Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuestas de acciones para potenciar la motivación de la poblacion infantil (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • Manifestar tener poco conocimiento sobre los
    detalles de los planes del
    proyecto———————————————————————————R

  • Manifiesta no tener ningún conocimiento sobre
    los detalles de los planes del
    proyecto——————————————————————-M

    • 2- Conocimiento que tiene el implicado, sobre
      si tienen en cuenta o no sus opiniones en la propuesta de
      actividades que conforman el proyecto recreativo.

    • Manifiesta tener información, si sus
      opiniones son recogidas en el proyecto
      recreativo——————————————————————–B

    • Manifiesta tener poca información, si sus
      opiniones son recogidas en el proyecto
      recreativo——————————————————————–R

    • Manifiesta no tener ninguna información, si
      sus opiniones son recogidas en el proyecto
      recreativo——————————————————-M

    • 3- Nivel de identificación que tiene el
      participante con los resultados del proceso.

    • El implicado declara que tiene conocimiento, de los
      resultados del proyecto en el cual
      participa——————————————————————B

    • El implicado declara que tiene poco conocimiento, de
      los resultados del proyecto en el cual
      participa———————————————————-R

    • El implicado declara que no tiene conocimiento, de
      los resultados del proyecto en el cual
      participa————————————————————–M

    • 3 3 Participación como
      decisión:
      En este nivel el participante, asume
      conscientemente su participación en la
      planificación y evaluación del proyecto
      recreativo. Se evaluara a partir de la ejecución de
      acciones. Con una escala valorativa Bien (B), Regular (R),
      Mal (M).

    Indicadores:

    • 1- Participación consciente
      de la población infantil en las actividades
      planificadas.

    • El implicado, participa de forma activa
      y conscientemente, en las actividades recreativas del
      proyecto
      recreativo—————————————————B

    • El implicado, participa de forma
      pasiva, en las actividades recreativas del proyecto
      recreativo———————————————————————————–R

    • El implicado, muestra apatía y
      desinterés, por las actividades recreativas del
      proyecto
      recreativo———————————————————————–M

    • 2- Nivel del implicado, en
      movilizar al resto de la población infantil hacia las
      actividades del proyecto recreativo.

    • Muestra gran entusiasmo, interés
      y deseo para arrastrar a los demás hacia las
      actividades del
      proyecto—————————————————————–B

    • Muestra poco entusiasmo, interés
      y deseo para arrastrar a los demás hacia las
      actividades del
      proyecto—————————————————————–R

    • No muestra ningún entusiasmo,
      interés y deseo para arrastrar a los demás
      hacia las actividades del
      proyecto————————————————————–M

    Tipo de experimento:
    Pedagógico, natural, formativo con control
    mínimo.

    Es necesario antes de desarrollar el
    experimento, determinar con precisión aquella parte de la
    realidad, objeto, proceso o fenómeno pedagógico
    donde se va a concretar la influencia de la variable
    independiente sobre la variable dependiente.

    Objeto del experimento: estudia la
    viabilidad de las acciones recreativas, para elevar la
    motivación de la población infantil del sector
    Campo Claro por la práctica de actividades recreativas en
    el municipio Simón Bolívar.

    Con la realización de este
    experimento, aspiramos que: con la puesta en práctica de
    las acciones recreativas desde el proyecto integrador tipo A se
    potencie la motivación en la población infantil del
    sector Campo Claro y se exprese en los modos de
    satisfacción y la participación de la
    población en las actividades recreativas.

    Los sujetos sobre los cuales recaerá directamente
    la influencia de la variable independiente y en los cuales se
    observaran los cambios y transformaciones de su modo de
    actuación constituyen las:

    Unidades experimentales:

    La niñez es un periodo decisivo en que se
    encuentra el individuo, donde van madurando todos los procesos y
    órganos y juegan un papel importante las actividades que
    desarrollan los niños.

    Para el desarrollo de esta investigación se
    trabajo con un universo de 78 niños comprendidos en
    las edades declaradas dentro del sector Campo Claro, como
    muestra 40 niños, que representan el 51.28% de la
    población, de ellos 20 hembras y 20 varones con una edad
    promedio de 6 a 12 años, seleccionado de forma intencional
    de los barrios del sector antes mencionado por el método
    irrestricto aleatorio.

    Además se seleccionaron de una población
    de 12 profesores, 6 como muestra por el mismo método de
    selección que representa 50% de la
    población.

    Los momentos o etapas que determina la estructura del
    experimento pedagógico se desarrollo a través de
    los experimentos que constituyen los:

    Medios experimentales:

    Los resultados del diagnóstico inicial se
    comportan como siguen. Experimento de constatación.
    Los resultados coinciden con los que están descritos en el
    diagnóstico del estado actual.

    La etapa donde el investigador manipula la variable
    independiente y precisa las acciones que va a desarrollar para
    transformar el objeto de investigación determinando el
    periodo de realización, el sujeto que introduce la
    propuesta de solución, la preparacion previa que
    recibirá y las tareas cognoscitivas que desarrollara para
    obtener los nuevos conocimientos científicos que
    permitirán explicar los problemas de la formación y
    desarrollo de la motivación de la población
    infantil, esta etapa es la denominada:

    Experimento formativo:

    • El pre experimento se desarrolló
      en el proyecto integrador del año 2008 enero –
      diciembre.

    • La propuesta de acciones fueron
      introducidas en el proyecto integrador tipo "A", Fiesta
      Deportiva, dedicado a los niños que se aplica en el
      sector Campo Claro, por profesores de la ASIC Barrio
      Sucre.

    • Antes de aplicar las acciones en la
      práctica, se profundizó en los diferentes
      teóricos que sustentan las vías, métodos
      y procedimientos para elevar la motivación.

    Experimento de control:

    La aplicación de las acciones recreativas
    propuestas, para potenciar la motivación de la
    población infantil del sector Campo Claro en el municipio
    Simón Bolívar, arrojaron resultados satisfactorios,
    se convirtieron en herramientas necesarias para la labor
    instructiva, educativa, recreativa, desde las potencialidades que
    brindan los proyectos integradores tipo A que se aplican en los
    sectores para satisfacer a la población en su tiempo libre
    en las comunidades.

    Logramos, en sentido general de acuerdo con las
    dimensiones e indicadores seleccionados, que se pudiera evaluar
    el impacto d las acciones recreativas a partir de los resultados
    obtenidos en la fase anterior, en cuanto a elevar el nivel
    motivacional de la población a partir de los rasgos que
    caracterizan la participación activa en un proyecto
    comunitario.

    En el análisis profundo de cada actividad se pudo
    constatar, que la forma de actuar se corresponde, con los modos
    de actuación deseados, en la propuesta recreativa paras la
    población infantil que se evidencia, en el grado de
    satisfacción con que los participantes acogieron las
    acciones, nivel de participación durante las acciones, y
    el conocimiento desarrollado en las acciones de la
    propuesta.

    Al interactuar con los participantes, se pudo comprobar
    que han adquirido un alto nivel de conciencia y compromiso ante
    el sentido de la identidad, pertenencia, por la práctica
    de actividades recreativas en el barrio o comunidad, sobre la
    base de la práctica sana y educativa.

    Las acciones propuestas posibilitan el
    desarrollo de una personalidad activa en el proceso, informada, y
    con toma de decisiones en el proyecto en el cual participa, que
    es capaz de movilizar y convertirse en el protagonista, es decir
    en el centro del proceso, mediante una orientación
    consciente, que realmente promueva y desarrolle actividades sanas
    y electivas donde sienta satisfacción y deseo de querer
    participar en las actividades.

    Esto hace que el participante sienta nuevas emociones,
    sensaciones de crecimiento espiritual, desde el proyecto que
    desarrolla, a partir de varios indicadores que permiten guiar el
    camino con vistas a la recreación del participante, que
    pueda elevar sus intereses, deseos, gustos, y necesidades. Lo
    anterior implico cambios positivos en la forma de pensar, sentir
    y actuar de la población infantil de la
    comunidad.

    Todo lo anterior demuestra, que el nivel de
    motivación alcanzado en la muestra es superior, visto en
    los cambios progresivos en los modos de actuación de los
    participantes, a partir de la puesta en práctica del
    conjunto de actividades desde el proyecto integrador tipo A
    "fiesta Deportiva" del sector Campo Claro, por las
    potencialidades que brinda el mismo, en cuanto a su contenido de
    batería de juegos novedosos y en la motivación que
    propicia en los implicados; evidenciando en su forma de actuar,
    sentir y pensar.

    Factores condicionantes:

    • Preparacion del profesor para dirigir el
      proceso.

    • Motivación de los participantes hacia las
      actividades diseñadas en el proyecto integrador tipo
      "A".

    • Condiciones materiales.

    Factores fijos:

    • Programa de Recreación
      Física.

    • Proyecto integrador tipo "A".

    Tipo de diseño: Pre
    experimento.

    • Para la introducción de las acciones
      recreativas se seleccionaron como instrumentos, la
      observación para evaluar el nivel de conciencia con
      que los participantes realizan las actividades, visto en los
      indicadores.

    • La entrevista para evaluar el nivel de preparacion d
      los profesores representados en la muestra, referente a los
      proyectos integrales recreativos tipo A.

    • La encuesta nos permitió conocer limitantes e
      insuficiencias en la práctica de la recreación,
      así como estados de opiniones, la motivación en
      los proyectos recreativos que se le aplica a la
      población y obtener información sobre los
      gustos, intereses, preferencias, necesidades, tradiciones, de
      los beneficiarios.

    Valoración de los resultados

    La introducción de una propuesta de acciones
    recreativas se desarrolló en dos momentos, se
    insertó dentro del proyecto integrador tipo A que se
    desarrolla en el sector Campo Claro que lleva el nombre de
    "Fiesta Deportiva".

    En el primer momento se caracterizó por la
    capacitación de los profesores del sector, sobre los
    contenidos teóricos fundamentales que permiten potenciar
    la motivación de la población hacia las actividades
    recreativas, así como la esencia a las acciones
    propuestas.

    El segundo momento consistió en la
    implementación de las acciones dentro del proyecto
    integrador tipo A del sector Campo Claro, dirigidas a potenciar
    la motivación de la población infantil hacia las
    actividades recreativas.

    Análisis e interpretación de los
    resultados.

    Dimensión: Participación como
    información.

    Monografias.com

    En la aplicación de los instrumentos en el
    diagnóstico de entrada, se observa que el indicador sobre
    el nivel de información que tienen los participantes del
    proyecto recreativo, el 67.5% de los encuestados presentan
    insuficiencia, ya que 7 fueron evaluados de regular, que
    representa el 17.5% de la muestra, y 20 fueron evaluados de M,
    que representa el 50%, solo 13 encuestados que representa el
    32.5%, manifiestan estar informados. En la encuesta de salida se
    aprecia un salto cuantitativo en este indicador, el nivel de
    información que logran los participantes es de un 82%,
    mejora en un 45.5%, y el otro % supera la evaluación de M
    del diagnostico de entrada.

    El nivel de implicación que tienen los
    participantes en la prueba de entrada, manifiesta que el 64.5 de
    la muestra está evaluada entre R y M que representa el
    22%, y 17 fueron evaluados de M, que representa el 42.5% de los
    encuestados, en la prueba de salida los encuestados muestran
    avances significativos en este indicador, la implicación
    de los participantes en el proceso se expresa en 87.5 evaluados
    de B, lo que representa el 52.5% más que en
    diagnóstico de entrada, los restantes 5 participantes que
    representan el 12.5% quedan todos evaluados de R.

    Dimensión: Participación como
    consulta

    Monografias.com

    El conocimiento que tienen los implicados en los
    detalles de los planes del proyecto en el diagnóstico de
    entrada, denota que presenta dificultades, solo 10 de los
    encuestados, tienen conocimientos de los detalles de los planes
    del proyecto, lo que solo representa un 25% y los restantes 30
    que representan el 75% de los encuestados, no conocen los
    detalles de los planes del proyecto.

    En el diagnóstico de salida el conocimiento de
    los participantes en los planes del proyecto, avanza en un 60%
    con relación al diagnóstico de entrada, ya que 35
    participantes que representa el 87.5% son evaluados
    positivamente, y el otro 12.5% son evaluados de R y ninguno de
    M.

    En el indicador relacionado con el conocimiento que
    tienen los implicados, si se le tiene en cuenta sus criterios en
    el proyecto en el diagnóstico de entrada, 30 de los
    encuestados que representan el 75% fueron evaluados entre R y M,
    solo 10 de los encuestados que representa el 25% fueron evaluados
    positivamente, y el 12.5% restante de los encuestados, resultaron
    evaluados de R. en el diagnóstico de entrada solo 8
    participantes que representan el 20% de los encuestados,
    manifiestan tener el nivel de identificación con los
    resultados del proyecto, los otros 30 participantes que
    representan el 80% están evaluados entre R y M, en el
    diagnóstico de salida hay un salto cuantitativo, 37
    participantes que representan el 92.5% son evaluados
    positivamente en el nivel de identificación con los
    resultados del proyecto, un 72% más que en el
    diagnóstico de entrada, y los tres restantes que
    representan el 7.5% fueron evaluados de R y ninguno fueron
    evaluados de M.

    Dimensión: Participación como
    decisión

    Monografias.com

    En el diagnóstico de entrada, este indicador
    relacionado con el nivel de movilización del implicado,
    con el resto de la población infantil hacia las
    actividades del proyecto recreativo, el 65% de los encuestados
    fueron evaluados de B, que poseen nivel de movilización de
    la población infantil hacia las actividades, 14
    participantes que representa el 35% restantes fueron evaluados
    entre R y M. Manifestándose un cambio significativo en el
    diagnóstico de salida de un 95% de participantes evaluados
    positivamente, un 30% más que en el diagnóstico de
    entrada, y el 5% de los encuestados evaluados de R.

    Diagnóstico inicial

    Diagnóstico de salida

    El 60% de los profesores entrevistados,
    manifiestan tener dominio de las actividades que conciben
    para la recreación, que les dan salida dentro del
    diseño del proyecto recreativo del
    sector.

    El 90% de los profesores entrevistados,
    manifiestan tener dominio de las actividades que que
    conciben para la recreación, que les dan salida
    dentro del diseño del proyecto recreativo del
    sector.

    De la muestra seleccionada solo el 40%
    diseñan actividades donde tienen en cuenta el
    criterio de los participantes en el momento de planificar
    las actividades recreativas.

    De la muestra seleccionada solo el 80%
    diseñan actividades donde tienen en cuenta el
    criterio de los participantes en el momento de planificar
    las actividades recreativas.

    Solo el 30% de los profesores encuestados dan
    muestra de consultar con los participantes los resultados
    del proceso.

    100% de los profesores encuestados dan muestra de
    consultar con los participantes los resultados del
    proceso.

    Solo el 20% en el proceso de evaluación del
    proyecto incluye criterios de los integrantes de la
    comunidad.

    El 100% en el proceso de evaluación del
    proyecto incluye criterios de los integrantes de la
    comunidad.

    De modo general se ha podido constatar, que los
    profesores se muestran interesados y motivados por la
    implementación de las acciones recreativas propuestas, las
    que están diseñadas con el fin de lograr la
    potenciación de su preparacion en torno a nuevas
    vías para fortalecer la participación de la
    población infantil en las actividades recreativas en los
    proyectos integradores tipo A.

    A partir del dominio de diseños recreativos, que
    sean dinámicos, variados, integradores y que el
    participante sea un protagonista activo en el proceso, desde su
    divulgación, participación y evaluación de
    los resultados de dichos proyectos sociales, para que asuma de
    forma espontanea la misión que la sociedad hoy pone en sus
    manos, con respecto al desarrollo y organización d la
    recreación de la población en las
    comunidades.

    El análisis realizado al final muestra la
    importancia de la implementación, de una propuesta de
    acciones recreativas, desde las potencialidades que ofrecen los
    proyectos integradores tipo A en los sectores, contenidos de la
    Recreación Física en las diferentes ASIC para
    potenciar la motivación de la población infantil
    del sector Campo Claro en el municipio Simón
    Bolívar que se expresan en cambios positivos en los modos
    de actuación. Por lo que en consecuencia con lo anterior
    analizado se puede aceptar la propuesta de acciones.

    Conclusiones del Capítulo 2

    Entre los fundamentos que sustentan la propuesta de las
    acciones recreativas se inscriben:

    La teoría de Carlos Marx sobre el ocio, en su
    concepción filosófica, la sociología aporto
    las concepciones sobre la participación en la Cultura
    Física dado por el Dr. Aldo Pérez Sánchez,
    la concepción por la motivación participativa dado
    por la socióloga Nydia González Rodríguez,
    desde la pedagogía sustenta el sistema las concepciones de
    Pedro Fulleda Bandera de ¿Cómo desarrollar un
    proyecto recreativo?

    Las acciones recreativas se diseñaron sobre la
    base de las concepciones dadas por la socióloga Nydia
    González Rodríguez sobre la motivación
    participativa; el mismo está estructurado a partir de:
    titulo, objetivo, forma de organización, ejecuta,
    participante, fecha de cumplimiento, evaluación y
    orientaciones metodológicas.

    El pre experimento permitió la comparación
    de la pre y post prueba evidenciándose una notable
    mejoría en los modos de actuación de los
    participantes y la preparacion de los profesores para aplicar los
    proyectos integradores en el sector.

    Conclusiones
    generales

    Consideramos que la motivación es un proceso
    complejo que depende del aspecto psicológico y es
    personalizado, por lo que está ubicada en la esfera
    afectivo volitiva.

    Los proyectos integradores tipo A con la
    aplicación adecuada de acciones que sean integradoras,
    dinámicas, diversas, y variadas, propicia la
    potenciación de la motivación de la
    población infantil del sector Campo Claro hacia la
    participación en actividades recreativas.

    El diagnóstico aplicado a la población
    infantil del sector Campo Claro corroboro insuficiencias
    reflejadas en la baja motivación de los participantes a
    las actividades recreativas que se desarrollan en el
    sector.

    El accionar recreativo propuesto está
    fundamentado desde el punto de vista filosófico,
    sociológico, psicológico y pedagógico
    sustentado por Carlos Marx, Aldo Pérez Sánchez,
    Nydia González Rodríguez, Pedro Fulleda
    Bandera.

    Con la implementación de las acciones se
    permitió valorar el propósito de la
    investigación en tanto fuese posible potenciar la
    motivación, visto en los modos de actuación de los
    participantes de la población infantil del sector Campo
    Claro, lo que evidencia su factibilidad de aplicación en
    la práctica social.

    Recomendaciones

    1. Diseñar actividades de superación
    dirigidas a los profesores que participan en el proyecto
    integrador tipo A, utilizando las acciones de capacitación
    tratados en el presente trabajo, que permitan potenciar la
    preparacion de éstos en lo relacionado al tratamiento de
    la motivación en dichos proyectos, en particular en los
    sectores populares.

    2. Extender la aplicación de las acciones
    recreativas a todos los sectores de la ASIC "Barrio Sucre", de
    acuerdo con las potencialidades y necesidades de los demás
    sectores.

    3. Valorar la posibilidad de instrumentar las propuestas
    de acciones en otras ASIC del municipio Simón
    Bolívar.

    Bibliografía

    • 1. Arnrd, A. (1986): Como jugar con su hijo.
      Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

    • 2. Aisanuk, L. (2000): Gestión de tiempo
      libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

    • 3. Ander-Egg, E (1989): La animación y
      los animadores. Editorial Narcea. Madrid.

    • 4. Ariel Ruiz Aguilera. Teoría y
      Metodología de la Educación
      Física.

    • 5. Butler, G (1963). Principios y
      métodos de recreación para la comunidad.
      Editorial Grafica Omega, Buenos Aires.

    • 6. Bengtsson, A. (1992). El juego algo
      más que Educación Física.
      Comisión nacional del Deporte. Ciudad de
      México.

    • 7. Bally, G. (1986). El juego como
      expresión de libertad. Ed. Fondo de Cultura
      Económica, México.

    • 8. Boullon, R. (1983). Las actividades
      turísticas y recreacionales. Ed. Trillas,
      México.

    • 9. Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física
      y Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.

    • 10. Cajigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en
      nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius. Tomo 8,
      Fascículo 1-4: 79-119.

    • 11. Cervantes, J. L. (1992).
      Programación de Actividades Recreativas. Ed.
      Mugía y Hno., México.

    • 12. Colectivo de autores, Metodología de
      la Investigación 1 y 2. editorial Pueblo y
      Educación 1996.

    • 13. Cuenca, J. C. (2000). Aspectos del ocio en
      la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

    • 14. Cutrera, J. C. (1987). Técnicas de
      Recreación. Ed. Stadium Buenos Aires.

    • 15. Colectivo de autores 7 seminario Nacional
      para Educadores. Ministerio de educación, noviembre
      2006.

    • 16. Dumazedier, J. (1964). Hacia una
      civilización del ocio. Ed. estela
      Barcelona.

    • 17. Franch, J. (1995). ). "Animar un proyecto
      de educación social la intervención en el
      tiempo libre". Editorial Paidós, Barcelona.

    • 18.  Dirección Nacional de
      recreación del INDER. (2000-2003) "Documentos Rectores
      de la Recreación Física en Cuba", La
      Habana.

    • 19. Dobler, E. H. Dobler. (1981). Juegos
      Menores. Un manual para escuela y asociaciones deportivas.
      Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 372P.

    • 20. Fungerman, K. (19839. El juego y sus
      proyecciones sociales, Ed. Fondo de Cultura Económica,
      México.

    • 21. Flosdorf Y Rieder. (1975). Deportes y
      juegos en grupos, Ed. Kapeluz. Buenos Aires.

    • 22. Ferry, H. (1982). El trabajo en grupo. Ed.
      Paídos Buenos Aires.

    • 23. Fundación Latinoamericana de Tiempo
      Libre y Recreación. (FUNLIBRE). (2006). Articulo
      "Diseño y Construcción de Proyectos" Costa
      Rica.

    • 24. Fulleda Bandera Pedro. (2004)
      artículo. "Animación Lúdica. Las
      ludotecas" ponencia presentada en el 8 congreso Nacional de
      Recreación, Bogotá, D.C., Colombia. Coordinador
      General Sistema Nacional de Ludotecas INDER-Cuba.

    • 25. Gabulsen, A. y c. Holtzer. (1971).
      Educación al aire libre. Ed. Troquel. Buenos
      Aires.

    • 26. García Montes, M. E. (1996).
      "Planificación de actividades para el recreo y el
      ocio" (apuntes de la asignatura). Granada.

    • 27. García, M., Hernández, A. y
      santana, O. (1982). "Los estudios del presupuesto de tiempo
      de la población y sus aplicaciones". En
      Investigaciones científicas de la demanda en Cuba
      Editorial Orbe, La Habana.

    • 28. G. Gayton: Filosofía,
      Editorial———–6ta edición 1989 Ciudad
      Habana.

    • 29. Gutiérrez, R. (1997). El juego como
      elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.

    • 30. Gutiérrez, E. (1994).
      Planificación social y gestión de la comunidad.
      Madrid: d. popular.

    • 31.  González Rodríguez Nydia y A
      Fernández D. (2002): trabajo comunitario,
      selección de lectura. Editorial Félix Varela,
      Ciudad de la Habana.

    • 32. Hernández Vázquez, M. y
      GALLARDO L (1994). "Marco conceptual: Las actividades
      deportivo recreativas" en Apuntes de Educación
      Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.

    • 33. Hernández Mendo, A. (2000). "Acerca
      del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación
      socio-cultural", Revista Digital de Educación
      Física y Deportes (Argentina) 5 (23): 1-22,
      julio.

    • 34. Herrero Corso Alfredo. (2008). Articulo
      "Reflexión y paradigma para el desarrollo del deporte
      la Educación Física en países
      latinoamericanos" ISCF "Manuel Fajardo", La Habana.
      efedeportes.com. Revista digital. Año 13-No 124 1
      Buenos aires.

    • 35. http://www.incret.gov.ve/empresas.na.
      (2008). Articulo "Programa Recreativo"

    • 36.  http://www.google.cu

    • 37. http/:/www.inaer.com.cu. (2008). Articulo
      "Importancia y necesidad de la práctica de la
      actividad física. Cuba ejemplo d voluntad
      política y económica de su estado Alternativa
      Tecnológica".

    • 38. http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti/.shtml#intro

    • 39. http://www.monografias.com/trabajos44/motivacion-educacion-física/
      motivacion-educacion-física.shtm.

    • 40. Kotronitski, a. (1977). Enfoque
      sistémico d los estudios d la recreación. Ed.
      Progreso, Moscú.

    • 41. Krispskeen, V. M. (1978). Fundamentos
      socio-fisiológicos de la organización d las
      actividades recreativas. Ed. Minsk.

    • 42. Lorda, R. (1990). Educación
      Física y Recreación para la tercera edad. Ed.
      México Sport, Montevideo.

    • 43. Lopategui Corsino, Edgar. (2001). La
      prescripción de ejercicios desde el punto de vista de
      la actividad física.

    • 44. Loughlin, A. J. (1971).
      Recreodinámica del adolecente. Ed. Librería del
      colegio, Buenos Aires.

    • 45. Listello, A y otros (1988).
      Recreación y Educación Física Deportiva.
      Ed. Kapeluz, Buenos aires.

    • 46. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del
      tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

    • 47. Martí Pérez, José.
      (1999). "La Edad de Oro" La Habana, Cuba.

    • 48. Martínez del Castillo, J. (1986).
      "Actividades físicas y recreación. Nuevas
      necesidades, nuevas políticas" En Apuntes de
      Educación Física. 4: 9-17 Barcelona.
      INEFC.

    • 49. Martínez Gámez, M. (1995).
      "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades
      físicas alternativas". Madrid. Librerías
      deportivas Esteban Sanz.

    • 50. Marx, K. (1966). "Contribución a la
      crítica a la economía política". Editora
      política, La Habana.

    • 51. Munn, F. (1980). Psicosociología del
      tiempo libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas
      México.

    • 52. Mareira, R. (1977). La recreación un
      fenómeno socio-cultural. Impresora José A.
      Huelga. La Habana Cuba.

    • 53. Olivera, R. (1996). "El planeamiento
      comunitario. Metodologías y Estrategias". Grupo para
      el desarrollo integral de la capital, La Habana.

    • 54. Osorio, E. (2001). Enfoques y perspectivas
      de crecimiento y desarrollo de la investigación en
      recreación. FUNLIBRE, Colombia.

    • 55. Pieron M. (1988). "Didáctica de las
      actividades físicas y deportivas". Madrid:
      Gymnos.

    • 56. Puig Rovira, J. M. y Trilla. J. (1985). "La
      pedagogía del ocio". Barcelona: CEAC.

    • 57. Petrosky, V. A. (1988). Psicología y
      Pedagogía de las edades. Moscú. Editorial
      Pueblo y Educación.

    • 58. Pérez Sánchez, Aldo, y
      Colaboradores: (1997) "Recreación: Fundamentos
      Teóricos Metodológicos". (Ciudad de
      México, México).

    • 59. Pérez Sánchez, Aldo, y
      Colaboradores: (2003) "Recreación: Fundamentos
      Teóricos Metodológicos". Instituto Superior de
      Cultura Física Manuel Fajardo. Departamento de
      Recreación.

    • 60. Quintana, J. M. (1993). Los ámbitos
      profesionales de la animación. Editorial Narcea,
      Madrid.

    • 61. Rodríguez, e. y otros. (1989).
      Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La
      Habana.

    • 62. Rico A Carlos Albero. (2002). Articulo "El
      papel de la recreación en la construcción de
      lugares". 3 fórum Internacional de Parques Panel el
      Espacio Público como Generador de usos Alternativos
      para la Convivencia en torno a la Recreación: Del
      Espacio Público al Espacio Lúdico. Presidente
      FUNLIBRE.

    • 63.  Rico A Carlos Alberto. (1998).
      Artículo "Gestión, Recreación y
      Desarrollo Humano". Coldeportes Caldas / Universidad de
      Caldas/ FUNLIBRE V Congreso Nacional de Recreación.
      Manizales, Colombia.

    • 64. Sánchez M. S. Guerrero y L.
      Caballero. (1977). Los 100 juegos del plan de la calle.
      Algunas teorías sobre juegos. Editorial Orbe, La
      Habana.

    • 65. Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano
      como marco del análisis del ocio en la actualidad.
      FUNLIBRE, Colombia.

    • 66. Weber, E. (1969). El problema del tiempo
      libre. Editorial Nacional, Madrid.

    • 67. Waichman, P. (1993). "Tiempo Libre y
      Recreación, un desafío pedagógico".
      Editorial PW, Buenos Aires.

    • 68.  Waichman, P. (1993). "Tiempo Libre,
      deportes y Recreación. Una aproximación
      pedagógica". Venezuela. Conferencia Internacional de
      Recreación y Deportes para todos.

    • 69. Zamora, R. y M. GARCÏA. (1988).
      Sociología del tiempo libre y consumo de la
      población. Editorial.

    • 70. Rico Montero, P. y Colaboradores (2008).
      Exigencia del modelo de escuela primaria, para la
      dirección por el maestro de los procesos de
      educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana,
      Cuba.

    Anexos

    Anexo 1

    Entrevista a los profesores de
    Recreación Física y Educación
    Física

    Se realiza con el objetivo de conocer el nivel de
    preparación de los profesores del sector Campo Claro
    referente a los proyectos integrales recreativos tipo A, las
    acciones que diseñan para mejorar la motivación de
    la población.

    • 1. Tiene dominio de las actividades que concibe
      para la recreación.

    Sí_____________

    No____________

    A veces____________

    Nunca_____________

    • A) Mencione cuáles son esas
      actividades.

    • 2. Tienes en cuenta el criterio de los
      participantes en el momento de planificar las actividades
      recreativas.

    Sí_____________

    No____________

    A veces____________

    Nunca_____________

    • 3. Analiza con los participantes los resultados
      del proceso

    Sí_____________

    No____________

    A veces____________

    Nunca_____________

    • 4. En el proceso de evaluación del
      proyecto incluyes criterios de integrantes de la
      comunidad.

    Sí_____________

    No____________

    A veces____________

    Nunca_____________

    Anexo 2

    Encuesta a la muestra que conforma la
    población infantil.

    La encuesta se aplicó con el objetivo de conocer
    limitantes e insuficiencias en la práctica de la
    recreación, así como estado de opiniones sobre el
    proyecto recreativo que se le aplica a la
    población.

    Estimado participante, los datos que te solicitamos a
    continuación serán d gran utilidad para la
    organización y desarrollo de los proyectos integradores de
    tipo A que se desarrollan en tu comunidad, por lo que te pedimos
    tu honesta colaboración y agradecemos la
    colaboración presentada.

    • 1. ¿Conoce el nombre de los proyectos
      recreativos que se desarrollan en tu escuela o
      comunidad?

    • Sí___________

    • No__________

    • a) De responder afirmativamente decir los
      nombres de los proyectos.

    • 2. ¿Por qué vías te
      enteras de las actividades recreativas a realizar en los
      proyectos recreativos?

    • _______________________________________________

    • Otras
      vías_________________________________________________________

    • a) Especificar en caso de otras
      vías

    • 3. ¿Te piden tu opinión sobre los
      tipos de actividades que desearías realizar en los
      proyectos recreativos en que participa?

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 4. ¿Te gustan las actividades que se
      desarrollan en la comunidad los fines de semanas?

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 5. ¿A sugerido alguna vez, otras
      actividades a tu profesor que te gustaría
      realizar?+

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 6. ¿Tu tiempo libre, como lo
      empleas?

    • _____voy a la playa.

    • _____al cine o al video.

    • _____veo televisión, oigo radio.

    • _____leo libros, periódicos,
      revistas.

    • _____visito museos o exposiciones.

    • _____visito familiares o amigos.

    • _____estudio.

    • _____voy al teatro

    • _____practico deportes.

    • _____asisto a bailes, fiestas, centros
      recreativos.

    • _____no hago nada en mi tiempo libre.

    • _____otras.

    • a) ¿Cuáles?

    Anexo 3

    Entrevista a los integrantes del grupo
    que atiende la Recreación en la ASIC Barrio
    Sucre

    • 1. Los profesores en la ASIC barrio Sucre
      intercambian criterios sobre la efectividad de las
      actividades diseñadas en los proyectos con los
      profesores que l aplican en los sectores.

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 2. Se analiza el impacto de los tres proyectos
      que la ASIC aplica en los sectores ¿con que
      frecuencia?

    • Sí_____________

    • No____________

    • Diario________________

    • A veces_______________

    • Semanal______________

    • Quincenal_____________

    • Mensual______________

    • 3. Los profesores de educación
      física participan en las actividades que
      diseñan en los proyectos a realizar en los
      sectores.

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    Anexo 4

    Entrevista a los factores de la
    comunidad.

    • 1. Les ha sugerido a los profesores de
      Recreación Física para elevar la
      motivación en el diseño que llevan a cabo en
      los proyectos que estos aplican en los sectores.

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 2. Conciben la planificación de estas
      actividades que los profesores desarrollan en los proyectos
      desde la comunidad.

    • Sí_____________

    • No____________

    • A veces____________

    • Nunca_____________

    • 3. Se analiza el impacto de los tres proyectos
      que la ASIC aplica en los sectores. ¿Con que
      frecuencia?

    • Sí_____________

    • No____________

    • Diario________________

    • A veces_______________

    • Semanal______________

    • Quincenal_____________

    • Mensual______________

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a la revolución por haberme dado la
    posibilidad de desarrollarme en un sistema social con
    oportunidades para todos y principalmente los más
    humildes, para poder crecer espiritualmente y poder beber en la
    inagotable fuente del conocimiento.

    Agradezco al tutor que con tanta dedicación y
    esmero a sacrificado lo más preciado de la vida, el
    tiempo, para lograr mi superación y conformación de
    este trabajo.

    Agradezco a mi madre y mi padre que día a
    día han constituido la fuente de inspiración para
    la ejecución de este trabajo.

    Agradezco a mis hijos que me han dado su apoyo de forma
    incondicional en todo momento y por ser la razón y motivo
    de mi existencia.

    Agradezco a todas las personas que de una forma u otra
    me han dado su apoyo de forma desinteresada para que este trabajo
    se haya concluido.

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mi gran paradigma, mi madre y mi
    padre que nunca se separan de mí, por ser tolerantes y a
    mis hijos por mantenerme motivada para vivir por
    siempre.

     

     

    Autor:

    Lic. Yenia Rodríguez
    Pérez

    Tutor: MSc: Marta Poll
    Sotolongo

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA
    FISICA Y EL DEPORTE "MANUEL FAJARDO RIVERO"

    Trabajo Final en opción al
    título de Máster en Actividad Física en la
    Comunidad.

    2011

    "Año 52 de la
    Revolución"

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter