciones de grupo para el
    complejo I y II relacionadas con la ejecución de: el
    primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el
    segundo y tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y
    tercer toque (recibo-pase ataque o
    bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.

  • Coordinación de las acciones de equipo para
    el complejo I y II relacionadas con la ejecución de:
    el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el
    segundo y tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y
    tercer toque (recibo-pase ataque o
    bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.

  • Juegos de estudio, libres, con tareas y de
    control.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del
entrenamiento físico:

  • Desarrollo del calentamiento general y especial con
    un mayor rigor científico y profiláctico de la
    salud del atleta, tomando en consideración su
    importancia ante la preparación para un entrenamiento
    de mayores exigencias.

  • Continuación del desarrollo de la
    preparación física multilateral que
    amplíe las posibilidades físicas de los
    jugadores para enfrentar el entrenamiento con vista a su
    inserción en una categoría de mayor
    rigurosidad.

  • Desarrollo de las capacidades condicionales,
    generales y especiales de fuerza, rapidez, resistencia y
    coordinativas, así como la flexibilidad. Tomando en
    consideración la enorme importancia de la saltabilidad
    para nuestro deporte y previendo que las cargas para su
    desarrollo no influyan negativamente en la salud futura del
    jugador.

Los contenidos del entrenamiento para la
planificación de los mesociclos, microciclos y unidades de
entrenamiento.

  • 1. Para la preparación técnico
    – táctica.

El contenido en las acciones
individuales
.

  • 1. Posiciones.

  • 2. Desplazamientos.

  • 3. Saques.

  • 4. Voleo por arriba.

  • 5. Pase.

  • 6. Voleo por abajo.

  • 7. Recepción del saque.

  • 8. Ataque.

  • 9. Bloqueo.

  • 10. Defensa del campo.

El contenido en las acciones de grupo.

En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos.
El primero de ellos se refiere a:

  • a) Los fundamentos que permiten ser trabajados
    de manera independiente:

  • 1. Voleo por arriba.

  • 2. Voleo por abajo.

  • 3. Recepción del saque.

  • 4. Entradas a la net para el ataque en
    combinaciones.

  • 5. Bloqueo.

  • 6. Defensa del campo.

  • b) Fundamentos interrelacionados para entrenar
    en los complejos I ó II:

  • 1. Pase alto paralelo – ataque – aseguramiento.
    Sin /contra bloqueo.

  • 2. Pase alto diagonal – ataque – aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

  • 3. Pase en combinación – ataque –
    aseguramiento. Sin/contra bloqueo.

  • c) Fundamentos interrelacionados para entrenar
    en el complejo I:

  • 1. Recepción-pase alto
    paralelo-aseguramiento.

  • 2. Recepción-pase alto
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 3. Recepción-pase en
    combinación-aseguramiento.

  • 4. Recepción-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • d) Fundamentos interrelacionados para entrenar
    en el complejo II:

  • 1. Envío-pase alto-ataque-aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

  • 2. Envío-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 3. Defensa-pase alto
    paralelo/diagonal-aseguramiento.

  • 4. Defensa-pase alto
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 5. Defensa-pase en
    combinación-aseguramiento.

  • 6. Defensa-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 7. Bloqueo-defensa (incluye el
    aseguramiento).

  • 8. Bloqueo-defensa-pase
    alto-paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 9. Bloqueo-defensa-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 10. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

  • 11. Pase directo-ataque-aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

  • e) Fundamentos interrelacionados para entrenar
    los dos complejos simultáneamente:

Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos
de fases que pertenecen a los complejos I y II. Por ejemplo;
tomamos un conjunto a partir de los siguientes
fundamentos:

  • En una cancha: Recepción-pase
    paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
    continúa con: bloqueo-defensa-pase
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.

De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones
que van a estar en dependencia del volumen y la intensidad que se
necesite.

El contenido de las acciones de equipo

  • En el complejo I:

  • 1. Recepción-pase alto
    paralelo/diagonal-aseguramiento.

  • 2. Recepción-pase alto
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 3. Recepción-pase en
    combinación-aseguramiento.

  • 4. Recepción-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • En el complejo II:

Las acciones que se entrenan en dichas condiciones son
las siguientes:

  • 1. Envío-pase alto
    paralelo-aseguramiento.

  • 2. Envío-pase alto
    paralelo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.

  • 3. Envío-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 4. Defensa.

  • 5. Defensa-pase alto
    paralelo/diagonal-aseguramiento.

  • 6. Defensa-pase alto
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 7. Defensa-pase en
    combinación-aseguramiento.

  • 8. Defensa-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 9. Bloqueo-defensa-pase alto
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 10. Bloqueo-defensa-pase en
    combinación-aseguramiento.

  • 11. Bloqueo-defensa-pase en
    combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
    bloqueo.

  • 12. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

  • 13. Pase directo-ataque-aseguramiento.
    Sin/contra bloqueo.

En cada una de las posibilidades de entrenamiento
anteriormente expuestas se puede incluir el saque al comienzo de
las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.

  • En el complejo I y II
    simultáneamente:

  • En una cancha: Recepción – pase
    alto-balón fácil al oponente-aseguramiento. En
    la otra cancha continua con: Envío-pase
    alto-balón fácil al oponente-aseguramiento,
    así se da un ciclo que se va a extender en dependencia
    de los objetivos que pretenda el entrenador.

  • En una cancha: Recepción-pase
    paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
    continúa con: bloqueo-defensa-pase
    paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.

  • d) El juego.

  • 1. De estudio.

  • 2. Con tareas.

  • 3. De control.

  • 4. Libre.

  • e) La competencia.

  • 5. Preparatoria.

  • 6. Fundamental.

  • 2. Para la Preparación Física
    General:

  • Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente
    realizados para el calentamiento general y especial
    así como para la preparación física,
    etc.

  • Juegos pre-deportivos.

  • Flexibilidad.

  • Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza
    con su propio cuerpo, implementos de poco peso y pesas
    según las potencialidades del jugador.

  • Ejercicios de estiramiento.

  • Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias, los
    saltos naturales.

  • Capacidades coordinativas. Ejercicios para el
    desarrollo del equilibrio, orientación,
    reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento,
    tales como los elementos técnicos de la acrobacia,
    como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de
    mano, parada en tres puntos, etcétera, así como
    los deportes auxiliares.

  • Resistencia. Carreras y deportes auxiliares para el
    desarrollo de la resistencia.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter