Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades dirigido a las necesidades recreativas físicas del sector La Popa (página 2)




Enviado por Yoendis Días



Partes: 1, 2

Objetivo: Incentivar en los adolescentes el
hábito de caminar, motivar las buenas relaciones entre las
personas, además recodar el hecho histórico que
aconteció en el lugar donde hoy se encuentra enclavado
este sector. Se realizan actividades diversas en
interacción con la naturaleza así como vincular a
los participantes con el medio ambiente.

Contenido: Consiste en realizar una
excursión caminando hasta la base de campismo desde el
Obelisco que se encuentra en el sector, antes de partir uno de
los participantes leerá una breve reseña referente
a este hecho histórico. En la instalación de
campismo los participantes realizarán actividades
recreativas de su agrado.

Material utilizado: Material humano, pelota de
fútbol, pelota de Voleibol.

Lugar: Sector y Base de campismo.

Actividades de
Carácter Sistemáticas

Las mismas se realizan la generalidad de las veces sin
la presencia de un guía o profesor pues se llevan a cabo
con la frecuencia de cinco a siete veces a la semana por
iniciativa propia de los participantes.

1. Juego de pelota Cuatro Esquinas.

Objetivo: Fortalecer el compañerismo, la
sana competencia y la relación y el orden del grupo.
Utilizar de forma correcta, cuidar y aprovechar los espacios
periurbanos en la comunidad.

Contenido: Se formarán varios equipos con
cuatro integrantes cada uno. Cuando pierde un equipo entra a
jugar el que está esperando.

Material utilizado: Material humano, una pelota
de goma pequeña, tizas.

Lugar: Calle, espacios libres.

2. Juego de Dominó.

Objetivo: Fomentar la interacción en
parejas. Fortalecer la socialización dentro del grupo de
adolescentes. Estimular las actividades tradicionales y los
juegos de mesa.

Contenido: Juegan de tres a cuatro parejas, las
parejas son mixtas. Se juega hasta ciento cincuenta puntos. El
tipo de domino utilizado es el de nueve fichas.

Material utilizado: Juego de domino, papel,
lápiz, mesas y sillas.

Lugar: La casa del adulto, comunidad.

3. Juego de Mini-Fútbol.

Objetivo: Incentivar en los practicantes la forma
sana de practicar deportes. Aprovechar, utilizar y cuidar las
áreas al aire libre con que cuenta la comunidad para la
práctica de ejercicios físicos al aire libre.
Educar valores como la perseverancia y el
colectivismo.

Material utilizado: Material utilizado, pelota de
fútbol, porterías rústicas.

Lugar: Terreno rústico de
béisbol.

4. Juego de Pelota al Taco.

Objetivo: Impulsar en los participantes la
búsqueda de opciones de juegos deportivos de
entretenimiento y sano esparcimiento. Elevar la autoestima y la
creatividad de los participantes. Motivarlos a buscar soluciones
para utilizar correctamente su tiempo libre.

Material utilizado: Material humano, pelota de
goma pequeña u otro objeto pequeño que realice la
misma función, un palo fino de madera, pedazo de
aluminio.

Lugar: Terreno al lado del
caserío.

5. Fisiculturismo.

Objetivo: Fomentar la realización de
ejercicios físicos al aire libre, desarrollar en los
participantes aspectos como: la voluntad, sacrificio,
dedicación y amor a lo que se hace.

Material utilizado: Material humano, gimnasio al
aire libre.

Lugar: Patio de la casa de un
ejecutante.

Conclusiones

El estudio teórico realizado,
así como los resultados obtenidos con la aplicación
del método criterio de expertos, permiten ofrecer las
siguientes conclusiones:

  • Los estudios e investigaciones realizadas,
    constatados por el autor de esta tesis, demuestran la
    importancia de la recreación física en los
    adolecentes y su impacto en la utilización adecuada
    del tiempo libre, todo ello vinculado a las
    características psicosociales de la personalidad en
    este grupo etario.

  • Aunque en el sector de la popa se realizan
    actividades recreativas, muchas veces no se logra alcanzar
    con plenitud este objetivo, pues no se produce una verdadera
    implicación de todos los factores y agentes
    comunitarios, además no se definen las acciones y
    responsabilidades de cada uno de ellos y no se explotan las
    potencialidades de la comunidad.

  • Para darle solución a la problemática
    se aplicó un programa de actividades
    física-recreativa contentiva de acciones variadas,
    dirigidas a favorecer la ocupación del tiempo libre de
    los adolecente, atendiendo a sus gustos y preferencia. El
    mismo se caracteriza por su flexibilidad,
    planificación, donde se definen el objetivo,
    contenido, materiales que se utilizarán y el lugar,
    así como las responsabilidades y tareas de cada uno de
    los factores implicados, aprovechándose las
    potencialidades de la comunidad.

  • La pertinencia y aplicabilidad del programa de
    actividades físicas recreativas elaborado, se
    certificó a través del criterio y nivel de
    consenso a favor de los expertos consultados, los cuales
    valoran la propuesta de muy atinada en función de
    lograr el incremento del numero de participantes en las
    actividades, así como en la satisfacción de los
    gustos y preferencias.

Recomendaciones

Después de valorar los resultados
alcanzados en el programa de actividades físicas
recreativas, se considera necesario recomendar:

  • Ahondar en el perfeccionamiento de los gustos y
    preferencia de los adolecentes en la comunidad, dada la
    importancia y necesidad de continuar aplicando actividades
    que contribuyan al mejoramiento de sus hábitos
    conductuales, costumbres.

  • Lograr con la aplicación y
    generalización del presente estudio, una mayor
    sinergia de trabajo entre los diferentes factores implicados
    en el contexto comunitario en que se desenvuelven los
    adolecentes.

Bibliografía

  • Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado
    de la tesis de Gómez.

  • Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al
    grado científico de Doctor en ciencias
    Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso
    de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente.
    Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F.
    Gran" Las Tunas, 2006.

  • Ander Egg, 1998:33-34
    "Metodología y Práctica del desarrollo de la
    Comunidad" Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R.
    Tesis presentada en opción al grado científico
    de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo
    Pedagógico para el proceso de Educación
    Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de
    Educación Superior "Manuel F. Gran" Las Tunas,
    2006.

  • Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi
    García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana
    al desarrollo social. 2004. (digital).

  • Castro Ruz, F. 1959. Fidel sobre el
    Deporte.

  • Castro Ruz, F. 2001. Discurso en la
    inauguración de la Escuela Internacional de
    educación Física y Deportes. Periódico
    Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág.
    1.

  • Castro Ruz, F. 1967. La historia me
    Absolverá. Edic. Política. Instituto Cubano del
    libro. La Habana. P. 29.

  • Castillejo, Olan, R. 2004. La
    dirección de la superación del profesor de
    Educación.

  • Física Escolar, durante el
    adiestramiento laboral.La Habana.237 h.Tesis (en
    opción al grado científico de doctor en
    Ciencias de la Cultura Física).

  • Campos, C.2000. Factores claves de
    éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante.
    Fitness magazini. 35p.

  • Campos, C.2000. Gestión
    deportiva. Revista digital educación física y
    deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio.

  • Centro de investigaciones de la
    Economía mundial. Investigación sobre el
    Desarrollo Humano en Cuba. En 1996. Edit. Caguayo. SA. La
    habana. 1997.

  • Cervantes, J.1992.Programación de actividades
    recreativas.Mexico.Ed Hungría y Hnos.

  • Colegio Nacional de Educación.1990.
    Programación Recreativa II. Antología.
    México. Conalex. 304p.

  • Colectivo de autores, Selección de lecturas
    sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001.
    (Digital).

  • Dumazedier, Joffre.1972. Hacia una
    civilización del ocio. Barcelona, Ed.
    Estela.

  • Figueroa, Y.1980.El tiempo libre de los
    jóvenes cubanos.Cuba, José
    A.Huelga.INDER.

  • Fuentes, Núñez, R.2001. Tiempo libre.
    España. Revista digital EF deportes.

  • Fulleda, P. 2001. Recreación Comunitaria.
    Modelo recreativo cubano.

  • García Ferrando, M.1991. Aspectos sociales
    del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid.
    Alianza editorial.

  • García Ferrando, M.1995. Tiempo libre y
    actividades deportivas de la juventud en España.
    Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la
    juventud.

  • García Brigos, J. Los consejos populares:
    origen, evolución y perspectivas. (Libro
    electrónico) aprobado por el consejo científico
    del instituto de filosofía y recomendada su
    publicación).

  • Ginder, R, E.1999.El desarrollo físico
    durante la adolescencia.pag 70 a 101.

  • Gunucio, Maria Elena.2005.Desarrollo psicosocial y
    psicosexual en la adolescencia, en: Modulo I Crecimiento y
    desarrollo del adolescente.Diplomado desarrollo y salud
    integral del adolescente, chile.

  • Hernández Mendo, A y Anguera,
    M.T.1999.Evaluación de la temporalidad de los
    programas de actividad física. Séptimo Congreso
    Nacional de Actividad Física y el Deporte.

  • Hernández Mendo, A.1999.La psicología
    del deporte en el ámbito del deporte en el
    ámbito de los programas de actividad física
    municipal.Revista digital de educación física y
    deportes (Arg)4 (15):1-10, Agosto.

  • Hernández Mendo, A.2000. Acerca del ocio, del
    tiempo libre y la animación Sociocultural. Chile,
    Revista digital Ef. Deportes.

  • Hernández Sanperi, R.1994. Metodología
    de la investigación. Colombia. Editorial
    Panamericana.

  • Hernando Zorrilla.1997. La gerencia del conocimiento
    y la gestión Tecnológica, Universidad de los
    Andes.

  • http://www.efdeportes.com/Revista
    Digital-Buenos Aires – Año 13 – No 125 –
    Octubre de 2008.

  • INDER.1975. Fidel sobre el deporte. Unidad grafica
    "José A. Huelga. 20 de diciembre "Año del
    primer congreso".

  • INDER.2000. XII Seminario Nacional a directores
    provinciales y Municipales de deportes. Ciudad de la Habana,
    editorial Deportes.

  • Laloup, J.1969. El problema del tiempo libre.
    Madrid, Ed. Nacional.

  • Lazarsfeld, P. 1985. De los conceptos a los
    índices empíricos. En R. Bordón y P.
    Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales.
    Barcelona. Editorial Laja. P (36 – 46).

  • Moreno, R.1998. Proyectos agropecuarios. CD
    Desarrollo local. 110p.

  • Moore, G.1999. The quality of American life. New
    York: sage 24-230.

  • Munni, F.1980. Psicología del Tiempo Libre;
    un enfoque crítico. México. Ed
    Trillas.

  • Osorio, E.2001.Enfoque y perspectiva de crecimiento
    y desarrollo de la investigación en
    recreación.

  • Ojeda, R. 1999. Gestión Tecnológica
    Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad
    Agraria de La Habana.

  • Ojeda, R. 2002. Sistema de conocimientos e
    información para el desarrollo Agrario y
    rural.Proyecto internacional.Universidad Agraria de la
    Habana.

  • Ortega, O. 2008. Conjunto de acciones físico
    – recreativas para una mayor ocupación del
    tiempo libre en las personas de la tercera edad.
    Disponiblehttp://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkpyFAAyFAjRawahGb.php
    .
    Consultado: 27/5/09

  • Pérez, A.1997. Recreación. Fundamentos
    teóricos-metodológicos. México, Talleres
    Gráficos de la Dirección de Publicaciones y
    Materiales Educativos Instituto Politécnico
    Nacional.

  • Pérez Sánchez, A. 2002. Tiempo, tiempo
    libre y recreación y su relación con la calidad
    de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de
    Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación

    (pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.

  • Petrosky, V.A. 1988.Psicología
    pedagógica y de las edades.Moscu.Editorial pueblo y
    educación.

  • Petrosky, V.A. 1990. Diferentes enfoques
    teóricos del problema de la crisis de la adolescencia,
    Pág. 222 a 225.

  • Puig y Trilla.1985. Objeto de la pedagogía
    del Tiempo libre "Pedagogía del ocio,
    Barcelona.

  • Programas de Recreación Física.Centro
    de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural.79.

  • Ramos, A y colaboradores.2004.Sistema de
    información y conocimiento de la Recreación
    Física en el municipio.Boletìn
    Científico por un Desarrollo Local Sostenible del
    Centro de Desarrollo Agrario y Rural.La Habana.Publicaciones
    Mercurio.

  • Ramos, A.2007.Proyección Estratégica
    de la Recreación Física en el municipio.Centro
    de Desarrollo Agrario y Rural, la Habana

  • Ramos, A.2007. Sistema de información y
    conocimientos de la recreación física para las
    comunidades. (SICREFI) Revista Tiempo Libre y
    Recreación.Mexico.Año 15, No 114, Septiembre
    2007.mx geocitres.com /ceirimx.issn.1640.4067

  • Ramos, A.2005. Monografía Tiempo Libre y
    Recreación en el Desarrollo Local. Capítulo
    III. Los Programas de Recreación Física. p.79.
    Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La
    Habana.Publicaciones Mercurio.

  • Ramos, A. León O.2002.La gestión de
    las actividades físicas de tiempo libre en el
    municipio San José de las lajas con la
    aplicación de un sistema de información
    geografica.Mexico.Revista digital Tiempo libre y
    recreación.

  • Rodríguez, E.1989. Tiempos y personalidades.
    La Habana, Ed Ciencias Sociales.

  • Romero, M; Casas, F y Carbelo, B (1996). Todo sobre
    autoestima.Internet: // www.pntic.nec.es/recursos/salud/autoestima.Visitada
    el 18 de Noviembre del 2008.

  • Tabares, J.F. 2001.El desarrollo humano como marco
    del análisis del ocio en la actualidad. Colombia,
    FUNLIBRE.

  • Vázquez Echevarria, Katiela. 2006. Estudio
    sobre una comunidad rural cubana: Minas de Vesubio, municipio
    de corralillo, Provincia de Villa Clara.
    Trabajo de Diploma. La Habana,
    Universidad de La Habana.

  • Vera, C. 2000. Educación Física y
    recreación en el siglo XX. Chile, revista Digital. Ef.
    deportes.

  • Waichman, P.1995 "Tiempo Libre y Recreación.
    Un desafió pedagógico". Argentina.

  • Zamora, R y M, García.1988.Sociología
    del tiempo libre y consumo de la población.Editorial
    Ciencias sociales, La Habana.

 

 

Autor:

Yoendis Días
Delgado

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter