Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades para jóvenes con problema de conducta (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Los juegos populares forman parte de la cultura
tradicional de los pueblos y de las costumbres, es por ello, que
en el área se debe otorgar un carácter primordial,
con el fin de favorecer los aspectos educativos y socializadores
de los individuos contribuyendo en el desarrollo y en el
aprendizaje de multitud de factores que se implicarán en
el proceso educativo y madurativo de los alumnos.

¿Qué es jugar?

  • 1. Es una actividad recreativa que realiza la
    persona en forma individual o grupal que implica el
    intercambio de sensaciones, pensamientos, y acciones,
    produciendo goce, placer, distracción y
    alegría.

  • Es una acción donde la imaginación y
    el movimiento se combina en forma espontánea u orienta
    produciendo bienestar psíquico y
    físico.

Es la capacidad de relacionar cosas, encontrar lugares
comunes, modos semejantes, nuevas realidades, el juego es una
acción libre que se desarrolla dentro de unos
límites temporales y especiales determinado, según
reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptada,
acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentido de tensión y
alegría de la conciencia de "ser de otro modo", son formas
de comportamiento recreativo que tienden a seguir un
patrón, formado y compartido por varias personas, suelen
ser actividades sociales donde los participantes intentan por
habilidad o por suerte alcanzar determinados objetivos,
sujetándose a las normas que regulen el juego.

1.3.2 Características de los
juegos.

Es parte de la vida, es un índice de salud
mental, provee goce, distracción y cambio de rutina, es un
acto libre que generalmente se realiza en el tiempo libre, es una
actividad voluntaria, implica organización, presupone
reglas, prefijadas y establecidas y/o puede ser espontáneo
y original; el juego consiste en la necesidad de encontrar, de
inventar inmediatamente una respuesta que es libre dentro de los
límites de las reglas. Cubre fases regularmente previstas
desde su objetivo hasta el logro de su meta. Genera
emoción incertidumbre, todos lo jugadores quieren superar
una dificultad, eliminar la tensión, la incertidumbre.
Activa la audacia del riesgo, y la prudencia del cálculo;
implica un tiempo específico dependiendo del
interés de los participantes. Facilita la
adaptación al medio a través de la
asimilación y la acomodación. Está
relacionado con diversos procesos psicológicos,
aprendizaje, percepción, memoria, atención,
pensamiento, lenguaje y emociones. Facilita la
socialización.

1.3.3. Tipos de juegos.

Para que la planificación de una serie de juegos
resulte efectiva y logre sus objetivos, es necesario, combinar
los diferentes tipos de juegos. Dicha combinación
será en función de los participantes, sus edades,
el motivo de los juegos, el lugar donde se realizan, y los
recursos con los que se cuenta.

Un juego bien conducido es el resultado de la correcta
ejecución del liderazgo, lo cual implica:

1. Ofrecer la actividad que sea apropiada para la
ocasión.

2. Entender las reglas y procedimientos del
juego.

3. Colocar a los jugadores en la posición
básica necesaria para comenzar el juego.

4. Hacer que los participantes tomen la formación
apropiada o dividirlos en grupos.

5. Utilizar alguna señal para obtener la
atención de los jugadores al indicar el inicio del
juego.

6. Presentarse al grupo y decir el nombre del
juego.

7. Explicar el juego de la manera más entusiasta
posible.

8. Asegurarse de que tiene la completa atención
del grupo.

9. Decir de manera simple y clara las instrucciones, las
reglas.

10. Demostrar el juego brevemente.

11. Dar explicaciones breves.

12. Preguntar si hay alguna duda.

13. Dar señal de inicio y la señal de fin
de la actividad.

En su conocida obra "Homo Ludens" el historiador
Holandés HUIZINGA (1995:42)) reconoce lo lúdico
como esfera de la actividad humana en toda la época y en
todo lugar "… Una cultura auténtica – escribe no
puede subsistir sin cierto contenido lúdico, porque la
cultura supone cierta auto limitación y autodominio,
cierta capacidad de no ver en las propias tendencias lo
más excelso, en una palabra: el reconoce que se halla
encerrada dentro de ciertos límites libremente
reconocidos.

1.4 El tiempo libre

Para Rodríguez Feijoo (1982), El tiempo libre
puede ser considerado como aquel que tiene tres elementos
esenciales: diversión, descanso, y desarrollo de la
personalidad. Se configura desde el deber, ser y las
obligaciones, por lo cual en general existen pautas marcadas para
la utilización del tiempo libre.

Como menciona Schufer (1988), Es importante considerar
que una de las áreas de la sociedad de consumo asigna a
los jóvenes es la recreación y la
utilización del tiempo libre.

Desde el concepto de estructuras de actividad, que Hermo
(1996) Toma de Morch (1990), podemos hablar del valor estructural
de las actividades de tiempo obligatorio o comprometido. Las
estructuras de actividades ubican a los jóvenes en la
organización social en lugares específicos y
permiten que estos desarrollen su personalidad, con alcances
diferenciales según su potencia
socioeconómica

Según petrovich, El tiempo libre puede
considerarse en efecto una riqueza social cuando se emplea en
intereses del desarrollo armónico del hombre de su
capacidad y así mismo, para un aumento mayor del potencial
material y espiritual de toda la sociedad. El socialismo crea
todas las condiciones para esto, brinda al hombre el tiempo, el
descanso, el aumento de la instrucción y la estructura
general, para robustecer su salud y el desarrollo físico,
para la educación y otros asuntos de provecho

Por su parte Marx y Engels el tiempo libre se destina a
la instrucción, el desarrollo intelectual, el cumplimiento
de las obligaciones sociales y la comunicación
camaraderil, al libre desempeño de las fuerzas
físicas e intelectuales, así como al disfrute de la
recreación.

A su vez Poshatare planteaba."El tiempo libre es una
condición obligatoria de la reproducción espiritual
aplica de la personalidad."El hombre puede trabajar y descansar
después del trabajo si no dispone del tiempo para aumentar
sus conocimientos, para dominar la ciencia no crece
intelectualmente.

El Dr. Aldo Pérez Sánchez del Instituto
Superior Manuel Fajardo, aborda en su trabajo "Tiempo, Tiempo
libre y recreación "La importancia de la actividad
física en la salud del hombre, así como el correcto
uso del tiempo libre desde una práctica creadora.
También se plantea la necesidad de impulsar una cultura de
el tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma
positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de
participación popular, una cultura del tiempo libre basada
en la antitesis del consumismo.

Por otra parte en la investigación revisada de
Vickeri y Frien, (1981) Estrés, inadecuada
alimentación, sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y
drogas, obesidad y accidentes constituyen los factores más
determinantes de la salud presente y futura de las personas,
siendo todos ellos controlables por uno mismo, podemos hacer
más por nosotros mismos que cualquier médico, todo
ello en función de nuestros hábitos de vida
libremente adquiridos.

Para Delvis y Peiro, (1993) infieren que de esta manera,
la promoción de la salud en general, y la actividad
física en particular, debería situarse en lugar
prioritario a nivel social y cultural, ya que la
realización o no de actividades físicas y
deportivas es una conducta mas dentro del estilo de vida que, en
algunas situaciones, puede llegar a ser la más
determinante para la salud.

En los trabajos de torre,(1998) plantea que es evidente
que el niño o el joven no viven dentro de una burbuja
impermeable en un comportamiento estanco, sino que vive inmerso
en un medio social , con sus costumbres y normas, con las que
interactúa a través del proceso de
socialización. Los niños van a aprender
determinados comportamientos, valores y actitudes, a
través de diferentes factores que influyen en dicho
proceso de socialización.

Según Mc Pherson y Col (1989) En edades
tempranas, estos factores serán los agentes sociales
primarios (familia, escuela y amigos) y las
características propias del individuo (autoestima,
motivación) Por ello, los familiares cercanos y los amigos
van a tener una influencia directa en la participación
deportiva del joven.

Los destacados sociólogos Cubanos Rolando Zamora
y Maritza García, definen el tiempo libre
teóricamente como: "Aquel tiempo que la sociedad posee
estrictamente para sí, una vez que concluye en su trabajo
(de acuerdo a la función o posición de cada uno de
sus miembros). Ha aportado a la colectividad lo que esta necesita
su reproducción material y espiritual siendo, a su vez
premisas para una reproducción material y espiritual
superior ". Desde el punto de vista de el individuo se traduce en
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatoria, donde intervienen, su propia voluntad , influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad , aunque esta
socialmente condicionadas

1.4.1 La educación del tiempo
libre

¿Cuándo hablamos de educación en el
tiempo libre?

Según Pérez (1988), "la educación
del tiempo libre es una proceso de liberación que lleva a
la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la
construcción de su propia realidad. El fin del tiempo
libre es la libertad".

El objetivo de la educación del tiempo libre no
consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro
tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio
para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de
consumo.

Según Mendo (2000), "si el tiempo libre es el
tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de
conseguirlo, educar a las personas para la óptima
utilización de ese tiempo será el objetivo de la
educación del tiempo libre".

El problema radica que en la sociedad actual el tiempo
libre está amenazado por la forma de vida moderna, en la
que los medios de comunicación de masas nos hacen vivir
nuestro tiempo libre como algo sin importancia y sin valor,
haciéndonos seleccionar de forma seria lo que realmente es
importante y no nos roba o hace perder nuestro tiempo
libre.

1.4.2 Tiempo libre: parte de las actividades de
ocio.

OCIO: actividades de ocio

El tiempo "verdaderamente libre" está constituido
por aquellos momentos de nuestras vidas en las que después
de satisfacer nuestras obligaciones, nos disponemos a realizar
una actividad que más o menos podemos llegar a escoger;"la
libertad predomina sobre las necesidades inmediatas" (Camerino,
2000).

El "ocio" es una forma de utilizar el tiempo libre. Es
la subjetivación del tiempo libre. Lo importante no es la
actividad que realicemos en ese periodo, sino que la hayamos
elegido libremente, por nosotros mismos y sin un fin concreto. Su
desarrollo debe resultarnos satisfactorio y placentero (Trilla,
1989). Por ello, el ocio se concibe como una
"desconexión", como un tiempo vacío y pobre en
actividades enriquecedoras. La condición del ocio no es
disponer de tiempo no ocupado, sino no tener la necesidad de
estar ocupado. Cagigal habla de: OCIO, Pasivo:
Ociosidad

· Ociosidad: no consiste en no hacer nada, sino
en hacer muchas cosas que no están aceptadas por la clase
dominante

Ocio: "es el conjunto de operaciones a las que el
individuo se dedica voluntariamente cuando se ha liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales" (Dumazedier,
1966).

"Se crea una situación de ocio cuando el
individuo durante su tiempo libre decide y gestiona libremente
sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades
personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse"
(Puig y Trilla, 1996).

Consideramos que el concepto de tiempo libre a sido
durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates
entre economistas sociólogos y psicólogos. su
definición plantea numerosas interrogantes que aun hoy en
día no están totalmente solucionada, al abordar
este concepto daremos nuestra definición teórica,
pero también estudiaremos otras definiciones que
consideramos objetivas, tanto teóricas, como operacionales
y de trabajo que son muy utilizados por lo funcional que resulta
a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una
categoría sociológica compleja que siempre al
estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y
correspondiente de la manifestación especifica de
elementos interiores y formas concretas.

El tiempo libre se expresa en un universo de actividades
recreativas concretas que dentro de una propiedad común,
presentan características diferenciadas.

Mediante de un huso diversificado y culto de el tiempo
libre es posible que los modelos de la sociedad actual se
incorporen incesantemente a la conducta y a el pensamiento de los
hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y
mantener una educación y una cultura del tiempo libre en
la población y en el estado que debe cumplir el tiempo
libre en este periodo histórico: El despliegue de las
potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro
de la más amplia participación popular en la
cultura y la recreación.

Impulsar su cultura del tiempo libre que se oponga al
modelo de consumismo en la forma prepositiva, demostrando la
capacidad creativa y los niveles de participación popular
del socialismo, las riquezas incalculable de la creatividad
popular. Una cultura socialista del tiempo libre basada en la
antitesis comunismo.

Este es un espacio y un tiempo que no corresponde de
forma precisa a ninguna institución educativa concreta,
pero que tiene unas funciones y posibilidades enormes a todos los
niveles de descanso, diversión y desarrollo personal y
que, si no hay ciertas intencionalidades o ciertos aprendizajes
precisos, queda a disposición del libre mercado. Y de lo
que se trata es de aceptar de manera intencionada el reto de la
educación en el tiempo libre de los niños y
jóvenes para hacer posible la existencia de un tiempo
propio. Esta cuestión la trataremos en la última
parte de este artículo.

Señalaremos a continuación cómo se
configuran estas tres posibles dimensiones iniciales que se
otorgan al tiempo libre: descanso, diversión y desarrollo
en nuestro modelo económico y social.

1.4.3 Del descanso reparador al descanso
compulsivo

Descansar no es solamente una necesidad
fisiológica contrapuesta al esfuerzo y a la fatiga. Saber
descansar, relajarse o contemplar gratuitamente es un arte y,
aprenderlo, sería una garantía del desarrollo de la
sensibilidad, del auto conocimiento, del placer e incluso de la
objetividad, así como también de otras capacidades
muy nobles para el ser humano.

Desgraciadamente este descanso reparador no siempre es
posible en la actualidad. A menudo el desgaste físico y
psíquico (atención, retención,
ejercitación…) que el niño sufre en la escuela se
acentúa cuando los horarios escolares o laborales de los
padres no terminan de adaptarse bien a su ritmo biológico,
o cuando los niveles de exigencia en su rendimiento sobrepasan lo
que sería saludable, o cuando las condiciones materiales
de trabajo y estudio en la escuela y de descanso en casa no son
óptimas. La fatiga se dispara, los aprendizajes se hacen
más duros y agonizantes, y el descanso se convierte en una
pura respuesta fisiológica, sin interiorizarlo, ni
disfrutarlo auténticamente.

1.4.4 De la diversión creadora al consumismo y
la evasión

La diversión es una función claramente
psicológica, cultural y social. Todos los pueblos y
culturas conocen formas de diversión. La diversión
humana implica disfrutar de la vida, de las relaciones
personales, de las habilidades y capacidades de las personas.
Divertirse es de alguna manera crear: crear complicidades, crear
desde la gratuidad, crear signos de identidad.

Pero en el marco de las sociedades industrializadas, de
nuestra sociedad, la diversión no es independiente del
modelo económico. Es más, se manifiesta en
consonancia con la necesidad de consumir aquello que se produce y
producir para consumir.

Es precisamente durante el tiempo libre cuando se
manifiesta este poder adquisitivo y cuando los niños y
jóvenes se convierten en clientes del tener y del
consumir. Esto puede conducir a una incapacidad para diferenciar
lo que es valioso y necesario de aquello que no lo es, y una
incapacidad para decidir qué es lo que me gusta y prefiero
de lo que no. Es muy posible que parámetros como la
tolerancia o el buen humor se mantengan en las relaciones de
amistad en la escuela, en la calle, en la vida ciudadana en su
conjunto.

Sin embargo la familia ha cambiado mucho en nuestro
país. Destacaríamos algunos cambios, que nos
interesa señalar en relación a la temática
que nos ocupa:

La dimensión y la diversidad de las familias. Ya
no podemos hablar de familias numerosas, ni de núcleos
familiares extensos viviendo en un mismo entorno, sinónimo
de evasión, de inhibición y de huido respeto de los
propios problemas, los niños y jóvenes
tenderán a relegar la satisfacción personal a este
espacio de tiempo, llenándolo de una fantasía
más anestesiante que creadora.

1.4.5 Del desarrollo de los valores humanos a la
consolidación de la sociedad dual

El espacio del tiempo libre es, virtualmente, un espacio
para el desarrollo individual y social, para el desarrollo de los
valores humanos. Este desarrollo, en un espacio de tiempo marcado
por la opción personal, por la no obligatoriedad, adquiere
una dimensión nueva y posibilita que el tiempo libre sea
auténticamente transformador.

1.4.6 El reto necesario de la acción social y
educativa en el tiempo libre y los mecanismos sobre los que se ha
de actuar

Estaremos de acuerdo, como ya hemos venido
señalando a lo largo de la exposición, que cada vez
más estamos en un proceso de liberar tiempo libre en la
vida de un individuo a escala de toda la vida, de un año o
de un día. Es evidente por tanto que la
preparación, el aprendizaje del niño-niña y
joven en el tiempo libre es una apuesta decisiva para su futuro.
De lo que se trata en definitiva no es solamente que el tiempo
sea libre sino que lo sea la persona, con su autonomía y
su propia capacidad de crear y dirigir su propio espacio de
tiempo y la necesaria integración a la vida en comunidad,
a su entorno y a una nueva cultura.

De la calidad del tiempo libre que se pueda ofrecer a
los niños y niñas, adolescentes y jóvenes,
dependerá más adelante la calidad de sus relaciones
humanas, los vínculos sociales que han de establecer y, de
forma clara, la capacidad de adaptación y a la vez de
transformación y desarrollo de un entorno social y
cultural que ha de hacer posible la diversidad y la diferencia,
con más libertad, justicia y solidaridad que supere las
desigualdades socioculturales y económicas que el modelo
actual acentúa.

Señalaremos lo que podrían ser funciones
de carácter social del tiempo libre, algunas de las cuales
son ya una realidad y otras que son potencialidades que
habrán de articularse y hacerse realidad y, a su vez, son
retos de la acción concertada y planificada del conjunto
de la sociedad: familia, escuela, movimiento asociativo,
administración pública, mundo de la empresa y
financiero, partidos políticos y sindicatos.

Educación permanente

Derivada de todas las funciones anteriormente
señaladas, la educación permanente centrada en el
desarrollo individual y colectivo y una pedagogía
adaptable a las necesidades y posibilidades de cada persona, es
la función sumatoria y global de nuestra concepción
del tiempo libre. Una educación que

se ha de vivir en un marco de no-obligatoriedad y de
vinculación prioritaria a la experiencia personal de los
niños y niñas y jóvenes, lo que representa
un valor

Tampoco podemos obviar que nos encontramos en un tiempo
de la vida de la persona, la de los niños y adolescentes,
configuradora de su educación y formación, de su
maduración, de sus aprendizajes, de su
socialización y de su culturalización en los
términos que nos hemos expresado anteriormente, como "un
conjunto de referencias o de valores, recibidos o creados por el
hombre, que le permiten situarse en el tiempo, en el espacio y
con los otros".

En este sentido, a continuación me
referiré a las cuestiones referentes a las funciones
educativas -culturales- diversas que, ejercen o pueden ejercer de
forma intencionada o no, en el tiempo y el espacio de la familia,
la escuela, la televisión y el tiempo libre y, en un
sentido amplio

El tiempo de la televisión y de ocio no tiene
ningún marco institucional y organizativo
específico, tiene legislaciones dispersas y diversas que
no se acaban de cumplir. Se trata de un tiempo que no es
obligatorio, pero que a la vez tiene poco de alternativo. No
está organizado, pero a la vez está comercializado
y mayoritariamente está sometido a las leyes del mercado.
Es un tiempo que pide, en una sociedad como la nuestra y de forma
generalizada, dotarse de recursos económicos para
consumirlo

Tanto la familia como la escuela son dos instituciones
que desarrollan un papel y unas funciones concretas y socialmente
reconocidas. Por contra, socialmente no se identifica el tiempo
libre como una actividad específica de ninguna
institución, lo que no quiere decir como ya hemos
señalado y señalaremos más adelante, que se
trate de un tiempo "vacío", libre de intervenciones e
influencias.

La familia es el primer gran agente educador y, por lo
tanto, el primer punto de referencia que tiene el niño
cuando construye sus relaciones afectivas con los demás.
Si el ambiente familiar ha estado impregnado de afecto, de
apertura, de tolerancia, de buen humor… es muy posible que
estos parámetros se mantengan en las relaciones de amistad
en la escuela, en la calle, en la vida ciudadana en su
conjunto.

La escuela es el segundo gran agente educador. Los
niños, niñas y jóvenes pasan un una buena
parte del tiempo de su vida en la escuela. Se espera que
ésta sea un ámbito privilegiado de
socialización y de preparación para la vida
adulta.

Anteriormente hemos señalado el tiempo que ocupa
la televisión en la vida de los chicos y chicas.
Hablábamos de un 14%, unas 1.200 horas a lo largo de un
año o incluso más. Son demasiadas veces. Una
importancia significativa, como notario de la realidad, aquello
que se ve en la tele existe y es importante, a pesar de que en el
día a día exista y sean muy importantes otras
cuestiones que afecten a la propia vida e imagen que de la misma
se construye la persona.

1.5 Conducta desviada

Según (n, Vasallo.1994) conducta desviada es la
violación de todas la normas sociales, desde las simples
normas de convivencia social hasta las del derecho y la moral que
son las más importantes de toda sociedad.

Para F, Munne en el 1971 las causas de la
desviación de conducta son:

•  Insuficiente
socialización.

•  Imprecisión en el contenido de los
roles.

•  Insuficiente control social (sanciones y
estímulos).

•  Situación social valorada como
injusta.

Los elementos económicos, políticos y
sociales de una determinada sociedad, influyen sobre los grupos
humanos e instituciones que conforman el entretejido social y a
través de estos sobre los individuos que integran dichos
grupos e instituciones. Esta influencia, como ya conocemos, no es
lineal, sino compleja y contradictoria por dos
razones:

•  La influencia de la sociedad sobre el
individuo es mediatizada por lo grupal, es decir, por las
múltiples pertenencias y relaciones grupales ya que el
hombre pertenece simultáneamente a diversos grupos y se
relaciona con otros a los que no pertenece.

•  Aunque los grupos tienen una influencia de
la sociedad en su conjunto, ellos son relativamente
independientes de ella porque son portadores de particularidades
que lo diferencian como grupo y lo hacen diferente de otros
grupos.

De lo anterior podemos concluir que la influencia de la
sociedad sobre el individuo no es lineal, sino que depende de las
condiciones históricas concretas en las que se encuentre
como grupo y de las particularidades y procesos psicosociales que
lo caracterizan y le dan vida.

¿Cómo el individuo hace suyas las
normas?

Según Horman, en el 1977, ocurre de tres
formas:

• Disciplina paterna: aquí se resuelven
las primeras confrontaciones entre los deseos y necesidades del
niño y las exigencias sociales concretas en la vida
familiar, permite encauzar el comportamiento por normas
socialmente aceptadas. El tipo de disciplina repercute en la
forma en que las personas llegan a controlar su comportamiento.
Disciplina inductiva (ofrece una relativa independencia a las
sanciones) y la disciplina por castigos (miedo a
sanciones).

•  Identificación e imitación de
modelos: contribuye a adoptar atributos morales visibles que no
exigen funciones cognoscitivas complejas. (Puede referirse a
Blandura y su aprendizaje por observación).

• Desequilibrio cognoscitivo:
infracciones sociales plantean al individuo dilemas morales, es
decir desequilibrios donde tiene que enfrentar problemas que
exige el funcionamiento de principios superiores.

Hoffman sintetiza los procesos mediante los cuales el
individuo llega a internalizar la moral que le impone su medio
social verificado empíricamente.

• Las expectativas de que las propias acciones
están siendo vigiladas, conoce las normas, pero no las
interioriza. Comportamiento moral habitual.

• Capacidad humana para enfatizar con los
otros y el conocimiento de las repercusiones que la propia
conducta tiene en los demás (lleva a actuar de forma
moralmente "buena"). Se interioriza los principios
morales.

•  El esfuerzo por revisar continuamente las
propias concepciones morales y por asumir perspectivas cada vez
más amplias y profundas. Forma madura de interiorizar los
principios morales.

Para el análisis de la conducta desviada es
importante tener en cuenta los agentes de socialización
que serán abordados en la próxima
lección.

Según P. Ares (1990) las funciones de la familia
son educativas, económicas y biológicas y es
importante centrar el análisis fundamentalmente en la
función educativa.

En el marco familiar se modela el estilo de relaciones
con otros y se forman y desarrollan las potencialidades para ello
por lo que se hace necesario analizar:

•  La intención de los padres
•  la preparación que dispongan •  las
posibilidades materiales

Caridad Navarrete (criminóloga cubana) plantea
que el nivel cultural influye en la autoridad y formación
de intereses valiosos, así como en la comprensión y
orientación de los problemas.

En la función educativa debe
analizarse:

•  Las relaciones afectivas

La deficiencia en las relaciones afectivas puede generar
desajustes emocionales que pueden intervenir de manera importante
en la aparición de CD, al mediatizar de manera
errónea la realidad (Wolf Middendorff).

F. González plantea que la comunicación
familiar en menores desviados genera un clima socio
psicológico que se caracteriza por:

•  Ausencia de comprensión
mutua.

•  Ausencia de orientación.
•  Ambiente de hostilidad. •  Violencia ocupa
un central en la interacción entre los miembros
trascendiendo a otros grupos.

La comunidad es vista como un nivel diferente de
análisis al de los grupos e instituciones, pero por sus
posibilidades de vínculo directo con el individuo se
decide analizar como agente de socialización, aunque en
ella se encuentran en relación otros agentes
socializadores como la familia y la escuela.

Sánchez Vidal (1991) confiere las
siguientes características:

•  Tendencias a seguir pautas organizativas
micro social y relativamente tradicional.

•  Poca movilidad geográfica.
•  Poca movilidad social y de contactos
externos.

•  Predominio de relaciones directas y
duraderas •  Reducido y poco especializado
número de roles.

A la comunidad se le atribuyen un conjunto de funciones
(Warren; 1975) que en su análisis permiten determinar la
importancia que la misma tiene en la adopción por parte de
los sujetos de un conjunto de normas que le permiten a los mismos
adaptarse:

•  Económica • 
Socialización •  Control social (para cumplir
normas legales e informales)

•  Participación •  Ayuda
mutua

La comunidad debe ser generadora de espacios donde se
desarrollen estilos de vida acordes a los objetivos de la
sociedad, cuando se realiza la reacción social de rechazo
al desviado cesa su función socializadora, de
participación social y de ayuda mutua, por tanto la
comunidad pierde su sentido psicológico, más que el
rechazo a la CD la comunidad debe realizar acciones para su
prevención y posterior atención a aquellos sujetos
violadores de la norma.

Según F. González (1985) el
carácter activo de la personalidad está:

•  Función gnoseológica con el
mundo.

•  Función autorreguladora sobre su
actividad.

Rubinstein plantea que el carácter activo
está en que la visión del hombre está
mediatizada por la historia anterior que se plasma en la
subjetividad del individuo a través de formaciones
psicológicas que tiene autonomía y especificidad en
relación con lo social. Las condiciones de vida por si
solas no son capaces de determinar el desarrollo
psicológico del niño puesto que se ve mediatizado
por las características psicológicas anteriormente
formadas.

Andreeva (1984) habla de reproducción activa del
sistema de vínculos sociales por el individuo a cuenta de
su actividad.

Kudriavtsev privilegia el estudio de la personalidad
pues las trasgresiones de la ley son el resultado de
deformaciones en algunos de los eslabones del proceso
psicológico del individuo de la motivación y la
toma de decisiones.

Al analizar el mecanismo de la CD es importante tener en
cuenta aquellos procesos psíquicos internos y estados que
determinan la decisión de cometer un delito y dirigen y
controlan su ejecución.

•  Necesidad •  Intereses
•  Motivos •  Fines • 
Aspiraciones

Es importante precisar algunos elementos de la
concepción teórica Vigostkyana que si bien no
fueron elaboradas específicamente para el análisis
de la conducta desviada, si nos permiten comprender de manera
dialéctica el psiquismo.

•  A partir de esta naturaleza
histórico-social de todo lo psíquico, la actividad
productiva, transformadora de la naturaleza y de sí mismo,
ocupa un lugar esencial en el desarrollo psicológico
humano. Es en esta actividad en la que se produce el desarrollo.
Pero esta actividad no es solamente una interacción del
sujeto con el medio, sino que esta mediada por los instrumentos,
los objetos creados por el propio hombre con su trabajo, que son
intermediarios en esta relación y en los que él
deposita sus capacidades, constituyendo así la cultura.
Vigotsky dice:…"Por cuanto el desarrollo orgánico se
realiza en un medio cultural, se convierte en un
proceso

Biológico históricamente
condicionado"…Estos objetos que median la actividad humana con
el medio material y social incluyen al lenguaje como sistema de
signos con sus características particulares. (Vigotsky, L,
S: 1995)

•  Los fenómenos psíquicos (y
entre ellos el conocimiento) siendo sociales por su origen, no
son algo dado de una vez y para siempre, sino que se desarrollan
históricamente, en función  de las condiciones
de vida y actividad social en que el sujeto está inmerso.
Por esto la psiquis no es invariable en el curso del desarrollo
individual.

Considero que comprender la personalidad desde el
enfoque de Vigotsky nos permitirá, a los especialistas que
enfrentamos el estudio de la desviación de la conducta
social, asumirla en su complejo movimiento y por tanto comprender
y asumir posturas positivas en su prevención e
intervención.

Arias Beatón (1992) la causa
está:

En un estado de vivencia negativo con
relación a su familia, escuela, grupo que conforma el
sentido de la vida.

Cuando analizamos la conducta desviada, estamos
trabajando con aquella conducta que no es provocada por la
patología y que además debe ser diferenciada de
aquellos comportamientos inadecuados que todo sujeto puede tener
en algún momento de la vida sin considerarse desarrollo
anormal.

Al analizar el concepto inicial que ofrece Vasallo, N
debemos considerar pertinente para el diagnóstico,
prevención e intervención de la conducta desviada
los 6 elementos que ofrece Vigotsky en su análisis. Si
consideramos que investigar es adoptar una determinada actitud
ante el mundo y ante la vida, o sea, buscar un vestigio, un
indicio, una señal, algo lo suficientemente serio como
para enfrentar una situación determinada coincidiremos en
que nuestra vida está limitada por la escasez de sus
sentidos a la hora de dar respuestas a muchas de estas
situaciones. Es por ello que necesariamente tenemos que recurrir
a la investigación científica, al uso de la ciencia
para tener éxitos en nuestras aspiraciones.

Los problemas de conducta o "conducta
problema
": implica un comportamiento donde se establecen
relaciones inadecuadas de interacción-cooperación y
comunicación social a causa de influencias psicosociales
negativas, no constituyen una alteración severa ni estable
en la proyección conductual.

Trastornos de la conducta: Implica un grado tal
de deterioro de la conducta que

Necesita de un tratamiento especializado de determinadas
instituciones reeducativas: centros de reeducación,
escuelas de conducta y prisiones.

El término desviación no solo se
refiere al comportamiento individual, sino también a las
actividades de los grupos que la sociedad puede considerar
pertenecientes a determinadas subcultura desviadas. El
ámbito que cubren este término es muy amplio: bajo
él se incluye todo tipo de comportamiento delictivo, la
enfermedad mental y aquellos comportamientos que se denominan "de
ofensas a la moral pública".

La desviación es cualquier comportamiento
definido como una violación de las normas de un grupo o
sociedad en este sentido la desviación podría
denominarse desviación desaprobada por el grupo, es el
comportamiento de los escolares primarios que no encaja en las
normas y reglas preestablecidas por el grupo social y
escolar.

1.5.1 Diagnóstico de la Conducta
Desviada

Para arribar al diagnóstico de la presente CD
debemos tener en cuenta la influencia de los agentes
socializadores que caracterizan al medio en que se desarrolla el
sujeto. Como se ve en el ejemplo estos no fueron los más
adecuados, en primer lugar, tenemos la mala comunicación
que existe en el hogar, la ausencia de la figura paterna, la mala
situación económica, factores que de una u otra
forma han influido en el comportamiento que manifiesta R.P.P el
cual se ha caracterizado por la violación de normas
sociales de manera reiterada, agresividad en la comunidad,
hostilidad hacia los padres, se muestra rebelde, suspicaz,
típicamente antisocial, manifestando rechazo a la
autoridad, pues a pesar de tomarse determinadas medidas no se ha
logrado modificar la incidencia de estas conductas.

1.5.2 Propuesta para diagnosticar una conducta
desviada

Para diagnosticar una conducta desviada (CD) debemos
señalar que esta es un fenómeno multicausal por lo
que no existen parámetros rígidamente establecidos
para diagnosticarla.

La expresión conductual resulta esencial para el
estudio de la DC porque esta no puede ser analizada como proceso,
ni tampoco sus causas si el fenómeno no se ha expresado.
No podemos estudiar la CD en personas que no la hayan
manifestado. Es preciso estudiar el fenómeno de forma
retrospectiva, después que apareció y lleva
implícita la influencia que introduce la experiencia
acumulada desde su aparición, tanto para el individuo como
para la sociedad.

Proponemos como técnica para aproximarnos al
conocimiento de los procesos reales que antecedieron a ese
comportamiento objeto de estudio, la entrevista como
método básico por las posibilidades que brinda si
se establece una buena empatía con el sujeto para
reconstruir la historia del individuo con lo que significa la
mediatización reflexiva del sujeto sobre ella y que forma
parte de su experiencia individual.

Algunas de las preguntas que pudiéramos utilizar
para esta entrevista pudieran ser:

-¿Cómo han sido tus relaciones con las
personas que te rodean?

-¿Cómo consideras que ha sido tu
comportamiento hasta estos momentos?

-¿Qué valoración crees que tengan
los demás de ti?

-¿Esas valoraciones que tienen de ti se
corresponden con lo que tu piensas sobre tu persona?

-¿Qué vías o medios escoges para
solucionar tus conflictos?

Cuando nos enfrentamos a un sujeto con CD se debe tener
presente la intervención comunitaria para desde este medio
adquirir información sobre el comportamiento social de
dicha persona, su influencia en la misma, así como para de
manera directa e indirecta propiciar influencia positiva en el
portador de CD desde los propios miembros de la comunidad. Para
esto se realizarían reuniones, formación de un
grupo gestor que organice las actividades, las proponga, dirija,
solicitando la participación del desviado, para que de
esta forme pueda observar, experimentar diferentes vivencias
donde se pueda nutrir de las opiniones de los
demás.

Además se debe retomar el hecho de que a la
comunidad se le atribuyen un conjunto de funciones que en su
análisis permiten determinar la importancia que la misma
tiene en la adopción por parte de los sujetos de un
conjunto de normas que le permiten a los mismos adaptarse, estas
funciones pueden ser económicas, de socialización,
de control social (para cumplir normas legales e informales),
participación, ayuda mutua, por lo que se pretende que
esta persona con CD se inserte en la vida comunitaria, mediante
entrevistas, actividades dirigidas que reclamen de su
colaboración y lo comprometan con la comunidad. Hay que
generar espacios donde se desarrollen estilos de vida acordes a
los objetivos de la sociedad, pues cuando se realiza la
reacción social de rechazo al desviado cesa su
función socializadora, de participación social y de
ayuda mutua, por tanto la comunidad pierde su sentido
psicológico, más que el rechazo a la CD la
comunidad debe realizar acciones para su prevención y
posterior atención a aquellos sujetos violadores de la
norma.

1.5.3 Función preventiva en las
relaciones comunitarias

Ellas son el soporte en el cual las diferentes
instituciones interaccionando con los niños, padres y
vecinos como una comunidad social en un terreno geográfico
determinado, puede desarrollar una actividad determinada
(cultural, productiva, política, etc.) con una conciencia
de pertenencia a la misma, donde es posible perfilar los
objetivos preventivos de propiciar una conducta deseada
socialmente a partir de las propias motivaciones, intereses,
tradiciones y gustos de la comunidad en particular. Este trabajo
en estrecha relación con la comunidad, resalta la
necesidad de que el agente pretensor tenga conocimientos
sociológicos, en materias que se refieren a la estructura,
la organización y el desarrollo de la
comunidad.

Respecto a la prevención comunitaria ha de
trabajarse dicho contexto, que constituye un eslabón
intermedio entre la sociedad y el individuo, teniendo como
premisa que variando positivamente el entorno social del
individuo se puede lograr un cambio favorable en su conducta, por
ser este el escenario natural y a la vez sociocultural más
inmediato, donde transcurre la vida y se desarrolla el hombre.
Todos sus características desde las materiales objetivas
hasta las espirituales subjetivas, y especialmente de los grupos
e instituciones que la integran (familia, escuela, grupos
informales, etc.), matizarán la formación de las
personas que en ella habitan desde todos los puntos de vista,
viéndose reflejados en su desarrollo cultural,
intelectual, motivación al, emocional, ideológico y
político; todo lo cual se sintetiza en su
personalidad.

Es precisamente en este medio donde se tienen mayores
posibilidades de preparación, de influir en los problemas
del mismo y ayudar a solucionarlos; ya que si bien la comunidad
buena es la que educa bien; sus recursos deben ser movilizados,
luego de ser identificados y en esto mucho pueden hacer las
instituciones culturales, deportivas, laborales, educacionales
que se ubican en las diferentes comunidades. Para ello se tiene
que establecer una comunicación adecuada con las personas
y con los medios oficiales, todo lo cual implica relaciones. Y la
mejor relación se obtiene a partir de la
participación directa, activa en los asuntos locales, de
la comunidad, por parte de los líderes o ejecutores del
trabajo preventivo, que pueden ser: maestro, dirigente social,
trabajador social, psicólogo social comunitario,
médico de la familia o cualquier otra persona motivada y
preparada para llevarla a cabo.

Si se logra la comunicación escuela-comunidad
puede extenderse la movilización de la comunidad con el
apoyo de la población a las relaciones escolares, y por
tanto puede trabajarse la prevención desde este agente
socializador significativo en coordinación con la
función que en este mismo orden realiza el centro escolar,
favoreciendo así la educación integral de la
personalidad.

1.5.4 Función cultural

Sensibiliza en la captación de la belleza del
mundo, relacionándolo con las diferentes manifestaciones
artísticas; educa en el aprovechamiento de la herencia
cultural nacional e internacional. Prepara
multifacéticamente a los individuos como productores y
consumidores de nuestra cultura.

La función preventiva en relación con la
cultural permite, a partir de la captación individual de
la cultura, promover patrones de conducta adecuados,
específicos, utilizando las manifestaciones
artísticas como una de las vías idóneas para
lograrlo, así como los medios de difusión (Sistema
Propagandístico), el deporte, y demás expresiones
culturales.

CAPITULO II.

Diagnóstico del nivel de
participación

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE LOS JOVENES CON PROBLEMA DE CONDUCTA EN
ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD CIEGO
MONTERO.

En este segundo capítulo se muestra el
diseño metodológico, Métodos y
técnicas empleadas, se precisa la población y la
muestra objeto de estudio, la caracterización
sociocultural de la población así como el
diagnostico de la muestra objeto de estudio.

2.1. Diseño metodológico de la
investigación:

La investigación que se realiza es un estudio
descriptivo, se parte del diagnóstico del estado real del
fenómeno objeto de estudio para el diseño de la
propuesta de intervención que revierte las carencias
diagnosticadas y se acerca al estado real que se
aspira,

2.2. Métodos y técnicas
empleadas:

A continuación se describen los diferentes
métodos y técnicas que se emplean durante el
proceso investigativo, y los cuales le dan cumplimiento a los
objetivos trazados.

Nivel teórico:

Analítico-Sintético: Lo empleamos
durante el proceso de consulta de la literatura, la
documentación especializada. Se basa en los procesos
cognoscitivos, se empleó con el objetivo de descomponer el
fenómeno o proceso que se estudia en los principales
elementos que lo conforman, determinar sus particularidades y
luego integrarlas para descubrir relaciones y
características generales.

Inductivo-Deductivo: Este método
facilitó la interpretación de los datos
empíricos; así como descubrir regularidades
importantes y relaciones entre los distintos componentes de la
investigación. Se combina el movimiento de lo particular a
lo general que posibilita establecer generalizaciones con el
movimiento de lo general a lo particular.

En este método fue fundamental
permitiéndonos el análisis y reflexión de la
bibliografía que nos sirvió como fuente de
conocimiento posibilitando combinar los diferentes contenidos
(actividad recreativa, necesidad)

Nivel empírico:

Observación: Se concreta a través
de comprobar el desarrollo de los horarios de las actividades
recreativas. Nos permitió conocer la realidad existente
mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos en sus condiciones naturales a partir de
objetivos previamente establecidos.

Lo utilizamos para percibir el nivel de preferencia de
la propuesta aplica, verificar la incorporación de estos
en dichas actividades y la influencia que ejercen las mismas a la
integración social de estos jovenes.

Encuesta: Nos brinda una información de
los gustos, preferencias y el nivel de satisfacción de la
muestra objeto de estudio.

Método Estadístico –
Matemático:

Distribución empírica de
frecuencia

Para establecer una comparación antes y
después de aplicado el plan de actividades físico
recreativo.

2.3 Población y muestra.

La población objeto de estudio está
integrada por jóvenes con problemas de conducta con edades
comprendidas entre 25 y 30 años de la comunidad "Ciego
montero", lo conforman un total de 45 de ellos se seleccionaron
15 que representa el 33,3% de forma intencional (son los de
pésima conducta socia). De esta muestra el 100% es
masculino de ellos hay 40% negros y 60% blancos todos son
desvinculados, 7 de ellos tienen nivel escolar de 12 grado, 7
tienen nivel de 9no grado y uno es técnico medio en
agronomía. De los 15 jóvenes 3 tienen 25
años, 6 tienen 26 años, 5 tienen 27años y
uno tiene 28 años. El 100% de estos jóvenes tienen
antecedentes penales, es decir han tenido hechos delictivos en el
Consejo Popular. El 100% tienen condiciones económicas
pésimas y en el medio donde viven, sus familiares son
personas de mala conducta y un bajo nivel cultural. Fueron objeto
de entrevista 8 miembros de la comunidad lo cual contribuye a
lograr mayor objetividad y confiabilidad en el análisis y
valoración de los distintos instrumentos investigativos
aplicados.

El Muestreo: Intencional.

La Medición: Cualitativa, porque los instrumentos
aplicados brindan datos cualitativos

2.4. Caracterización de la
comunidad:

Nuestra comunidad Arriete Ciego Montero se ubica
Municipio de Palmira, limita con lajas al norte, al noroeste con
rodas, al suroeste y sur con la cabecera municipal, el pueblo de
Palmira, tiene una extensión territorial de 94,4 Km. Donde
predominan las llanuras erosivo-denotativas planas y onduladas
que yacen. Esta zona comenzó su formación durante
la era mesozoica en el periodo cretácico sobre una
estructura de rocas carbonatadas, terrígenas y
volcanogenas. Esta comunidad es rica en recursos hídricos,
en ella encontramos el rió Anaya el cual es afluentes de
Damuji y se destaca las reservas de agua subterránea muy
utilizadas en usos domésticos, una zona de agua minero
medicinal del tipo carbonatada utilizadas como digestivas en el
consumo de la población, para el turismo y la
exportación, así como algunos manantiales
térmicos de aguas sulfurosas que se utilizan con fines
terapéuticos. Los cuales son pardos carbonatados sobre los
cuales se desarrollo una vegetación donde fundamentalmente
predominan los cultivos como el arroz, plátano,
fríjol y otros tipos de arbustivas y árboles
frutales, la fauna mas típica son los animales
domesticados. El consejo cuenta con un total de 4765 habitantes
el cual es desglosado de la siguiente forma: 0-1 año –
87

2 – 6 años – 297

7 -13 años – 465

14 – 65 años – 3311

65 – años o más – 614

Cuenta con 11 circunscripciones, 89 C.D.R. 30 bloques de
la F.M.C. Contamos con 64 Centros de trabajo, de ellos lo mas
priorizado son: Empresa mixta Cubagua, Centro de
Alevínales, Granja Avícola, Empresa del MICONS
(Molino de piedra) Y el Balneario (Centro de Salud).En el
territorio existen dos escuelas: ESBU Rigoberto Balsinde Con una
matrícula de 261 Alumnos y la escuela primaria Dionisio
San Román Con una matrícula de 472 alumnos. El
consejo cuenta con una población con problemas de conducta
de 150 de estos son jóvenes 45. .

2.7Análisis de la
Observación:

La observación se realizó al desarrollo de
10 actividades físicas recreativas efectuadas en la
comunidad "Ciego Montero".

Para llegar a los resultados se utilizo una escala
valorativa para evaluar los indicadores:

  • Asistencia en las actividades participan de (12 a
    15)Bien de (7 a 11) Regular, de (0 a 6) Mal

  • Diversidad en la planificación de las
    actividades, si hay diversidad de las 10 actividades en (8 a
    10) bien, de (5 a 7)Regular, de (o a 5 ) Mal

  • Divulgación de las actividades si hay
    divulgación de las 10 actividades en (8 a 10) bien, de
    (5 a 7)Regular, de (o a 5 ) Mal

  • Calidad en la actividad si hay calidad de las 10
    actividades en (8 a 10) bien, de (5 a 7)Regular, de (o a 5 )
    Mal

  • Presencia de los factores durante la actividad si
    hay participación de los factores de la comunidad en
    las 10 actividades, de (8 a 10) bien, de (5 a 7)Regular, de
    (o a 4 ) Mal

  • Actividades según los gustos y preferencias,
    si la actividad está acorde con los gustos y
    preferencias en (8 a 10) bien, de (5 a 7)Regular, de (o a 5 )
    Mal

Análisis
de los resultados observación antes de aplicado el plan de
actividades físicas recreativas

Monografias.com

En la tabla anterior se muestran los resultados de la
observación inicial a las actividades, evaluando de mala
asistencia a las actividades físicas recreativas por la
muestra donde solo un promedio de un 30% Participo en las
actividades planificadas en la comunidad, en cuanto a la
diversidad se pudo observar que la diversidad en las actividades
recreativas es escasa solo en un 50% de las actividades
analizadas por lo que se puede decir que es regular. La
divulgación en estas actividades es pésima solo un
30% de la divulgación. En cuanto a la calidad de las
actividades peor no puede ser solo una actividad tiene calidad en
el servicio donde se vio poca motivación, fuera del
control de la fuerza técnica que la realizaba. En las
actividades se vio una presencia de un 60% de los factores de la
comunidad donde se puede decir que es muy mala porque en realidad
es necesaria la participación en todas para lograr calidad
en la misma. No se tuvo en cuenta los gustos y preferencias lo
que trajo la pobre participación y calidad de la actividad
donde solo se realizaron dos actividades que se tuvieron en
cuenta los gustos y preferencias.

2.8 Análisis de la encuesta realizadas a los
Jóvenes con problema de conducta de la comunidad "Monte
Mario".

1. ¿Participa usted en las actividades
recreativas de la comunidad?

Monografias.com

La participación de los jóvenes en las
actividades planificadas en la comunidad no es buena ya que el
53.3%participan solo en algunas actividades y un 26% no
participan en ninguna actividad, por lo que podemos decir que la
participación es mala donde solo un 20% si
participan.

2. ¿Qué actividades físicas
recreativas les gustaría realizar?

3. ¿Qué actividades físicas
recreativas son de su preferencia?

Monografias.com

En esta tabla podemos observar los gustos y preferencias
de los jóvenes con problema de conducta donde podemos ver
varias actividades que coinciden el 100% de ellos que les gusta
como son el beisbol como deporte recreativo el domino un juego
recreativo muy gustado en nuestro país, Carreras de
caballo y torneos eventos de tradición en esta comunidad,
Juegos tradicionales, visitar campismo, bañarse en el rio
y otras actividades donde todos coinciden en peleas de gallo,
perro y otros juegos que son prohibidos por nuestras leyes y
sociedad. Todos estos juegos ilícitos nos demuestra el
nivel de la desviación de la conducta donde nos demuestra
la necesidad de utilizar el tiempo libre de estos jóvenes
con actividades recreativas sanas de sus gustos.

  • 4. Frecuencias que participa en las
    actividades planificadas por la comunidad

Sistemáticamente

Algunas veces

Casi nunca

Total

%

Total

%

Total

%

2

13.3%

5

33.3%

8

53.3%

La frecuencia en que participan en las actividades es
mala ya que el 53.3% de la muestra plantean que casi nunca le
dedican tiempo a las actividades planificadas en la comunidad, lo
que la sistematicidad de la participación de estos
jóvenes no cumplen la necesidad de la utilización
del tiempo libre de ellos en actividades recreativas
sanas.

  • 5. Se siente satisfecho con las actividades
    que se ofertan.

Si

2

13.3%

No

13

86.7%

En esta tabla podemos observar la insatisfacción
de estos jóvenes con las actividades que se realizan en la
comunidad donde solo 2 de ellos están satisfecho esto
significa un 13.3% de la muestra y un 86.7%no se sienten
satisfecho lo que demuestra que estas actividades no tienen la
calidad necesaria, ni se realiza según sus gustos y
preferencias ni tienen motivación.

Conclusiones parciales del Capítulo
II.

El análisis de la información derivada de
la aplicación de los diversos métodos y
técnicas de investigación
permitió:

Determinar las necesidades, preferencias, gustos e
intereses recreativos de los jóvenes con problema de
conducta, así como conocer el entorno comunitario y
problemas medulares de la recreación.

  • Pobres ofertas recreativas.

  • Las ofertas no se corresponden con los gustos y
    preferencias de los Jóvenes con problema de
    conducta.

  • La sistematicidad en cuanto a participación
    en actividades recreativas por la muestra no se corresponden
    con el tiempo libre que realmente disponen.

  • Insuficiente la divulgación de las
    actividades que se realizan.

  • La falta de participación de los factores de
    la comunidad le quita la calidad requerida a las
    actividades.

CAPÍTULO: III

Plan de
actividades físicas recreativas para los jóvenes
con problema de conducta de la comunidad Ciego
Montero

En el presente capítulo damos a conocer la
propuesta de actividades físicas recreativas para los
jóvenes con problema de conducta de la comunidad Ciego
Montero, así como el análisis de los
resultados.

3.1 Fundamentación de la
propuesta.

A partir de los resultados del diagnóstico
inicial y de los fundamentos teóricos establecidos, el
plan toma como base para su diseño y aplicación las
dimensiones, directrices y aspectos siguientes:

-Principales dimensiones que se tuvieron en cuenta en el
diseño de las actividades para lograr la
participación de los jóvenes con problema de
conducta en las actividades planificadas.

Correcta planificación de las actividades
recreativas en relación con los profesores.

Elevación del nivel de incorporación de
los jóvenes con problema de conducta.

Estímulo moral ante sus compañeros y
familia.

Divulgación de las actividades a
desarrollar.

Incorporación conjunta de los factores y
diferentes especialistas para el desarrollo de las
actividades.

-Directrices en el trabajo con los jóvenes con
problema de conducta.

Se plantean tres directrices en el trabajo con los
jóvenes con problema de conducta:

Higiénico de salud.

Preparación deportiva.

Preparación recreativa.

-Aspectos medulares de la recreación
física para los jóvenes con problema de conducta en
el contexto de la comunidad:

La satisfacción de las necesidades
recreativas

La voluntariedad de los jóvenes.

La variedad de actividades recreativas con los
objetivos, organización y desarrollo de cada
actividad.

El trabajo conjunto con los factores y los
profesores.

3.2 Plan de actividades deportivo
recreativo

Generalidades del plan de actividades:

Nuestro programa cuenta con una oferta
recreativa-deportiva en la que se encuentra una serie de
actividades que son del agrado de la población
investigada, pues están encaminadas a satisfacer la amplia
diversidad de intereses existentes.

Resulta de vital importancia el apoyo que puede brindar
los organismos e instituciones de la comunidad, así como
la interacción entre estos, pues el éxito de
nuestras actividades depende en gran medida de esto.

Fundamentación del programa:

El objetivo de este plan de actividades consiste en
ocupar el tiempo libre de los jóvenes con problemas de
conducta de la comunidad Ciego montero, con actividades
físico recreativas sanas.

Objetivos:

  • Contribuir al desarrollo sistemático de las
    actividades deportivas-recreativas sana en los jóvenes
    con problema de conducta y así lograr un uso adecuado
    del tiempo libre.

  • Facilitar a través de estas actividades el
    incremento de la participación de estos jóvenes
    en la recreación comunitaria.

  • Lograr incorporar estos jóvenes con problemas
    de conducta a la sociedad como ciudadanos normales dando un
    uso adecuado a su tiempo libre.

Meta: Lograr la mayor participación de los
jóvenes con problemas de conducta en las actividades
programada hasta lograr la incorporación masiva de ellos
en una recreación sana.

Estrategia:

Para poder desarrollar con éxito esta
programación recreativa se hace necesario cumplir con los
siguientes aspectos:

  • Realizar una correcta divulgación del mismo,
    mediante anuncios y pancartas.

  • Capacitar a técnicos y profesores para que
    puedan enfrentar con éxito el desarrollo del
    programa.

  • Desarrollar una estrecha coordinación con
    instituciones y organismos cercanos para poder hacer
    más amplia y variada la cantidad de actividades a
    desarrollar.

  • Utilizar con eficiencia los recursos humanos y
    materiales.

  • Llevar a cabo un estricto control de las actividades
    y cumplimiento del programa y actividades para poder
    establecer el reajuste necesario y conocer la efectividad y
    cumplimiento de los objetivos propuestos.

Recursos:

Para la planificación de las actividades del
programa se tuvo en cuenta todos los recursos humanos y
materiales existentes en la comunidad, así como en las
áreas aledañas a los mismos, tales como
instalaciones deportivas.

Recursos Humanos: Profesores de recreación,
deporte, cultura física, pobladores y dirección del
consejo popular.

Recursos Materiales: Implementos deportivos y otros
recursos de aseguramiento

MATRIZ DAFO

Fortaleza:

1. Se Cuenta con el apoyo de los profesores y activistas
de la comunidad.

2. Se cuenta con un módulo de juegos e
implementos para la realización de las
actividades.

3. Interés por la participación en
actividades recreativas.

4. La posibilidad que le da el entorno
geográfico.

Debilidades:

1. Falta de estimulación a los jóvenes de
la comunidad.

2. Escaso índice de práctica
sistemática de las actividades recreativas.

3. No contar con un audio propio para efectuar las
actividades.

Amenazas:

1. Las inclemencias del tiempo.

2. Falta de cultura de los jóvenes con problema
de conducta para realizar actividades físicas
recreativas.

3. Deterioro de las instalaciones deportivas.

Oportunidades:

1. Buen movimiento de activistas en la
comunidad.

2. Interés por parte de la infraestructura de la
comunidad en el apoyo de las actividades.

3- Buena preparación de los profesores para la
ejecución de las actividades.

Análisis de la factibilidad:

Dicho programa está factible de realizar, ya que
para el mismo no resultan necesarias grandes inversiones para la
realización de las actividades, lo que garantiza un
desarrollo exitoso del mismo.

Calendario:

Este programa se puso en práctica en la comunidad
Ciego Montero a partir del Julio del 2010, durante los
días entre semana se realizan las actividades
después de las 4:30 PM y los fines de semanas depende del
tipo de actividad en cuestión, por lo que podrían
realizarse por la mañana, por la tarde o por la noche,
para de esta forma llevar a cabo la validez del mismo.

Programa de actividades:

Enfoque tradicional:

  • Carrera a caballo.

  • Carrera de volanta.

  • Torneo de argolla.

  • Torneos Equino.

  • Juegos recreativos tradicionales.

Juegos recreativos

  • Dominó

  • Dama

  • Ajedrez

  • Parchi

Juegos Deportivos

  • Encuentros deportivos de Béisbol.

  • Encuentros deportivos de voleibol

  • Encuentros deportivos de Fútbol

  • Encuentros deportivos de Baloncesto

Enfoque de actualidad

En este se deben programar aquellas actividades o
servicios que estén de moda y que están siendo
requeridos por los principales medios de difusión masiva
(radio, TV y prensa) y que las personas por imitación las
adoptan, aquí se pueden organizar torneos o competencias
ínter barrio, ínter escuelas, ínter consejo
populares.

Enfoque de opiniones y deseos:

  • Actividades recreativas en el círculo
    social.

  • Campismo.

  • Ir a la Playa.

  • Ir al Río

  • Competencias de Bailes

Enfoque autoritario:

Este enfoque es de gran importancia ya que está
basado en las experiencias de los especialistas y sus iniciativas
para hacer ver si éstas cuentan en el programa, como por
ejemplo:

  • Visita a lugares de interés
    histórico.

  • Excursiones

3.3 PLAN DE ACCIÓN.

No

Acciones

Fecha

Responsable

Impacto

2

Confección del plan

5/2010

Profesor de de recreación

Plan elaborado

3

Levantamiento de la fuerza té

técnica

5/2010

Profesor de de recreación

Levantamiento ejecutado

4

Aprobación del plan

1/6/2010

Profesor de de recreación

Acta de

aprobación

5

Levantamiento de las

áreas e instalaciones

5/2010

Profesor de de recreación

Levantamiento ejecutado

6

Levantamiento de los

Recursos existentes

5/2010

Profesor de de recreación

Levantamiento ejecutado

7

Levantamiento de los

Recursos que se

necesitan

5/2010

Profesor de de recreación

Levantamiento ejecutado

8

Establecer convenios con

Factores de la comunidad

5/2010

Profesor de de recreación

Acta de

convenios

9

Capacitación del personal

que laborará en el plan

5/2010

Profesor de de recreación

Acta de

capacitación

11

Fiscalización y
evaluación

Del plan

mensual

Profesor de de recreación

Acta de

evaluación

3.4 Plan de actividades físicas recreativas
para el adulto mayor de la comunidad La Vivienda, "Participa
conmigo"

Monografias.com

.Metodología para las actividades
recreativas.

Ejemplos.

Actividad: Copa de beisbol

Objetivo: Satisfacer los gustos y preferencias de
los jóvenes en su tiempo libre con una recreación
sana.

Reglamento: Juegan dos equipos de 9 jugadores, se
juegan nueve inning en caso de empate se va a extra inning, Gana
el equipo que más carreras tenga. El picheo es
libre.

Desarrollo: Estos juegos deportivos se realizan sin
importar un resultado solo participación y
motivación. Es muy importante analizar que estos jugos en
equipo ayudan a una mayor socialización de los
participantes.

Actividad: Juegos de mesa.

Objetivo: Motivar a los jóvenes con
problema de conducta con juegos recreativos de mesa que sean de
su preferencia lo cual ocupa su tiempo libre en una
recreación sana.

Organización: Sentados, separados por
equipos en parejas.

Desarrollo: Estos juegos se realizaran de forma
competitiva sin tener en cuenta el resultado final, solo la
participación y motivación será lo
más importante.

Variantes: Desarrollar el mismo juego todo a la
vez o realizar varios juegos de forma simultánea, se
precisa que los participantes puedan realizar cualquier juego
siempre cumpliendo con las reglas establecidas.

Reglas: Cada juego tiene su reglamento, a la hora
de realizarlo se les da a conocer cada uno y no se puede
incumplir porque si no queda descalificado en el juego y
pierde.

3.5 Resultados de la aplicación de las
actividades propuestas

1- ¿Conoce usted de las actividades
físicas recreativas que se están ofertando en el
plan de actividades en la comunidad?

Total

%

Si

13

86.6%

No

Algunas

2

13.4%

Se puede observar en esta tabla que ya los
jóvenes con problema de conducta que tenemos como muestra
conocen sobre las actividades que se están realizando en
la comunidad lo que muestra que se está realizando una
mayor divulgación de las actividades planificadas solo un
13.3% plantean no conocer todas las actividades .

2-¿Las actividades que se ofertan son de su
gusto?

Total

%

Si

14

93.3%

No

1

6.7%

3-¿Las actividades que se ofertan son las de su
preferencia?

En esta pregunta podemos observar que el 93%de la
muestra está satisfecha con las actividades que se ofertan
donde solo uno no está de acuerdo con las actividades que
se les brinda, pero podemos decir que el cambio ha sido
significativo porque se ve que se realizan las actividades
según sus preferencias.

Total

%

Si

14

93.3%

No

1

6.7%

4- Se siente satisfecho con las actividades que se
ofertan.

Total

%

Si

13

86.6%

No

2

13.4%

5-Participa usted en las actividades que se realizan en
la comunidad.

Siempre

Casi siempre

nunca

Total

%

Total

%

Total

%

8

53.3%

6

40%

1

6.7%

La incorporación de estos jóvenes en las
actividades mejora pero todavía falta porque como
observamos un 40% plantean que casi siempre participa en las
actividades lo que todavía no se ha logrado su
participación permanente en las actividades recreativas en
la comunidad. Pero no obstante ya vemos que más del
50%

Conclusiones

1-Quedó demostrado que mediante un plan de
actividades para los jóvenes con problema de conductas con
sus gustos y preferencias se logra incrementar su
participación en la recreación
comunitaria.

2-El plan de actividades tuvo una buna aceptación
por parte de los jóvenes, lo que demuestra que se
realizó según sus gustos y necesidades, tomando las
actividades sanas y saludables para la sociedad.

3-En nuestra investigación se demostró que
mediante el trabajo mancomunado de organismos e instituciones se
puede lograr la rehabilitación de los jóvenes con
problema de conducta.

Recomendación

  • 1. Seguir trabajando en la incorporación
    de los jóvenes con problemas de conducta al plan de
    actividades de utilización sana del tiempo libre,
    hasta lograr la masividad.

  • 2. Continuar perfeccionando el plan de
    actividades, basado en las experiencias
    acumuladas.

  • 3. Lograr una estabilidad en el apoyo de
    organismos e instituciones en el desarrollo del plan de
    actividades aplicado.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos5/infjuyed/infjuyed.shtml

Jueves 7 de febrero 2008

CONGRESO INTERNACIONAL DE JUEGO, RECREACION Y TIEMPO
LIBRE

13 al 17 de mayo de 2005

CARTA DE MONTEVIDEO

http://www.istlyrecreacion.edu.ar/PUBINSCL_FOR_congreso05.htm
jueves 7 de febrero 2008

El tiempo libre infantil y juvenil: Por
Joan Batlle i Bastardas


http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=744

Jueves 7 de febrero 2008

Bibliografía

CASTRO, A.: (1987) La Animación Cultural.
Nuevas perspectivas
, Valladolid,
Diputación.

CASTRO, A. :(1990) La tercera edad: tiempo de ocio y
cultura (proyecto y experiencia de animación
sociocultural
), Madrid, Narcea.

DUMAZEDIER, J. :(1971) Ocio y sociedad de
clases
, Barcelona, Fontanella.

LEIF, J. :(1992) Tiempo libre y tiempo para uno
mismo. Un reto educativo y cultural
, Madrid,
Narcea.

LOWENFELD, V. :(1958) El niño y su arte,
Buenos Aires, Kapelusz.

MASLOW, H. :(1972) El hombre autorrealizado. Hacia
una psicología del ser.
Barcelona, Kairos.

MORAGAS, R. :(1989) La jubilación. Un enfoque
positivo .
Barcelona, Grijalbo.

MUNNÉ, F. :(1980) Psicosociología del
tiempo libre. Un enfoque crítico.
México,
Trillas.

QUINTANA, J.M. :(1984) Pedagogía Social,
Madrid, Dykinson.

QUINTANA, J.M. Y otros:(1989) Fundamentos de
Animación Sociocultural
, Madrid, Narcea.

QUINTANA, J.M:(1993) Los ámbitos
profesionales de la Animación
, Madrid,
Narcea.

SENENT SÁNCHEZ, J. M. :(1988) "La
educación del tiempo libre en las escuelas Universitarias
de Magisterio", Revista Interuniversitaria de la
formación del profesorado.
III Seminario Estatal de
estudios Universitarios de Magisterio, 2.

Carmen Alcaide: La perspectiva educativa del ocio

Universidad de Alcalá. Fac.
Educación

carmenalcaide@teleline.es
jueves 7 de febrero 2008

http://www.ucm.es/info/mupai/alcaide2.htm
jueves 7 de febrero 2008

Joan Batlle i Bastardas: Presidente de Movibaix y
Vicepresidente de la Fundación Catalana
del'Esplai

  http://www.lafactoriaweb.com/articulos/jobatll3.htm
jueves 7 de febrero 2008

Educación en el tiempo libre:
¿Realidad o ficción?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter