Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción agropecuaria en Venezuela (página 2)




Enviado por Osmel Alvarez



Partes: 1, 2

  • Manejo del cultivo El cultivo
    requiere suelos de preferencia sueltos, profundos y con algo
    de materia orgánica. La preparación del suelo
    debe tener una profundidad de 20 a 30 cm. Densidad de
    siembra: Los distanciamientos deben ser entre surcos de 0.90
    a 1.10 m, dependiendo de si tiene ramificaciones. Estacas con
    tamaño promedio de 10-20 cm, yemas hinchadas
    provenientes de plantas maduras. Plantación: Plantar
    las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre
    3-5 cm en el costillar del surco. Tener cuidado en la
    dirección de los brotes, éstos deben de apuntar
    hacia el surco.

  • Manejo y control de malezas: Los 2-3
    primeros meses después de la plantación son
    críticos, es necesario muchos para su control y se
    deja de hacer cuando las ramificaciones han formado el
    parasol. Cosecha. Hay las variaciones precoces (6-7 meses),
    las semitardias (8-10 meses) y las tardías (18-24
    meses); para la cosecha las plantas deben estar maduras y
    desojarse, cortar los estocones, después proceder con
    el arrancado o jalado, en un suelo preferentemente
    húmedo para producir menor daño a las
    raíces.

  • Distribución
    geográfica:
    Entre las entidades federales con
    mayor producción están Monagas, Zulia, Sucre,
    Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.

  • Cultivo de la
    caña de azúcar

    Taxonomía y morfología.
    Pertenece a la familia de las gramíneas, género
    Saccharum. Las variedades cultivadas son híbridos de la
    especie officinarum y otras afines (spontaneum, …)procede del
    Extremo Oriente, de donde llegó a España en el
    siglo IX. España la llevó a América en el
    siglo XV. Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la
    plantación dura aproximadamente 5 años.

    Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5
    ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone
    un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos
    rizomas y por trozos de tallo. La caña tiene una riqueza
    de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo
    largo de toda la recolección.

    • Aprovechamiento. La caña de
      azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para
      azúcar blanco o moreno. También tiene
      aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la
      fabricación del ron. También se pueden sacar
      unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha
      menor importancia como los compost agrícolas, vinazas,
      ceras, fibra absorbente, etc.

    • Exigencias del cultivo. La caña de
      azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC,
      aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC,
      dependiendo de la duración de la helada. Para crecer
      exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La
      temperatura óptima de crecimiento parece situarse en
      torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen
      aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos de suelos,
      vegetando mejor y dando más azúcar en los
      ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los
      pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el
      único aprovechamiento rentable. Los suelos muy calizos
      a veces dan problemas de clorosis.

    • El proceso productivo se inicia con la
      preparación del terreno, etapa previa de siembra de la
      caña. Una vez madura la planta, las cañas son
      cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se
      recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se
      transportan al ingenio, que es un molino en el cual se
      trituran los tallos y se les extrae el azúcar. 
      No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la
      caña recién cortada a la fábrica porque
      de no procesarse dentro de las 24 horas después del
      corte se producen pérdidas por inversión de
      glucosa y fructuosa.

    Enfermedades. En la caña de
    azúcar destaca la problemática del virus del
    mosaico por lo que se están incrementando los esfuerzos
    por parte de las casas comerciales en evitar este mal con
    variedades resistentes

    Cultivo del
    café

    El vocablo café se deriva del árabe
    "kahwah" (cauá), llegando a nosotros a través del
    vocablo turco "kahweh" (cavé), con distintas acepciones,
    según los idiomas, pero conservando su raíz. Se
    trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía.
    Es sin duda hoy uno de los vegetales más conocidos en el
    mundo entero. Una versión dice que el cafeto o café
    fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras,
    que habían comido el fruto de esta planta, se
    ponían nerviosas e intranquilas. Otra versión, en
    cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que
    lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de
    oración nocturna. Sea como fuere, el caso es que se
    conocen unas 30 especies de café.

    El café, la familiar bebida que se hace hirviendo
    los granos tostados y molidos de Coffea arabica L. y otras
    especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de las
    bebidas más importantes en el mundo, siendo rivalizado
    sólo por el té, la cocoa y el mate. Durante el
    siglo XVII, el café se producía en áreas
    localizadas en Arabia y los países vecinos. Gran cantidad
    de cafés, los cuales en muchos casos estaban destinados a
    volverse centros renombrados de actividad social, literaria y
    política, se establecieron en Inglaterra, Holanda y otros
    lugares del norte de Europa, más o menos hacia 1650 y
    posteriormente en las colonias americanas.

    Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las
    únicas fuentes de abastecimiento para el café hasta
    1658, cuando los holandeses introdujeron a Ceilán y, en
    1699, a Java. Unos veinte años después de
    establecerse en Java, los embarques de C.
    arabica, vía París, a la Martinica y otros
    países, proporcionaron el núcleo para una gran
    cantidad del café arábigo ahora bajo cultivo,
    incluyendo casi todas las plantaciones del Nuevo
    Mundo.

    El género Coffea, consta de 25 a 40
    especies en Asia y África tropicales; pertenece a la tribu
    Coffeoideae de la familia Rubiaceae. Géneros
    relacionados con ella y de valor económico u ornamental
    incluyen la Quina, Ixora, Pavetta y Gardenia, siendo la primera
    la fuente para la obtención de quinina.

    Las especies y variedades de café que
    caracterizan al
    género Coffea están mal
    definidas, no bien entendidas y sumamente confusas desde el,
    punto de vistas hortícola. Quizá no hay dos
    botánicos que estén de acuerdo en cuantas especies
    válidas existen. Gran parte de la dificultad surge del
    hecho de que los cafés, como los cítricos y algunos
    otros cultivos frutales, son sumamente polimórficos.
    Numerosas formas, tipos y variedades son nativos del
    África y Asia tropicales, mientras que muchos otros
    existen en plantaciones cultivadas.

    Las mutaciones son frecuentes, tal como son las
    adaptaciones ecotípicas inducidas por las variaciones en
    las condiciones del medio ambiente. Muchas, si no todas, de las
    especies hibridan fácilmente, ya sea en forma silvestre o
    bajo cultivo. Los frutos maduros tienen una cubierta dulce
    mucilaginosa alrededor de las semillas, la cual gusta a los
    pájaros y animales pequeños, por lo que uno puede
    encontrar plantas de café que se han vuelto silvestres y
    que provienen de semillas diseminadas por agentes naturales a
    distancias apreciables de las áreas cultivadas. Una
    complicación posterior es la falta de uña
    exploración concienzuda por los botánicos en gran
    parte de la región cafetalera, especialmente en
    África, de donde son nativas las distintas
    especies.

    Variedades Coffea sugeridas por A. E. Haarer,
    quien ha estado trabajando muchos años con el café
    en África. Hay cuatro especies o grupos o formas
    principales, que se cultivan ampliamente y constituyen los
    cafés del comercio: café arábigo (C.
    arabíca 
    L.), café robusta (C.
    canephora 
    Pierre ex Froehner), café liberiano
    (C. liberica Mull ex Hiern), y café excelso
    (C. excelsa A. Chev.); además, existe una
    gran cantidad de otras especies llamadas económicas, que
    se plantan en escala local y normalmente no entran a los canales
    comerciales.

    Estrategias
    instruccionales para la
    enseñanza de la producción
    agropecuaria

    Se identifican cinco tipos de estrategias generales en
    el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a
    elaborar y organizar los contenidos para que resulte más
    fácil el aprendizaje (procesar la información), la
    cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
    alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la
    quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste
    se produzca en las mejores condiciones posibles.

    1. Estrategias de ensayo. Son
    aquellas que implica la repetición activa de los
    contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves
    de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta,
    reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
    aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado de contenidos
    relacionados con el tema en estudio.

    2. Estrategias de elaboración. Implican
    hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Parafrasear,
    resumir, crear analogías, tomar notas no literales,
    responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda
    formularse el alumno), describir como se relaciona la
    información nueva con el conocimiento existente. De igual
    forma cuando se plantea aplicar la teoría con la
    práctica

    3. Estrategias de organización. Agrupan
    la información para que sea más fácil
    recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de
    aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando
    relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir
    un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red
    semántica, mapa conceptual, árbol
    ordenado.

    4. Estrategias de control de la
    comprensión.
    Estas son las estrategias ligadas a la
    Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se
    está tratando de lograr, seguir la pista de las
    estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y
    adaptar la conducta en concordancia. Si
    utilizásemos la metáfora de comparar la mente con
    un ordenador, estas estrategias actuarían como
    un procesador central de ordenador. Son un
    sistema supervisor de la acción y
    el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un
    alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre
    las estrategias metacognitivas están: la
    planificación, la regulación y la
    evaluación

    5. Estrategias de planificación. Son aquellas
    mediante las cuales los profesores dirigen y controlan su
    conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos
    realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades
    como:

    • Establecer el objetivo y la meta de
      aprendizaje

    • Seleccionar los conocimientos previos que son
      necesarios para llevarla a cabo

    • Descomponer la tarea en pasos sucesivos

    • Programar un calendario de
      ejecución

    • Prever el tiempo que se necesita para realizar esa
      tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo
      necesario

    • Seleccionar la estrategia a seguir

    Es muy recomendable cuando se realizan los proyectos
    para aplicar los conocimientos teóricos en la
    elaboración de huertos, semilleros, barbacoas que implica
    la combinación de la teoría con la
    praxis.

    5. Estrategias de regulación,
    dirección y supervisión.
    Se utilizan durante
    la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el
    alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su
    eficacia. Se realizan actividades como:

    Formularles preguntas

    • Seguir el plan trazado

    • Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la
      tarea

    • Modificar y buscar estrategias alternativas en el
      caso de que las seleccionadas anteriormente no sean
      eficaces.

    6. Estrategias de evaluación. Son las
    encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a
    cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades
    como:

    • Revisar los pasos dados.

    • Valorar si se han conseguido o no los objetivos
      propuestos.

    • Evaluar la calidad de los resultados
      finales.

    • Decidir cuándo concluir el proceso
      emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las
      pausas, etc.

     

     

    Autor:

    Osmel Alvarez

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
    LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL EL
    MACARO

    CENTRO DE ATENCION APURE

    SAN FERNANDO, MAYO DE
    2011

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter