Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo pedagógico naturalista




Enviado por Claudia Romero Ochoa



  1. Metodología
  2. El Modelo
    Naturalista
  3. El naturalismo
    filosófico
  4. El naturalismo y la
    educación
  5. Síntesis de
    la filosofía naturalista de la
    educación
  6. Reflexión
    sobre el naturalismo

Este modelo se fundamenta en las potencialidades que
posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del
interior, es la que le permite al alumno asimilar el
conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo
espontáneo del alumno a través de sus experiencias
vitales y su deseo de aprender. Para este modelo
pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior
en los planes y programas definidos sin consultar a los
estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad – dos
valores fundamentales para este modelo -. A diferencia del modelo
anterior, el centro de atención es la persona. La
única evaluación posible es la
autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva, siempre
referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le
permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus
avances y falencias. Entre los teóricos más
importantes de este modelo se encuentran: Rousseau, Ilich y Neil
-el pedagogo de Summerhilk -.

 Diversos son los modelos derivados de esta escuela
que comporten con los lineamientos generales, entre
ellas podemos citar: la pedagogía no directiva,
la educación libertaria, el sistema Montessori y la
enseñanza desescolarizada.

Estos enfoques han tenido bastante influencia en los
países europeos y norteamericanos. En los
países latinoamericanos, su presencia ha sido muy
limitada. Entre los principales representantes puede
citarse a Rousseau, Rogers, Nelly, llich,
Reimer,…

CONCEPCION DEL HOMBRE

El hombre es un ser esencialmente bueno, pero
desgraciadamente es corrompido por la sociedad. El fin del hombre
es el disfrute de la libertad, felicidad y el pleno desarrollo de
sus potencialidades intelectivas, afectivas y motoras. El logro
de la "humanización" es la máxima finalidad del
hombre en este mundo.

Metodología

Los temas de estudio se refieren esencialmente a los
intereses y necesidades de los niños. El juego, el
movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos
satisfacer su curiosidad, actividad y crecimiento. No existe
materias ni programas, solo las experiencias que el alumno
necesite.

RELACION MAESTRO ALUMNO

La relación profesor-alumno varia
sustancialmente, porque e primero se constituye en un simple
auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y
espontánea de los educandos, A lo sumo el docente debe
identificar los intereses del niño y proponer actividades
en donde los niños puedan desarrollar sus capacidades
innatas.

Ninguna educación puede existir sin
unas teorías que la sustenten, y la evolución de la
humanidad nos ha ido mostrando diversos modelos. Desde mediados
del siglo XVIII los ideales de la humanidad tienen un sentido
más amplio y se han elaborado de acuerdo a unos principios
explicativos y sistemáticos). La educación es
un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del
ser y no una imposición. Es una expansión de las
fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el
desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para
conseguir una mayor perfección. Esta educación
aspira también a formar al niño como ser social en
función del bienestar de los demás. La
formación humana pasa a ser una preocupación
social. Se piensa en la creación de la escuela para el
pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales
propios y en la importancia de la aplicación de
métodos útiles. El ser humano, siendo esta la
idea que mejor encajó en el desarrollo del pensamiento
educativo de toda su obra, en la medida en que lo condujo a
dedicarse a los problemas relacionados con la
educación.

Señalaba Rousseau que en la sociedad
estaba el origen de todos los males de su época, aunque
algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su
despreocupación por los procedimientos que se
podrían emplear para terminar o minimizar dichos
problemas, pero admitiendo los efectos de la sociedad en que
vive, Rousseau propone como alternativa de solución, la
vía de la transformación interna del hombre por
medio de la educación, de ahí que su papel en el
desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital
importancia.Naturalismo, que es el movimiento que afirma
que la naturaleza constituye el conjunto de la realidad y puede
ser comprendida tan sólo a través de la
investigación científica. Negando la existencia de
lo supranatural y restándole importancia a la
metafísica, o al estudio de la naturaleza última de
la realidad, el naturalismo afirma que las relaciones de
causa-efecto (como en física y en química) son
suficientes para explicar todos los fenómenos. El maestro
Rousseau es uno de la propuesta de esta doctrina.  Las
concepciones teológicas que sugieren intención y
necesidad metafísica en la naturaleza, aunque no por ello
deban ser invalidadas, no son tenidas en consideración. La
implicación ética, ya que esta doctrina niega
cualquier trascendencia o destino supranatural para la humanidad,
es que los valores deben encontrarse dentro del ámbito
social. Es imposible determinar, por tanto, qué es mejor
en un contexto último, porque lo último está
más allá del descubrimiento humano. Los valores,
por tanto, son relativos y la ética se basa en costumbres,
inclinaciones o en alguna forma de utilitarismo, doctrina
según la cual lo útil es bueno.

El naturalismo tiene su origen en el
empirismo británico, según el cual todo
conocimiento se deriva de la experiencia, y con el positivismo
europeo, doctrina que niega validez a la especulación
metafísica. Alcanzó su apogeo en las obras de los
filósofos Jorge Ruiz de Santayana, John Dewey y sus
seguidores, posterior a la obra del filósofo
francés.Así pues para Rousseau la educación
debe llevarse a cabo desde este Naturalismo, ha de
realizarse con la naturaleza. 

Principios: 

· Creencia en la naturaleza;
naturalismo aplicado a la educación.

· Orientación de la creciente
capacidad del niño por encima de un programa de
estudios.

· La educación se entiende
como una creación libre que el espíritu humano hace
de sí mismo (idealismo).

· Los sentidos serán la
fuente más decisiva para la creación y para el arte
(romanticismo).

· Creciente sentimentalismo.
Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e
inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

· Religión natural que no
necesita de iglesias ni de clero (deísmo y
anarquismo). 

Su modelo pedagógico se basa en dos
principios normativos: La educación debe llevarse a cabo
conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser
puramente negativa. En particular, los principios de la
didáctica de Rousseau son los siguientes: Enseñar
por el interés natural del niño y nunca por el
esfuerzo artificial, de ahí resulta que sigan vigentes sus
postulados de abandonar todo antes de fatigar al niño y de
desgastar su interés inútilmente, siendo preferible
que aprenda poco a poco, a que haga algo en contra de su voluntad
y libertad.Educación activa o auto activa, es la ventaja
de aprender por nosotros mismos, pues no debemos de
acostumbrarnos a una servil sumisión a la autoridad de los
demás, sino que, ejercitando nuestra razón,
adquiramos cada vez más ingenio para conocer las
relaciones de las cosas, conexionando nuestras ideas e inventando
instrumentos; en cambio, adoptando todo lo que se nos imponga, el
espíritu se desenvuelve torpe e indiferente, como un
hombre siempre vestido y servido por sus criados, que a fin de
cuentas pierde la actividad y el uso de sus miembros.En fin,
Rousseau recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando
las diversas representaciones que activamente surgen de la
conciencia. Sin duda alguna, una de las partes más
débiles de la obra de Rousseau es la relacionada con la
educación femenina, ya que la mujer pierde importancia y
sustantividad social en su obra, restándole valor
autónomo al señalar que la educación de las
mujeres debe de ser relativa a los hombres, gustándoles
ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la
vida agradable y dulce, siendo estos –según
Rousseau- los deberes de la mujeres de todos los
tiempos.

El Modelo
Naturalista

El enfoque emana de la concepción naturalista del
desarrollo de los niños, cuyos principios son
fuente y finalidad de la formación de los
profesores, es decir, la comprensión de los principios
evolutivos constituye la preparación para la
docencia. Lo representan las escuelas denominadas de la
Nueva Pedagogía surgidas a fines del Siglo
XIX y a lo largo del Siglo XX, periodo caracterizado por la
investigación y

R e v i s t a I b e r o am e r i c a n a d
e E d u c a c i ó n ( I S S N : 1 6 8 1 – 5 6 5 3
)

• 3 •H e r m i l a L o y a C h
á v e z

producción teórica sobre la
infancia desde diferentes disciplinas, como la psicología.
Stanley Hall en E.U., Montessori en Italia, Decroly
en Bélgica, Piaget, en Suiza.

Los dispositivos o programas de
formación de los profesores obedecen al desarrollo de tres
áreas:

la investigación de la naturaleza
del niño, la creación de un ambiente que facilite
su desarrollo y la investigación para
promover la actitud experimental del profesor en la
práctica, (Liston y Zeichner, 1990).

La formación se centra en conocer al
niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que
responda a las necesidades e intereses de los
niños. El orden natural de la evolución del
aprendiz constituye la base para determinar lo que
ha de enseñársele tanto al alumno como al
formante.

El naturalismo pedagógico es un poderoso
principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la
Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la
autoactividad, el laicismo y la coeducación, entre
otros, abrió nuevos cauces con base en los
desarrollos de la biología y la psicología en las
primeras décadas del siglo XX. Tanto en su crítica
como en su elaboración teórica, el naturalismo
pedagógico halló en la obra de John Dewey su
elaboración más elevada. En razón de su
contenido antidogmático, fue y sigue siendo combatido por
la iglesia católica y los sectores conservadores
defensores del dogma del pecado original en el
niño.

El naturalismo, aplicado al campo de la
educación, permutó en poderoso ariete conceptual de
filósofos y pedagogos que propugnaban derribar las pesadas
puertas de la fortaleza de la escuela tradicional
protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no
menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada
contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los
niños.

Tal naturalismo y su variante pedagógica hunde
sus raíces en diversos tiempos históricos y por eso
mismo se nutre de ideas que corresponden a la filosofía
griega, a la época de la Ilustración o a la
propia

Revolución Francesa; incluso, hacia finales del
siglo XIX e inicios del XX, encuentra nuevos desarrollos e
interpretaciones a partir de los avances en la biología y
la psicología.

Como concepto poseedor de una gran fuerza y capacidad
sugestiva, el naturalismo pedagógico influyó en el
amplio movimiento cultural de la Escuela Nueva o Activa que
impulsó la transformación de la escuela tanto en su
concepción, sus métodos, organización como
en su orientación.

A poco que se observa ese formidable movimiento cultural
de transformación de la escuela según la
orientación trazada por el naturalismo, se encuentran en
él variados afluentes ideológicos provenientes de
la filosofía, de la política y la
psicología. No tuvo por ello un solo cauce y, por esa
misma razón, sus expresiones concretas continentales o
nacionales poseen los matices más sorprendentes. En unos
casos predominó la vertiente filosófica humanista
como en Alemania; en otros la científica-experimental,
como en Estados Unidos, a cuya cabeza se encontraba John Dewey,
formidable filósofo de la educación.

El naturalismo
filosófico

EL HOMBRE Y LA
NATURALEZA.

ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
NATURALISTA.

A mitad del siglo XIX aparece en Europa una
nueva concepción enfocada a las ciencias
biológicas. En Francia se llamó Positivismo y
Naturalismo, sus representantes fueron Augusto Comté,
Renán, Claude Bernand, Tainne, Littré y Le Dantec;
en Alemania se denominó Materialismo, representado por
Feuerbach, Strauss y Vogt; en Inglaterra se llamó
Evolucionismo, siendo sus protagonistas J. Stuart Mill, Darwin y
H. Spencer; y en Italia aparecen Lombroso, Sergi y
Ardigo. 

SOBERANÍA DE LA NATURALEZA. LA
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN.

Esta teoría evolucionista afirma que
las Ciencias Naturales son las únicas que podrán
explicar la realidad, utilizando para ello el método
experimental, de observación y de inducción. La
verdad, asó, sólo sería verdad si era
demostrada en base a estos métodos. Por lo tanto, la
única realidad es natural, material y sensible, quedando
reducida toda la ciencia a la Ciencia de la
Naturaleza.

El Evolucionismo.

Para dar explicación sobre el origen
del hombre, el Naturalismo se baso en la Teoría 
evolucionista de Darwin y de Spencer. Este último,
establece el origen del hombre a partir de una materia eterna e
improductora, que al pasar por la fase inorgánica,
orgánica y supraorgánica da origen a plantas,
animales y al hombre.

Es en la fase supraorgánica donde
aparece la sociedad humana. Todo éste proceso se lleva a
cabo por obra de leyes o fuerzas físicas de la
"evolución emergente". De esta manera el origen del
hombre, su evolución y organización social son el
resultado de las leyes propias de la Naturaleza.

El Mecanicismo.

El Mecanicismo viene a poner abajo las
ideas sobre la existencia de un Creador y Ordenador del Universo,
sosteniendo que basta con la materia y el movimiento para formar
todo el mecanismo del universo y asegurar su buen
funcionamiento. 

PREDOMINIO DE LA CIENCIA SOBRE LA
FILOSOFÍA.

En el Naturalismo evolucionista, se
sobrepone la Ciencia sobre la Filosofía, desprestigiando a
ésta al decir que la Ciencia siempre avanza mientras que
la Filosofía trata los mismos problemas siempre y no da
solución a ellos.

La Ciencia habla de manera sencilla y la
filosofía con términos obscuros, complicados 
e incomprensibles. Lo que la Ciencia no pueda resolver
quedará en lo desconocido (Agnosticismo).

EL HOMBRE, LA MORAL, LA VIDA SOCIAL, EL
ARTE Y LA HISTORIA EN EL NATURALISMO.

EL CONCEPTO DEL HOMBRE EN EL
NATURALISMO.

El hombre para el Naturalismo, es solo un
producto de la naturaleza así como los demás
organismos que habitan el medio ambiente. La vida espiritual del
hombre es reducida a funciones psíquicas, y éstas a
funciones fisiológicas; las cuales se explican como
procesos biológicos; éstos procesos
biológicos vienen siendo reacciones mecánicas
solamente.

El carácter del hombre y su vida
moral, su filosofía de la vida, se explican mediante la
herencia física y social, por la selección natural
y la adaptación al medio . Por lo tanto, el hombre es un
animal perfeccionado.

EL ARTE NATURALISTA.

El arte del Naturalismo es realista, ya que
se basa en la observación objetiva de la naturaleza y del
hombre, llegando a ser por ello la observación un don
artístico muy importante en el hombre. El arte del
naturalismo es descriptivo y prefiere lo exterior a lo interior,
lo corporal a lo espiritual, lo fisiológico a lo
psicológico.

Escritores del arte naturalista son: Zola,
Dumas, Flaubert y Baudelaire.

LA MORAL NATURALISTA.

Los principios fundamentales de la moral
naturalista son: la conservación del yo, de la raza,; el
aumento de la fuerza del individuo y de la colectividad; la
adaptación al medio y el triunfo en la lucha por la
vida.

Se habla de una moral que se debe formar,
al igual que la ciencia, mediante métodos inductivo o
empíricos; estudiándose a través de la
observación, costumbres de los pueblos y los diversos
periodos de la historia de la humanidad, para establecer normas
morales, las cuales cambian de un tiempo a otro y de un lugar a
otro. A esto se le llama Relativismo Moral, ya que todo es
relativo: vida, costumbres y concepciones morales.

LA VIDA SOCIAL.

Al concebir al hombre, al individuo, como
la única realidad social se cae en un Individualismo. Como
reacción a éste individualismo surge una tendencia
que tiende a favorecer al socialismo.

En el socialismo, la sociedad es comparada
con un gran organismo en donde los individuos son las
células, reduciendo al ser humano a mero ser
biológico.

En el Nacional Socialismo Alemán,
partiendo de Hegel, se considera al estado como la
encarnación del Absoluto en donde el gran todo es la
humanidad.

Spencer, a su vez, señala que la
sociedad es el Ser Supremo, y es el último momento que se
conoce de la evolución cósmica.

LA HISTORIA.

La historia entera de la humanidad tiene su
explicación mediante factores de tipo físico,
biológico y económico. Dicha interpretación
corresponde a las ideas evolucionistas de Darwin, al materialismo
de Marx, a las teorías de Gobineau y Chamberlain y a la
doctrina de Taine sobre la historia del arte.

Para Augusto Comte, las fases por las que
pasa el pensamiento humano en su concepción del
Universo  son:

– El estadio teológico en que los
fenómenos naturales son atribuidos a un Ser
Supremo.

– El estadio metafísico, en que las
ideas y los principios de causa y efecto explican el
Universo.

-  El estadio positivo que en la
ciencia busca las causas y leyes de la naturaleza.

El naturalismo y
la educación

El Naturalismo construyó una
Pedagogía conforme a su filosofía de la
vida.

A  H. Spencer puede
considerársele como el principal protagonista de la
educación naturalista. Ya anteriormente Rousseau
había dejado las bases de la filosofía naturalista
en su obra "Emilio", señalando: " Si queremos conocer el
ahombre como es, debemos buscarlo en la Naturaleza". Con esto
Rousseau buscó introducir una educación natural,
emocional y utilitaria.

Los puntos principales de su obra "Emilio"
sobre la educación son:

La educación es para beneficio del
niño.

El niño debe ser tratado como tal,
de acuerdo a su edad y no como adulto.

La educación es un proceso de
crecimiento y desarrollo físico y psíquico en el
niño.

El método de instrucción
deberá basarse en el desarrollo psicológico del
niño.

La educación deberá ser una
preparación práctica para la vida.

LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN
EL NATURALISMO.

La teoría de la educación del
Naturalismo está fundamentada en los descubrimientos
biológicos, psicológicos y sociológicos, y
no está  apoyada en la filosofía.

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Las Ciencias Naturales ocupan el lugar
más importante, quedando solo subordinados los estudios
culturales y hu8manisticos. Por lo que el plan de estudios
propuesto por el Naturalismo incluye como principales materias
las relacionadas a la naturaleza.

EL MÉTODO DE
EDUCACIÓN.

El método a emplearse en la
educación de Naturalismo es el método
inductivo-.

La Naturaleza es la gran maestra y ni los
padres ni los profesores deben intervenir en el "trabajo de la
naturaleza", para que de ésta manera el niño tenga
auto libertad de auto-expresión y
auto-descubrimiento.

La única disciplina válida es
"las consecuencias naturales", las cuales enriquecen las
vivencias del niño para que consiga resultados utilitario
y no morales. 

EL FIN DE LA EDUCACIÓN.

Los fines de la educación para el
Naturalismo son la preparación y adaptación al
medio ambiente de la vida presente, de ésta manera se
estará apto para afrontar las necesidades de la
existencia.

Para lograr lo anterior, el naturalismo se
apoya en las ciencias biológicas, psicológicas y
sociales. Los factores que actúan en la formación
del hombre son: la herencia y el medio ambiente.

De acuerdo a la teoría de E=R,
formulada por Thorndike: una vez determinado el estímulo
"E", es inevitable la respuesta "R", el condicionamiento es la
acción de las fuerzas exteriores sobre las
interiores.  

Síntesis
de la filosofía naturalista de la
educación

AXIOMAS DEL NATURALISMO.

– La Naturaleza sensible es la grande e
importante realidad.

– El hombre es un mero ser accidental, un
producto material de la naturaleza.

– La ciencia única es la ciencia
natural y el método para encontrar la verdad es el
método inductivo.

– La filosofía es una ficción
del entendimiento del hombre.

– La religión es el obscuritismo y
la ignorancia.

– El significado de la vida es en base al
utilitarismo.

– La vida social gira entre el
individualismo y el colectivismo.

– La naturaleza es la gran
educadora.

– La formación científica es
el alma de la educación.

– La filosofía naturalista dela vida
es el espíritu que conviene penetrar a la
juventud.

– En las ciencias biológicas,
psicológicas y sociológicas, es donde debe
edificarse la futura
educación. 

Reflexión
sobre el naturalismo

1. RESPECTO AL TEMA DE LA SOBERANÍA
DE LA NATURALEZA PENSAMOS QUE:

Esta demostrado que la naturaleza del
hombre y toda la vida cultural no pueden reducirse a un solo
campo del conocimiento, ni ser explotado por un solo y mismo
método, ni regidas por idénticas leyes debido a la
diversidad de la realidad y de los campos del saber.

En el universo hay mundos diferentes: el
mundo de la materia, el mundo matemático, el mundo
físico, el viviente, el pensante. Para esta gama de mundos
existentes hay distintas ciencias con sus respectivos
métodos para el estudio adecuado de cada uno de
ellos. 

2. EVOLUCIONISMO Y MECANICISMO.

Darwin con su teoría evolucionista
no trató de interpretar de una manera filosófica al
mundo, sino de una manera puramente natural. E. Haeckel
transformó la teoría Darwiniana en un monismo
filosófico-materialista al querer superar la dualidad
entre materia y espíritu. A Haeckel se le une Spencer al
concordar  con ésta dualidad.

Los biólogos partidarios del
Vitalismo, mientras tanto, señalan por el contrario a los
autores antes mencionados, que el mundo orgánico forma un
reino independiente, con sus caracteres, fenómenos y leyes
propias.

El Mecanicismo resulta de esta manera
impropio para explicar la estructura, crecimiento,
evolución y adaptación de los fenómenos de
herencia que se dan en los seres vivos.

Hans Driesch afirma:" La vida es algo
característico, y los hechos son los que fuerzan a aceptar
la autonomía de la vida". Wilson, por su parte
señala: " El estudio de la célula ha profundizado
el abismo entre lo vivo y lo no vivo".

El Vitalismo concluye que entre lo viviente
y lo no viviente hay una diferencia de naturaleza esencial y no
de grado solamente. Lo característico de la vida tiende a
un fin que es el crecimiento, propagación y
conservación del organismo. 

LA EXISTENCIA DE DIOS.

El Vitalismo dio pauta a aceptar el orden,
la finalidad, la armonía y organización admirable
de la naturaleza.

"El conocimiento de la naturaleza conduce a
la idea de Dios. La ley de causalidad nos demuestra la existencia
de un Dios, de un Creador"; según lo escrito por
Reine. 

REFLEXIONANDO SOBRE EL CONCEPTO DEL HOMBRE
COMO LO PRESENTA EL NATURALISMO ADVERTIMOS QUE:

La filosofía naturalista presenta al
hombre solo en su parte orgánica, teniéndose a
sí ligeras diferencias entre hombre y animal; siendo una
de estas diferencias la vida espiritual y
racionalidad.

Mediante el pensamiento humano se logra un
contacto vivo con la realidad, con la materia no, pues
ésta, aunque es capaz de movimiento, permanece sumergida
en sí misma. Por lo tanto, a través de la
inteligencia puede captarse el sentido y el significado de la
realidad.

El lenguaje, la escritura y el movimiento
son el significado encarnado en la materia, pero la materia no
penetra en el significado. Podemos concluir así: que el
pensamiento es una función espiritual, de la cual carecen
los animales. La actividad animal se manifiesta solo por
instintos, de manera innata, mientras que las manifestaciones de
la vida espiritual del hombre son: la religión, la
organización social, la moralidad, el progreso, la
técnica, el arte, la ciencia, la historia.

Entonces, como lo señala Bergson:
"Entre los animales y el hombre no hay solamente una diferencia
de grado, sino también de naturaleza"#. A partir de la
naturaleza espiritual del hombre, se deduce la simplicidad del
alma, y de ésta la inmortalidad.

William Mc Dougall, en su ensayo: "The
Psychology they Teach in New York", expresa: " … la cruda
teoría materialista sobre la naturaleza del hombre,
enseñada dogmáticamente a maestros de escuelas y
estudiantes de universidad, a la larga no puede dejar de
contribuir al decaimiento de la moral y al incremento del crimen.
Pues se trata de una teoría incompatible con el concepto
del hombre como ser moral responsable…" 

LA MORAL NATURALISTA.

La moral científica obtenida por el
método empírico que sostiene el Naturalismo es
discutible por:

Las costumbres no constituyen la moral,
sino que son objeto de ella, y la moral es quien debe juzgar su
maldad o bondad

La moral se basa en la naturaleza racional
del hombre y es bueno lo que conviene a ella, y malo lo
contrario.

Aunque los principios de la moral no
cambian, el conocimiento que el hombre tiene sobre ella si es
cambiante, explicando con ello las diferentes formas de
comportarse los pueblos.

El pragmatismo utilitarista es discutible
de igual manera, ya que la bondad de un acto no depende de su
utilidad ni de su éxito.

Louis Mercier afirma sobre las
consecuencias de la moral social según lo expone el 
Naturalismo: " … la ley que está por encima del hombre y
que tiene que ser descubierta por él para que sus propias
leyes puedan ser verdaderas y justas, se verá restringido
por las leyes hechas por los hombres, a una moral meramente
pragmática y por lo mismo siempre cambiante; sin
apelación contra la soberanía del estado que las
impone para asegurar el control social del individuo
…"

La mayoría de los naturistas parecen
ignorar las consecuencias de su teoría que hace a un lado
la responsabilidad moral de la propia conducta

EL NATURALISMO Y LA
EDUCACIÓN.

Para el Naturalismo la educación es
un proceso espontáneo de naturaleza pragmática, y
descuida el aspecto espiritual del hombre.

Compromete la esencia de la
educación negando la importancia de la formación,
de la guía, disciplina y el desarrollo de las facultades
al interpretar los significados de la realidad  solo
según la naturaleza. 

CONTRIBUCIONES DEL NATURALISMO AL PROCESO
EDUCATIVO.

Realza la importancia de adaptar
métodos al desarrollo natural del educando. De igual
manera ha estimulado muchos experimentos en la Psicología
del educando, principalmente en lo relacionado a
Psicología infantil. Ha estimulado también la
educación física y su valor en la salud y el
desarrollo mental del individuo. Además, ha contribuido a
despertar el interés por el estudio de las Ciencias
Naturales, las cuales se han aplicado para avances
científicos, a partir de los cuales se han obtenido
grandes bienes a lo largo de la historia. 

 

 

Autor:

Claudia Romero Ochoa

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter