Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El materialismo dialéctico




Enviado por santy



  1. El
    materialismo dialéctico
  2. Oposición al idealismo y al
    mecanicismo
  3. Las
    formas de conciencia
  4. Las
    leyes de la dialéctica

El materialismo
dialéctico

El materialismo dialéctico, cuya
presentación como tal se debe más a la actividad de
Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado
tradicionalmente como la toma de posición
filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano,
es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y,
como tal, se ha presentado por la mayoría de los
estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual
desde el que desarrolla el materialismo histórico, que
sería la expresión propiamente científica de
su pensamiento. La exposición del materialismo
dialéctico se encuentra fundamentalmente en las obras de
Engels: "Anti-Dühring", (con contribuciones de Marx,
publicado en 1878), y "Sobre la dialéctica de la
naturaleza", (escrito entre 1873 y 1886), obra, esta
última, también conocida por Marx, cuyos contenidos
nunca rechazó y que, dada la estrecha colaboración
entre ambos hasta su muerte, se suele considerar también
como expresión del pensamiento propio de Marx.

Oposición
al idealismo y al mecanicismo

1.

El materialismo dialéctico se opone
al idealismo, en el sentido en que considera que no existe
más realidad fundamental que la materia; pero la materia
no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en
sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de
la lucha de los elementos contrarios, (siendo la
contradicción la esencia de la realidad, al igual que para
Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico.
Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su
reconciliación, queda invertido, según la famosa
frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de
la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el
bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado
por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la
dirección opuesta.

2.

El materialismo dialéctico no se
opone sólo al idealismo hegeliano, sino a toda
concepción mecanicista y atomista de la naturaleza, es
decir, no finalista. "La comprensión del total error por
inversión del anterior idealismo alemán
llevó necesariamente al materialismo, pero, cosa digna de
observarse, no al materialismo meramente metafísico y
exclusivamente mecanicista del siglo XVIII" (Engels,
Anti-Dühring). Se opone, pues, a la concepción que
había predominado en la ciencia en el siglo XVIII y que lo
seguiría haciendo en los siglos XIX y XX. Es propia del
idealismo hegeliano la afirmación de un final feliz de la
historia, de una reconciliación de la realidad consigo
misma en el Espíritu Absoluto, como resultado mismo del
movimiento dialéctico, una finalidad que no
desaparecerá del materialismo dialéctico, al
conservar, como lo hace, la dialéctica hegeliana para
explicar el movimiento en la naturaleza.

"Y así hemos vuelto a la
concepción del mundo que tenían los grandes
fundadores de la filosofía griega, a la concepción
de que toda la naturaleza, desde sus partículas más
ínfimas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde
los granos de arena hasta los soles, desde los protistas hasta el
hombre, se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en
flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos".
(F.Engels, Dialéctica de la naturaleza.
Introducción)

3.

Las propiedades que el materialismo
dialéctico atribuye a la materia derivan de su
concepción de la misma como única realidad
objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo
así su conocimiento. Del análisis de la materia se
desprende que es infinita en duración, extensión,
profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en
duración quiere decir que es eterna, increada e
indestructible, por lo que el tiempo será concebido como
una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad
y la temporalidad dos contrarios dialécticos de la
materia. Que es infinita en extensión supone afirmar la
infinitud del espacio. La afirmación de que es infinita en
profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas
materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es
decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son
inseparables.

"Pero el movimiento de la materia no es
únicamente tosco movimiento mecánico, mero cambio
de lugar; es calor y luz, tensión eléctrica y
magnética, combinación química y
disociación, vida y, finalmente, conciencia". (F.Engels,
Dialéctica de la naturaleza. Introducción
)

Las formas de
conciencia

1.

En cuanto a la conciencia, se distinguen
cuatro formas o tipos de conciencia: la conciencia de sí,
por la que accedemos al conocimiento de nuestro propio ser; la
conciencia psicológica, por la que conocemos nuestra
propia identidad y la diferenciamos de la de los demás y
de las otras cosas; la conciencia de clase, por la que accedemos
al conocimiento de los intereses del grupo social al que
pertenecemos; y la conciencia social, que se forma en las
sociedades humanas como una especie de trasfondo
ideológico, por el que asumimos creencias y costumbres al
margen de toda consideración crítica.

2.

La relación de la materia con la
conciencia no dejará de plantear problemas, al ser
concebida la conciencia como el resultado de las fuerzas
materiales, que la determinan, no quedando, según la
formulación tradicional del problema, espacio para la
acción de una conciencia libre, de una conciencia que se
autodetermina. La conciencia es necesariamente un producto, una
manifestación, de la materia, inseparable de ella. Como
tal, representa la capacidad que tiene el ser humano de
comprender, pero también de amar y de decidir libremente
(voluntad). Pero ¿cuál puede ser el papel de la
voluntad en una conciencia que deriva de una materia que existe
independientemente del ser humano y de su propia
conciencia?

"Hegel ha sido el primero en exponer
rectamente la relación entre libertad y necesidad. Para
él, la libertad es la comprensión de la necesidad.
"La necesidad es ciega sólo en la medida en que no
está sometida al concepto." La libertad no consiste en una
soñada independencia respecto de las leyes naturales, sino
en el reconocimiento de esas leyes y en la posibilidad,
así dada, de hacerlas obrar según un plan para
determinados fines. Esto vale tanto respecto de las leyes de la
naturaleza externa cuanto respecto de aquellas que regulan el ser
somático y espiritual del hombre mismo: dos clases de
leyes que podemos separar a lo sumo en la representación,
no en la realidad. La libertad de la voluntad no significa, pues,
más que la capacidad de poder decidir con conocimiento de
causa."

"Cuanto más libre es el juicio de un
ser humano respecto de un determinado punto problemático,
con tanta mayor necesidad estará determinado el contenido
de ese juicio; mientras que la inseguridad debida a la ignorancia
y que elige con aparente arbitrio entre posibilidades de
decisión diversas y contradictorias prueba con ello su
propia ilibertad, su situación de dominada por el objeto
al que precisamente tendría que dominar. La libertad
consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la
naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades
naturales; por eso es necesariamente un producto de la
evolución histórica." (F.Engels, Anti-Dühring,
XI, Moral y derecho. Libertad y necesidad )

Las leyes de la
dialéctica

1.

El materialismo dialéctico nos
propone, pues, una interpretación de la realidad concebida
como un proceso material en el que se suceden una variedad
infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente
existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al
azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el
absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que
determinan su evolución desde las formas más
simples a las más complejas, y que afectan a toda la
realidad, natural y humana (histórica).

"Este es el ciclo eterno en que se mueve la
materia, un ciclo que únicamente cierra su trayectoria en
períodos para los que nuestro año terrestre no
puede servir de unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo
de máximo desarrollo, el tiempo de la vida orgánica
y, más aún, el tiempo de vida de los seres
conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan
parcamente medido como el espacio en que la vida y la
autoconciencia existen; un ciclo en el que cada forma finita de
existencia de la materia -lo mismo si es un sol que una nebulosa,
un individuo animal o una especie de animales, la
combinación o la disociación química- es
igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno do no ser la
materia en eterno movimiento y transformación y las leyes
según las cuales se mueve y se transforma." (F.Engels,
Dialéctica de la naturaleza. Introducción
)

2.

Las leyes según las cuales la
materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al
igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es
simultáneamente un método y la expresión
misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx
y Engels encerrará ese doble significado. No se puede
convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso
mecánico, en el que se suceden los tres momentos del
movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se
hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin
contenido alguno. "La dialéctica no es más que la
ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el
pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

3.

La dialéctica nos ofrece, pues,
leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son
leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda
explicación de la realidad, pero también que
afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y
que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y
Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la
dialéctica:

1. Ley de la unidad y lucha de
contrarios.

"Pero todo cambia completamente en cuanto
consideramos las cosas en su movimiento, su
transformación, su vida, y en sus recíprocas
interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con
contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción;
ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse
sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se
encuentra en un lugar y en otro, está y no está en
un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea
solución de esta contradicción es precisamente el
movimiento".

"Si ya el simple movimiento mecánico
local contiene en sí una contradicción, aún
más puede ello afirmarse de las formas superiores del
movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida
orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la
vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada
momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es
también una contradicción presente en las cosas y
los hechos mismos, una contradicción que se pone y
resuelve constantemente; y en cuanto cesa la
contradicción, cesa también la vida y se produce la
muerte. También vimos que tampoco en el terreno del
pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por
ejemplo, la contradicción entre la capacidad de
conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real
en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se
resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al
menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso
indefinido". (Engels, Anti-Dühring, XII. Dialéctica.
cantidad y cualidad.)

1.

Siguiendo los pasos de Heráclito y
Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente
contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la
Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios,
que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la
causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la
sociedad y en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el
origen del movimiento.

2.

Entre los argumentos que se aportan para
justificar esta explicación predominan los procedentes de
las ciencias (Física, Ciencias naturales,
Matemáticas, Economía), pero también de la
Historia y de la filosofía. Entre las parejas de
contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción
y repulsión, movimiento y reposo, propiedades
corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación,
excitación e inhibición, lucha de clases, materia y
forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes.

2. Ley de transición de la cantidad
a la cualidad.

"Hemos visto ya antes, a propósito
del esquematismo universal, que con esta línea nodal
hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un
determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce
repentinamente un cambio cualitativo, el señor
Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en un
momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo.
Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de
la transformación de los estados de agregación del
agua, que a presión normal y hacia los 0º C pasa del
fluido al sólido, y hacia los 100º C pasa del
líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de
flexión la alteración meramente cuantitativa de la
temperatura produce un estado cualitativamente alterado del
agua."

"Habríamos podido aducir en apoyo de
esa ley cientos más de hechos tomados de la naturaleza y
de la sociedad humana. Así por ejemplo, toda la cuarta
sección de El Capital de Marx –producción de la
plusvalía relativa en el terreno de la cooperación,
división del trabajo y manufactura, maquinaria y gran
industria– trata de innumerables casos en los cuales la
alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas
de que se trata, con lo que, por usar la expresión tan
odiosa para el señor Dühring, la cantidad se muta en
cualidad, y a la inversa. Así, por ejemplo, el hecho de
que la cooperación de muchos, la fusión de muchas
fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las
palabras de Marx, una "nueva potencia de fuerza" esencialmente
diversa de la suma de sus fuerzas individuales". (F.Engels,
Anti-Dühring , XI, Moral y derecho. Libertad y
necesidad.)

1.

Hablamos de cambio cualitativo cuando una
cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta.
¿Por qué unas cosas se transforman en otras que
tienen propiedades diferentes a las de las cosas de las que
proceden? Según la ley de transición de la cantidad
a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de
materia influye en la transformación de una cosa en otra
distinta. La acumulación o disminución de la
materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone
una modificación radical de la cosa, una
revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los
seres y los fenómenos naturales, sociales, etc.

2.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen
características mensurables, por lo que su esencia, su
cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando
una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de
"salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado de la
lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la
resolución de una contradicción, que da lugar a una
nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la
Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una
cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a
la anterior.

3. Ley de negación de la
negación.

"En la dialéctica, negar no
significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa,
o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis
determinatio est negatio, toda determinación o
delimitación es negación. Además, la
naturaleza de la negación dialéctica está
determinada por la naturaleza general, primero, y especial,
después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino
que tengo que superar luego la negación."

"Tengo, pues, que establecer la primera
negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga
posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial
de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un
insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho
imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio
de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación
su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo
de representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dühring ,
XIII. Dialéctica. Negación de la
negación.)

Comentario a la cita1.

La ley de negación de la
negación completa la anterior, explicando el modo en que
se resuelve la contradicción, dando paso a una realidad
nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer
momento del movimiento dialéctico, el de la
afirmación, supone la mera existencia de una realidad; el
segundo momento, el de la negación, supone la
acción del elemento contrario que, en oposición con
el primer momento, lo niega. El tercer momento, negando al
segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se
presenta como el momento de la reconciliación, de la
síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos
anteriores.

2.

Una vez alcanzado este estadio del
movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que
entrará de nuevo en otro ciclo de transformación
dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo
progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas más
completas, más perfectas, más

 

 

Autor:

Santy

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter