Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Validez del dos-parámetro para estimar la capacidad de trabajo anaerobia de esgrimistas



  1. Resumen
  2. Muestra y
    metodología
  3. Resultados
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo

Resumen

La curvatura energía-tiempo (P-t) y su
relación con el trabajo (W") ha sido sugerida como
constante al ejercitar en energía crítica (CP) y
para representar la capacidad de trabajo anaerobia (AWC). El
objetivo es comparar W" con cantidad total de trabajo realizada
sobre CP (W90s") y la AWC, determinados en cadencia fija total de
90 s. A catorce participantes (edad en años 20.5 ±
1.5; peso corporal de 57.8 ± 10.3 kilogramos), se les
aplicó un protocolo incremental de rampa para determinar
el VO2 máx de tres pruebas constantes hasta el agotamiento
de la carga fijada en 103±3, 97±3 y el 90±2
% P-VO2 máx. para calcular W" y su relación con
P-t. También fueron realizados para determinar W90s"
(integral salida-tiempo de energía sobre el CP) y AWC
(integral salida-tiempo de energía sobre salida
energética esperada del VO2 medido). W" (13.6±1.3
kj.) y W90s" (13.9 ± 1.1 kj.; P=0.96) no fueron
significativamente diferentes sino más bajos que AWC (15.9
± 1.2 kj.) en 24 % (P=0.03) y el 17 %, respectivamente
(P=0.04). Estas variables fueron correlacionadas (P< 0.001) y
existen diferencias (0.2 ±6.4 kj.) entre W" y W90s", (2.3
± 7.2 kj.) entre W" y AWC, y (2.1 ± 4.3 kj) entre
W90s" y AWC). La subestimación de AWC y las variables (W"
y W90s") se explica porque la inercia aerobia no se toma en
consideración al determinar las dos últimas
variables. Los grados de significación entre W", W90s" y
AWC sugieren que los términos no se deben utilizar
alternativamente.

Palabras claves: Energía crítica
(CP) y contribución de
energía.Introducción

Con respecto a la contribución aerobia al
ejercicio, la demanda energética anaerobia ha recibido
relativamente pocas investigaciones en el campo de la
fisiología aplicada. La medida de la capacidad de trabajo
anaerobia es una construcción teórica (Green y
Dawson, 1993) que es hallada con errores de medida. Varios
autores han sugerido que un modelo del dos-parámetro que
caracteriza la relación de energía-tiempo (P-t)
puede describir la capacidad de trabajo anaerobia (AWC); (Green,
1995). Este método, basado en el funcionamiento de varias
pruebas hasta el agotamiento, aparece reportado en la literatura
como un método relativamente simple y no invasivo. La
relación de la energía – tiempo se ha
descrito como hiperbólico (Figura. 1, Modelo A) y se puede
convertir en un modelo lineal del Trabajo-tiempo (Figura. 1,
Modelo B). Según lo presentado claramente en las
investigaciones de Morton y Hodgson (1996) y di Prampero (1999),
los dos modelos del parámetro se basan en la
asunción, de que existe una capacidad fija del trabajo
anaerobio realizable, que es equivalente al trabajo total
realizado menos el trabajo derivado de metabolismo aerobio, este
último es representado por la energía
crítica de los individuos (CP), por lo que el trabajo
total derivado de fuentes aerobias se puede expresar como CP x
tiempo. La cantidad de energía lanzada por la
utilización completa de los almacenes anaerobios
(almacenes del oxígeno, fosfatos de la alta energía
y glicólisis anaerobia) se asume como la constante (W") y
su total agotamiento induciría la imposibilidad de seguir
trabajando (Morton y Hodgson 1996), por tanto W", es representado
por la constante de la curvatura de la relación
energía-tiempo o de la intercepción de la
relación del peso (Figura. 1). En el modelo B se
esquematiza el trabajo (W1 y W2) realizado durante dos pruebas
hasta el agotamiento (pruebas 1 y 2), W" representa la capacidad
anaerobia para el trabajo, lo que ha sido confirmado por la
carencia de respuesta a la isquemia, hipoxia y la hiperoxia
(Moritani y colbs., 1981) pero la respuesta positiva al
agotamiento del glicógeno del músculo (Miura y
colbs., 2000) y al entrenamiento de alta intensidad en sujetos no
entrenados (Jenkins y Quigley, 1993) y la suplementación
de fosfocreatina (Miura y colbs. 2000). Está
también bien correlacionado con numerosos índices
sustitutos de la capacidad de trabajo anaerobia tales como el
déficit acumulado máximo del oxígeno (MAOD;
Medbo y colbs., 1988) o el trabajo realizado durante los
ejercicios predominante anaerobios (Green y colbs.,1994); (Hill y
Smith, 1993); (Jenkins y Quigley, 1993); (Nebelsick-Gullett y
colbs. 1988); Vandewalle y colbs. 1989).

Aunque existen datos ambiguos en la literatura (Jenkins
y Quigley, 1991); (Medbo y colbs. 1988), los resultados sugieren
que la capacidad de trabajo anaerobia, es uno de los factores que
determinan W". Sin embargo, se ha explicado bien que la
relación de la energía-tiempo no es tan simple como
el modelo hiperbólico que la energía-tiempo
sugiere, puesto que, entre otros factores, el modelo no toma en
consideración la inercia del metabolismo aerobio (di
Prampero 1999; Morton y Hodgson 1996; Nebelsick-Gullett, 1988;
Vandewalle y otros. 1989). Para cada prueba el agotamiento traza
la relación de la energía-tiempo, la
valoración de la contribución aerobia a la demanda
energética total se sobrestima a expensas de la
valoración de AWC puesto que el consumo de oxígeno
no logra un estado constante desde el principio de la prueba. W"
calculado a partir de una de las relaciones del modelo de sistema
subestimaría la AWC verdadera (Nebelsick-Gullett y otros.
1988; Vandewalle y otros. 1989). Varios estudios comparan W" con
el trabajo total realizado durante una prueba de 30 s (Wingate
test), para determinar la validez de W" como medida de AWC
(Nebelsick- Gullett y otros. 1988; Bulbulian y otros. 1996;
Vandewalle y otros. 1989). El uso de pruebas totales más
largas se ha recomendado para agotar completamente las fuentes de
energía anaerobias y en consecuencia, aumenta la AWC
(Gastin y otros. 1995; Withers y otros. 1993). Una prueba total
90 s. puede potencialmente permitir un gravamen más
completo de la capacidad anaerobia que procedimientos más
cortos tales como la prueba de Wingate (Gastin y otros.
1995).

El propósito de este estudio fue comparar W"
derivado de la relación hiperbólica de la
energía-tiempo con la cantidad de trabajo realizada sobre
CP (W90s" y la AWC, ambas variables determinadas en una prueba
total 90 s. Fue presumido que W" no es diferente a W90s" pero
subestima AWC (Nebelsick-Gullett y otros. 1988; Vandewalle y
otros. 1989). El acuerdo de todos estos parámetros usados
para expresar capacidad de trabajo anaerobia indicaría que
reflejan semejantemente una medida constante de capacidad
metabólica y que pueden ser utilizados
alternativamente.

Muestra y
metodología:

A- Sujetos

Catorce sujetos sanos que practican la esgrima (diez
hombres, cuatro mujeres) ofrecidos voluntariamente para
participar en el estudio (edad en años 20.5 ± 1.5;
el peso corporal de 57.8 ± 10.3 kilogramos; VO2
máx.: 3.9 ± 0.7 l min/l). Todos fueron informados
en cuanto a las ventajas y los riesgos de la participación
y dieron su consentimiento informado por escrito para participar
en el estudio, que fue aprobado por el OIC SSC (oficial a cargo
el centro de ciencias del deporte del Army Sports Institute).
Todos están completamente al corriente de los
métodos de prueba del ejercicio en el laboratorio, pues
cada dos meses participan en controles similares a los
métodos empleados. A los sujetos se les explicó que
debían llegar al laboratorio en un estado de reposo
relativo, completamente hidratado, por lo menos 3 h postprandial,
vejiga vacía y no realizar entrenamiento de alta
intensidad en las 48 h que precedían a la sesión de
la prueba. Las pruebas en cada sujeto, ocurrieron al mismo tiempo
del día (±2 h) para reducir al mínimo los
efectos de la variación biológica diurna en los
resultados.

B- Diseño experimental.

Los sujetos visitaron el laboratorio en tres etapas de
experimentación. En la 1 implicó la
determinación del consumo de oxígeno máximo
(VO2 máx.) y de su energía correspondiente (P-VO2
máx.); la etapa 2 implicó la prueba de tres
cargas-constante, hasta el agotamiento para determinar la
energía crítica y el W"; y la etapa 3
consideró, 90 s. de esfuerzo total para determinar W90" y
AWC. La prueba de la carga constante y la prueba esfuerzo total
de 90 s. fueron separadas por 2 días y realizadas en orden
al azar. El estudio fue terminado en el plazo de 4 semanas para
todos los sujetos. Todas las pruebas fueron precedidas por un
ejercicio de la línea de fondo de 5 minutos en 50
watt.

C- Equipos.

Todas las pruebas fueron realizadas en un
ergómetro eléctrico-frenado (Monark, Ergomedic 839
E, Suecia), con la altura del asiento y del manubrio mantenida
constante en las sesiones para cada participante. Los sujetos
fueron mandados a seguir sentados durante cada prueba. El
esfuerzo de pedaleo aplicado y la cadencia fue medido
continuamente usando el SRM Powermeter que fue calibrado antes de
cada prueba (Jones y Passfield 1998). El intercambio pulmonar del
gas era continuamente determinado en cada respiración, con
el uso del analizador de gases Vista VO2 Lab (California, USA,
2008), que fue calibrado antes de cada prueba usando los gases de
la concentración sabida. Las variables respiratorias del
intercambio del gas (VO2, VCO2, VE) son calculadas
automáticamente por el software integrado a la PC. El
ritmo cardíaco fue supervisado usando un electro polar,
OY, T31, Finlandia).

D- Protocolo incremental de la rampa.

La salida de energía inicial fue de 50 watt y se
fue aumentando en 5 watt cada 12 s (que se comparan a 25 W/min).
Se permitió a los investigados usar la frecuencia de
pedaleo selecta por el mismo la que quedó registrada. La
prueba terminó cuando el sujeto llegó al
agotamiento. El promedio más alto del VO2 de los 30 s de
la prueba fue tomado para ser el VO2 máx. El logro de VO2
máx. fue confirmado por la incidencia de una meseta en
valores de VO2. En todos los sujetos, se determinó el
umbral ventilatorio (VT) definido por el VO2 en el cual existe un
aumento no lineal en la producción del bióxido de
carbono (VCO2) y un aumento en la ventilación (VE) y en
VE/VO2 sin aumento en VE/VCO2 evidente (Wasserman y otros. 1973).
Para calcular individualmente la salida de energía que
correspondía a VO2 máx. (P-VO2 máx.), el
análisis de la regresión fue realizado por los
datos del consumo de oxígeno para determinar donde se
intercepta (568±63 ml/min) y la cuesta (10.0±0.3 ml
min) de la relación de la salida de VO2-energía
para el ejercicio, VT (r=0.89±0.02; SEE=141±12
ml/min).

La prueba hasta el agotamiento fue fijada en tres cargas
constantes, en el 103 ± 3% P-VO2 máx., el
97±3% P-VO2 máx. y el 90±2% P-VO2
máx., esto aseguró de que VO2 máx. fuera
alcanzado en el extremo de cada prueba. El promedio más
alto del VO2 de los 30 s fue tomado para ser el valor del pico
VO2 en esa prueba. Se mandó a los sujetos mantener la
salida de energía el mayor tiempo posible y el ejercicio
fuera terminado cuando el pedaleo cayó por debajo de 85
RPM por más de 5 s. A los sujetos no se le informó
la duración o la salida de energía de cada ensayo.
El tiempo del agotamiento fue registrado al segundo más
cercano. El W" era calculado individualmente según el
modelo linear del dos-parámetro de la energía
contra el tiempo (Hill, 2004).

En las pruebas de los 90 segundos antes del comienzo del
esfuerzo total, el sujeto aceleró la rueda volante a la
cadencia requerida que correspondía a la cadencia
seccionada por el mismo y usada durante el protocolo de la rampa
(93±3 RPM). Al principio del esfuerzo y en con el uso de
la palabra start, el sujeto comenzó el sprinting al
máximo en una posición sentada, cada sujeto fue
mandado alcanzar su energía máxima lo más
rápidamente posible, y mantenerla durante el máximo
tiempo para los 90 s de la prueba. Además, la
relación de la salida de VO2-energía (VT)
establecida en el ensayo incremental se utilizó para
calcular una salida de energía equivalente a cada valor
del segundo-por-segundo perfil VO2. La diferencia entre esta
salida de energía equivalente y la salida de
energía medida era calculada cada segundo e integrada para
obtener el valor de AWC para cada individuo. Los datos de la
estadística se divulgan como valores medios. Se
realizó un ANOVA unidireccional con medidas repetidas
(poste de Bonferroni o de Turkey) para comparar W", AWC y W90s",
y VO2 y VO2 máx. máximos. Fueron utilizados el
coeficiente de correlación de Pearson y los diagramas de
Altman (1986) para determinar la significación de las
relaciones y determinar la diagonal y los límites del
acuerdo entre los parámetros de la capacidad de trabajo
anaerobia, con un nivel del 95% de confianza para todas las
comparaciones.

Resultados

La media del VO2 máx., P-VO2 máx., VT y
los valores de la cadencia durante la prueba de la rampa fueron
de 3.9±0.2 l/min, 323±18 W, 159±8 W, y
93±3 RPM, respectivamente. La regresión linear para
los diagramas individuales de la salida de energía contra
el tiempo del agotamiento de las tres pruebas constantes de
agotamiento de la carga se extendió a partir de 0.99 a 1.
Los tiempos al agotamiento eran 201±13 s en 324±18
W (103± 3% P-VO2 máx.), 319±15 s en
304±17 W (el 97±3% P-VO2 máx.) y
631±55 s en 284±16 W (el 90±2% P-VO2
máx.). El pico VO2 medido durante estas pruebas no fue
significativamente diferente del VO2 máx. [3.8±0.2
l min_1 (97±3% VO2 máx), 3.8±0.2 l min_1
(98±2% VO2 máx)), y 3.8±0.2 l/min (el
99±1% VO2 máx), respectivamente; P> 0.05]. y la
relación, es decir. El CP, era igual a 258±14 W
(80.0± el 1.1% P-VO2max). Se realizan las comparaciones
medidas de la capacidad de trabajo anaerobia. W", derivado de los
ensayos de la energía crítica, y W90s" y se
encuentra que no hay diferencias significativas (P=0.96). Sin
embargo, el AWC (derivado como la diferencia integrada entre
energía equivalente real y de la prueba de los 90 s.) fue
significativamente mayor que ambas (P=0.03 y P=0.04,
respectivamente). El trabajo total realizado en la prueba total
de los 90 s fue 36.2±1.9 kJ. El AWC representó el
44±2% de este trabajo, mientras que el W90s"
representó el 38±2% del trabajo total. Todas estas
variables fueron correlacionadas significativamente (P< 0.001)
pero el procedimiento de Altman demostró niveles bajos de
significación entre W" y AWC (37.6±54.6 J/kg),
entre W" y W 90s" (4.4±93.9 J/ kg, y entre W90s" y AWC
(33.2±33.6 J/kg).

Discusión

Las tres medidas de capacidad de trabajo anaerobia
determinada en este estudio fueron correlacionadas todas pero la
baja significación sugiere que no puedan ser utilizadas
alternativamente. La AWC calculada a partir de la prueba total de
los 90 s. (con su derivación explicando la
contribución aerobia del trabajo en esta prueba), fue
significativamente mayor que W" o W90s". La carencia de
diferencia entre W" y W90s" concuerda con la hipótesis de
que la cantidad total de trabajo realizada sobre el CP durante
una prueba total 90s (W90s") no será significativamente
diferente de lo predicho en la representación
esquemática, de un sujeto que tenía un VO2
máx. de 4.02 ml/min, un P-VO2 máx. de 373 W, y una
energía crítica igual a 297 W (80% P-VO2
máx.) estableciendo la constante de la curvatura de una
relación estándar de la energía-tiempo (W").
Esto es constante con la asunción que subraya el modelo de
sistema del dos-parámetro, es decir, la cantidad total de
trabajo que se puede realizar sobre la constante del resto del
CP. Estos resultados son apoyados por el trabajo de Fukuba y
colaboradores (2003), los valores de W" no fueron
significativamente diferentes a la cantidad total de trabajo que
se realizó sobre el CP durante una prueba hasta el
agotamiento con variar la energía entregada (a partir del
134 a 117 % del CP y viceversa). Sin embargo, si el agotamiento
es inducido por el agotamiento total de W" (Morton y Hodgson
1996) o por una acumulación de los metabolitos durante el
proceso de la fatiga que deterioran la contractilidad del
músculo y que producen síntomas inequívocos
que limitan la contracción muscular, cuando,
coincidentemente, W" esta totalmente agotado. Por otra parte, se
considera que los estudios como los de Miura y colaboradores
(1999, 2000, 2002) son necesarios para definir mejor la
naturaleza exacta de los determinantes de W". La gama de los
valores de W" obtenidos en este estudio, coincide con las
divulgadas en la literatura para los individuos entrenados
(Green, 1995; Miura y otros. 2002; Fukuba y otros. 2003). Sin
embargo, el segundo encontrar principal de este estudio era el
valor medio más alto de la AWC comparado a W" (el +24%) y
a W90s" (el +17%). Cuando en vista del valor que asume la AWC,
las comparaciones siguen siendo difícil debido al
protocolo (Green, 1995). Sin embargo, los valores de AWC
obtenidos en este estudio son similares a los divulgados en la
literatura para sujetos similares y estimados a partir de la
medida del déficit acumulado máximo del
oxígeno o deuda de oxígeno (Gastin y otros. 1995;
Hill y Smith, 1993). También, el AWC representó el
44% del trabajo total realizado durante la prueba total de los 90
s. Este valor está dentro de la valoración 40-46%
de la contribución anaerobia sugerida por varios autores
para tal prueba como son (Gastin 2001; Gastin y Lawson 1994;
Gastin y otros. 1995; Seresse y otros. 1988; Withers y otros.
1993).

La semejanza del valor de AWC determinado en el estudio
de la prueba total de 90 s atestigua la validez de este
método para determinar AWC, que ha sido sugerido
previamente por Dekerle J. (2005). En esta prueba, una
valoración de la contribución aerobia al trabajo
total se realizó y se sugiere que la duración de
los 90 s. puede agotar más completamente la capacidad para
el metabolismo anaerobio (Medbo y otros. 1988; Seresse y otros.
1988; Withers y otros. 1993); evitando los problemas que se
asocian al método de Wingate. La última premisa es
apoyada por una meseta de la salida de energía alrededor a
medio camino a través de la prueba y de la salida de
energía que caen por debajo de PVO2 máx. para los
30 s finales (Dekerle y otros. 2005; Withers y otros. 1993). En
el actual estudio, un decremento de solamente 2% P-VO2
máx. fue observado durante los 15 s. pasados de la prueba.
Que AWC estimada de este modo es más grande que los
valores de W" en pruebas totales o de la constante-carga
más cortas es constante con la hipótesis que W"
subestima la capacidad anaerobia (Vandewalle y otros. 1989). El
trabajo total realizado durante una prueba de Wingate es 30-45%
más alto que W" (Nebelsick-Gullett y otros. 1988;
Bulbulian y otros. 1996; Vandewalle y otros. 1989) y Green y
otros. (1994) valores divulgados de AWC algún 25%
más alto que W" cuando está estimado de cambios en
la concentración de metabolitos del músculo vasto
lateral y del lactato de la sangre.

La inercia del metabolismo aerobio se propone a menudo
para explicar estos resultados, pero hay otros factores que
pueden disminuir la curvatura de la relación
energía-tiempo. Los dos aspectos se refieren a la
asunción de que la capacidad metabólica del sujeto
puede ser representada, y por lo tanto estimada, por su capacidad
de trabajo mecánico. Primero, aunque los sujetos pueden no
poder mantener la energía requerida en el extremo de las
pruebas exhaustivas (usadas para trazar la relación de la
energía-tiempo) esto no significa necesariamente que no
pueden producir metabolismo-uniforme aerobio o anaerobio
adicional si el trabajo mecánico puede ser deteriorado
debido a la fatiga muscular (el ejercicio puede ser continuado si
se disminuye la salida de energía y/o la cadencia (Gaesser
y Wilson 1988; Hill 2004) que indica que la capacidad
metabólica total no se ha agotado). Esencialmente, esto
subestimaría W" y por lo tanto para aumentar la diferencia
entre W" y AWC. En segundo lugar, la eficacia muscular del
trabajo puede no ser constante dentro de la gama de los tiempos
del agotamiento usados para trazar la relación de la
energía-tiempo (di Prampero 1999; Seresse y otros. 1988).
En toda la probabilidad, la eficacia del trabajo
disminuiría, y el gravamen de la capacidad de trabajo
vía salida mecánica subestimaría el coste
metabólico real requerido para producirlo. A pesar de
valores medios más bajos de W" y de W90s" comparado con
AWC, cuando en vista de las comparaciones individuales, W" (y
W90s") no subestima sistemáticamente AWC. Éste
sucedió en este estudio en cuatro de los catorce sujetos
participantes de la investigación. Aunque AWC, W" y W90s"
fueron correlacionados altamente el grado del relación fue
demasiado bajo para utilizar estas variables alternativamente.
Por ejemplo, dos sujetos que tenían dos diversos W" (13 y
20 kJ;) y AWC similar desarrollado (16 kJ) mientras que sujetos
de W" similar (16 kJ); tenían W90s" que diferenciaba (13 y
19 kJ). Se sabe que la aptitud influencia la cinética del
VO2 (Carter y otros. 2000) y los dos parámetros de la
relación de la energía-tiempo y a la AWC. En el
actual grupo de estudio, la diferencia entre AWC y W" y entre AWC
y W90s" fue correlacionada inverso a VO2 máx. (r = – 0.59,
P=0.02; r = – 0.61, P=0.02). Es decir, había una
diferencia más pequeña entre las medidas de
capacidad de trabajo anaerobia en los sujetos que más
capacidad aerobia poseen. La aptitud aerobia influencia la
respuesta cinética VO2 en el inicio del ejercicio y los
dos parámetros de la relación energía-tiempo
(Green y otros. 1994) y también a la AWC. Estas
observaciones corroboran la interpretación anterior de que
el cálculo de AWC es influenciado por la aptitud aerobia
del sujeto. Ligado a este punto, la constante del tiempo de la
respuesta VO2 durante ejercicio no fue tomada en la
consideración al calcular la salida de energía del
equivalente a la respuesta del VO2 (Davis y otros. 2008). Esto
puede conducir a una subestimación de la
contribución aerobia a la prueba de los 90 s. y por lo
tanto, una sobrestimación de AWC, esto último
sería más alto para los sujetos con una capacidad
aerobia baja. Esta sobrestimación pequeña pero
importante en AWC podía afectar los resultados pero
discutible tanto como los límites siguientes en el
método usado para determinar AWC. De hecho, el
método empleado en este estudio para determinar AWC
confía en varias asunciones, la mayor parte de que sean en
común con ésas usadas para calcular el
déficit acumulado del oxígeno (AOD; Bangsbo 1998;
Green y Dawson 1993). Un paso crucial en la determinación
de AWC es la derivación de la energía que se puede
desarrollar del O2 consumido durante el ejercicio de alta
intensidad. La eficacia del trabajo de un individuo tiene que ser
estimada del uso de la cuesta de VT, de la relación de la
salida de VO2-energía (Medbo y otros. 1988) y de las
opciones de usar la cuesta de una prueba de la rampa, y solamente
los valores VO2 debajo de VT se han criticado (Bangsbo 1998). En
el actual estudio, el VT era bajo (el 51±2% P-VO2
máx.) y la valoración del coste energético
del ejercicio supra-máximo podría ser inexacta
debido a la pequeña gama de datos disponibles para la
extrapolación. Sin embargo, en el estudio, no se obtuvo
ninguna diferencia significativa (P=0.06) entre los valores de
AWC obtenidos al usar la relación secundaria-VT
(15.9±1.2 kJ) o la relación entera (15.0±1.3
kJ). Además, el uso de la relación entera para
determinar AWC no cambia la conclusión de que las medidas
no pueden ser utilizadas alternativamente (los límites del
acuerdo: 1.3±6.3 kJ para W" y 1.1±4.2 kJ para
W90s").

Conclusiones

  • 1. Continúa existiendo una pregunta en
    cuanto a qué método proporciona la
    valoración más cercana de la capacidad
    verdadera del individuo para el trabajo derivado de
    metabolismo anaerobio.

  • 2. El valor anaerobio de la capacidad de
    trabajo derivado de la relación curvilínea de
    la energía-tiempo (W") es igual que el trabajo
    realizado sobre el CP en 90 s que la prueba total (W90s") que
    apoya la asunción del modelo del dos-parámetro
    que W" es una constante.

  • 3. Sin embargo, aunque el método usado
    para determinar W" y W90s" permite la valoración de
    AWC, W" y W90s", se determina que estos valores son
    más bajo que AWC.

  • 4.  Los grados bajos de significación
    entre W", W90s" y AWC inducen a pensar que los
    términos no se deben utilizar alternativamente, ni se
    debe asumir uno para representar el otro.

Bibliografía

  • 1. Bangsbo J (1998) Quantification of anaerobic
    energy production during intense exercise. Med Sci Sports
    Exerc 30(1):47–52

  • 2. Bulbulian R, Jeong J, Murphy M (1996)
    Comparison of anaerobic components of and the Wingate and
    Critical Power tests in males and females. Med Sci Sports
    Exerc 28(10):1336–1341

  • 3. Carter H, Jones AM, Barstow TJ, Burnley M,
    Williams C, Doust JH (2000) Effect of endurance training on
    oxygen uptake kinetics during treadmill running. J Appl
    Physiol 89(5):1744–1752

  • 4. Davis JA, Whipp BJ, Lamarra N, Huntsman DJ,
    Frank MH, Wasserman K (2008) Effect of ramp slope on
    determination of aerobic parameters from the ramp exercise
    test. Med Sci Sports Exerc 14(5):339–343

  • 5. Dekerle J, Hammond A, Brickley G, Pringle J,
    Carter H (2005) Reproducibility of variables derived from a
    90s all-out effort isokinetic cycling test. J Sports Med Phys
    Fit (in press)

  • 6. Di Prampero PE (1999) The concept of
    critical velocity: a brief analysis. Eur J Appl Physiol Occup
    Physiol 80(2):162–164

  • 7. Fukuba Y, Miura A, Endo M, Kan A, Yanagawa
    K, Whipp BJ (2003) The curvature constant parameter of the
    power-duration curve for varied-power exercise. Med Sci
    Sports Exerc 35(8):1413–1418

  • 8. Gaesser GA, Wilson LA (1988) Effects of
    continuous and interval training on the parameters of the
    power-endurance time relationship for high-intensity
    exercise. Int J Sports Med 9(6):417– 421

  • 9. Gastin PB (2001) Energy system interaction
    and relative contribution during maximal exercise. Sports Med
    31(10):725–741

  • 10. Gastin PB, Lawson DL (1994) Influence of
    training status on maximal accumulated oxygen deficit during
    all-out cycle exercise. Eur J Appl Physiol
    69:321–330

  • 11. Gastin PB, Costill DL, Lawson DL, Krzemnski
    K, McConell K (1995) Accumulated oxygen deficit during
    supramaximal all-out and constant intensity exercise. Med Sci
    Sports Exerc 27(2):255–263

  • 12. Green S (1995) Measurement of anaerobic
    work capacities in humans. Sports Med
    19(1):32–42

  • 13. Hill DW (2004). The relationship between
    power and time to fatigue in cycle ergometer exercise. Int J
    Sports Med 25:357–361

  • 14. Jenkins DG, Quigley BM (1991). The
    intercept of the critical power function as a measure of
    anaerobic work capacity. Ergonomics
    34(1):13–22

  • 15. Jones AM, Passfield L (1998) The dynamic
    calibration of bicycle power measuring cranks. In: Haake SJ
    (ed) The engineering of sports. Blackwell, Oxford, pp
    265–274

  • 16. Medbo JI, Mohn A, Tabata I, Bahr R, Vaage
    O, Sejersted OM (1988) Anaerobic capacity determined by
    maximal accumulated O2 deficit. J Appl Physiol
    64:50–60

  • 17. Miura A, Endo M, Sato H, Sato H, Barstow
    TJ, Fukuba Y (2002) Relationship between the curvature
    constant parameter of the power-duration curve and muscle
    cross-sectional area of the thigh for cycle ergometry in
    humans. Eur J Appl Physiol 87(3):238–244

  • 18. Moritani T, Nagata A, deVries HA, Muro M
    (1981) Critical power as a measure of physical work capacity
    and anaerobic threshold. Ergonomics
    24(5):339–350

  • 19. Morton RH, Hodgson DJ (1996) The
    relationship between power output and endurance: a brief
    review. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
    73(6):491–502

  • 20. Nebelsick-Gullett LJ, Housh TJ, Johnson GO,
    Bauge SM (1988) A comparison between methods of measuring
    anaerobic work capacity. Ergonomics
    31(10):1413–1419

  • 21. Seresse O, Lortie G, Bouchard C, Boulay T
    (1988) Estimation of the contribution of the various energy
    systems during maximal work of short duration. Int J Sports
    Med 9:456–460

  • 22. Vandewalle H, Kapitaniak B, Grun S,
    Raveneau S, Monod H (1989) Comparison between a 30-s all-out
    test and a time-work test on a cycle ergometer. Eur J Appl
    Physiol Occup Physiol 58(4):375–381

  • 23. Vandewalle H, Vautier JF, Kachouri M,
    Lechevalier JM, Monod H (1997) Work-exhaustion time
    relationships and the critical power concept. A critical
    review. J Sports Med Phys Fit 37(2):89–102

  • 24. Wasserman K, BJ Whipp SN Koyle WL Beaver
    (1973). Anaerobic threshold and respiratory gas exchange
    during exercise. J Appl Physiol 35:236–243

  • 25. Withers RT, Van Der Ploeg G, Finn JP (1993)
    Oxygen deficits incurred during 45, 60, 75 and 90-s maximal
    cycling on an airbraked ergometer. Eur J Appl Physiol
    67:185–191

Anexo

Monografias.com

Figura. 1 diagrama esquemático del modelo del
dos-parámetro (relación-panel A del
energía-tiempo; relación-panel B del
trabajar-tiempo). En panel B se representa los trabajos (W1 y W2)
realizados durante dos pruebas del agotamiento (pruebas 1 y 2,
respectivamente) e igual a la suma de W " más el producto
del CP y del tiempo del agotamiento (T1 y t2 para las pruebas 1 y
2, respectivamente)

 

 

Autor:

DrC. Luis Alfonso Rangel Mayor

Institución: Universidad de las Ciencias de la
cultura y el Deporte. Facultad Camagüey Dirección de
la institución: Avenida A s/n e/ Circunvalación
Norte y línea. Reparto Jayamá.

País: Cuba

MsC. Iris Nereida Aguado Casas

Institución: Universidad de las Ciencias de la
cultura y el Deporte. Facultad Camagüey

Dirección de la institución: Avenida A s/n
e/ Circunvalación Norte y línea. Reparto

Jayamá.

País: Cuba

Hav. Raj Kishore Sharma

Institución: Army Sports Institute.

Dirección de la institución: Mundhwa Road.
Pune

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter