Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promoción de salud en familias de niños con discapacidad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Principales
    resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

RESUMEN

El siguiente trabajo muestra los resultados obtenidos
con la realización de actividades de promoción de
salud en familias de niños con discapacidad en la
República de Namibia con vista a mejorar su calidad de
vida. Se emplearon como métodos fundamentales:
análisissíntesis,
induccióndeducción, observación,
pre-experimento, medición, y cálculo porcentual;
conformaron la muestra 86 familias de niños con
discapacidad atendidos en los departamentos de Terapia
Ocupacional de los hospitales Katutura y Windhoek Central. El
aporte práctico lo constituyó el empleo de
carteles, materiales impresos y las visitas al hogar. Como
resultados, se logró elevar el nivel de conocimientos de
la familia, favorecer sus habilidades técnicas para el
manejo del niño en el hogar y posibilitar la
evolución de la independencia y el autovalidismo en los
menores.

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI se presenta como aquel en el que el
término Calidad de Vida no sólo
teñirá las intenciones y acciones de individuos que
gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y
decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino
también de los servicios humanos en general, que se
verán obligados a adoptar técnicas de mejora de sus
procedimientos.

Una de las vías para contribuir a elevar la
calidad de vida de todas las personas es a través de la
promoción de salud, proceso mediante el cual uno toma
conciencia de la necesidad de un cambio de comportamiento y
estilo de vida y adquiere los aprendizajes y destrezas necesarios
para lograr dicho cambio.

Uno de los continentes más desprovisto y
necesitado de campañas de promoción de salud es el
africano; dentro de los países con una alta tasa de
personas con algún tipo de discapacidad está la
República de Namibia, debido a las enfermedades y los
accidentes, fundamentalmente. En enero de 1996, en este
país se trazó la política a seguir en cuanto
a la atención hacia estas personas; sin embargo, existen
un sinnúmero de dificultades que impiden llevarla a cabo
de forma exitosa, entre ellas podemos mencionar: el bajo
índice de profesionales nativos, no poseer clínicas
para la rehabilitación en las diferentes comunidades, la
insuficiente contribución de los medios de
comunicación en este sentido, la pobre accesibilidad a los
recursos tecnológicos de los más necesitados, la no
preparación de la familia para la continuidad de los
tratamientos en el hogar, lo que provoca la desatención,
marginación y exclusión de estas personas, y que
constituyó la motivación de esta
investigación.

Se determinó como problema
científico
: ¿Qué actividades de
promoción de salud podrían implementar los
especialistas en terapia ocupacional de los hospitales centrales
de Windhoek en familias de niños con discapacidad para
mejorar su calidad de vida?

El objeto de investigación lo constituye
el proceso de promoción de salud para la
preparación de las familias de niños con
discapacidad.

La misma tiene como objetivo: diseñar
actividades de promoción de salud en familias de
niños con discapacidad para mejorar su calidad de
vida.

Como guía de la investigación se
trazó la siguiente idea a defender: Si se
diseñan actividades de promoción de salud con
familias de niños con discapacidad se logrará un
manejo adecuado de los mismos por parte de la familia y una mejor
evolución clínica, elevando su calidad de
vida.

Para darle cumplimiento a la investigación se
llevaron a cabo las siguientes tareas
científicas:

1. Estudiar los antecedentes por los que ha transcurrido
el proceso de promoción de salud en personas con
discapacidad en la República de Namibia.

2. Relacionar los niños con discapacidad
según el tipo, diagnóstico clínico, grupos
de edades y sexo.

3. Evaluar el impacto de la intervención familiar
en los niños con discapacidad mediante:

  • El conocimiento de la familia en su
    manejo.

  • La evolución clínica de los
    niños.

  • 4. Evaluar la opinión de la familia de
    niños con discapacidad acerca de la
    intervención.

Entre los métodos teóricos
empleados se encuentran: análisis-síntesis,
inducción-deducción,
histórico-lógico. Los métodos
empíricos
fueron: observación y
pre-experimento. Dentro de los estadísticos:
estadística descriptiva con notación de porciento.
Se utilizaron técnicas como: la recopilación
de información y entrevista.

La investigación estuvo sustentada en los
postulados de Lev Semionovich Vigotsky acerca de la
Situación Social de la Enseñanza.

El aporte práctico de la
investigación estuvo dado en las actividades de
promoción de salud. La novedad estuvo dada por el
empleo de carteles, materiales impresos y las visitas al
hogar.

DESARROLLO

Para que los niños con discapacidades y su
familia puedan realizar una actividad o tarea de forma
óptima necesitan adquirir conocimientos y habilidades que
el terapista deberá enseñarle . Para ello debe
tenerse en cuenta:

1.- Las motivaciones de la persona con discapacidad y su
familia.

2.- Que el contenido a trasmitir sea útil y que
presente un interés para ellos.

3.- Comenzar con lo esencial del contenido de
trabajo.

4.- Las necesidades y posibilidades de la persona con
discapacidad y su familia, para ir incorporando nuevos
temas.

Para lograr en el menor con discapacidad y su familia un
aprendizaje adecuado, de forma que interioricen y se apropien del
contenido trabajado, no es suficiente transmitir una
información. El aprendizaje constituye un esfuerzo mental
para recordar aquella información y utilizarla. Se debe
tener en cuenta que la persona recuerda:

  • El 20 % de lo que oye.

  • El 40% de lo que oye y ve al mismo
    tiempo.

  • El 80% de lo que oye, ve y hace al mismo
    tiempo.

Por ello es necesario que el terapista, en el trabajo de
promoción con la familia, utilice la demostración y
simulación: es la mejor forma para lograr el desarrollo de
habilidades y un aprendizaje activo en dichas familias y el menor
con discapacidad.

La demostración no es más que la
realización o muestra de la actividad que se quiere
enseñar a la familia por parte del terapista.

La simulación es permitirles a la familia y el
niño realizar dicha actividad por sí solos con el
asesoramiento del terapista.

  • a. Justificación de la
    utilización de la técnica de
    demostración.

La demostración es una técnica donde se
combinan la acción y la palabra. El que ejecuta la
demostración, al mismo tiempo que explica, realiza la
actividad que pretende enseñar, o sea, es un proceso
simultáneo donde se hace y se dice al mismo
tiempo.

La técnica es muy eficiente, pues debido a que es
una técnica audiovisual, el público que recibe las
explicaciones puede obtener una visión dinámica del
asunto. Además como constituye una novedad, ese elemento
de expectativa que crea en el auditorio es de fundamental
importancia, pues llama a las puertas de la motivación y
se crea una atención activa, indispensable para la cabal
comprensión del tema.

Otro de los aspectos importantes de la técnica es
que el sujeto que funge como aprendiz tiene la oportunidad de ver
y escuchar con sentido crítico, lo cual promueve la
actividad reproductiva y la comprensión del contenido de
salud expuesto.

  • b. Fases de la
    demostración.

Fase 1. Introducción

Después de hacer la presentación del
terapista y del tema se explicará brevemente en qué
consiste la actividad a fin de motivar a los sujetos
participantes. Se puede hacer un poco de historia sobre lo que se
va a demostrar, al mismo tiempo que se resalta la importancia del
asunto.

Fase 2. Desarrollo

Al comenzar la actividad y durante ella, el disertante
debe mantenerse situado de manera que pueda ser visto por todos,
y evitará dar la espalda al público. Debe buscar la
forma de coordinar lo que dice con lo que hace, de manera que no
se pierda la secuencia entre la palabra y la acción, y se
propicie la asimilación del contenido. Hablará
siempre con claridad, en voz alta, con corrección y
sencillez, de forma que pueda ser entendido por todos. Al
terminar, repetirá pacientemente todos los pasos de la
actividad, y hará hincapié en la importancia de
cada uno.

Fase 3. Conclusiones

Una vez concluida la demostración, el disertante
debe hacer un breve resumen de lo dicho y lo hecho.
Inmediatamente pasará a preguntar al público
cualquier duda, aclaración o sugerencia sobre la
actividad. Por último se da la despedida y el
agradecimiento.

  • c. Otras técnicas que pueden ser
    empleadas son :

Técnicas individuales:

Entrevistas: consiste en obtener información de
los individuos. Participan el entrevistado y el entrevistador. Su
principal uso está en la relación médico-
familia- paciente.

Audiencia sanitaria (charlas): consiste en desarrollar
un tema por medio del lenguaje oral y con la utilización
de medios auxiliares. Participan conferencista y audiencia. Su
principal uso es trasmitir información sobre un tema
particular a un número de personas a la vez.

Técnicas colectivas:

Panel: consiste en que un grupo de experto comenta un
tema ante una audiencia. Participan panelistas, moderador y
audiencia; su principal uso está en tratar temas de
interés general.

Mesa redonda: consiste en que un grupo de expertos habla
con puntos divergentes sobre un tema, los participantes son: los
expertos, moderador, audiencia; su principal uso es aclarar
información.

Dinámica de grupo: consiste en analizar y
discutir colectivamente un tema o problema, los participantes son
el coordinador y miembros del grupo. Su principal uso es crear o
modificar actitudes.

Dramatizaciones: consiste en representar situaciones
reales o ficticias ante una audiencia; los participantes son:
pacientes, familias, médicos, otros. Su principal
uso consiste en mostrar situaciones de conflicto.

d. Argumentación de la
propuesta:

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, dicha
investigación se basó en actividades de
promoción de salud para familias de niños con
discapacidad, que se llevaron a cabo durante las consultas y
re-consultas en los departamentos de Terapia Ocupacional de los
hospitales Central de Windhoek y Estatal de Katutura; las mismas
estuvieron basadas en la demostración a la familia, de los
diferentes procedimientos que pueden emplear en el hogar para
lograr mayor independencia en el menor y charlas acerca de
diversos temas de salud física y mental. Dentro de las
actividades de demostración se trabajaron las áreas
de autocuidado personal: aseo, vestido/calzado y
alimentación, motricidad fina: movimientos pequeños
y muy precisos, cognitiva: desarrollo de los procesos de memoria,
imaginación, lenguaje y pensamiento y el área
sensorial. Se le orientó a la familia cómo
realizarlas a través fundamentalmente de la actividad
lúdica. Se realizaron directamente menor-terapista y luego
se le pidió al familiar que la repitiera con el objetivo
de corregir errores de manipulación o
interpretación, buscando mejor apropiación de la
información que se le brindó. Las charlas se
apoyaron en carteles y materiales impresos que fueron entregados
a las familias y que constituyeron una novedad en dicho trabajo,
pues en la revisión bibliográfica no aparecen estos
como medios auxiliares a emplear durante las audiencias
sanitarias. Durante estas se le mostraron implementos que
podían confeccionar utilizando materiales de desecho para
continuar con la rehabilitación (juguetes, asientos,
protectores, etc.) así como diferentes adaptaciones en el
hogar teniendo en cuenta las condiciones de vida (rampas, sillas
de madera para las necesidades fisiológicas, cubiertos
adaptados, paralelas, etc.). Dentro de los temas de salud
abordados se encuentran: prevención de las escaras, de
infecciones urinarias, respiratorias, digestivas e higiene
postural para evitar deformaciones en el menor.

Se realizó una entrevista inicial, con el
objetivo de conocer las insuficiencias con respecto al tema
investigado, la que se repitió al final para conocer el
impacto de la implementación de la investigación en
las familias.

PRINCIPALES
RESULTADOS:

Tabla 1. Distribución de los niños
teniendo en cuenta diagnóstico clínico y
sexo.

Sexo

Diagnóstico
clínico

Masculino

Femenino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Parálisis cerebral

27

31.40

26

30.24

53

61.64

Retardo en el desarrollo
psíquico

8

9.31

4

4.65

12

13.96

Retraso mental

6

6.98

4

4.65

10

11.63

Secuelas postmeningitis

5

5.81

5

5.81

Síndrome de Down

1

1.16

1

1.16

2

2.32

Artrogriposis

1

1.16

1

1.16

Síndrome Treacher Collins

1

1.16

1

1.16

Síndrome Guillain Barré

1

1.16

1

1.16

Síndrome de Apert

1

1.16

1

1.16

TOTAL

50

58.14

36

41.86

86

100.00

Tabla 2. Nivel de conocimiento de la familia acerca de
la discapacidad de su hijo.

Conocimiento

Antes

Después

No.

%

No.

%

Aceptable

17

19.77

51

59.30

No aceptable

69

80.23

35

40.70

TOTAL

86

100.00

86

100.00

Tabla 3. Nivel de habilidades técnicas de la
familia en la rehabilitación de su hijo.

Habilidades

Antes

Después

No.

%

No.

%

Adecuada

10

11.62

64

74.41

No Adecuada

76

88.37

22

25.58

TOTAL

86

100

86

100

Tabla 4. Valoración del apoyo de la familia en la
construcción de medios terapéuticos.

Opinión

Antes

Después

No.

%

No.

%

Favorable

31

36.05

70

81.40

Desfavorable

55

63.95

16

18.60

TOTAL

86

100.00

86

100.00

Tabla 5. Nivel de independencia y autovalidismo de los
niños

Evolución

Antes

Después

No.

%

No.

%

Satisfactoria

25

29.06

53

61.63

No satisfactoria

61

70.94

33

38.37

TOTAL

86

100

86

100.00

CONCLUSIONES

  • Las discapacidades físico- motoras y mentales
    fueron las más frecuentes, en el grupo de 1 a 4
    años de edad y del sexo masculino.

  • El diagnóstico clínico asociado a la
    discapacidad de mayor incidencia fue la Parálisis
    Cerebral, seguida del Retardo en el Desarrollo
    Psíquico, el Retraso Mental, las secuelas
    posmeningitis, el Síndrome Down y otros
    síndromes.

  • Con la implementación de actividades de
    promoción de salud apoyadas en la demostración
    y materiales impresos se logró que las familias de
    niños con discapacidad mejoraran sus conocimientos
    acerca de la misma, logrando una mejor rehabilitación
    y evolución clínica del menor, contribuyendo a
    elevar su calidad de vida. Con un alto grado de
    satisfacción en las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1- Almaguer González, Yanet y col.
    Manual para activistas de la rehabilitación basada en
    la comunidad. La Habana, Cuba.

  • 2- Betancourt T.I, M.Torres, O.
    González. Selección de temas de
    Psicología Especial. La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación; 1992

  • 3- Lantigua Cruz, Araceli. Discapacidades de
    etiología genética: Proyecciones de
    atención integral. La Habana: Editorial ECIMED;
    2004

  • 4- Discapnet. El portal de la discapacidad.
    Fundación ONCE – Fondo Europeo de Desarrollo Regional
    Desarrollado por Technosite; 2006

  • 5- Canedo Q., Marco Antonio. Síndrome de
    Guillain Barré. Experiencia de tres años en un
    hospital de tercer nivel. España, 2006

  • 6- Fernández Nieves, Yamila. Fundamentos
    teóricos básicos de la atención prenatal
    y temprana (prevención de los trastornos del
    neurodesarrollo y las necesidades educativas especiales. La
    Habana, Cuba: Instituto Superior de Cultura Física
    (ISCF); 2006

  • 7- Werner, David. El niño campesino
    deshabilitado. Palo Alto, California, EUA: Fundación
    Hesperian; 2006

  • 8-  Convención Mundial.
    Psicomotricidad, estimulación y Salud infantil. La
    Habana., Cuba; 2005

  • 11-  Pérez Valdés, Noel.
    Síndrome de Treacher Collins. Gaceta Médica
    Espirituana 2007, 9(3).

  • 12- Kinsman S.l, Johnston M.V. Congenital
    Anomalies of the Central Nervous System. In: Kliegman R.M.
    eds. Nelson textbook of Pediatrics, 18th. Philadelphia, Pa:
    Saunders Elsevier; 2007: chap 592

  • 13- La familia y la salud. 37 Sesión del
    subcomité de Planificación y
    Programación del Comité ejecutivo.
    Organización Panamericana de la Salud. Washington,
    D.C., EUA: Organización Mundial de la Salud;
    2003

  • 14- Torres G., M. Familia unidad y diversidad.
    La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación;
    2003

  • 15- Ochoa G., Musita: La familia como sistema
    social. Barcelona, España: Ed. Labor; 1998

  • 16- West, Margaret A. Comprendiendo el impacto
    de la discapacidad mental en la familia. Santiago de Chile:
    Proyecto de Orientación y Formación para
    Familias UNPADE; l992.

  • 17- Torres G., Marta: "Familia y discapacidad'
    en Revista Varona, La Habana, 1997

  • 18- Terapia ocupacional. com. El Portal en
    español de Terapia Ocupacional. Septiembre,
    2005

  • 19- Arés Muzio, P. Mi familia es
    así. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
    Educación; 2002

ANEXOS:

Materiales impresos entregados a la familia para la
continuidad de la rehabilitación en el hogar.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Miriela Montesino Mascareño

montesino[arroba]grannet.grm.sld.cu

Licenciada en Defectología, Master en Ciencias
Médicas, Profesora de la Filial de Ciencias Médicas
de Bayamo, Granma, Cuba.

Sergio Arquímedes Milán
Olivera

Licenciado en Educación Física, Master en
Educación Avanzada, Profesor asistente en la Universidad
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Granma,
Cuba.

Isabel María Díaz
Rodríguez

Licenciada en Educación en la especialidad de
Física, Profesora de la Filial de Ciencias Médicas
de Bayamo, Granma, Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter