Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pedagogía y andragogía de las artes plásticas como acto de aprendizaje



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco
    Teórico
  5. Marco
    Metodológico
  6. Análisis e Interpretación de
    Datos
  7. Conclusiones y
    Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Referencias
    bibliográficas
  10. Anexos

Resumen

La presente investigación tiene por finalidad
analizar la Pedagogía y Andragogía de las Artes
Plásticas como Acto de Aprendizaje en los Estudiantes de
la Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios, mediante
encuestas estructuradas, a través de una exhaustiva
revisión y análisis de fuentes de carácter
documental y experimental. La importancia de este trabajo de
grado fue cubrir y dar un aporte al problema actual de la
Deserción Escolar dirigido a la población
estudiantil de la Esuela de Artes Visuales Rafael Monasterios, la
cual a estado presente desde muchos años atrás sin
poder ser solucionada y erradicada como problema en la actualidad
debido a la ignorancia del tema Deserción Escolar. Dando a
conocer los errores y posibles soluciones presentadas por la
población estudiantil de la Escuela de Artes Visuales
Rafael Monasterios, de esta manera podremos encaminarnos hacia un
mejoramiento del rendimiento académico y la
recuperación del interés por parte del
estudiante.

Descriptores: Artes Plásticas,
Estudiantes, Docentes, Deserción Escolar Causas,
Consecuencias, Medidas, Soluciones.

Introducción

El sistema educativo es eficiente cuando logra sus
objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin
desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves
problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son
la repetición y la deserción.

Aquel estudiante que ingresa al sistema educativo tiene
tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la
repetición y la deserción implican un desperdicio
de recursos económicos y humanos que afectan los niveles
de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos
están estrechamente interrelacionados.

La deserción escolar es el último
eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de
desertar, el estudiante probablemente quedó repitiendo,
con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su
autoestima y comenzó a perder la esperanza en la
educación. En consecuencia, para comprender el punto final
de la deserción, se debe analizar más detenidamente
el comienzo del problema, la repitencia. Ella es la mayor causa
de deserción escolar. También debemos tener en
cuenta los distintos factores para que se genere esta
situación

En Venezuela la problemática se extiende por todo
el territorio nacional dejando así un alto índice
de deserción el cual en muchos de los estados del
país comprende casi un 45% de su población
estudiantil entre edades comprendidas de 10 a 18 años, lo
cual nos hace referencia a que quienes abandonan el sistema
educativo en su mayoría son aquellos que se encuentran en
una etapa Pre-adolescente y adolescente lo cual dirige la
investigación principalmente a quienes cursan el
bachillerato o técnico medio.

En este caso particular la investigación y
razón de este trabajo especial de grado debe estar
dirigida a los estudiantes de la Escuela de Artes Visuales Rafael
Monasterios, mediante procedimientos realizados se llegara a la
conclusión que servirá de punto de partida en el
presente texto, tomando en cuenta sobre todo las posibles
soluciones y/o recomendaciones expresadas por los mismos
estudiantes de dicha institución.

Este trabajo de grado tiene por finalidad analizar el
problema existente en los estudiantes de la Escuela de Artes
Visuales Rafael Monasterios relacionados con los términos
de la Pedagogía y Andragogía dentro de las Artes
Plásticas como Acto de Aprendizaje, de la cual se
verán los pasos usados para dar a conocer las causas que
principalmente originan el problema actual de la Deserción
Escolar, ofreciendo un aporte dirigido a la población
estudiantil de la Esuela de Artes Visuales Rafael
Monasterios.

La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la
asistencia regular de sus estudiantes a clases. Muchas veces, la
decisión de abandonar la escuela nace del aburrimiento que
producen las clases, ya que los estudiantes sienten que lo que
les enseñan no vale la pena, que no tiene relevancia en su
vida. Para abordar este problema, existen escuelas que trabajan
en torno a la creación de proyectos que los estudiantes
diseñan y llevan a cabo, flexibilizan el curriculum y lo
hacen más interesante para sus estudiantes.

CAPÍTULO I

Planteamiento del
problema

A nivel mundial no es raro conseguir casos que traten de
las diferentes actividades escolares y la desmotivación
que poseen los estudiantes con referente a las mismas generando
un fenómeno socio-educacional llamado deserción
escolar, en los países del mundo al hablar de este termino
la mayoría desconocen su definición pero
están familiarizados con este hecho, dejando así un
vació entre lo que ocurre y la solución al
problema, esto es a que la diversas causas (motivacionales o
comunicacionales) no se pueden demostrar con facilidad ya que si
la responsabilidad recae tanto en los educadores como en el
alumnado.

Los motivos a nivel mundial de la deserción
escolar, se presentan de la siguiente forma según sea el
caso:

  • Motivacional: falta de ánimo por parte del
    estudiante, generando cuesta abajo un rendimiento escolar y
    debido a la falta de aceptación de parte de si mismo
    decide "faltar" como normalmente se refiere a este hecho o
    "inasistir" a clases; otra razón se presenta al poco
    apoyo brindado en clases (bien sea de parte de los
    compañeros o el mismo educador) por ende es mas
    fácil escapar que enfrentarse a estas
    situaciones.

Entre otros motivos la falta de apoyo familiar o la
misma situación crítica con referente al hogar
generan deserción escolar.

  • Comunicacional: problema mas frecuente dentro de la
    instituciones de educación, bien sea porque la
    directiva no ejerce activamente evaluaciones a los docentes y
    estudiantes o no se genera una comunicación
    estudiante- profesor de forma estable, entre los mismos
    estudiantes existen problemas a nivel comunicacional
    generando roses y desconciertos malos entendidos y
    discusiones, bajo este tipo de presión generan deseos
    e indicios de deserción.

En la Republica Bolivariana de Venezuela ocurre que casi
el 75% de los estudiantes desertan siendo en Aragua la mayor
cantidad en su porcentaje llegando a un preocupante 48% de todo
el país (estas cifras varían ya que esto fue un
censo realizado por el ministerio de poder popular para la
educación en 2009).

En específico en la ciudad de Maracay, el 70% de
población estudiantil al menos ha desertado alguna ves en
su vida escolar, lo que nos trae a reflexión las
siguientes preguntas, ¿Por qué desertan los
estudiantes?, ¿Dónde están las Fallas? y por
ultimo ¿Bajo que causa se produce este hecho?

La escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios, no se
encuentra exceptuada de esta situación, reconociendo pues
que por una causa u otra, los estudiantes (la mayoría) ha
desertado al menos una vez de algunos de los talleres.

Solo siendo estudiante se puede llegar a comprender por
que esto se sucita, ya que solo entre los alumnados se puede
escuchar las quejas, los reclamos sordos y las protestas
silenciosas sobre distintas clases y profesores de los cuales
mortifican, presionan, molestan, generan dudas, enfrentamientos o
menos precien el talento de los que serán la nueva
generación.

Evitando que se superen, para ellos no ser relevados no
permiten al estudiante convertirse en artista (esto no incluye a
todo el cuerpo docente), retornando siempre en lo mismo como un
circulo sin avance.

El problema a tratar en la escuela de artes es la
deserción bien sea por el alumnado o por el cuerpo docente
es un mal que debe ser erradicado, para que el avance de aquellos
que son el futuro de la cultura y el arte, por ellos, por
nosotros ante ustedes este trabajo.

Justificación

De acuerdo a la preocupación por el
déficit de estudiantes asistentes en la Escuela de Artes
Visuales Rafael Monasterios durante las cátedras de cada
una de sus especialidades, me he tomado el atrevimiento para
realizar una exploración hacia la ausencia de
Pedagogía y Andragogía en dicha institución,
dando a conocer así los errores de la problemática
presente y las posibles soluciones expuestas por los estudiantes
hacia el mejoramiento del rendimiento académico y la
recuperación del interés y motivación de
parte del estudiante.

Las encuestas realizadas a docentes y estudiantes
permitirá hacer una observación más
detallada del problema formulando preguntas relacionadas con el
tema de este trabajo de grado.

Objetivo General

Analizar la pedagogía y andragogía de las
artes plásticas como acto de aprendizaje en los
estudiantes de la Escuela de Artes Visuales Rafael
Monasterios.

Objetivos Específicos

  • Determinar las causas de la Deserción Escolar
    en los estudiantes de especialidad Arte Puro.

  • Buscar el punto de apatía de los estudiantes
    hacia las cátedras de la especialidad Arte
    Puro.

  • Establecer las posibles ventajas para un
    óptimo rendimiento académico.

Alcances y Limitaciones

Ya que es primera ves que se trata un trabajo de esta
índole dentro de la Escuela de Artes Visuales Rafael
Monasterios, no se posee antecedente alguno dentro de la
biblioteca de esta misma sede que pueda servir de apoyo, debido a
esto se ha enfocado la investigación a otro tipos de
fuentes y trabajos especiales los cuales ayudaran a darle forma a
este trabajo.

Una limitación clara en esta época es la
económica ya que por los problemas suscitados en la
actualidad la disponibilidad monetaria para que este trabajo sea
llevado a físico es cuesta arriba, mas se pueden hallar
medos para el éxito del mismo sin problema
alguno.

Otra limitación es el hecho de que son pocos o
escasos los docentes que apoyan la idea de este trabajo especial,
sin incluir a algunos estudiantes y personas graduadas más
con el poco apoyo recibido y la confianza depositada en el texto
a de lograrse la realización de este trabajo de
grado.

CAPITULO II

Marco
Teórico

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es
decir, que se poseen objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se han evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos
autores llaman "elaborar el marco teórico". Ello implica
analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
(Rojas, 1981).

Antecedentes Históricos

A continuación se hará una
indagación breve acerca de la reseña Escuela de
Artes Visuales Rafael Monasterios.

Breve reseña de la Escuela de Artes Visuales
Rafael Monasterios

Por la necesidad de tener una institución que
fuera el centro de enseñanza, para así llevar a la
comunidad nuestra forma de cultura a través de las Artes
Plásticas. Por esta razón un grupo de
jóvenes inquietos y preocupados por el arte y su entorno
decidieron emprender en marcha la fundación de la Escuela
de Artes Plásticas del Estado Aragua, el primero de
septiembre del año 1958.

En ese tiempo se sentía que el pueblo
debía tener una orientación plástica para
despertar en la juventud una inquietud por la cultura que es la
raíz de un pueblo.

Los jóvenes que emprendieron esta marcha para el
avance cultural de la región, eran personalidades con
metas y ambiciones, de carácter y lo más importante
con intereses comunes para un mismo objetivo: La
Escuela.

El fundador de la institución fue Rafael
Pérez apoyado por Edmundo Alvarado, José
Montenegro, Jorge Daza, Pedro León Castro, José
Griman.

Para la designación del nombre que
llevaría la escuela se redacto un documento en el
año 1959.

Para los inicios de la institución había
muy pocos profesores de los cuales, según las
investigaciones realizadas destacaron:

•Edmundo Alvarado

•Pedro Briceño

•José
Montenegro

•Jorge Arteaga

•José Ugas
Nicorsin

•Rosa Oliveros

•Luis Cortes

Al aproximarse un año de la fundación de
la escuela se crea un periódico llamado Arte Pueblo, a
cargo de profesores y alumnos para la unificación del Arte
a Nivel Nacional, en el mismo se les hacían propaganda a
los cursos a dictar, además de los proyectos y
aspiraciones de la misma.

La escuela según su
ubicación

La institución en sus 52 años de vida a
tenido cuatro diferentes sedes, las cuales son:

Al momento de su fundación se le ubicaba en la
Avenida Bolívar frente a la Farmacia Americana en el
año de 1958.

Posteriormente en 1964 estuvo ubicada en la Avenida
Sucre Oeste donde esta actualmente Sanidad, posteriormente en
1974 estuvo en la Avenida Las Delicias en el Conservatorio de
Música.

En la actualidad podemos encontrarla en la avenida Sucre
Oeste en el Complejo Cultural donde esta además la Escuela
de Música Federico Villena, la Casa de la Cultura, la
Biblioteca Agustín Codazzi, y el Museo de Arte
Contemporáneo Mario Abreu "MACMA" (actualmente ubicado en
otra sede), la Orquesta Sinfónica de Aragua "OSA" y
principalmente nuestra Escuela de Artes Visuales Rafael
Monasterios desde 1979 y 1980 hasta el día de
hoy.

La escuela como institución

Nació como ente independiente de la
Dirección de Educación del Estado; Dirección
de Cultura y Bellas Artes de Estado y Ministerio de
Educación.

Para la actualidad depende de los siguientes
organismos:

  • Gobernación del Estado Aragua: la cual
    acredita su función tan propiamente dicho en la
    región, apoyándola y resguardándola en
    sus credenciales y carnet.

  • Secretaría de Cultura: es el organismo
    encargado de los eventos culturales del estado, por tanto
    actúa como tutor de la misma.

  • Zona Educativa: avala la importancia de la escuela
    en cuanto a la educación artística en una
    sociedad carente de cultura y de las bellas artes.

  • CONAC: instituto de coordinación nacional de
    cultura, es la máxima autoridad en lo que respecta a
    la cultura del país, se encarga principalmente de
    mantener a la par el desarrollo social con el cultural,
    educando y enriqueciendo de esta manera la población a
    trabes de los diferentes entes culturales, entre ellos la
    Escuela de Artes Rafael Monasterios.

Función de la escuela como
institución

Al momento de su fundación se encargaba de
proyectar las diferentes tendencias y manifestaciones
artísticas tales como: Dibujo, Pintura, Escultura, etc.;
cultivando el reciente movimiento artístico de la
región, para irradiar a los pueblos foráneos el
interés por las Bellas Artes.

En la actualidad se encarga de mantener el arte vigente
ante todo cuanto pueda presentársele, proyectar las
diferentes tendencias de las manifestaciones artísticas
del Arte Contemporáneo.

Bases Teóricas

Alvarado Isaac (2008) señala:

"Se refiere a aquellos conceptos fundamentales que se
presentan a lo largo del trabajo especial de grado aclarando
así la definición de cada uno de sus
términos generando facilidades de entendimiento o
comprensión". (Pág. 15)

Tesis

Proviene del latín thesis que, a su vez, deriva
de un vocablo griego. Se trata de una proposición o
conclusión que se mantiene con razonamientos. La tesis es
una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya
legitimación depende de cada ámbito. Esto quiere
decir que no es lo mismo una tesis personal sobre un tema
cualquiera que una tesis científica.

En la antigüedad, la tesis surgía de una
prueba dialéctica en la que alguien debía sostener
en público cierta idea y defenderla contra las objeciones.
Se conoce como hipótesis a la proposición de la que
se parte para comprobar la veracidad de una tesis a partir de
argumentos válidos.

Una tesis también es la disertación
escrita que un estudiante presenta a la universidad con el
objetivo de acceder al título de doctor. Este estudio o
investigación se conoce como tesis doctoral.

El proceso de la tesis doctoral incluye la
elección de un tutor, la determinación de un tema,
la recopilación de datos, el análisis, la
redacción y la defensa pública ante un tribunal de
expertos.

La noción de tesis forma parte la
dialéctica, una teoría filosófica
desarrollada por Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En este caso, la
tesis es una proposición que se da por verdadera hasta el
surgimiento de la antítesis, otra proposición que
la contradice. El proceso dialéctico entre la tesis y la
antítesis concluye con la síntesis, la
proposición resultante que supera la contradicción
y genera una nueva tesis.

Arte

El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr.
t????) es entendido generalmente como cualquier actividad o
producto realizado por el ser humano con una finalidad
estética o comunicativa, a través del cual se
expresan ideas, emociones o, en general, una visión del
mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción los
sustratos económicos y sociales, y la transmisión
de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo
largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la
aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una
función ritual, mágica o religiosa, pero esa
función cambió con la evolución del ser
humano, adquiriendo un componente estético y una
función social, pedagógica, mercantil o simplemente
ornamental.

La noción de arte continúa hoy día
sujeta a profundas polémicas, dado que su
definición está abierta a múltiples
interpretaciones, que varían según la cultura, la
época, el movimiento, o la sociedad para la cual el
término tiene un determinado sentido. El vocablo "arte"
tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier
actividad humana hecha con esmero y dedicación, o
cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma
óptima una actividad: se habla así de "arte
culinario", "arte médico", "artes marciales", "artes de
arrastre" en la pesca, etc. En ese sentido, arte es
sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia.
Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al
arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual
produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares,
y cuya finalidad es principalmente estética. En ese
contexto, arte sería la generalización de un
concepto expresado desde antaño como "bellas artes",
actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos
académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de
la palabra arte para designar la realización de otras
actividades ha venido siendo sustituido por términos como
"técnica" u "oficio". En este artículo se trata de
arte entendido como un medio de expresión humano de
carácter creativo.

La definición de arte es abierta, subjetiva,
discutible. No existe un acuerdo unánime entre
historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo
se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas:
«el arte es el recto ordenamiento de la razón»
(Tomás de Aquino); «el arte es aquello que establece
su propia regla» (Schiller); «el arte es el
estilo» (Max Dvorák); «el arte es
expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el
arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte
es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la
novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la
acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo
aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio). El
concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el
Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes
liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran
"manualidades". El arte ha sido desde siempre uno de los
principales medios de expresión del ser humano, a
través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la
forma como se relaciona con el mundo. Su función puede
variar desde la más práctica hasta la ornamental,
puede tener un contenido religioso o simplemente estético,
puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde
incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es
un medio de expresión artística, destacando el
aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es
capaz de ser artista.

El término arte procede del latín ars, y
es el equivalente al término griego t???? (téchne,
de donde proviene "técnica"). Originalmente se aplicaba a
toda la producción realizada por el hombre y a las
disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el
cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el
poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars es arte) se
utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con
las artes de lo estético y lo emotivo; y la
derivación griega (téchne es técnica), para
aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones
intelectuales y de artículos de uso. En la actualidad, es
difícil encontrar que ambos términos (arte y
técnica) se confundan o utilicen como
sinónimos.

Evolución histórica del concepto de
arte

En la antigüedad clásica grecorromana, una
de las principales cunas de la civilización occidental y
primera cultura que reflexionó sobre el arte, se
consideraba el arte como una habilidad del ser humano en
cualquier terreno productivo, siendo prácticamente un
sinónimo de "destreza": destreza para construir un objeto,
para comandar un ejército, para convencer al
público en un debate, o para efectuar mediciones
agronómicas. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a
reglas, a preceptos específicos que la hacen objeto de
aprendizaje y de evolución y perfeccionamiento
técnico. En cambio, la poesía, que venía de
la inspiración, no estaba catalogada como arte.
Así, Aristóteles, por ejemplo, definió el
arte como aquella «permanente disposición a producir
cosas de un modo racional», y Quintiliano estableció
que era aquello «que está basado en un método
y un orden» (via et ordine). Platón, en el
Protágoras, habló del arte, opinando que es la
capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a
través de un aprendizaje. Para Platón, el arte
tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser
humano. Casiodoro destacó en el arte su aspecto
productivo, conforme a reglas, señalando tres objetivos
principales del arte: enseñar (doceat), conmover (moveat)
y complacer (delectet).

Durante el Renacimiento se empezó a gestar un
cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias de las
artes, donde se incluyó por primera vez a la
poesía, considerada hasta entonces un tipo de
filosofía o incluso de profecía, para lo que fue
determinante la publicación en 1549 de la
traducción italiana de la Poética de
Aristóteles. En este cambio intervino considerablemente la
progresiva mejora en la situación social del artista,
debida al interés que los nobles y ricos prohombres
italianos empezaron a mostrar por la belleza. Los productos del
artista adquirieron un nuevo estatus de objetos destinados al
consumo estético y, por ello, el arte se convirtió
en un medio de promoción social, incrementándose el
mecenazgo artístico y fomentando el coleccionismo.
Surgieron en ese contexto varios tratados teóricos acerca
del arte, como los de Leon Battista Alberti (De Pictura,
1436-1439; De re aedificatoria, 1450; y De Statua, 1460), o Los
Comentarios (1447) de Lorenzo Ghiberti. Alberti recibió la
influencia aristotélica, pretendiendo aportar una base
científica al arte. Habló de decorum, el
tratamiento del artista para adecuar los objetos y temas
artísticos a un sentido mesurado, perfeccionista. Ghiberti
fue el primero en periodificar la historia del arte,
distinguiendo antigüedad clásica, periodo medieval y
lo que llamó "renacer de las artes".

Con el manierismo comenzó el arte moderno: las
cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el
artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza
única renacentista, basada en la ciencia, a las
múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la
naturaleza. Apareció en el arte un nuevo componente de
imaginación, reflejando tanto lo fantástico como lo
grotesco, como se puede percibir en la obra de Brueghel o
Arcimboldo. Giordano Bruno fue uno de los primeros pensadores que
prefiguró las ideas modernas: decía que la
creación es infinita, no hay centro ni límites, ni
Dios ni hombre, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay
tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad
del artista. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que
viene de la inspiración.

Los siguientes avances se hicieron en el siglo XVIII con
la Ilustración, donde comenzó a producirse cierta
autonomía del hecho artístico: el arte se
alejó de la religión y de la representación
del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista,
centrándose más en las cualidades sensibles de la
obra que no en su significado. Jean-Baptiste Dubos, en
Reflexiones críticas sobre la poesía y la pintura
(1719), abrió el camino hacia la relatividad del gusto,
razonando que la estética no viene dada por la
razón, sino por los sentimientos. Así, para Dubos
el arte conmueve, llega al espíritu de una forma
más directa e inmediata que el conocimiento racional.
Dubos hizo posible la democratización del gusto,
oponiéndose a la reglamentación académica, e
introdujo la figura del "genio", como atributo dado por la
naturaleza, que está más allá de las
reglas.

En el romanticismo, surgido en Alemania a finales del
siglo XVIII con el movimiento denominado Sturm und Drang,
triunfó la idea de un arte que surge
espontáneamente del individuo, desarrollando la
noción de genio (el arte es la expresión de las
emociones del artista), que comienza a ser mitificado. Autores
como Novalis y Friedrich von Schlegel reflexionaron sobre el
arte: en la revista Athenäum, editada por ellos, surgieron
las primeras manifestaciones de la autonomía del arte,
ligado a la naturaleza. Para ellos, en la obra de arte se
encuentran el interior del artista y su propio lenguaje
natural.

Arthur Schopenhauer dedicó el tercer libro de El
mundo como voluntad y representación a la teoría
del arte: el arte es una vía para escapar del estado de
infelicidad propio del hombre. Identificó conocimiento con
creación artística, que es la forma más
profunda de conocimiento. El arte es la reconciliación
entre voluntad y conciencia, entre objeto y sujeto, alcanzando un
estado de contemplación, de felicidad. La conciencia
estética es un estado de contemplación
desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza
más profunda. El arte habla en el idioma de la
intuición, no de la reflexión; es complementario de
la filosofía, la ética y la religión.
Influido por la filosofía oriental, manifestó que
el hombre debe liberarse de la voluntad de vivir, del "querer",
que es origen de insatisfacción. El arte es una forma de
librarse de la voluntad, de ir más allá del
"yo".

Richard Wagner recogió la ambivalencia entre lo
sensible y lo espiritual de Schopenhauer: en Ópera y drama
(1851), Wagner planteó la idea de la "obra de arte total"
(Gesamtkunstwerk), donde se haría una síntesis de
la poesía, la palabra (elemento masculino), con la
música (elemento femenino). Opinaba que el lenguaje
primitivo sería vocálico, mientras que la
consonante fue un elemento racionalizador; así pues, la
introducción de la música en la palabra
sería un retorno a la inocencia primitiva del
lenguaje.

A finales del siglo XIX surgió el esteticismo,
que fue una reacción al utilitarismo imperante en la
época y a la fealdad y el materialismo de la era
industrial. Frente a ello, surgió una tendencia que
otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia,
sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier "el
arte por el arte" (l'art pour l'art), llegando incluso a hablarse
de "religión estética". Esta postura
pretendía aislar al artista de la sociedad, para que
buscase de forma autónoma su propia inspiración y
se dejase llevar únicamente por una búsqueda
individual de la belleza. Así, la belleza se aleja de
cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin
último del artista, que llega a vivir su propia vida como
una obra de arte como se puede apreciar en la figura del dandy.
Uno de los teóricos del movimiento fue Walter Pater, que
influyó sobre el denominado decadentismo inglés,
estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida
intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el
arte es "el círculo mágico de la existencia", un
mundo aislado y autónomo puesto al servicio del placer,
elaborando una auténtica metafísica de la
belleza.

Por otro lado, Charles Baudelaire fue uno de los
primeros autores que analizaron la relación del arte con
la recién surgida era industrial, prefigurando la
noción de "belleza moderna": no existe la belleza eterna y
absoluta, sino que cada concepto de lo bello tiene algo de eterno
y algo de transitorio, algo de absoluto y algo de particular. La
belleza viene de la pasión y, al tener cada individuo su
pasión particular, también tiene su propio concepto
de belleza. En su relación con el arte, la belleza expresa
por un lado una idea "eternamente subsistente", que sería
el "alma del arte", y por otro un componente relativo y
circunstancial, que es el "cuerpo del arte". Así, la
dualidad del arte es expresión de la dualidad del hombre,
de su aspiración a una felicidad ideal enfrentada a las
pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna,
anclada en el arte clásico antiguo, Baudelaire vio en la
mitad relativa el arte moderno, cuyos signos distintivos son lo
transitorio, lo fugaz, lo efímero y cambiante sintetizados
en la moda. Baudelaire tenía un concepto
neoplatónico de belleza, que es la aspiración
humana hacia un ideal superior, accesible a través del
arte. El artista es el "héroe de la modernidad", cuya
principal cualidad es la melancolía, que es el anhelo de
la belleza ideal.

En contraposición al esteticismo,
Hippolyte-Adolphe Taine elaboró una teoría
sociológica del arte: en su Filosofía del arte
(1865-1869) aplicó al arte un determinismo basado en la
raza, el contexto y la época (race, milieu, moment). Para
Taine, la estética, la "ciencia del arte", opera como
cualquier otra disciplina científica, basándose en
parámetros racionales y empíricos. Igualmente, Jean
Marie Guyau, en Los problemas de la estética
contemporánea (1884) y El arte desde el punto de vista
sociológico (1888), planteó una visión
evolucionista del arte, afirmando que el arte está en la
vida, y que evoluciona como ésta; y, al igual que la vida
del ser humano está organizada socialmente, el arte debe
ser reflejo de la sociedad.

La estética sociológica tuvo una gran
vinculación con el realismo pictórico y con
movimientos políticos de izquierdas, especialmente el
socialismo utópico: autores como Henri de Saint-Simon,
Charles Fourier y Pierre Joseph Proudhon defendieron la
función social del arte, que contribuye al desarrollo de
la sociedad, aunando belleza y utilidad en un conjunto
armónico. Por otro lado, en el Reino Unido, la obra de
teóricos como John Ruskin y William Morris aportó
una visión funcionalista del arte: en Las piedras de
Venecia (1851-1856) Ruskin denunció la destrucción
de la belleza y la vulgarización del arte llevada a cabo
por la sociedad industrial, así como la degradación
de la clase obrera, defendiendo la función social del
arte. En El arte del pueblo (1879) pidió cambios radicales
en la economía y la sociedad, reclamando un arte "hecho
por el pueblo y para el pueblo". Por su parte, Morris, fundador
del movimiento Arts & Crafts, defendió un arte
funcional, práctico, que satisfaga necesidades materiales
y no sólo espirituales. En Escritos estéticos
(1882-1884) y Los fines del arte (1887) planteó un
concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de
producción excesivamente tecnificados, próximo a un
concepto del socialismo cercano al corporativismo
medieval.

Por otro lado, la función del arte fue
cuestionada por el escritor ruso Lev Tolstoi: en
¿Qué es el arte? (1898) se planteó la
justificación social del arte, argumentando que siendo el
arte una forma de comunicación sólo puede ser
válido si las emociones que transmite pueden ser
compartidas por todos los hombres. Para Tolstoi, la única
justificación válida es la contribución del
arte a la fraternidad humana: una obra de arte sólo puede
tener valor social cuando transmite valores de fraternidad, es
decir, emociones que impulsen a la unificación de los
pueblos.

En esa época se empezó a abordar el
estudio del arte desde el terreno de la psicología:
Sigmund Freud aplicó el psicoanálisis al arte en Un
recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910), defendiendo que el
arte sería una de las maneras de representar un deseo, una
pulsión reprimida, de forma sublimada. Opinaba que el
artista es una figura narcisista, cercana al niño, que
refleja en el arte sus deseos, y afirmó que las obras
artísticas pueden ser estudiadas como los sueños y
las enfermedades mentales, con el psicoanálisis. Su
método era semiótico, estudiando los
símbolos, y opinaba que una obra de arte es un
símbolo. Pero como el símbolo representa un
determinado concepto simbolizado, hay que estudiar la obra de
arte para llegar al origen creativo de la obra. Igualmente, Carl
Gustav Jung relacionó la psicología con diversas
disciplinas como la filosofía, la sociología, la
religión, la mitología, la literatura y el arte. En
Contribuciones a la psicología analítica (1928),
sugirió que los elementos simbólicos presentes en
el arte son "imágenes primordiales" o "arquetipos", que
están presentes de forma innata en el "subconsciente
colectivo" del ser humano.

Wilhelm Dilthey, desde la estética cultural,
formuló una teoría acerca de la unidad entre arte y
vida. Prefigurando el arte de vanguardia, Dilthey ya vislumbraba
a finales del siglo XIX cómo el arte se alejaba de las
reglas académicas, y cómo cobraba cada vez mayor
importancia la función del público, que tiene el
poder de ignorar o ensalzar la obra de un artista determinado.
Encontró en todo ello una "anarquía del gusto", que
achacó a un cambio social de interpretación de la
realidad, pero que percibió como transitorio, siendo
necesario hallar «una relación sana entre el
pensamiento estético y el arte». Así,
ofreció como salvación del arte las "ciencias del
espíritu", especialmente la psicología: la
creación artística debe poder analizarse bajo el
prisma de la interpretación psicológica de la
fantasía. En Vida y poesía (1905) presentó
la poesía como expresión de la vida, como
"vivencia" (Erlebnis) que refleja la realidad externa de la vida.
La creación artística tiene pues como
función intensificar nuestra visión del mundo
exterior, presentándolo como un conjunto coherente y pleno
de sentido.

Visión actual

El siglo XX ha supuesto una radical
transformación del concepto de arte: la superación
de las ideas racionalistas de la Ilustración y el paso a
conceptos más subjetivos e individuales, partiendo del
movimiento romántico y cristalizando en la obra de autores
como Kierkegaard y Nietzsche, suponen una ruptura con la
tradición y un rechazo de la belleza clásica. El
concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas
teorías científicas: la subjetividad del tiempo de
Bergson, la Teoría de la relatividad de Einstein, la
mecánica cuántica, la teoría del
psicoanálisis de Freud, etc. Por otro lado, las nuevas
tecnologías hacen que el arte cambie de función,
debido a que la fotografía y el cine ya se encargan de
plasmar la realidad. Todos estos factores producen la
génesis del arte abstracto, el artista ya no intenta
reflejar la realidad, sino su mundo interior, expresar sus
sentimientos. El arte actual tiene oscilaciones continuas del
gusto, cambia simultáneamente junto a éste:
así como el arte clásico se sustentaba sobre una
metafísica de ideas inmutables, el actual, de raíz
kantiana, encuentra gusto en la conciencia social de placer
(cultura de masas). También hay que valorar la progresiva
disminución del analfabetismo, puesto que antiguamente, al
no saber leer gran parte de la población, el arte
gráfico era el mejor medio para la transmisión del
conocimiento sobre todo religioso, función que ya no es
necesaria en el siglo XX.

Una de las primeras formulaciones fue la del marxismo:
de la obra de Marx se desprendía que el arte es una
"superestructura" cultural determinada por las condiciones
sociales y económicas del ser humano. Para los marxistas,
el arte es reflejo de la realidad social, si bien el propio Marx
no veía una correspondencia directa entre una sociedad
determinada y el arte que produce. Georgi Plejánov, en
Arte y vida social (1912), formuló una estética
materialista que rechazaba el "arte por el arte", así como
la individualidad del artista ajeno a la sociedad que lo
envuelve. Walter Benjamin incidió de nuevo en el arte de
vanguardia, que para él es "la culminación de la
dialéctica de la modernidad", el final del intento
totalizador del arte como expresión del mundo circundante.
Intentó dilucidar el papel del arte en la sociedad
moderna, realizando un análisis semiótico en el que
el arte se explica a través de signos que el hombre
intenta descifrar sin un resultado aparentemente satisfactorio.
En La obra de arte en la época de la reproductibilidad
técnica (1936) analizó la forma cómo las
nuevas técnicas de reproducción industrial del arte
pueden hacer variar el concepto de éste, al perder su
carácter de objeto único y, por tanto, su halo de
reverencia mítica; esto abre nuevas vías de
concebir el arte inexploradas aún para Benjamin pero que
supondrán una relación más libre y abierta
con la obra de arte.

Theodor W. Adorno, como Benjamin perteneciente a la
Escuela de Frankfurt, defendió el arte de vanguardia como
reacción a la excesiva tecnificación de la sociedad
moderna. En su Teoría estética (1970) afirmó
que el arte es reflejo de las tendencias culturales de la
sociedad, pero sin llegar a ser fiel reflejo de ésta, ya
que el arte representa lo inexistente, lo irreal; o, en todo
caso, representa lo que existe pero como posibilidad de ser otra
cosa, de trascender. El arte es la "negación de la cosa",
que a través de esta negación la trasciende,
muestra lo que no hay en ella de forma primigenia. Es apariencia,
mentira, presentando lo inexistente como existente, prometiendo
que lo imposible es posible.

Representante del pragmatismo, John Dewey, en Arte como
experiencia (1934), definió el arte como
"culminación de la naturaleza", defendiendo que la base de
la estética es la experiencia sensorial. La actividad
artística es una consecuencia más de la actividad
natural del ser humano, cuya forma organizativa depende de los
condicionamientos ambientales en que se desenvuelve. Así,
el arte es "expresión", donde fines y medios se fusionan
en una experiencia agradable. Para Dewey, el arte, como cualquier
actividad humana, implica iniciativa y creatividad, así
como una interacción entre sujeto y objeto, entre el
hombre y las condiciones materiales en las que desarrolla su
labor.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter