Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia una metodología del análisis territorio



    PROLOGO

    El siguiente ensayo pretende mostrar la importancia de
    las relaciones sociales que se dan en un espacio social,
    mostrando como actores sociales perciben su mundo inmediato y el
    proceso por el cual lo han marcado creando representaciones
    acerca del mismo, apropiando un juego normativo propuesto desde
    la institucionalidad para así remodelar la realidad. Por
    lo anterior, me adhiero a la comprensión del territorio
    para así entender las estrategias de normatización
    y normalización que se promueven desde la
    institucionalización.

    La idea surgió en un día
    inadvertido que entretenía mi ocio a partir
    del texto ?Etnocidio y locura? de Carlos Pinzón y
    Rosa Suárez (PINZON,
    1989)1, éste me obligo a
    pensar el cómo (en un espacio encerrado y predispuesto
    para otros supuestamente desprovistos de si o
    inmersos en si) se crean, recrean imágenes
    mentales. Me imaginaba los ladrillos y el cemento conectados por
    puertas enrejadas donde el poder de las llaves es de los
    vigilantes. Transitares y momentos amplios en los avatares del
    tiempo en un sitio para ellos; peregrinares, instantes y
    cambios distribuidos por horarios para realizar las
    prácticas determinadas en el lugar de otros; como
    encapsulados.

    Se encierran representaciones y sentires donde lo
    relacional se confunde con las predisposiciones comportamentales
    para un deber ser; un deber
    transitar
    en un espacio tridimensional que cobra sentido en
    los seres que lo habitan y lo marcan; encerrados sus cuerpos pero
    no sus mentes que se sumergen en un proceso de
    codificación y configuración
    territorial.

    En el año 2003 se me presenta la oportunidad de
    convertir una curiosidad intuitiva en un proyecto a través
    del Grupo de Investigación Territorialidades de la
    Universidad de Caldas, con su soporte presente mi
    trabajo de grado ?El laberinto de la reclusión: de
    la configuración del territorio a la
    codificación del recluido? (2006). Desde esa mira, se
    empezó a esbozar la idea de convertir el
    proyecto en una propuesta de teoría
    antropológica. (Muchos apartados que se hallan en este
    texto son extractados de mi trabajo de grado perdido en
    anaqueles de
    biblioteca2)

    Como docente catedrático de la Universidad del
    Pacífico, en Buenaventura Colombia, desde el año
    2007 al 2011 he dinamizado el ejerció influyendo en mis
    tutoradas(os) en la instrucción
    metodológico a denunciar como modelo teórico en
    esta paginas. El objetivo principal es dar un sistema de
    comprensión del territorio. Desde este presupuesto el
    ensayo se divide se mueve, implícitamente, de una
    configuración territorial a una
    codificación del individuo: en
    línea sistemática y con una intencionalidad
    estructural hablaremos de usos, manejos; conceptos básicos
    como lugar, lugar emergente (concepto propio)
    Sitio, territorialidad metafórica,
    territorialidad metonímica, entre otros3. La
    semantización territorial será la
    metodología base pero esta reincidirá en una
    compresión de los significados existenciales y funcionales
    en las representaciones sociales.

    Comprendiendo que la relación espacio –
    individuo es mutual, pero definida por el grupo que culturiza
    convirtiendo el espacio en territorio produciendo
    comunidad performativa: un grupo de individuos con unas
    prácticas comunes, una historia incorporada que promueve
    actuares que se manifestaran como paradigma del manejo del
    territorio, una imbricación de la descripción del
    espacio social con expresiones que se convierten en
    prácticas.

    En consecuencia, asumo, a partir de este momento, que
    estos planteamientos se mueven dentro de un proyecto
    socio-antropológico, que va más allá,
    proponiendo una metodología para análisis de
    cualquier tipo de espacio social. Las interpretaciones basadas en
    esta metodología son dependientes de cada etnógrafo
    u observador que decida implementarla – aunque
    sea una parte de ella –. Lo que se esboza a
    continuación son herramientas
    conceptuales.

    Manejos y
    usos:

    Los manejos constituyen las concepciones de lo que
    debe ser un espacio social determinado, es una
    proyección o prospección de la regla, de lo ideal,
    del cómo debe operar institucionalmente el espacio sus
    partes o áreas; puede ir desde lo más simple a lo
    más complejo y desde lo subjetivamente dado a lo
    objetivamente planeado, por ejemplo: en la casa hay
    una concepción de lo que debe ser el espacio del
    comedor, pero según la espacio-temporalidad
    la concepción del comer puede derivar en muchos usos
    diferentes, como el jugar cartas o estudiar; los padres organizan
    la casa a su gusto y los hijos sus cuartos. Se crean lugares
    diferentes con concepciones diferentes dentro de un mismo espacio
    social, dentro de un mismo universo yuxtaponiendo
    representaciones compartidas, convirtiendo la casa en
    hogar.

    Los usos se pueden definir como la utilización
    del espacio – complementando – las concepciones que
    promocionan un manejo determinado recaen en acciones que definen
    la funcionalidad del espacio. Estas acciones
    reproducidas constantemente nos ofrecen prácticas
    estructurales que definen el lugar. El manejo y el uso no siempre
    van de la mano ya que pueden ser contradictorios: supongamos que
    una cancha de fútbol pública, que se hizo
    para practicar ese deporte, se convierte en unos centros donde se
    consume y expende drogas. En algunas ocasiones estos dos usos del
    espacio público están ligados y le dan identidad
    ¡me fumo un porrito y juego fútbol! Puede
    suceder que una dinámica de uso sobrepase la otra, el uso
    inicial desplazado por el uso consuetudinario, propuesto por el
    grupo o colectivo que maneja el espacio, la cancha puede perder
    el uso deportivo por el uso de consumir drogas
    y viceversa. Por ende, si se cambiara el uso se cambiara la
    concepción del espacio y su manejo ¡en esa
    cancha se puede meter
    [fumar] droga!

    Hay que tener en cuenta que las concepciones y los usos
    de un espacio están determinados por el manejo de lo
    público y lo privado, interacción abierta e
    interacción cerrada. Los espacios privados sugieren un
    control sobre las concepciones y manejos más normatizada y
    más normalizada que los espacios
    públicos – Pero es todo un juego – el
    espacio privado y espacio público son
    rebasados por la intencionalidad del poder de grupos
    que los manejan, demos un ejemplo: los paramilitares en Colombia:
    dinamizan espacios públicos y privados de acuerdo a reglas
    impuestas desde la intimidación y la violencia, cuando el
    Estado decide ejercer su poder mesiánico reestructura todo
    la concepción de manejo espacial, cuando deja de hacer
    presencia (el Estado) aparece un otro emergente que
    impondrá nuevas concepciones y usos.

    Otro ejemplo: un grupo en aras de sus derechos decide
    reconfigurar el espacio para fortalecer su identidad. Trasciende
    las concepciones públicas y privadas para solucionar un
    problemática social. Cuando la casa paterna pasa a los
    hijos y, los hijos se convierten en padres, se dinamiza el
    concepto de hogar. Lo anterior nos sirve para referirnos a que no
    siempre las concesiones están de acuerdo con los usos. El
    espacio social es dinámico según el devenir del
    tiempo social. Por lo anterior, los manejos y usos desde lo
    funcional e ideal nos proporcionan parámetros de
    análisis sobre el espacio.

    Partiendo del anterior bosquejo de manejos y
    usos
    de los sujetos actuantes que dinamizan las
    instituciones y sus partes, nos preparamos para adentrarnos en
    los mismos, otros sentidos espaciales, que nos ofrecerán
    los representantes institucionales y los mismos actores
    sociales. En resumen, operarios y usuarios –
    aunque pueda sonar funcionalista
    –. Al mismo tiempo, nos servirá para explicar el
    proceso de configuración territorial.

    Considero que este trabajo es importante no solo desde
    una visión antropológica, sino también desde
    diferentes ciencias o disciplinas como la sicología, la
    geografía humana, la arquitectura, la sociología,
    entre otras. Hay quienes les interesa saber sobre los sujetos
    actuantes que recorren, transitan, marcan, representan,
    metaforizan… su espacio, entablando
    relaciones con los otros erigiendo y recreando un
    proceso territorial particular. Para así, prever una
    planeación adecuada (sin ser estática o acabada) al
    momento de edificar centros para no convertirlos en espacios
    donde se deposita una cosa, mejor en lugares que recibirán
    un ser dispuesto y predispuesto a relacionarse con los
    otros.

    INTRODUCCIÓN

    ¿Cómo se configuran las relaciones
    socio-espaciales desde la dimensión institucionalizadora
    de la sociedad? Una pregunta que ofrece el marco transversal para
    desarrollar este ensayo teórico. En esta resolución
    encontraran varias nociones teóricas (espacio, territorio,
    territorialidad, representación, codificación,
    entre otros). Las dinámicas sociales permiten confrontar
    ciertos aspectos significantes del espacio. Los significados
    emanan de los sujetos o grupos que viven el espacio que
    pisan. A través del seguimiento de sus huellas
    podemos percatarnos que existen fuerzas que reflejan la
    interacción de los integrantes de un grupo determinado.
    Estas fuerzas que se dan sobre los espacios, los convierten en
    territorios susceptibles de ser leídos por el observador y
    de ser semantizados por quien los vive. Pero ¿Cómo
    observar las fuerzas que los sujetos y grupos realizan en un
    espacio que aparece como ordinario? Verificando, que es
    sorprendente porque es mío o de otro.

    Se debe comprender que el espacio es analizable desde
    una concepción material que es el punto de partida del
    observador, pero también es significativo por alguien que
    lo marca, lo vuelve suyo o de otro, tanto desde lo funcional como
    desde lo existencial. Es decir, desde lo que se ve en las
    acciones y las prácticas, más lo que ellas producen
    en los sujetos actuantes como configuraciones mentales
    llámense estas representaciones, significados,
    metáforas, fronteras, entre otras. Allí, en ese
    espacio marcado se dan múltiples posiciones de
    uso e interiorización que muestran las respectivas
    vivencias que pueden ser observadas desde otros.

    En el caso de las instituciones como escuelas,
    universidades, fabricas, cárceles, ancianatos, hospitales
    de cualquier tipo. Los trabajadores tienen mucho que decir sobre
    los usuarios, ellos portan una parte de la historia privada de
    tales sujetos y promueven bases comportamentales en un deber
    ser
    de ellos mismos o de otros. También hay que
    observar el transitar de los usuarios y las relaciones sociales
    que surgen entre ellos, lo que nos podrá dar, la
    configuración del espacio. La significación que un
    sujeto determinado puede sustentar bajo un proceso de
    configuración del territorio. Aunque el espacio es
    constitutivo del territorio por ser una categoría que lo
    posibilita. Comenzamos por éste para hacer una
    introducción que enfatice las relaciones simbólicas
    instituidas.

    En el capitulo "Hacia una metodología del
    territorio"
    el investigador empieza a dar forma al espacio
    abordado, tratando de transitarlo, haciendo conceptualizaciones
    sobre el mismo. Un espacio predispuesto para cierto número
    de individuos con ciertas características en común,
    él que recorre empieza a marcar un espacio concebido desde
    él quien los marca, para así hablar de
    semantización. El observador comienza hacerse preguntas
    del cómo se apropia esos espacios para
    representárselos.

    "Las representaciones" es un capítulo
    importante, para dar forma a la metodología, es la puesta
    en escena del que semantiza el territorio desde allí
    podremos significar las partes de la instituciones con dos
    ejemplos: el primero dado desde siquiátricos, y el segundo
    desde una monografía que habla de representaciones
    sociales del miedo realizada por dos tutoradas de la
    Universidad del Pacífico en Buenaventura, Colombia. Para
    poner en escena lo que se pretende teorizar con la
    metodología expuesta.

    El tercer capítulo "El deber
    ser
    del actor social"
    nos hará entender
    cómo nosotros a partir de la repetición de
    las prácticas y de los transitares en los mismos, en
    horarios específicos; se acelera la configuración
    del territorio para marcarlo y vivirlo; del cómo esto se
    plantea desde la norma implantada en la vida cotidiana que
    configura el espacio bajo una propuesta institucional,
    manejándonos. Lo anterior se centra en la perspectiva del
    poder. Cómo la norma genera poder y cómo el
    aprendizaje de la misma genera apropiaciones aleatorias de
    éste poder, dándosele forma a estrategias
    gradúales e individuales de un bando y otro. Para
    así, observar que la configuración territorial
    mostrada va más allá de una perspectiva territorial
    y se inscribe en un proceso de codificación del
    deber-ser.

    El presente texto es solo una selección del trabajo
    original.
    Para consultar la monografìa completa seleccionar la
    opción Descargar del menú
    superior.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter