Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pedagogía y andragogía de las artes plásticas como acto de aprendizaje (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

José Ortega y Gasset analizó en La
deshumanización del arte (1925) el arte de vanguardia
desde el concepto de "sociedad de masas", donde el
carácter minoritario del arte vanguardista produce una
elitización del público consumidor de arte. Ortega
aprecia en el arte una "deshumanización" debida a la
pérdida de perspectiva histórica, es decir, de no
poder analizar con suficiente distancia crítica el
sustrato socio-cultural que conlleva el arte de vanguardia. La
pérdida del elemento realista, imitativo, que Ortega
aprecia en el arte de vanguardia, supone una eliminación
del elemento humano que estaba presente en el arte naturalista.
Asimismo, esta pérdida de lo humano hace desaparecer los
referentes en que estaba basado el arte clásico,
suponiendo una ruptura entre el arte y el público, y
generando una nueva forma de comprender el arte que sólo
podrán entender los iniciados. La percepción
estética del arte deshumanizado es la de una nueva
sensibilidad basada no en la afinidad sentimental como se
producía con el arte romántico, sino en un cierto
distanciamiento, una apreciación de matices. Esa
separación entre arte y humanidad supone un intento de
volver al hombre a la vida, de rebajar el concepto de arte como
una actividad secundaria de la experiencia humana.

En la escuela semiótica, Luigi Pareyson
elaboró en Estética. Teoría de la
formatividad (1954) una estética hermenéutica,
donde el arte es interpretación de la verdad. Para
Pareyson, el arte es "formativo", es decir, expresa una forma de
hacer que, «a la vez que hace, inventa el modo de
hacer». En otras palabras, no se basa en reglas fijas, sino
que las define conforme se elabora la obra y las proyecta en el
momento de realizarla. Así, en la formatividad la obra de
arte no es un "resultado", sino un "logro", donde la obra ha
encontrado la regla que la define específicamente. El arte
es toda aquella actividad que busca un fin sin medios
específicos, debiendo hallar para su realización un
proceso creativo e innovador que dé resultados originales
de carácter inventivo. Pareyson influyó en la
denominada Escuela de Turín, que desarrollará su
concepto ontológico del arte: Umberto Eco, en Obra abierta
(1962), afirmó que la obra de arte sólo existe en
su interpretación, en la apertura de múltiples
significados que puede tener para el espectador; Gianni Vattimo,
en Poesía y ontología (1968), relacionó el
arte con el ser, y por tanto con la verdad, ya que es en el arte
donde la verdad se muestra de forma más pura y
reveladora.

Una de las últimas derivaciones de la
filosofía y el arte es la postmodernidad, teoría
socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo
histórico que habría superado el proyecto moderno,
es decir, la raíz cultural, política y
económica propia de la Edad Contemporánea, marcada
en lo cultural por la Ilustración, en lo político
por la Revolución francesa y en lo económico por la
Revolución industrial. Frente a las propuestas del arte de
vanguardia, los postmodernos no plantean nuevas ideas, ni
éticas ni estéticas; tan sólo reinterpretan
la realidad que les envuelve, mediante la repetición de
imágenes anteriores, que pierden así su sentido. La
repetición encierra el marco del arte en el arte mismo, se
asume el fracaso del compromiso artístico, la incapacidad
del arte para transformar la vida cotidiana. El arte postmoderno
vuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a la obra de
arte-objeto, al "arte por el arte", sin pretender hacer ninguna
revolución, ninguna ruptura. Algunos de sus más
importantes teóricos han sido Jacques Derrida y Michel
Foucault.

Como conclusión, cabría decir que las
viejas fórmulas que basaban el arte en la creación
de belleza o en la imitación de la naturaleza han quedado
obsoletas, y hoy día el arte es una cualidad
dinámica, en constante transformación, inmersa
además en los medios de comunicación de masas, en
los canales de consumo, con un aspecto muchas veces
efímero, de percepción instantánea, presente
con igual validez en la idea y en el objeto, en su génesis
conceptual y en su realización material. Morris Weitz,
representante de la estética analítica, opinaba en
El papel de la teoría en la estética (1957) que
«es imposible establecer cualquier tipo de criterios del
arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier
teoría del arte es una imposibilidad lógica, y no
simplemente algo que sea difícil de obtener en la
práctica». Según Weitz, una cualidad
intrínseca de la creatividad artística es que
siempre produce nuevas formas y objetos, por lo que "las
condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano".
Así, "el supuesto básico de que el arte pueda ser
tema de cualquier definición realista o verdadera es
falso".

En el fondo, la indefinición del arte estriba en
su reducción a determinadas categorías como
imitación, como recreación, como expresión;
el arte es un concepto global, que incluye todas estas
formulaciones y muchas más, un concepto en
evolución y abierto a nuevas interpretaciones, que no se
puede fijar de forma convencional, sino que debe aglutinar todos
los intentos de expresarlo y formularlo, siendo una
síntesis amplia y subjetiva de todos ellos.

El arte es una actividad humana consciente capaz de
reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia,
si el producto de esta reproducción, construcción,
o expresión puede deleitar, emocionar o producir un
choque.

Clasificación

La clasificación del arte, o de las distintas
facetas o categorías que pueden considerarse
artísticas, ha tenido una evolución paralela al
concepto mismo de arte: como se ha visto anteriormente, durante
la antigüedad clásica se consideraba arte todo tipo
de habilidad manual y destreza, de tipo racional y sujeta a
reglas; así, entraban en esa denominación tanto las
actuales bellas artes como la artesanía y las ciencias,
mientras que quedaban excluidas la música y la
poesía. Una de las primeras clasificaciones que se
hicieron de las artes fue la de los filósofos sofistas
presocráticos, que distinguieron entre "artes
útiles" y "artes placenteras", es decir, entre las que
producen objetos de cierta utilidad y las que sirven para el
entretenimiento. Plutarco introdujo, junto a estas dos, las
"artes perfectas", que serían lo que hoy consideramos
ciencias. Platón, por su parte, estableció la
diferencia entre "artes productivas" y "artes imitativas",
según si producían objetos nuevos o imitaban a
otros.

Durante la era romana hubo diversos intentos de
clasificar las artes: Quintiliano dividió el arte en tres
esferas: "artes teóricas", basadas en el estudio
(principalmente, las ciencias); "artes prácticas", basadas
en una actividad, pero sin producir nada (como la danza); y
"artes poéticas" -según la etimología
griega, donde p???s?? (poíêsis) quiere decir
"producción"-, que son las que producen objetos.
Cicerón catalogó las artes según su
importancia: "artes mayores" (política y estrategia
militar), "artes medianas" (ciencias, poesía y
retórica) y "artes menores" (pintura, escultura,
música, interpretación y atletismo). Plotino
clasificó las artes en cinco grupos: las que producen
objetos físicos (arquitectura), las que ayudan a la
naturaleza (medicina y agricultura), las que imitan a la
naturaleza (pintura), las que mejoran la acción humana
(política y retórica) y las intelectuales
(geometría).

Sin embargo, la clasificación que tuvo más
fortuna llegando hasta la era moderna fue la de Galeno en el
siglo II, que dividió el arte en "artes liberales" y
"artes vulgares", según si tenían un origen
intelectual o manual. Entre las liberales se encontraban: la
gramática, la retórica y la dialéctica que
formaban el trivium, y la aritmética, la geometría,
la astronomía y la música que formaban el
quadrivium; las vulgares incluían la arquitectura, la
escultura y la pintura, pero también otras actividades que
hoy consideramos artesanía.

Durante la Edad Media continuó la división
del arte entre artes liberales y vulgares, llamadas estas
últimas entonces "mecánicas", si bien hubo nuevos
intentos de clasificación: Boecio dividió las artes
en ars y artificium, clasificación similar a la de artes
liberales y vulgares, pero en una acepción que casi
excluía las formas manuales del campo del arte,
dependiendo éste tan sólo de la mente. En el siglo
XII, Radulfo de Campo Lungo intentó hacer una
clasificación de las artes mecánicas,
reduciéndolas a siete, igual número que las
liberales. En función de su utilidad cara a la sociedad,
las dividió en: ars victuaria, para alimentar a la gente;
lanificaria, para vestirles; architectura, para procurarles una
casa; suffragatoria, para darles medios de transporte;
medicinaria, que les curaba; negotiatoria, para el comercio;
militaria, para defenderse.

En el siglo XVI empezó a considerarse que la
arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que
requerían no sólo oficio y destreza, sino
también un tipo de concepción intelectual que las
hacían superiores a otros tipos de manualidades. Se
gestaba así el concepto moderno de arte, que durante el
Renacimiento adquirió el nombre de arti del disegno (artes
del diseño), por cuanto comprendían que esta
actividad (el diseñar era la principal en la
génesis de las obras de arte.

Sin embargo, faltaba aglutinar estas artes del
diseño con el resto de actividades consideradas
artísticas (música, poesía y teatro), tarea
que se desarrolló durante los dos siglos siguientes con
varios intentos de buscar un nexo común a todas estas
actividades: así, el humanista florentino Giannozzo
Manetti propuso el término "artes ingeniosas", donde
incluía las artes liberales, por lo que sólo
cambiaba el vocablo; el filósofo neoplatónico
Marsilio Ficino elaboró el concepto de "artes musicales",
argumentando que la música era la inspiración para
todas las artes; en 1555, Giovanni Pietro Capriano introdujo en
su De vera poética la acepción "artes nobles",
apelando a la elevada finalidad de estas actividades; Lodovico
Castelvetro habló en su Correttione (1572) de "artes
memoriales", ya que según él estas artes buscaban
fijar en objetos la memoria de cosas y acontecimientos;
Claude-François Menestrier, historiador francés del
siglo XVII, formuló la idea de "artes pictóricas",
remarcando el carácter visual del arte; Emanuele Tesauro
ideó en 1658 la noción de "artes poéticas",
inspirado en la célebre cita de Horacio "ut pictura
poesis" (la pintura como la poesía), describiendo el
componente poético y metafórico de estas artes; ya
en el siglo XVIII, coincidieron en un mismo año (1744) dos
definiciones, la de "artes agradables" de Giambattista Vico, y la
de "artes elegantes" de James Harris; por último, en 1746,
Charles Batteux estableció en Las bellas artes reducidas a
un único principio la concepción actual de bellas
artes, remarcando su aspecto de imitación
(imitatio).

Batteux incluyó en las bellas artes pintura,
escultura, música, poesía y danza, mientras que
mantuvo el término artes mecánicas para el resto de
actividades artísticas, y señaló como
actividades entre ambas categorías la arquitectura y la
retórica, si bien al poco tiempo se eliminó el
grupo intermedio y la arquitectura y la retórica se
incorporaron plenamente a las bellas artes. Sin embargo, con el
tiempo, esta lista sufrió diversas variaciones, y si bien
se aceptaba comúnmente la presencia de arquitectura,
pintura, escultura, música y poesía, los dos
puestos restantes oscilaron entre la danza, la retórica,
el teatro y la jardinería, o, más adelante, nuevas
disciplinas como la fotografía y el cine. El
término "bellas artes" hizo fortuna, y quedó fijado
como definición de todas las actividades basadas en la
elaboración de objetos con finalidad estética,
producidos de forma intelectual y con voluntad expresiva y
trascendente. Así, desde entonces las artes fueron "bellas
artes", separadas tanto de las ciencias como de los oficios
manuales. Por eso mismo, durante el siglo XIX se fue produciendo
un nuevo cambio terminológico: ya que las artes eran
sólo las bellas artes, y el resto de actividades no lo
eran, poco a poco se fue perdiendo el término "bellas"
para quedar sólo el de "artes", quedando la
acepción "arte" tal como la entendemos hoy día.
Incluso sucedió que entonces se restringió el
término "bellas artes" para designar las artes visuales,
las que en el Renacimiento se denominaban "artes del
diseño" (arquitectura, pintura y escultura), siendo las
demás las "artes en general". También hubo una
tendencia cada vez más creciente a separar las artes
visuales de las literarias, que recibieron el nombre de "bellas
letras".

Sin embargo, pese a la aceptación general de la
clasificación propuesta por Batteux, en los siglos
siguientes todavía se produjeron intentos de nuevas
clasificaciones del arte: Immanuel Kant distinguió entre
"artes mecánicas" y "artes estéticas"; Robert von
Zimmermann habló de artes de la representación
material (arquitectura y escultura), de la representación
perceptiva (pintura y música) y de la
representación del pensamiento (literatura); y Alois
Riegl, en Arte industrial de la época romana
tardía, dividió el arte en arquitectura,
plástica y ornamento. Hegel, en su Estética
(1835-1838), estableció tres formas de
manifestación artística: arte simbólico,
clásico y romántico, que se relacionan con tres
formas diferentes de arte, tres estadios de evolución
histórica y tres maneras distintas de tomar forma la
idea:

  • Arte

Desajuste

Romántico

  • Historia

Arquitectura

Vejez

  • Idea

Clásico

Desbordamiento

  • Forma

Madurez

Pintura

  • Simbólico

Ajuste

Música

  • Infancia

Escultura

Poesía

En la idea, primero hay una relación de
desajuste, donde la idea no encuentra forma; después es de
ajuste, cuando la idea se ajusta a la forma; por último,
en el desbordamiento, la idea sobrepasa la forma, tiende al
infinito. En la evolución histórica, equipara
infancia con el arte prehistórico, antiguo y oriental;
madurez, con el arte griego y romano; y vejez, con el arte
cristiano. En cuanto a la forma, la arquitectura (forma
monumental) es un arte tectónico, depende de la materia,
de pesos, medidas, etc.; la escultura (forma
antropomórfica) depende más de la forma
volumétrica, por lo que se acerca más al hombre; la
pintura, música y poesía (formas suprasensibles)
son la etapa más espiritual, más desmaterializada.
La creación artística no ha de ser una mimesis,
sino un proceso de libertad espiritual. En su evolución,
cuando el artista llega a su límite, se van perdiendo las
formas sensibles, el arte se vuelve más conceptual y
reflexivo; al final de este proceso se produce la "muerte del
arte".

Pese a todo, estos intentos de clasificación
resultaron un tanto baldíos y, cuando parecía que
por fin se había llegado a una definición del arte
universalmente aceptable, después de tantos siglos de
evolución, los cambios sociales, culturales y
tecnológicos producidos durante los siglos XIX y XX han
comportado un nuevo intento de definir el arte con base en
parámetros más abiertos y omnicomprensivos,
intentando abarcar tanto una definición teórica del
arte como una catalogación práctica que incluyese
las nuevas formas artísticas que han ido surgiendo en los
últimos tiempos (fotografía, cine, cómic,
nuevas tecnologías, etc.). Como el de Juan Acha con su
ensayo Arte y sociedad. Latinoamérica: el producto
artístico y estructura (1979), cuya compleja
organización de las artes es según su
aplicación y origen; en grupos como "Cuerpo-Objeto",
"Superficie-Objetos", "Superficies-Icónicas",
"Superficies-Literarias", "Espectáculos" y "Audiciones". Y
otra más simple en Lógica del Límite (1991)
de Eugenio Trías, en la que el artista es como un
habitante y a un determinado oficio artístico como un
habitáculo, que constituyen tres grandes áreas del
arte: artes estáticas o del espacio, artes mixtas y artes
temporales o dinámicas.

Artes estáticas o espaciales Artes mixtas Artes
dinámicas o temporales.

  • Arquitectura

Escultura

Pintura

  • Cine

Teatro

Ópera

  • Música

Danza

Literatura

Estos intentos, un tanto infructuosos, han producido en
cierta forma el efecto contrario, acentuando aún
más la indefinición del arte, que hoy día es
un concepto abierto e interpretable, donde caben muchas
fórmulas y concepciones, si bien se suele aceptar un
mínimo denominador común basado en cualidades
estéticas y expresivas, así como un componente de
creatividad.

Clasificación actual

Actualmente se suele considerar la siguiente lista de
bellas artes:

  • 1. Arquitectura

2. Poesía (y literatura
en general)

  • 3. Danza

4. Cinematografía

  • 5. Escultura

6. Fotografía

  • 7. Música

8. Historieta

  • 9. Pintura

Ciertos críticos e historiadores consideran otras
artes en la lista, como la televisión, el teatro, la moda,
la publicidad, la animación y los videojuegos. En la
actualidad existe aún cierta discrepancia sobre
cuál sería el "décimo arte".

Disciplinas artísticas

Las artes creativas a menudo son divididas en
categorías más específicas, como las artes
decorativas, las artes plásticas, las artes
escénicas o la literatura. Así, la pintura es una
forma de arte visual, y la poesía es una forma de
literatura. Algunos ejemplos son:

Artes visuales

  • Arquitectura: es el arte de proyectar y construir
    edificios. Denominada a veces como el "arte del espacio", la
    arquitectura es un proceso técnico y de diseño
    que procura mediante diversos materiales la
    construcción de estructuras que organizan el espacio
    para su utilización por el ser humano. Inicialmente
    destinada a la construcción de viviendas, con el
    tiempo se ha ido diversificando en distintas
    tipologías con fines muy diversos, desde espacios de
    culto religioso hasta instalaciones militares, pasando por
    edificios públicos (ayuntamientos, escuelas,
    universidades, hospitales, bibliotecas, museos, etc.),
    fábricas, instalaciones deportivas, obras de
    ingeniería (puentes, carreteras), estaciones de
    transporte (ferrocarriles, puertos, aeropuertos), etc.
    Igualmente, la arquitectura ha asumido con el tiempo diversas
    competencias, como el urbanismo, el paisajismo, obras de
    salud pública (alcantarillado, canalizaciones),
    etc.

  • Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano
    como soporte. Incluye actividades como el maquillaje, el
    vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing,
    etc.

  • Arte digital: es el realizado por medios digitales,
    como el vídeo o la informática, vinculado a
    menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes,
    como Internet.

  • Arte efímero: es el que tiene una
    duración determinada en el tiempo, ya que en la
    génesis de su concepción estriba ya el hecho de
    que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte
    conceptual y de acción, como el happening y la
    performance. También engloba diversas actividades como
    la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia,
    etc. Un punto esencial de este tipo de actividades es la
    participación del público.

  • Artes decorativas o aplicadas: término
    aplicado preferentemente a las artes industriales, así
    como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el
    de generar una obra única y diferenciada, sino que
    buscan una finalidad decorativa y ornamental.

  • Artes gráficas: son las que se realizan por
    medio de un proceso de impresión; así, son
    artes gráficas tanto el grabado como la
    fotografía, el cartelismo o el cómic, o
    cualquier actividad artística que utilice un medio
    impreso. En su realización intervienen, por un lado,
    la creación de un diseño y, por otro, su
    traslado a un determinado sustrato (como el papel). Las artes
    gráficas aparecieron con la invención de la
    imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, agrupando todos
    los oficios que se relacionaban con la impresión
    tipográfica. Más tarde, la necesidad de generar
    impresiones de mejor calidad propició la
    aparición de la preprensa o
    fotomecánica.

  • Artes industriales: son las desarrolladas con una
    elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo
    una cierta finalidad estética, sobre todo en la
    elaboración de determinados objetos como vestidos,
    viviendas y utensilios, así como diversos elementos de
    decoración. Muchas artes decorativas son
    también industriales.

  • Artes y oficios: son las que comportan un trabajo
    manual, que puede tener un carácter artesanal o
    industrial. Engloba diversas actividades como la
    cerámica, la corioplastia, la ebanistería, la
    forja, la jardinería, la joyería, el mosaico,
    la orfebrería, la tapicería, la
    vidriería, etc.

  • Cinematografía: técnica basada en la
    reproducción de imágenes en movimiento, el cine
    surgió con el invento del cinematógrafo por los
    hermanos Lumière en 1895. Si bien en principio
    únicamente suponía la captación de
    imágenes del natural, como si fuese un documental,
    enseguida la cinematografía evolucionó hacia la
    narración de historias mediante la utilización
    de guiones y procesos técnicos como el montaje, que
    permitían rodar escenas y ordenarlas de forma que
    presentase una historia coherente. Con la
    incorporación de elementos tomados del teatro (proceso
    iniciado por Méliès), el cine alcanzó un
    grado de auténtica artisticidad, siendo bautizado como
    el "séptimo arte", término propuesto por
    Ricciotto Canudo en 1911.

  • Dibujo: representación gráfica
    realizada por medio de líneas, trazos y sombras,
    elaborados mediante lápiz, pluma u objetos similares.
    El dibujo está en la base de casi cualquier obra
    artística, pues la mayoría de obras
    pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre
    el lienzo, sobre el que posteriormente se pinta; igualmente,
    muchas esculturas son diseñadas primero en dibujo, e
    incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte
    de esto, el dibujo tiene una indudable autonomía
    artística, siendo innumerables los dibujos realizados
    por la mayoría de grandes artistas a lo largo de la
    Historia.

  • Diseño: es la traza o delineación de
    cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un
    edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado
    habitualmente en el contexto de las artes aplicadas,
    ingeniería, arquitectura y otras disciplinas
    creativas, el diseño se define como el proceso previo
    de configuración mental de una obra, mediante esbozos,
    dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquier soporte. El
    diseño tiene un componente funcional y otro
    estético, ha de satisfacer necesidades pero ha de
    agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y
    oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la
    participación en el proceso de una o varias personas o
    especialidades.

  • Escultura: es el arte de moldear figuras en volumen,
    mediante diversos materiales como el barro, la piedra, la
    madera, el metal, etc. Es un arte espacial, donde el autor se
    expresa mediante volúmenes y formas dimensionales. En
    la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
    junto con las de fundición y moldeado, y a veces el
    arte de la alfarería. Puede ser en talla exenta,
    también llamada de bulto redondo, o en relieve sobre
    diversas superficies.

  • Fotografía: es una técnica que permite
    capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un
    soporte material (una película sensible a la luz). Se
    basa en el principio de la cámara oscura, con la cual
    se consigue proyectar una imagen captada por un
    pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que
    el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su
    nitidez. La fotografía moderna comenzó con la
    construcción del daguerrotipo por
    Louis-Jacques-Mandé Daguerre, a partir de donde se
    fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para
    su captación y reproducción. Pese a tomar sus
    imágenes de la realidad, la fotografía fue
    enseguida considerada un arte, pues se reconoce que la
    visión aportada por el fotógrafo a la hora de
    elegir una toma o encuadre es un proceso artístico,
    realizado con una voluntad estética.

  • Grabado: el grabado es una técnica de
    elaboración de estampas artísticas mediante una
    plancha de madera o metal trabajada según diversos
    procedimientos: aguafuerte, aguatinta, calcografía,
    grabado al buril, grabado a media tinta, grabado a punta
    seca, linograbado, litografía, serigrafía,
    xilografía, etc.

  • Historieta: la historieta o cómic es una
    representación gráfica mediante la cual se
    narra una historia a través de una sucesión de
    viñetas, en las que mediante dibujos (en color o
    blanco y negro) y textos enmarcados en unos recuadros
    llamados "bocadillos" se va presentando la acción
    narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la
    historieta se desarrolló a partir del siglo XIX sobre
    todo en medios periodísticos, en tiras insertadas
    generalmente en las secciones de entretenimiento de los
    periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía
    propia y empezaron a ser editadas en forma de álbumes.
    Aunque comenzó dentro del género
    humorístico, posteriormente aparecieron historietas de
    todos los géneros, alcanzando gran éxito a
    nivel popular durante el siglo XX.

  • Pintura: es el arte y técnica de crear
    imágenes a través de la aplicación de
    pigmentos de color sobre una superficie, sea papel, tela,
    madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural
    (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo,
    pastel), e igualmente puede clasificarse según su
    género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La
    pintura ha sido durante siglos el principal medio para
    documentar la realidad, el mundo circundante, reflejando en
    sus imágenes el devenir histórico de las
    distintas culturas que han sucedido a lo largo del tiempo,
    así como sus costumbres y condiciones
    materiales.

  • Artes escénicas

  • Danza: la danza es una forma de expresión del
    cuerpo humano, que consiste en una serie de movimientos
    rítmicos al compás de una música, aunque
    esta última no es del todo imprescindible. Entre sus
    modalidades figura el ballet o danza clásica, aunque
    existen innumerables tipos de danzas rituales y
    folklóricas entre las diversas culturas y sociedades
    humanas, así como infinitud de bailes populares. Las
    técnicas de danza requieren una gran
    concentración para dominar todo el cuerpo, con
    especial hincapié en la flexibilidad, la
    coordinación y el ritmo.

  • Teatro: es un arte escénico que tiene por
    objetivo la representación de un drama literario, a
    través de unos actores que representan unos papeles
    establecidos, combinado con una serie de factores como son la
    escenografía, la música, el espectáculo,
    los efectos especiales, el maquillaje, el vestuario, los
    objetos de atrezzo, etc. Se realiza sobre un escenario,
    siendo parte esencial de la obra el dirigirse a un
    público. El teatro puede incluir, en exclusiva o de
    forma combinada, diversos tipos de modalidades
    escénicas, como la ópera, el ballet y la
    pantomima.

  • Artes musicales

  • Canto coral: es el realizado por un grupo de voces,
    bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una
    canción o melodía de forma conjunta, aunando
    sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las
    diversas formas de canto coral figura el canto
    gregoriano.

  • Música sinfónica: la música es
    el arte de organizar sensible y lógicamente una
    combinación coherente de sonidos y silencios
    utilizando los principios fundamentales de la melodía,
    la armonía y el ritmo. En su vertiente
    sinfónica, se considera que es la música
    instrumental interpretada por una orquesta formada por los
    principales instrumentos de viento (madera y metal), cuerda y
    percusión.

  • Ópera: es un arte donde se combina la
    música con el canto, sobre la base de un guión
    (libreto) interpretado según los principios de las
    artes escénicas. La interpretación es realizada
    por cantantes de diversos registros vocales: bajo,
    barítono, tenor, contralto, mezzosoprano y
    soprano.

  • Artes literarias:

  • Narrativa: es el arte de escribir en prosa,
    recreando en palabras sucesos reales o ficticios, que el
    escritor dispone de forma adecuada para su correcta
    comprensión por el lector, con finalidades
    informativas o recreativas, expresadas con un lenguaje que
    puede variar desde un aspecto descriptivo hasta otro
    imaginario o de diversa índole. Entre las diversas
    formas de narrativa se encuentran la novela y el
    cuento.

  • Poesía: es una composición literaria
    basada en la métrica y el ritmo, dispuesta a
    través de una estructura de versos y estrofas que
    pueden tener diversas formas de rima, aunque también
    pueden ser de verso libre. Su contenido puede ser igualmente
    realista o ficticio, aunque por lo general la poesía
    siempre suele tener un aspecto evocador e intimista, siendo
    el principal vehículo de expresión del
    componente más emotivo del ser humano.

  • Drama: es una forma de escritura basada en el
    diálogo de diversos personajes, que van contando una
    historia a través de la sucesión
    cronológica y argumental de diversas escenas donde se
    va desarrollando la acción. Aunque tiene un
    carácter literario autónomo, generalmente
    está concebido para ser representado de forma teatral,
    por lo que el drama está íntimamente ligado a
    las artes escénicas.

Estilos artísticos: Movimiento
artístico

Cada periodo histórico ha tenido unas
características concretas y definibles, comunes a otras
regiones y culturas, o bien únicas y diferenciadas, que
han ido evolucionando con el devenir de los tiempos. De
ahí surgen los estilos artísticos, que pueden tener
un origen geográfico o temporal, o incluso reducirse a la
obra de un artista en concreto, siempre y cuando se produzcan
unas formas artísticas claramente definitorias. "Estilo"
proviene del latín stilus ("punzón"), escrito en
época medieval como stylus por influencia del
término griego st???? (stylos, "columna"). Antiguamente,
se denominaba así a un tipo de punzón para escribir
sobre tablillas de cera; con el tiempo, pasó a designar
tanto el instrumento, como el trabajo del escritor y su manera de
escribir. El concepto de estilo surgió en literatura, pero
pronto se extendió al resto de artes, especialmente
música y danza. Actualmente se emplea este término
en su sentido metonímico, es decir, como aquella cualidad
que identifica la forma de trabajar, de expresarse o de concebir
una obra de arte por parte del artista, o bien, en sentido
más genérico, de un conjunto de artistas u obras
que tienen diversos puntos en común, agrupados
geográfica o cronológicamente. Así, el
estilo puede ser tanto un conjunto de caracteres formales, bien
individuales (la forma de escribir, de componer o de elaborar una
obra de arte por parte de un artista), o bien colectivos (de un
grupo, una época o un lugar geográfico), como un
sistema orgánico de formas, en que sería la
conjunción de determinados factores la que
generaría la forma de trabajar del grupo, como en el arte
románico, gótico, barroco, etc. Según
Focillon, un estilo es "un conjunto coherente de formas unidas
por una conveniencia recíproca, sumisas a una
lógica interna que las organiza".

Estos caracteres individuales o sociales son signos
distintivos que permiten diferenciar, definir y catalogar de
forma empírica la obra de un artista o un grupo de
artistas adscritos a un mismo estilo o "escuela" (término
que designa un grupo de autores con características
comunes definitorias). Así, la "estilística" es la
ciencia que estudia los diversos signos distintivos, objetivos y
unívocos, de la obra de un artista o escuela. Este estudio
ha servido en la Historia del arte como punto de partida para el
análisis del devenir histórico artístico
basado en el estilo, como se puede apreciar en alguna escuela
historiográfica como el formalismo.

El estilo estudia al artista y a la obra de arte como
materialización de una idea, plasmada en la materia a
través de la técnica, lo que constituye un lenguaje
formal susceptible de análisis y de catalogación y
periodificación. Por otro lado, así como la
similitud de formas crean un lenguaje y, por tanto, un estilo,
una misma forma puede tener distinta significación en
diversos estilos. Así, los estilos están sujetos a
una dinámica evolutiva que suele ser cíclica,
recurrente, perceptible en mayor o menor grado en cada periodo
histórico. Se suelen distinguir en cada estilo, escuela o
periodo artístico diversas fases (con las naturales
variaciones concretas en cada caso): "fase preclásica",
donde se comienzan a configurar los signos distintivos de cada
estilo concreto (se suelen denominar con los prefijos "proto" o
"pre", como el prerromanticismo); "fase clásica", donde se
concretan los principales signos característicos del
estilo, que servirán de puntos de referencia y
supondrán la materialización de sus principales
realizaciones; "fase manierista", donde se reinterpretan las
formas clásicas, elaboradas desde un punto de vista
más subjetivo por parte del autor; "fase barroca", que es
una reacción contra las formas clásicas, deformadas
a gusto y capricho del artista; "fase arcaizante", donde se
vuelve a las formas clásicas, pero ya con la evidente
falta de naturalidad que le es intrínseca (se suele
denominar con el prefijo "post", como el postimpresionismo); y
"fase recurrente", donde la falta de referentes provoca una
tendencia al eclecticismo (se suelen denominar con el prefijo
"neo", como el neoclasicismo).

Géneros artísticos

Un género artístico es una
especialización temática en que se suelen dividir
las diversas artes. Antiguamente se denominaba "pintores de
género" a los que se ocupaban de un sólo tema:
retratos, paisajes, pinturas de flores, animales, etc. El
término tenía un cierto sentido peyorativo, ya que
parecía que el artista que trataba sólo esos
asuntos no valía para otros, y se contraponía al
"pintor de historia", que en una sola composición trataba
diversos elementos (paisaje, arquitectura, figuras humanas). En
el siglo XVIII, el término se aplicó al pintor que
representaba escenas de la vida cotidiana, opuesto igualmente al
pintor de historia, que trataba temas históricos,
mitológicos, etc. En cambio, en el siglo XIX, al perder la
pintura de historia su posición privilegiada, se
otorgó igual categoría a la historia que al
paisaje, retrato, etc. Entonces, la pintura de género
pasó a ser la que no trataba las principales cuatro clases
reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. Así, un
pintor de género era el que no tenía ningún
género definido. Por último, al eliminar cualquier
jerarquía en la representación artística,
actualmente se considera pintura de género cualquier obra
que represente escenas de la vida cotidiana, temas
anecdóticos, al tiempo que aún se habla de
géneros artísticos para designar los diversos temas
que han sido recurrentes en la Historia del arte (paisaje,
retrato, desnudo, bodegón), haciendo así una
síntesis entre los diversos conceptos
anteriores.

  • Géneros pictóricos: se suelen
    clasificar en cuanto a su contenido temático: retrato
    y autorretrato, desnudo, bodegón y vanidades, paisaje
    y marina, pintura de mitología, pintura de historia,
    pintura religiosa, pintura de género, etc.

  • Géneros literarios: los géneros
    literarios son los distintos grupos o categorías en
    que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
    contenido. La retórica clásica los ha
    clasificado en tres grupos importantes: lírico,
    épico y dramático. A éstos algunos
    suelen añadir el didáctico (oratoria, ensayo,
    biografía, crónica).

  • Géneros musicales: se basan en criterios como
    el ritmo, la instrumentación, las
    características armónicas o melódicas o
    la estructura. La música clásica,
    académica o música culta es uno de los tres
    grandes géneros en los que se puede dividir la
    música en general, junto con la música popular
    y la música tradicional o
    folklórica.

  • Géneros cinematográficos: primero se
    clasificaron en dos grandes grupos: comedia y tragedia;
    más tarde, se fueron diversificando: cine de
    acción, thriller, cine bélico, de ciencia
    ficción, cine de aventuras, western, de artes
    marciales, cine fantástico, cine de terror, de
    catástrofes, cine épico, cine histórico,
    cine musical, cine policiaco, cine negro, gore,
    erótico, cine de animación, cine documental,
    cine experimental, clase B, etc.

En arquitectura, en vez de géneros se habla de
tipologías, que dependen de la configuración
global, la técnica, la construcción y la
decoración. Tenemos así tipologías como la
iglesia, el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos, la
fábrica, etc.

Técnicas artísticas

  • Música

  • a) Armonía: es la ciencia que
    enseña a constituir los acordes (conjuntos de sonidos)
    y que sugiere la manera de combinarlos en la manera
    más equilibrada, consiguiendo así sensaciones
    de relajación (armonía consonante) o de
    tensión (armonía disonante). Establece un
    estilo de composición esencialmente vertical, entre
    notas que se tocan al unísono.

  • b) Contrapunto: es la técnica que se
    utiliza para componer música polifónica
    mediante el enlace de dos o más melodías
    (también voces o líneas) independientes que se
    escuchan simultáneamente. De mayor complejidad que la
    armonía, da un mayor énfasis al desarrollo
    horizontal de la composición, que se establece
    mediante las relaciones interválicas entre sucesivas
    notas.

  • c) Homofonía y Monodia: es una textura
    musical donde dos o más partes musicales se mueven
    simultáneamente desde el punto de vista
    armónico, y cuya relación forma acordes. Se
    contrapone a la polifonía ya que en ésta las
    partes tienen independencia rítmica y melódica
    y donde no hay predominancia de ninguna parte.

  • d) Polifonía: se reconoce como un
    conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno
    expresa su idea musical, conservando su independencia,
    formando así con los demás un todo
    armónico.

  • e) Adornos musicales: son recursos que pueden
    ser utilizados en las composiciones con el objeto de
    imprimirles a éstas expresión, ornamento,
    variedad, gracia o vivacidad. Incluyen los trinos, los
    mordentes, las florituras,…

  • Dibujo

  • a) Carboncillo: es uno de los materiales
    más antiguos para el dibujo, empleado desde la
    prehistoria. Se hace con ramitas de sauce asadas al horno en
    una cacerola cerrada, dejándolo cocer a baja
    temperatura toda la noche. Después se le saca punta y
    se inserta en una caña o bastoncillo. Es ideal para
    bocetos y estudios preparatorios, ya que es friable y
    fácil de borrar.

  • b) Lápiz: es un grafito insertado en un
    tubo de madera o metal, de color negro, afilable y
    fácil de borrar, ideal para el dibujo. Se
    difundió desde Italia en el siglo XV.

  • c) Pincel: apto para dibujo y pintura,
    está compuesto de un soporte de madera y pelos de
    diferentes animales, preferentemente cerdo, marta cibelina,
    ardilla, etc. Se emplea con tinta, líquido elaborado
    con negro de carbón procedente de cáscaras de
    nueces quemadas, con agua, goma arábiga, gelatinas y
    odorizantes como el alcanfor o el almizcle. Es ideal para
    remarcar volúmenes y destacar brillos y zonas
    luminosas.

  • d) Pluma: uno de los medios más antiguos
    e ideales para el dibujo, así como la escritura y
    cualquier tipo de expresión gráfica, es la
    pluma, bien de bastoncillos de caña, a los que se saca
    punta, o bien de plumas de animales, preferentemente la oca.
    Se aplica con tinta, sobre papel o pergamino.

  • e) Puntas metálicas (stilum): la punta
    de metal (plomo, estaño, plata) se usa desde
    época romana, aplicada sobre papel, pergamino o
    madera.

  • f) Sanguina: es un tipo de lápiz de
    color rojizo, obtenido de arcilla ferruginosa, que hace un
    tipo de dibujo de color rojizo muy característico, de
    moda en la Italia del Renacimiento.

  • g) Tiza: es sulfato de calcio bihidratado,
    empleado desde el Renacimiento para material de dibujo o como
    pigmento para la pintura al temple. Tallada en barritas,
    existe la tiza blanca (calcita), la gris (arcilla cruda de
    ladrillos) y la negra (carbón de fósil) y, ya
    en era moderna, las tizas de colores, de compuestos
    artificiales.

  • Pintura

La pintura, como elemento bidimensional, necesita un
soporte (muro, madera, lienzo, cristal, metal, papel, etc.);
sobre este soporte se pone el pigmento (colorante + aglutinante).
Es el aglutinante el que clasifica los distintos procedimientos
pictóricos:

  • a) Acrílico: técnica
    pictórica donde al colorante se le añade un
    aglutinante plástico.

  • b) Acuarela: técnica realizada con
    pigmentos transparentes diluidos en agua, con aglutinantes
    como la goma arábiga o la miel, usando como blanco el
    del propio papel. Técnica conocida desde el antiguo
    Egipto, ha sido usada todas las épocas, aunque con
    más intensidad durante los siglos XVIII y
    XIX.

  • c) Aguada o gouache: técnica similar a
    la acuarela, con colores más espesos y diluidos en
    agua o cola mezclada con miel. A diferencia de la acuarela,
    contiene el color blanco.

  • d) Encáustica: técnica donde los
    colores se diluyen en cera fundida, cola y lejía,
    pintando en caliente. Es una pintura densa y cremosa,
    resistente a la luz y al agua. Una vez aplicado el pigmento,
    debe procederse al pulido, con trapos de lino.

  • e) Fresco: la pintura al fresco se realiza
    sobre un muro revocado de cal húmeda y con colores
    diluidos en agua de cal. El fresco se debe ejecutar muy
    deprisa, ya que la cal absorbe rápidamente el color,
    habiendo de retocarse posteriormente al temple en caso de ser
    necesario. Conocido desde la antigüedad, se
    practicó frecuentemente durante la Edad Media y el
    Renacimiento.

  • f) Laca: el colorante se aglutina con laca
    (producto de unos pulgones japoneses), disuelta con alcohol o
    acetona.

  • g) Miniatura: es la decoración de
    manuscritos con láminas de oro y plata, y pigmentos de
    colores aglutinados con cola, huevo o goma arábiga. La
    palabra viene de la utilización del rojo minio en la
    rotulación de las iniciales del manuscrito.

  • h) Óleo: técnica que consiste en
    disolver los colores en un aglutinante de tipo oleoso (aceite
    de linaza, nuez, almendra o avellana; aceites animales),
    añadiendo aguarrás para que seque
    mejor.

  • i) Pastel: el pastel es un lápiz de
    pigmento de diversos colores minerales, con aglutinantes
    (caolín, yeso, goma arábiga, látex de
    higo, cola de pescado, azúcar candi, etc.), amasado
    con cera y jabón de Marsella y cortado en forma de
    barritas. El color se debe extender con un "difumino"
    (cilindro de piel o papel que se usa para difuminar los
    trazos de color, los contornos, etc.), lo que le da un
    aspecto suave y aterciopelado, ideal para retratos. Sin
    embargo, es poco persistente, por lo que necesita de
    algún fijador (agua, y cola o leche). Surgió en
    Francia en el siglo XVI.

  • j) Temple: pintura realizada con colores
    diluidos en agua temperada o engrosada con aglutinantes con
    base de cola (yema de huevo, caseína, cola de higuera,
    cerezo o ciruelo). Se utiliza sobre tabla o muro y, a
    diferencia del fresco, puede retocarse en seco.

  • k) Técnicas mixtas:

  • Collage: técnica consistente en aplicar sobre
    una superficie diversos materiales (papel, tela, chapa,
    periódicos, fotografías, etc.), elaborados de
    forma diversa (rotos, cortados, rasgados), de tal forma que
    compongan una composición de signo artístico,
    bien de forma individual o mezclados con otras
    técnicas pictóricas.

  • Dripping: técnica proveniente del action
    painting, consiste en chorrear (dripping = "chorreando") la
    pintura sobre el lienzo, que mediante el movimiento del
    artista sobre la tela adquiere diferentes formas y
    espesores.

  • Ensamblaje (assemblage): técnica consistente
    en la utilización de objetos reales provenientes de la
    vida cotidiana, que son pegados o ensamblados a un soporte y
    sometidos posteriormente a otras actuaciones
    pictóricas o de cualquier otra técnica
    mixta.

  • frottage: técnica ideada por Max Ernst en
    1925, consiste en frotar un lápiz sobre una hoja
    colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión
    de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer
    también con lápices de colores, o pintar sobre
    el primer esbozo.

  • Grattage: deriva del frottage, elaborando la imagen
    como un esgrafiado, esparciendo el color en apliques densos,
    que después se rascan con espátula o con redes
    metálicas de diversas texturas.

  • Imagen

Una imagen (del latín imago. Singular "imagen";
plural "imágenes") es una representación visual que
manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto
mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual,
por lo que el término suele entenderse como
sinónimo de representación visual; sin embargo, hay
que considerar también la existencia de imágenes
auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas,
etcétera. Las imágenes que la persona vive
interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras
que se designan como imágenes creadas (o bien como
imágenes reproducidas, según el caso) las
representativas de un objeto mediante técnicas diferentes
de diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre
otras.

  • Abstracto

El concepto de abstracto procede del término
latino abstractus y significa alguna cualidad con
exclusión del sujeto. Cuando la palabra se aplica al arte
o a un artista, hace referencia a que no se pretende representar
seres o cosas concretos; en cambio, se atiende solo a elementos
de forma, color, estructura o proporción, por
ejemplo.

El arte abstracto es, entonces, el estilo
artístico que enfatiza los aspectos cromáticos,
formales y estructurales, acentuándolos, resaltando su
valor y fuerza expresiva. El artista abstracto no imita modelos o
formas naturales.

Su origen se remonta aproximadamente a 1910, como una
reacción al realismo y a la aparición de la
fotografía. De esta forma, el arte abstracto no considera
que la representación figurativa esté justificada y
la sustituye por un lenguaje visual autónomo que cuenta
con sus propias significaciones.

Pensamiento Abstracto

El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir
un marco mental de forma voluntaria. Esto implica la posibilidad
de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de
descomponer el todo en partes y de analizar de forma
simultánea distintos aspectos de una misma realidad, por
ejemplo.

De esta forma, el pensamiento abstracto permite
discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, y
pensar y actuar simbólicamente. Estas habilidades, por lo
general, se encuentran dañadas en sujetos que sufren de
trastornos mentales como la esquizofrenia.

El pensamiento abstracto se diferencia del pensamiento
formal, que se basa en las experiencias reales. El individuo
crece apoyándose en objetos concretos. Recién a
partir de los doce años comienza a reemplazar los objetos
por ideas o conceptos propios. Por lo tanto, puede afirmarse que
el pensamiento formal es reversible e interno.

A través de un proceso inconsciente, el
adolescente es capaz de pensar en abstracto, postular
hipótesis y preparar experiencias mentales para
comprobarlas. El pensamiento abstracto presenta un
carácter proposicional, que consiste en utilizar
proposiciones verbales para expresar las hipótesis y
razonamientos junto a los resultados que se obtienen.

Cabe destacar que el lenguaje es el medio mediante el
cual es posible pensar las representaciones de los objetos
reales. El pensamiento abstracto se basa en esquemas formales,
que son unidades del pensamiento a través de las cuales se
representa el conocimiento. Los esquemas posibilitan la
predicción y permiten que el sujeto se acomode a las
demandas del medio y que integre la información
nueva.

  • Escultura

Según el material, se puede trabajar en tres
sistemas: "aditivo", modelando y añadiendo materia,
generalmente en materias blandas (cera, plastilina, barro);
"sustractivo", eliminando materia hasta descubrir la figura,
generalmente en materiales duros (piedra, mármol, madera,
bronce, hierro); y "mixto", añadiendo y quitando.
También se puede hacer por fundición, a
través de un molde. Hecha la escultura, se puede dejar al
natural o policromarla, con colorantes vegetales o minerales o en
encausto, al temple o al óleo, en dorado o estofado
(imitación de oro).

  • Escultura en marfil: proveniente de colmillos de
    diversos animales (elefante, hipopótamo, morsa,
    jabalí africano), el marfil es un material empleado en
    escultura y orfebrería. Es fácil de tallar,
    aunque tiene el impedimento de su escasa longitud y su
    curvatura. Se trabaja con escoplos y taladros. En
    combinación con el oro, produce la llamada
    técnica crisoelefantina.

  • Escultura en metal: se realiza con cobre, bronce,
    oro o plata, trabajado directamente con martillo y cincel,
    generalmente en láminas de metal sobre placas de
    madera. El metal se vuelve rígido al ir
    golpeándolo, por lo que hay que ir calentándolo
    para seguir trabajando, proceso conocido como "recocido".
    También se puede trabajar en "repujado", practicando
    el bajorrelieve con martillo y punzón. Otra
    técnica es a la "cera perdida", sobre un modelo de
    arcilla o yeso, sobre el que se aplica una aleación de
    bronce o latón.

  • Escultura en piedra: es una de las más
    frecuentes, realizada por sustracción. Generalmente se
    emplean piedras como la caliza, el mármol, el basalto,
    el granito, el pórfido, el alabastro, etc. Se trabaja
    con taladro, escoplo, martillo y cincel.

  • Estuco: formado por cal, polvo de mármol,
    arena lavada y cola de caseína, el estuco se emplea
    desde la antigüedad en escultura o como elemento
    decorativo en la arquitectura. Fácilmente moldeable,
    se puede dejar al natural o policromarlo.

  • Talla: la talla en madera es una de las
    técnicas escultóricas más antiguas,
    fácil de ejecutar y de múltiples cualidades
    plásticas. Su carácter irregular le da un aire
    expresivo, inacabado, que puede ser ideal para determinados
    estilos artísticos pero que es rechazado por otros de
    corte más clásico y perfeccionista. Una vez
    realizada la talla, se puede policromar, aplicarle diversos
    tratamientos con ceras o lacas, láminas
    metálicas, tejidos o incrustaciones de piedras
    preciosas u otros elementos.

  • Terracota: escultura realizada con arcilla cocida,
    fue el primer material utilizado para modelar figuras. Se
    trabaja sobre un caballete, con estiques o espátulas,
    o bien con un molde de yeso. Una vez modelada y dejada secar,
    se cuece a 750-950º. Una vez terminada, se puede dejar
    al natural, decorarla con pintura o esmaltarla (forma esta
    última ideada en el siglo XV por Luca della
    Robbia).

  • Técnicas mixtas: como en pintura, en
    escultura se puede dar la utilización de diversos
    elementos para formar la figura, procedimiento diversificado
    en el siglo XX con la utilización de materiales
    considerados no artísticos, procedentes incluso de
    elementos detríticos o de desecho, o añadiendo
    diversos objetos naturales o artificiales, como en los
    denominados ready-made.

  • Grabado:

  • Calcografía: grabado sobre cobre realizado en
    hueco, en diversas técnicas:

  • Aguafuerte: técnica de grabado consistente en
    tratar las partes de la plancha de metal no protegidas por un
    barniz con "agua fuerte" (ácido nítrico diluido
    en agua).

  • Aguatinta: técnica proveniente de una plancha
    de metal cubierta con resina, que una vez calentada se
    adhiere a la superficie de la plancha, dibujando
    posteriormente sobre esta superficie con un tipo de tinta
    especial, llamada aguatinta. Proveniente del aguafuerte,
    produce efectos parecidos a la acuarela. Surgió en el
    siglo XVIII.

  • Grabado a buril: se realiza sobre plancha de cobre,
    con un buril, instrumento formado por un mango redondo y una
    barra de acero, de sección cuadrada tallada en forma
    de rombo. Con esta herramienta se perfila el dibujo,
    rellenando los surcos con tinta.

  • Grabado a punta seca: en esta técnica la
    plancha se trabaja directamente con una punta de acero,
    diamante o rubí, sin recurrir a barnices ni
    ácidos, obteniendo unas líneas ásperas
    llamadas "rebabas", diferentes según la presión
    y el ángulo de incisión. A diferencia del
    buril, no corta el metal, sino que lo
    araña.

  • Grabado a media tinta (mezzotinto): también
    llamado grabado en negro o al humo, se trabaja la plancha con
    un rascador de varias puntas (rocker o berceau), obteniendo
    un graneado uniforme por entrecruzamiento de líneas,
    distinguiendo así tonos claros y oscuros.

  • Linograbado: técnica de grabado en relieve
    similar a la xilografía, pero utilizando
    linóleo en vez de madera.

  • Litografía: es un grabado sobre piedra
    caliza, tratando la superficie con un lápiz de materia
    grasa para delimitar el dibujo y realizando el grabado
    según dos procedimientos: bañando con
    ácido, para corroer la parte no engrasada y dejar el
    dibujo en relieve; o aplicando dos clases de tinta acuosa y
    grasa, fijándose la primera en el fondo y cubriendo la
    segunda las líneas dibujadas a lápiz. Fue
    inventado por Aloys Senefelder en 1778.

  • Serigrafía: técnica por la cual se
    obtienen impresiones filtrando los colores por una trama de
    seda (o, actualmente, nailon), recubriendo con cola las
    partes que no deben filtrarse para impermeabilizarlas. Fue
    inventado en China.

  • Xilografía: grabado en madera (generalmente
    cerezo o boj), realizado sobre un boceto calcado sobre la
    plancha de madera y tallado con cuchillo, gubia,
    formón o buril, vaciando de madera los blancos y
    dejando en relieve los negros; a continuación, se
    entinta con un rodillo y se estampa, bien a mano o bien con
    el tórculo. Fue muy utilizado en la Edad Media, sobre
    todo en Alemania.

  • Lithóstroton: término griego que
    designa al mosaico colocado a modo de pavimento. El
    revestimiento es aplicado sobre cal, arena u otros materiales
    como piedras, guijarros, losas de mármol, etc. Existen
    varios tipos: opus lapilli, pequeños guijarros de
    colores naturales, que por sí mismos componen el
    dibujo; opus tessellatum, formado por teselas, piezas de
    forma cuadrada de dos centímetros, con las que se
    elabora la composición, generalmente de tipo
    geométrico; opus vermiculatum, igualmente elaborado
    con teselas, pero de diferentes contornos, pudiendo formar
    así diversos trazados; opus sectile, formado por losas
    de mármol de forma irregular.

  • Mosaico: también llamado opus musivum, es la
    misma técnica que el lithóstroton, pero
    aplicada a la decoración mural, en vez de la
    pavimental. Se realiza con teselas de pasta vítrea,
    aplicadas sobre la pared preparada con varias capas de
    mortero, elaborando figuras y dibujos.

  • Taracea: técnica similar a las anteriores,
    puede ser pavimental o parietal, o incluso se puede aplicar a
    muebles u otros objetos. Consiste en incrustar sobre una
    superficie compacta finas losas de piedra y mármol de
    color, cortadas y encajadas formando imágenes o
    composiciones diversas. También puede realizarse en
    madera ("intarsia"), siendo una técnica frecuente en
    ebanistería. En Carpi, en el siglo XVII, surgió
    también una taracea en escayola.

  • Vidrio: Existen diversos tipos de vidrio: "vidrio
    sódico" (el más básico, a partir de
    sílice), cristal (sílice y óxido de
    plomo o potasio), "vidrio calcedonio" (sílice y
    óxidos metálicos) y "vidrio lácteo"
    (sílice, bióxido de manganeso y óxido de
    estaño). La principal técnica para trabajarlo
    es el soplado, donde se le puede dar cualquier forma y
    espesor. En cuanto a la decoración, puede ser pintada,
    esgrafiada, tallada, con pinzas, a filigrana, etc.

  • Vidriera: se realiza sobre cristales engarzados en
    madera, yeso, oro o plomo, los cuales se van encajando con
    láminas de plomo, estañándolos, con una
    capa de masilla (blanco pintor con aceite de linaza). Las
    vidrieras antiguas tienen grisallas, óxido
    férrico líquido, aplicado para dibujar con
    precisión detalles pequeños; hacia 1340 se
    sustituyó por el óxido de plata y, a partir de
    aquí, ya no se hacen cristales de colores, sino que se
    colorea sobre cristal blanco.

  • Esmalte: es una pasta de vidrio (sílice, cal,
    potasa, plomo y minio), sobre soporte de metal, trabajado
    según diversas técnicas: cloisonné,
    pequeños filamentos de oro o cobre, con los que se
    dibuja la figura sobre el soporte, para separar el esmalte en
    tabiques; champlevé, rebajando el soporte en
    alvéolos, ahuecando el material en concavidades,
    rellenadas con el esmalte; ajougé, superficie de oro
    donde se recortan las formas con sierras o limas, rellenando
    con esmalte la parte eliminada.

  • Cerámica: Se realiza con arcilla, en cuatro
    clases: barro cocido poroso rojo-amarillento
    (alfarería, terracota, bizcocho); barro cocido poroso
    blanco (loza); barro cocido no poroso gris, pardo o
    marrón (gres); barro cocido compacto no poroso blanco
    medio transparente (porcelana). Se puede elaborar de forma
    manual o mecánica (con torno), después se cuece
    en el horno (a temperaturas entre 400º y 1300 º,
    según el tipo), y se decora con esmalte o
    pintura.

  • Orfebrería: Es el arte de confeccionar
    objetos decorativos con metales nobles o piedras preciosas,
    como el oro, plata, diamante, perla, ámbar, coral,
    etc.

  • Camafeo: es el tallado de figuras en relieve sobre
    piedras duras estratificadas, como el ágata, la
    sardónica, el coral y la concha, que por lo general
    poseen capas de diversos colores, lo que proporciona unos
    intensos contrastes cromáticos.

  • Cincelado: consiste en trabajar el metal precioso
    con un cincel, realizando decoraciones ahuecadas o trabajos
    de acabado, con cinceles de distintas formas y
    grosores.

  • Damasquinado (o "ataujía"): sobre un soporte
    metálico se traza el dibujo con punta fina, luego se
    hace una incisión con buriles y escalpelos, y por
    último se aplica una filigrana de metales de diverso
    color.

  • Filigrana: se practica con hilos de metal precioso,
    con los que se elabora la pieza trenzando o enroscando los
    hilos, hasta obtener la forma deseada.

  • Fusión: son los trabajos ejecutados a molde,
    elaborados de dos formas: "fusión permanente",
    realizada con un molde bivalvo, con la forma ya trabajada, de
    piedra o terracota; "a la cera perdida", donde se modela el
    objeto en cera, al que se aplica un embudo con respiraderos,
    cubriéndose de creta, que una vez seca se calienta
    hasta que expulse la cera, llenándose luego del metal
    fundido.

  • Granulado: es un procedimiento por el que se
    obtienen minúsculas esferas de oro con las que se
    elaboran dibujos o decoraciones
    geométricas.

  • Nielado: consiste en grabar un dibujo sobre una
    lámina de metal, generalmente plata, rellenando los
    surcos con el "nielado", aleación de plata, cobre y
    plomo, con azufre y bórax, que produce una mezcla
    negra y brillante.

  • Opus interrasile: técnica de origen romano
    que consiste en realizar pequeñas incisiones en las
    láminas de metal precioso, realizando una
    función de calado que da a la obra un aspecto de
    encaje.

  • Repujado: es la decoración en relieve
    realizada sobre planchas de oro, plata o cobre, trabajando el
    revés de la plancha con martillo y cincel.

  • Forja

Se hace con hierro (limonita, pirita o magnetita),
reduciéndolo con calor, saliendo una pasta al rojo con la
que se hacen lingotes. Hay tres clases: "colado", con mucho
carbono, sílice, azufre y manganeso, no sirve para forjar,
sólo para fundir en molde; "hierro dulce o forjado", con
menos carbono, es más maleable y dúctil, se puede
forjar, pero es blando y desafilable; "acero", con manganeso,
tungsteno, cobalto y wolframio, es más duro, para
instrumentos cortantes. El modelado se realiza sin añadir
ni quitar material, sino que existen diversas técnicas
alternativas: estirar, ensanchar, hendir, curvar, recalcar,
etc.

Estética

La estética es una rama de la filosofía
que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento
del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que
recibe del mundo circundante. Se podría decir, así
como la lógica estudia el conocimiento racional, que la
estética es la ciencia que estudia el conocimiento
sensible, el que adquirimos a través de los sentidos.
Entre los diversos objetos de estudio de la estética
figuran la belleza o los juicios de gusto, así como las
distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por
tanto, la estética está íntimamente ligada
al arte, analizando los diversos estilos y periodos
artísticos conforme a los diversos componentes
estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele
denominar la estética como una "filosofía del
arte". La estética es una reflexión
filosófica que se hace sobre objetos artísticos y
naturales, y que produce un "juicio estético". La
percepción sensorial, una vez analizada por la
inteligencia humana, produce ideas, que son abstracciones de la
mente, y que pueden ser objetivas o subjetivas. Las ideas
provocan juicios, al relacionar elementos sensoriales; a su vez,
la relación de juicios es razonamiento. El objetivo de la
estética es analizar los razonamientos producidos por
dichas relaciones de juicios.

Sociología del arte

La sociología del arte es una disciplina de las
ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento
metodológico basado en la sociología. Su objetivo
es estudiar el arte como producto de la sociedad humana,
analizando los diversos componentes sociales que concurren en la
génesis y difusión de la obra artística. La
sociología del arte es una ciencia multidisciplinar,
recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como
la cultura, la política, la economía, la
antropología, la lingüística, la
filosofía, y demás ciencias sociales que influyan
en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de
estudio de la sociología del arte se encuentran varios
factores que intervienen desde un punto de vista social en la
creación artística, desde aspectos más
genéricos como la situación social del artista o la
estructura sociocultural del público, hasta más
específicos como el mecenazgo, el mercantilismo y
comercialización del arte, las galerías de arte, la
crítica de arte, el coleccionismo, la museografía,
las instituciones y fundaciones artísticas, etc.
También cabe remarcar en el siglo XX la aparición
de nuevos factores como el avance en la difusión de los
medios de comunicación, la cultura de masas, la
categorización de la moda, la incorporación de
nuevas tecnologías o la apertura de conceptos en la
creación material de la obra de arte (arte conceptual,
arte de acción).

La sociología del arte debe sus primeros
planteamientos al interés de diversos historiadores por el
análisis del entorno social del arte desde mediados del
siglo XIX, sobre todo tras la irrupción del positivismo
como método de análisis científico de la
cultura, y la creación de la sociología como
ciencia autónoma por Auguste Comte. Sin embargo, la
sociología del arte se desarrolló como disciplina
particular durante el siglo XX, con su propia metodología
y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto
de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente
después de la Segunda Guerra Mundial, con la
aparición de diversas obras decisivas en el desarrollo de
esta corriente disciplinar: Arte y revolución industrial,
de Francis Klingender (1947); La pintura florentina y su ambiente
social, de Friedrich Antal (1948); e Historia social de la
literatura y el arte, de Arnold Hauser (1951). En sus inicios, la
sociología del arte estuvo estrechamente vinculada al
marxismo, como los propios Hauser y Antal, o Nikos Hadjinikolaou,
autor de Historia del arte y lucha de clases (1973), si bien
luego se desmarcó de esta tendencia para adquirir
autonomía propia como ciencia. Otros autores destacados de
esta disciplina son Pierre Francastel, Herbert Read, Francis
Haskell, Michael Baxandall, Peter Burke, Giulio Carlo Argan,
etc.

Psicología del arte

La psicología del arte es la ciencia que estudia
los fenómenos de la creación y la
apreciación artística desde una perspectiva
psicológica. El arte es, como manifestación de la
actividad humana, susceptible de ser analizado de forma
psicológica, estudiando los diversos procesos mentales y
culturales que en la génesis del arte se encuentran, tanto
en su creación como en su recepción por parte del
público. A su vez, como fenómeno de la conducta
humana, puede servir como base de análisis de la
conciencia humana, siendo la percepción estética un
factor distintivo del ser humano como especie, que lo aleja de
los animales. La psicología del arte es una ciencia
interdisciplinar, que debe recurrir forzosamente a otras
disciplinas científicas para poder efectuar sus
análisis, desde (lógicamente) la Historia del arte,
hasta la filosofía y la estética, pasando por la
sociología, la antropología, la
neurobiología, etc. También está
estrechamente conectada con el resto de ramas de la
psicología, desde el psicoanálisis hasta la
psicología cognitiva, evolutiva o social, o bien la
psicobiología y los estudios de personalidad. Asimismo, a
nivel fisiológico, la psicología del arte estudia
los procesos básicos de la actividad humana (como la
percepción, la emoción y la memoria), así
como las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje.
Entre sus objetos de estudio se encuentran tanto la
percepción del color (recepción retiniana y
procesamiento cortical) y el análisis de la forma, como
los estudios sobre creatividad, capacidades cognitivas
(símbolos, iconos), el arte como terapia, etc. Para el
desarrollo de esta disciplina han sido esenciales las
contribuciones de Sigmund Freud, Gustav Fechner, la Escuela de la
Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolf
Arnheim), Lev Vygotski, Howard Gardner, etc.

Una de las principales corrientes de la
psicología del arte ha sido la Escuela de la Gestalt, que
afirma que estamos condicionados por nuestra cultura (en sentido
antropológico), que la cultura condiciona nuestra
percepción. Toman un punto de partida de la obra de Karl
Popper, quien afirmó que en la apreciación
estética hay un punto de inseguridad (gusto), que no tiene
base científica y no se puede generalizar; llevamos una
idea preconcebida ("hipótesis previa"), que hace que
encontremos en el objeto lo que buscamos. Según la
Gestalt, la mente configura, a través de ciertas leyes,
los elementos que llegan a ella a través de los canales
sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento,
inteligencia y resolución de problemas). En nuestra
experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene
un carácter primario sobre los elementos que la conforman,
y la suma de estos últimos por sí solos no
podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del
funcionamiento mental. Se fundamentan en la noción de
estructura, entendida como un todo significativo de relaciones
entre estímulos y respuestas, e intentan entender los
fenómenos en su totalidad, sin separar los elementos del
conjunto, que forman una estructura integrada fuera de la cual
dichos elementos no tendrían significación. Sus
principales exponentes fueron Rudolf Arnheim, Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

Crítica de arte

La crítica de arte es un género, entre
literario y académico, que hace una valoración
sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de
forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia
del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte
según su contexto o evolución. Es a la vez
valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa
y amena, sin pretender ser un estudio académico pero
aportando datos empíricos y contrastables. Denis Diderot
es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus
comentarios sobre las obras de arte expuestas en los salones
parisinos, realizados en el Salón Carré del Louvre
desde 1725. Estos salones, abiertos al público, actuaron
como centro difusor de tendencias artísticas, propiciando
modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron
objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus
impresiones sobre estos salones primero en una carta escrita en
1759, que fue publicada en la Correspondance littéraire de
Grimm, y desde entonces hasta 1781, siendo el punto de arranque
del género.

En la génesis de la crítica de arte hay
que valorar, por un lado, el acceso del público a las
exposiciones artísticas, que unido a la
proliferación de los medios de comunicación de
masas desde el siglo XVIII produjo una vía de
comunicación directa entre el crítico y el
público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la
burguesía como clase social que invirtió en el arte
como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado
artístico que llevó consigo, propiciaron el
ambiente social necesario para la consolidación de la
crítica artística. La crítica de arte ha
estado generalmente vinculada al periodismo, ejerciendo una labor
de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les
ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar
la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de
feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el
carácter de actualidad de la crítica de arte, ya
que se centra en el contexto histórico y geográfico
en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un
fenómeno cada vez más dinámico como es el de
las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para
emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la
crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la
intuición del crítico, con el factor de riesgo que
ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y
a la evolución cultural de la sociedad, la crítica
de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el
que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de
crítica de arte: romántica, positivista,
fenomenológica, semiológica, etc.

Para ser justa, es decir, para tener su razón de
ser, la crítica debe ser parcial, apasionada,
política; esto es: debe adoptar un punto de vista
exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al
máximo los horizontes.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter