Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades física-recreativas para la ocupación del tiempo libre en adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El éxito de estas actividades depende de los gustos e intereses de estos así como la cultura requerida para su realización. La programación y ofertas de actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de la actividad.

1.3 Tendencias más difundidas de la recreación en Venezuela y el mundo.

En 2002 se crea el IMDERMI en el municipio Miranda del Estado Zulia que tiene dentro de sus tareas fundamentales, el desarrollo del movimiento deportivo y la ocupación al tiempo libre de la población y satisfacer sus intereses, que para ello ha desarrollado numerosos programas y actividades recreativas unidas a la Misión Cubana Barrio Adentro Deportivo. La creación de los Consejos Comunales en los diferentes sectores ha posibilitado que dicha actividad tenga un carácter organizado.

Fue con la llegada de la revolución bolivariana en el año 1998 que se introducen los conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo del trabajo realizado por IMDERMI y la misión deportiva, con sus profesores y promotores es que se desarrollan los diferentes programas por los distintos barrios y comunidades dirigidos a la ocupación del tiempo libre de la población de forma sana y amena.

En un momento de despegue. La comunidad aún tiene una reserva inmensa de participación tanto en la Educación Física en las diferentes Unidades Educativas, como en la recreación. En la primera porque las Unidades Educativas todavía no han logrado ser la verdadera institución deportiva más importante de la comunidad y es una aspiración sobre la cual tenemos que seguir apoyando. Es decir, el profesor no solo hacia dentro sino hacia afuera, la instalación deportiva de la escuela no solo para los compromisos docentes, sino para los compromisos comunitarios.

La base fundamental de este trabajo es el pensamiento del Comandante Presidente Hugo Rafael Chaves Frías, su insistencia en multiplicar las opciones recreativas y deportivas para el buen vivir del pueblo venezolano. Es decir, con una realidad que estimule no solo el entretenimiento, sino que forme y eduque:

Aldo Pérez. (1998): Define como " Recreación" "al conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externas y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata, y desarrollo de la personalidad."(98,45)

R. Moreira (1979) Plantea en su libro. La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales" (76,44)

Joffre Dumazedier (1971) Destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo."(95,21)

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación" es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class".

La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

Analizando lo planteado por los autores antes referenciados podemos definir que la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad plena.

1.4 Manifestaciones de recreación de los jóvenes en Venezuela.

La necesidad lúdica surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si bien en las edades infantiles el juego ha de contribuir a la formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del individuo, durante la adolescencia, y la juventud tendrá como misión esencial reafirmar su posibilidad de enfrentar y resolver los retos que le plantea la existencia.

Esto es: el desarrollo de sus aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento con las que salir adelante en cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y la toma de decisiones, la integración a colectivos humanos para incrementar sus esferas de influencia sobre la base de la cooperación, y la reafirmación de la autoestima a partir de una cabal comprensión de sus potencialidades.

Una inadecuada atención a la necesidad lúdica de adolescentes y jóvenes podrá provocar deformaciones en sus conductas, como la drogadicción, el alcoholismo, y la delincuencia en general, que atentan contra la estabilidad y buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe propiciar a dichos grupos humanos alternativas para una sana recreación, a través de una efectiva educación en y para el tiempo libre.

Muchos investigadores han enriquecido, con sus aportes, las posibles respuestas al ¿para qué se juega?, el sentido de lo lúdico desde el punto de vista de las disciplinas que, como la Psicología, la Sociología, la Pedagogía o la Etnología, están empeñadas en descifrar los procesos que rigen la conducta del hombre en su pasado, su presente y su porvenir.

La necesidad lúdica es necesidad de desarrollo materializada en el impulso vital congénito en los seres humanos, de ejecutar acciones de forma libre y espontánea, como expresión de su capacidad existencial, o ejercicio de determinadas formas de poder. Entendamos como poder la razón en virtud de la cual un elemento participante en el proceso dialéctico del desarrollo es capaz de transitar de una cualidad inferior a otra superior con la concertación de otros elementos presentes en el medio donde se inserta, y que conforman sus esferas de influencia. Esto es, que puede actuar sobre sí mismo y sobre el entorno natural y social que le rodea.

Todo cuanto existe, tanto en la Naturaleza como en la sociedad, está insertado en determinados sistemas de poder, lo cual significa que al tiempo de ejercer su actividad sobre los elementos que conforman sus esferas de influencia, forma parte de las esferas de influencia de otros elementos cualitativamente superiores en cuanto a desarrollo. El hombre no es comúnmente consciente de esta situación de dependencia, pero la familia, la comunidad, la nación, la sociedad, la Humanidad en su programa, son ascendentes sistemas de poder en los que está insertado, formando parte de las esferas de influencia de otros elementos más desarrollados que él. Insertado en diversos sistemas de poder, el ser humano podrá asumir cuatro actitudes: adaptarse a las reglas ya establecidas por quienes los rigen, intentar transformar dichas reglas según sus propios intereses, abandonar el sistema que le resulte adverso, o intentar crear uno propio en dependencia de sus necesidades. Todos hemos transitado por estas decisiones a lo largo de nuestras vidas sin percatarnos.

1.5 La recreación de los adolescentes en la comunidad El Hornito:

La comunidad es digna de acoger diversas actividades, debido a que presenta una gran riqueza de condiciones naturales, ambientales y de instalaciones idóneas para crear y fomentar en los adolescentes durante su tiempo libre un grupo de actividades físico- recreativas y deportivas, teniendo como objetivo fundamental un trabajo social, mejorar la calidad de vida y la salud , así como producir cambios sociales en la misma, no obstante existen dificultades en la realización de actividades físico – recreativas debido a la poca atención brindada por los diferentes factores de la comunidad, así como por la carencia de implementos deportivos, fuerza técnica y un proyecto recreativo, provocando que la participación e incorporación de los adolescentes hacia las misma sea pobre, actualmente después de la aplicación del nuevo proyecto este a traído consigo su interés y motivación , observándose un despertar de los jóvenes a dichas actividades, por lo que podemos concluir afirmando que el nivel de satisfacción es mayor.

1.6 – Aspectos referentes a la ocupación del Tiempo Libre.

La enseñanza del buen uso del tiempo libre no ha sido ni es hasta ahora aunque parezca extraño, ni un elemento fundamental en la vida familiar, ni una asignatura escolar, ni un tema dominante en la vida del hombre actual. En el mejor de los casos, empieza a ser desde ahora tema de artículos y de alguna literatura que aparece sobre todo en el ámbito internacional.

La influencia que ejerce el trabajo sobre el tiempo libre no es de naturaleza mecánica; no se trata de que cierto tipo de trabajo engendre automáticamente una conducta de tiempo libre que se pueda definir de antemano. Hay otras variables que influyen en esa conducta, de las cuales las más importantes son, el nivel de escolaridad, la edad y el lugar de residencia. El nivel de escolaridad, del cual depende en buena medida el nivel profesional, es un criterio tan significativo como la profesión misma.

La categoría tiempo libre es una categoría sociológica íntimamente vinculada a toda la vida social, material y espiritual de los hombres. Su relación con la actividad productiva determina la base económica y el aumento de la productividad, por lo cual se relaciona con la conciencia social, con la ideología, cuya expresión es precisamente la sociología.

En el libro de Recreación Comunitaria Pedro Fulleda Bandera y Colectivo de Metodólogos de la Dirección Nacional de Recreación del INDER definen el tiempo libre como "el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal."(108,27)

Expresan respecto al tiempo libre, generalmente identificado como "tiempo liberado de las obligaciones laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel momento durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o heterocondicionadas.

Para el argentino Pablo Waichman el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre: "Comúnmente la idea de libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen. Curiosamente, otro de los planteamientos de Pedro Fulleda Bandera y colectivo de metodólogos es que el "tiempo libre tendría el mismo carácter: es el tiempo en que no me obligan, en que me permiten. Y por eso se concibe un tiempo ocupado, obligatorio o de trabajo, y su opuesto: el tiempo libre. (49,27)

Plantean que en el tiempo libre será aquel en que más cumplo con esas obligaciones interiores".

Así, el tiempo libre estará presente cuando el ser humano disfruta de su acción porque hace justamente lo que le gusta y desea, ejerce su libertad en el tiempo, liberando su impulso lúdico vital, y en consecuencia incluso hasta la obligación de trabajar no le será una carga ajena y enajenante, sino un propósito de desarrollo personal que él mismo se impone voluntariamente, como una obligación interior. Alcanzado este punto, el hombre multiplica su eficiencia y eficacia, incrementa su creatividad y puede asumir con una verdadera actitud recreativa todo lo que hace. Cualquier acción puede ser al mismo tiempo agobiante para unos y agradable para otros, según la actitud con que se la asuma.

En el "Manual Metodológico del Programa de Educación Física" hace referencia a que el Tiempo libre: Es momento en el que el ser humano puede ejercer su liberta de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades, es un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada."(86,54)

El tiempo libre se encuentra vinculado al desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, ya que al estar dividida en clases y basada en la obtención de ganancias, según lo planteado por Rodríguez. E (1982), "el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (112,49)

Aldo Pérez (1993): Plantea que el mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando no se dan ciertas condiciones socio económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opcionabilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

En relación al concepto de Tiempo Libre hoy en día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros, mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento: B.Grushin, afirma que tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontada todas las inversiones del tiempo utilitario, es decir el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones

Grushin, O (1996): Plantea en el libro Tiempo Libre y Desarrollo Social nos dice que "el tiempo social es la forma de existir de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formas socio-métricas como proceso histórico material. Ya que es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones."(11,35)

Dumazedier (1964) Plantea la diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.

Carlos Marx (1972) Desde el siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción " De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la Recreación:

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio de los valores espirituales.

Moreira, R (1979) Plantea que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

Se conoce como tiempo libre el espacio que queda después de concluir las actividades propias del día (docentes, laborales, domesticas, fisiológicas y transportación) en la cual el individuo realiza actividades de libre elección

Jesús Martínez del Castillo (1998) Plantea: Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que paree una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable.

La última década en lo fundamental ha sido una etapa de acumulación preliminar de información empírica de valor, pero en muchos casos limitada y obtenida en diversas ocasiones bajo la presión de apremios inmediatos, pero sin la visión perspectiva a largo plazo, integral y sistémica, que es la forma adecuada y eficaz de enfocar problemas sociales de esta importancia.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la introducción de dos concepciones de trabajo, concepciones asociadas a la alternativa estratégica de la Pedagogía del tiempo Libre, como vía de desarrollo de lo social a lo individual.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla. Una manera eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

El desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario venezolano y los incesantes esfuerzos que la revolución bolivariana realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros adolescentes, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que estén el mayor tiempo posible ocupados en actividades sanas.

Cuando se habla de tiempo libre hay que destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez anunciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas. Debido al proceso de desarrollo económico y social de la Revolución se han realizado investigaciones sobre el tiempo libre con el objetivo de dar respuesta a las necesidades cada vez más creciente del modo de vida así como elevar el nivel cultural y la ideología de la sociedad.

Para la autora, el tiempo libre es aquel momento en el que el individuo realiza actividades de libre elección, según sus intereses y necesidades. Donde se desarrolla física, social y políticamente.

El Tiempo Libre constituye una condición obligatoria en la reproducción espiritual ampliada de la personalidad, por lo que organizarlo racionalmente constituye una tarea de gran trascendencia social, esto demuestra que no solo resulta importante como se planifican las horas de estudio, sino que resulta igualmente de vital importancia una eficaz planificación del tiempo libre de los adolescentes (de 12- 14 años) en aras de contribuir a su completo desarrollo físico e intelectual. El estudio del mismo tiene un carácter prioritario en las investigaciones referidas a este grupo etario, tanto a nivel nacional como internacional, debido esencialmente a los criterios que emiten sobre la carencia de acciones que les permitan un disfrute pleno y fructífero de este espacio temporal.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que hoy en día no están totalmente solucionadas, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

Entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades está en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Queremos destacar aquí que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada socialmente.

El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades biofisiológicas. También plantea una definición operacional:

El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciada.

1.7 La Comunidad y sus Rasgos Fundamentales.

El espacio comunitario ha constituido un escenario importante en la formación y desarrollo histórico de la nación Venezolana. Particularmente desde hace una década, las comunidades territoriales venezolanas han sido un campo muy intenso de acción y participación popular. En los últimos años, se manifiestan nuevos tipos o modelos de participación a nivel local, los cuales se distinguen de los procesos precedentes; estos promueven una mayor gestión y actividad de la población en la identificación y solución de sus problemas.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen varios criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

En un sentido mas amplio se dice que: "Es una unidad social constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes; alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores; ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad"

Uno de los elementos más importantes en la demarcación de la comunidad, es la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No existen límites rígidos. Una comunidad posee un tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación, coordinación e integración entre sus miembros. Esto se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social.

El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, está asociado a la convivencia de un grupo social en una localidad específica, en relación con los problemas concretos que lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad. El término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad, a los intereses investigativos, a su experiencias. También encontramos que la definición varía debido a llegada de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Héctor Arias (1995): Plantea que la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.

Augusto Comte (1942): Plantea que para él, "la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral" (45,3). En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.

Salvador Giner (1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía.

El MsC. Martín González ( 2001) define en su tesis de maestría que la comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio físico, ambiental, geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, sobre la base de las necesidades de la mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones, costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia, que se expresa en la identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio de los restantes.

La autora plantea que comunidad es el conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan realizando actividades dentro de la sociedad que se caracteriza por: la localización geográfica de sus bases, la estabilidad temporal, el conjunto de instalaciones, servicios y recursos materiales y la estructura y sistemas sociales.

Robert Mclever: define comunidad como "Cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad"

Pozas, R (1994): plantea que, "el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada. (Citado por Arias, 1965:8).

F. Violich (1971): define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos".

En la literatura cubana, se encuentran otras definiciones como la de Héctor Arranz González (1996) que define la comunidad como: "una agrupación de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, objetivo, o función común, con conciencia de participante, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto"

La comunidad según su concepto se caracteriza de la siguiente forma:

  • 1. Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • 2. Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad.

  • 3. Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados de esa cultura.

  • 4. Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • 5. Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

  • 6. Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 7. Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

La comunidad se clasifica de la siguiente forma:

  • 1. Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

  • 2. Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

3 Municipios de Estados y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

1.8 – Aspectos sobre los grupos.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de Educación Física a nivel internacional existen diferentes estudios. Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común. Sin embargo para Shaw no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde fuera localizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, esta determinado por intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener interés común, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Tipos de grupos:

Grupos primarios:

  • Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

  • Son grupos pequeños.

  • Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta con fines, mutuos o común, Ej. La pandilla, la familia.

Grupo secundario:

  • Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

  • Los miembros se comunican indirectamente, como por ejemplo las asociaciones profesionales del Estado.

Para ser considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

Elementos externos: Hace referencia a los datos descriptivos del grupo.

Tamaño del grupo:

El número de miembros condiciona la vida y las actividades que realiza, en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce, el número de miembros influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva.

  • Edad de los miembros: Es importante a la hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • Liga de reuniones: Lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse a la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

  • Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene encuesta el contexto de cada miembro y del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos: Son aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento.

  • 1. El objetivo del grupo: se define como meta o finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, este puede ser común al conjunto de miembros que forman el grupo. Tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

2. Normas: Ayuda apercibir lo adecuado e inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

3. Cohesión: Es la cualidad que mantiene unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, consientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

4. Líderes: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos forman, coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:

  • Inspiradores: Aquellos que estimulan la acción de los demás.

  • Democrático: Son los que se tienen en cuenta al accionar, criterios del colectivo.

  • Situacional: Aquel que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

  • Líder emocional: Es el que tiene cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo.

  • Universales: Poseen la cualidad de ser seguidos por los demás en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

Opinión personal sobre los criterios de los Autores estudiados en los fundamentos teóricos, históricos y metodológicos de la investigación.

Sobre la base de los estudios realizados y criterios de los Autores sobre las Actividades Físicas Recreativas, Tiempo Libre, Recreación y Comunidad, puedo decir que estoy en total acuerdo con ellos, pero en mi opinión y teniendo en cuenta la problemática existente en la comunidad donde se realizo la investigación, añadiré que es de vital importancia el desarrollo local donde se valla a aplicar cualquier tipo de investigación, en el caso de la comunidad El Hornito este esta descentralizado porque busca la configuración de la misma, donde participa un colectivo docente que posee capacidad para llevar a la práctica sistemática el conjunto de actividades físicas- recreativas planificadas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de esta localidad, donde se tiene en cuenta una concepción de la educación popular masiva.

Continuando mi análisis puedo decir que la recreación representa una fuerza activa mediante la cual lejos de ser para los adolescentes una evasión hacia los estudios o el trabajo, sea una actividad para el desarrollo de su plenitud, con el objetivo de lograr un mayor desarrollo de sus facultades, así como de profundizar su concepción del mundo

Es importante destacar que el adolescente a través de las actividades físicos- recreativas obtenga satisfacción directa de una o varias actividades, es decir, que el mismo la considere para el como recreación, sintiendo alegría al realizar las mismas.

Por ultimo planteo que si las actividades físicas-recreativas se realizan con la calidad requerida y de forma sistemática se logra en las personas y en el caso particular de los adolescentes a la cual esta dirigida la investigación, hará posible que esta joven aumente su valor como ser humano y como miembro de la comunidad.

1.9- Característica de la Adolescencia.

Es la etapa de desarrollo entre los 11 – 12 hasta los 13 – 15 años. Representa el paso de una etapa de vida a otra, ya que estamos en presencia de un período donde comienza la transición entre la niñez y la adultez.

En fin, es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas adquiridas, sin menospreciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro toráxico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja toràxica.

El desplazamiento de los huesos de la pelvis no ha llegado a la sínfisis. La evolución de la musculatura es inferior, si se compara con el desarrollo óseo, lo cual trasciende y se afecta la coordinación motriz.

La intensificación de la actividad de la apófisis, estimula el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras glándulas tales como: las sexuales, la tiroides y las suprarrenales.

El proceso de maduración sexual de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ocurre con diferencia de género, las hembras entre los 11 y 13 años y los varones entre los 13 y 15 años.

En estas edades la masa del corazón aumenta más de dos veces y se adelanta el crecimiento de los espacios interiores, venas y vasos sanguíneos, los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea, por lo que aparecen palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, rápida fatiga, etc.

Este cambio de forma, lleva a veces a estos adolescentes a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas las cuales están acompañadas de una gran necesidad de movimientos y de tendencia de cansancio; resultaría entonces importante no criticarlos y ayudarlos a organizar una vida sana a través de ejercicios, con una alimentación y sueños adecuados.

Sin embargo a pesar de que la propuesta que tenemos precisa de poca intensidad de trabajo, no deja de provocar cambios en el sistema biológico en general, pues como actividad física concibe cambios homeostáticos en el individuo., pues al estudiar el sistema motriz del hombre (representado fundamentalmente por el músculo estriado esquelético), este que es el primero en sufrir la influencia que sobre el organismo ejerce la realización de la carga física sistemática, todo lo cual se refleja posteriormente sobre el resto de los fluidos, tejidos y órganos (como son la sangre, la orina, el S.N.C., el sistema cardiorespiratorio, el sistema óseo, etc.), razón por la que se afirma que cuando se cumple un régimen de actividad física constante y sistemática, se observan alteraciones o modificaciones adaptativas a diferentes niveles, ya sea en la esfera estructural así como funcional, lo cual se experimenta a nivel molecular, y es precisamente este hecho el que constituye el eje central que tiene por objeto el estudio la Bioquímica del Ejercicio Físico.

Se hace necesario que en estos niños se produzca un proceso adaptativo para soportar los efectos de esta actividad física que están en relación directa con los estímulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).

Se trabajará la adaptación metabólica- funcional refiere al programa de modificaciones que se producen inmediatamente de realizados un ejercicio, púes la adaptación epigenética refiere a las modificaciones estables producidas por el proceso del entrenamiento.

Esta adaptación es una condición dinámica de tipo progresivo, pero también regresivo ya que depende la reiteración de los estímulos.

Ambas adaptaciones (aguda y crónica) están fuertemente ligadas, tanto que la primera se modula a partir de la modificación dinámica de la segunda. En el entrenamiento hay, entonces, adaptaciones inmediatas y diferidas, y un efecto acumulativo buscado por el proceso del entrenamiento. Como nuestra línea es la actividad física ,solo abordaremos de manera más explicita la aguda ,ya que responde de mejor manera a nuestra actividad en cuestión .De hecho la crónica se pone de manifiesto gradualmente a partir de las realizaciones repetidas de la adaptación aguda.

Los procesos de adaptación se rigen por el concepto del heterocronismo ya que el proceso de súper compensación presenta una variabilidad individual muy importante y un comportamiento claramente diferenciado en los diferentes órganos y funciones.

La teoría de la adaptación del organismo humano a los medios y métodos del entrenamiento está pasando por una etapa de cambio y desarrollo muy importante, hay que entenderla dentro de un proceso de desarrollo y crecimiento, en un sistema de puntos de vista que definen la esencia del proceso dentro de un programa de causas íntimamente relacionadas y vinculadas al medio ambiente, y las leyes de las reacciones de adaptación.

El concepto de adaptación está estrechamente ligado al concepto de reservas funcionales o sea el máximo nivel de actividad de los diversos órganos y tejidos en función de su nivel de actividad en el reposo.

Es por esto que el organismo da respuestas adaptativas a esta capacidad, como son el aumento del ventrículo izquierdo, esto a su ves permite que halla un mayor volumen sistólico, al satisfacer con aumento el envío de sangre a todas las partes del cuerpo y disminuye las pulsaciones del sujeto tanto en la actividad como en reposo, hay mayor difusión capilar por lo que aumenta el porcentaje de hemoglobina que facilita el transporte de O2 por el organismo.

De 7-14 años se produce una maduración general del sistema nervioso debido al perfeccionamiento de las funciones que tienen su base en la actividad nerviosa. También es interesante la incorporación de actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas en el programa de actividad física del niño. Mediante la estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de concentración lenta o rápida. Al mismo tiempo el sistema aeróbico es dependiente en esa edad de los sistemas centrales, es decir, del cardiaco y del respiratorio por lo que ante el ejercicio, pulmones y corazón se desarrollarían adecuadamente en el intercambio gaseoso pulmonar y en la eyección y transporte sanguíneo respectivamente. Paralelamente el sistema hormonal encargado de la regulación de procesos inhibitorios y ex citatorios de las diversas células que desempeñan un rol durante el ejercicio, va perfeccionando su secreción y la sensibilidad de sus receptores, mejorando substancialmente la eficiencia tanto orgánica, como la metabólica y la biomecánica.

En resumen en este período, el niño logra hacer más movimiento con menor gasto metabólico o energético, cualidad que con ejercicio físico habitual puede perdurar por muchos años, es por ello que el movimiento es una necesidad del cuerpo en crecimiento ,que le niño no siempre puede controlarse voluntariamente y que no debe reprimirse sino atenderse conveniente mente ,combinando distintos tipos de actividades en horarios ,unas más prácticas ,otras intelectuales .La actividad física contribuye al desarrollo físico de los niños y las actividades de juego que favorecen al desarrollo de los procesos afectivos ,la adquisición de conocimientos.

Por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen.

Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo estudio lo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente des la psicología del ejercicio. Desde la medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados ha estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud.

Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Cañizare: 2005: 57 )

Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que parece una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable.

Características psicológicas del adolescente:

(Situación Social del desarrollo)

Condiciones externas:

En esta edad al igual que en la edad escolar primario, el adolescente se encuentra inmenso en la actividad docente, tarea a la que le dedica gran parte de su tiempo, no obstante, en esta etapa, el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto en su contenido como en su forma.

Aparecen, además de las actividades de estudio, otros tipos de actividades que se caracterizan por su tendencia social (artísticas, laboral, deportivas, recreativas, etc.) las que se realizan en grupos seleccionados tareas practicas.

Las relaciones de los adolescentes con sus (coetáneos), posibilitan la relación de la aparición intimo-personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de (camarería), respeto y confianza entre ellos. La puesta en práctica de estos códigos de carácter moral puede generar conflictos entre el adolescente y el adulto, pues en esta relación de comunicación, los adolescentes reproducen las relaciones adultas en cuanto a tareas, motivos y normas de relación entre ellas. Esto ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una moral autónoma que se opone a la moral adulta provocando los conflictos generacionales.

Los adolescentes no se oponen a la moral adulta, sino a la moral de obediencia que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente las relaciones entre los adolescentes y los adultos deben adquirir un carácter de conflicto.

También la familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este adolescente debe responder a un conjunto de exigencias en función de su desarrollo como personalidad.

Aunque la opinión de los (coetáneos) a sido considerada en la literatura psicológica como elemento fundamental que determina la conducta del adolescente, se comprobó que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente, por eso no necesariamente en todo momento el adolescente responde a lo pautado por el grupo, todo depende del estilo de comunicación que se haya construido entre este y sus padres.

Condiciones internas (Área cognoscitiva)

La atención:

Se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y psíquicas, son capaces de controlar su atención, puede mantenerla por un largo tiempo en un material interesante y"/ o abstracto lógicamente organizado.

Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, el volumen y la distribución, por eso puede realizar tipos complejos de actividad.

Percepción:

Al percibir un objeto desempeña un papel importante la primera impresión, la cual puede resultar positiva o negativa en dependencia de ser más o menos completa.

Es capaz de hacer un análisis detallado de un objeto o materia percibida.

La percepción esta impregnada de reflexión, cambia cualitativamente encontrando así la posibilidad de distinguir las interconexiones más significativas y las dependencias de causa-efecto, al trabajar sobre cualquier material, situación, etc.

Memoria:

El desarrollo de la memoria voluntaria incrementa, en tanto el adolescente se plantea conscientemente el objetivo de fijar, conservar y reproducir el material de estudio.

Imaginación:

Es productiva refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias diversa de la edad.

Pensamiento:

El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento teórico conceptual-reflexivo. El adolescente debe realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente.

Debe exponer ideas con un carácter lógico, llegar a generalizaciones amplia y ser critico de manera independiente. Utilizar formas lingüísticas del pensamiento abstracto como son los símbolos y formulas, donde exprese la relación del pensamiento y el lenguaje en un nivel cualitativamente superior.

Esos logros no quieren decir que en esta etapa el pensamiento no tiene aun limitaciones, si las tiene, y se manifiestan en aquellos argumentos y fundamentaciones de los adolescentes que carecen de esencia y originalidad.

Área Motivacional: (afectiva-volitiva)

Motivación:

Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para los intereses profesionales.

Evoluciona la capacidad de actuar de acuerdo al objetivo propuesto, subordinando a los otros deseos inmediatos, planteando así un nivel de autonomía. Existen necesidades crecientes de independencia y de autoafirmación que se expresan en su jerarquía de motivos.

Es un motivo de actuación básico, en ocupar un lugar en el grupo, donde ocurra la aceptación, el reconocimiento y la comunicación con sus compañeros.

Emociones y sentimientos:

El adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva. Las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual.

Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsivilidad y en los cambios de estados de ánimo.

Sus sentimientos cada vez se hacen más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos. Ya en esta edad ocurre un mayor control consciente en la expresión de los mismos.

Voluntad:

Las posibilidades cognoscitivas, la experiencia en la comunicación, la actitud autocrítica, las elevadas exigencias a las cuales se enfrenta el adolescente, y el aumento de la responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el desarrollo de la voluntad.

Los adolescentes son capaces de plantearse un fin y tratar de lograrlo a toda costa. Se subordinan a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes. Llegan a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas, como son:

La valentía, la independencia, la decisión y la iniciativa. Pueden ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la presencia de obstinación y negativismo.

1.10– Definición de términos:

Son recursos indispensables para interpretar y asumir conscientemente cualquier herramienta metodológica.

Comunidad: Es la interrelación de varios individuos en cuantos intereses comunes, territorialidad compartida, rasgos de cultura, éticos, religiosos, ocupacionales y otros.

Proyecto recreativo : Es mucho más que un Plan de Acción, resultando el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un programa de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa

Deportes recreativos: Disciplinas deportivas, autóctonas o foráneas, que no forman parte del programa olímpico, pero que responden a gustos y preferencias de las personas para la ocupación del tiempo libre, generalmente organizándose en clubes, asociaciones o federaciones. Muchas disciplinas actualmente en el calendario olímpico comenzaron como deportes recreativos, por lo que esta es una vía adecuada para la difusión y masificación de toda novedosa propuesta deportiva.

Comunidad rural: se caracteriza por la convivencia de población en la campo. Viven en general del trabajo agrícola. Existe fuerte presencia de valores familiares y de arraigo. Las relaciones son relativamente intensas en dependencia de las particularidades de la comunidad, su historia, dimensiones, grado de desarrollo, entre otros aspectos.

Beneficios de la recreación: Aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas -niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos- desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Grupos sociales.

Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. Con cierto grado de conciencia de pertenencia, actúan de un modo que revela la existencia grupal, su conducta sólo se explica enteramente si suponemos su pertenencia a esa estructura

Comunicación interpersonal: Se establecen mediante el enlace de dos o más personas que interactúan para intercambiar mutuamente información a través de procedimientos verbales y no verbales

Tiempo libre diario: Comprendido entre dos jornadas laborales o estudiantiles consecutivas en el transcurso de la semana.

Tiempo Libre: Es aquel que resta luego de descartar el tiempo empleado en la realización de un conjunto de actividades propias del día natural, dosificada en cinco grupos genéricos: trabajadores y estudiantes , transportación , actividad de compromiso social, tareas domesticas, y actividades vil fisiológicas.

Propuesta de tiempo libre: Esta conformada por un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizado por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su vez por determinadas actividades especificas.

Magnitud de tiempo libre: Es el tiempo promedio diario en horas y minutos, que se invierte de conjunto y cada una de las actividades de opción libre que impliquen recreación de las fuerzas físicas.

Actividades físicas- recreativas: Es aquella que se realiza dirigida al desarrollo, tanto de habilidades como de capacidades físicas, para lograr objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las personas.

Ocupación del tiempo libre: Es la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una gama de actividades de contenido físico- recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su personalidad.

Recreación: Todas aquellas actividades que el hombre realiza durante sus horas libres o se asueto a voluntad propia, general en pleno contacto con la naturaleza o en medio diferente a su lugar habitual de origen y que le brinda satisfacción inmediata.

Recreación física: Es el conjunto de actividades de contenido físico- deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en el tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo intelectual.

Oferta recreativa: Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una programación, llevada a cabo por un organismo o institución que son puestas a disposición de la población para la elección y realización opcional en su tiempo libre, en función de sus necesidades e intereses de esta.

Juegos recreativos: Utilizados voluntariamente en el tiempo libre y no hay en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones ni necesidades de instalaciones especificas por ser muy variadas. Existe una gran diversidad de dosificaciones para agruparlas.

Preferencias o intereses recreativos: Son los factores o elementos que determinan en la persona la elección y realización de las actividades determinantes en la satisfacción de sus gustos predilecciones y necesidades.

Programa de actividades recreativas: Conjunto de actividades que se planifican con la finalidad de garantizar las demandas recreativas.

Juegos tradicionales: Son los juegos que a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando, trasmitiéndose de generación en generación, sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un pueblo y a través de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la fuerza, la agilidad.

Conjunto de actividades: Es un grupo ordenado de normas o procedimientos que contribuyen a un fin.

Adolescente: Persona que se encuentra en la edad comprendida entre 12-18 años, este se caracterizan por tener una elevada excitabilidad general, impulsiva y rápidos cambios de estado de ánimo y frecuentes aspiraciones del estado afectivo.

Consejo Comunal: Es una entidad gubernamental local, de carácter representativo, investida de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, comprende una demarcación territorial dada, en el ejercicio de sus atribuciones y atención a las necesidades e intereses de la población de su área.

Grupos: Esta concebido como la piedra angular de la sociedad , es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizada en función de un fin, su comunicación debe ser clara , funcional y permanente, cuanto menor sea este mayor será la intimidad.

Técnicas participativas: Son técnica de construcción de conocimiento y comprobación de los mismos, cada una de ella tiene objetivos diferentes, aunque todas se vinculan estrechamente, sus funciones motivan, animan, para que todos participen en un clima de interés hacia la actividad o tema que se desee realizar, todas estas se aplican siguiendo una serie de pasos organizativos, no existiendo en su aplicación un sistema rígido, todos dependen de los objetivos que se desee lograr, de los recursos con que se cuentan, los procedimientos, características del grupo, momentos en que se van ha utilizar.

Conclusiones del Capitulo I

  • 1. Existen numerosos criterios sobre el tiempo libre, las actividades físicas recreativas y la comunidad. Destacándose algunos criterios que justifican el buen uso del tiempo libre de los adolescentes en actividades físicas- recreativas para su formación integral.

  • 2. Hay que tener en cuenta las características psicológicas y los cambios físicos del adolescente en esta edad de 12 a 14 años destacándose dentro de ello, que se tome en cuenta su opinión y que se respete su mundo espiritual y sus intereses, relaciones estrecha con sus coetáneos y el aumento de la talla, el peso y la fuerza.

CAPITULO # II

Métodos y procedimientos

Población y muestra:

Para la investigación se tomó como Población todos los integrantes que componen la comunidad El Hornito del Municipio Miranda, la que está conformada un total de 947 personas

La unidad de análisis 120 adolescentes del sexo femenino –masculino entre los 12 y 14 años de edad de la comunidad El Hornito.

La muestra: 70 que presentan algún trastorno de conducta.

58,3%

Femenino: 31 44 %

Masculino: 39 56 %

El tipo de muestra que se utilizara será:

Probabilística: Ya que todos los elementos muéstrales tienen una posibilidad conocida de elegirse.

Forma de Selección: Muestreo aleatorio Simple porque todos los adolescentes tienen la posibilidad de elegirse al azar.

Diseño estadístico:

Medición: Influencia de las actividades físicas recreativas en los adolescentes de 12 a 14 años con trastornos de la conducta de la comunidad El Hornito Municipio Miranda.

Tipo de datos:

Cualitativos: Se evalúa si el conjunto de actividades físicas recreativas influyen o no en los adolescentes de 12 a 14 años con trastornos de la conducta de la comunidad El Hornito en cuanto a su satisfacción de intereses y necesidades.

Escala de Medición:

Orden: Se puede hacer comparaciones en los resultados de la aplicación del conjunto de actividades físicas recreativas.

Técnica estadística:

Técnica de Medida de posición relativa: Como elemento de esta técnica se trabajará la frecuencia relativa y el porciento.

Técnica de Décima o prueba de hipótesis: Diferencia de dos proporciones o dos porciento

Para desarrollar la investigación y cumplimentar las tareas trazadas nos proponemos los siguientes métodos:

Método Rector

Dialéctico-materialista: Constituyó la base metodológica que rigió el objeto de investigación, así como la literatura psicológica, sociológica, pedagógica, metodológica y científica relacionada con el problema tratado en la investigación, así como otros materiales que al igual que el resto de la literatura especializada, están vinculados al tema de investigación Metodología a utilizar

Métodos teóricos

  • El método histórico–lógico, fue utilizado para el estudio referente a los elementos teóricos -metodológicos, que han caracterizado las actividades físicas –recreativas en la comunidad, la Recreación y sus tendencias más difundidas actualmente en Venezuela y en el mundo.

  • El método de enfoque sistémico, proporcionó la orientación general para el estudio de la forma en que los pobladores de la comunidad asumen las actividades físicas recreativas, además brindó la posibilidad de determinar y sistematizar los elementos teórico-metodológicos que sirven de base a las mismas.

  • Análisis documental: En la recopilación de información necesaria del desarrollo del trabajo, acerca de las orientaciones metodológicas dirigidas a las actividades físicas recreativas en la comunidad.

  • Los métodos de análisis-síntesis Permitió estudiar los elementos esenciales de la actividad que prefieren los adolescentes.

  • Inducción Deducción: Este es fundamental ya que nos facilitó el análisis y reflexión a partir de la interpretación, consultar bibliografía que sirvió de fuente de conocimiento posibilitando combinar los diferentes contenidos (actividad física recreativa, recreación y tiempo libre) de lo particular lo generar, lo que facilita establecer, generalizaciones, asegurando una mejor selección de las actividades propuestas.

Métodos empíricos:

Encuesta: Aplicada a los adolescentes para la recopilación de la información necesaria acerca de sus necesidades e intereses y así elaborar la propuesta de actividades con carácter físico – recreativas.

Entrevista: Para realizar el diagnóstico al defensor del consejo comunal, defensores de los diferentes programas, con el objetivo de conocer el dominio de estas personas sobre los problemas y necesidades de los adolescentes del Consejo Comunal su nivel de compromiso en la investigación de intervención comunitaria de las actividades físicas- recreativas.

Observación: Se observaron varias actividades físicas recreativas ofertadas y organizadas por los diferentes factores implicados en las actividades recreativas de la comunidad motivo de estudio con el objetivo de constatar una serie de aspectos relacionados con la planificación y realización de las mismas.

Consulta con Especialistas: Se utilizo para intercambiar conocimientos con especialistas en materia de Recreación y Tiempo Libre.

Etnográfico: Lo utilizamos porque estudia una unidad social concreta. Permite conocer aspectos de la vida, opiniones y necesidades de los miembros de esta unidad, que respondan a los intereses de la investigación y la calidad de esta información es más rica y profunda al observar a los sujetos en su entorno natural.

Métodos de intervención comunitaria.

Entrevista a informantes claves: Se le realizó entrevista a los agentes de la socialización (defensores de Salud, Cultura, Deporte y Educación) promotor de deportes de IMDERMI.

Recolección de datos secundarios: Estos estuvieron dirigidos a la situación existente con el objeto de investigación (entrevista, encuestas).

Fórum comunitario: De manera conjunta se expresaron las principales dificultades de la localidad y las que afectan directamente a los adolescentes.

Investigación – acción participativa: Nos permitió el trabajo programa con los adolescentes de la comunidad como agentes activos, para determinar sus necesidades espirituales y con ellas elaborar de forma conjunta el conjunto de actividades físicas – recreativas.

Métodos estadísticos

Análisis Porcentual: Se utilizó para tabular la información obtenida de las encuestas y entrevistas aplicadas.

CAPITULO # III

Resultados y propuesta

La Comunidad como Estrategia para el uso del Tiempo Libre en el Desarrollo Integral del Adolescente.

En este tercer capitulo se fundamenta teórica y metodológicamente las actividades para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes donde se explica el sistema que se propone. Teniendo presente en todo momento la esencia de la categoría tiempo libre, se hace referencia a las indicaciones metodológicas para la aplicación del conjunto de actividades físico-recreativas y como elemento deseado el conocimiento de cultura del tiempo libre, por parte de este grupo etario.

3.1. Características de la comunidad donde se realizo la investigación.

La comunidad El Hornito se encuentra ubicada al Sur del municipio Miranda en los Puertos de Alta gracia en el Estado Zulia. Colinda al Norte con el sector las Acacias, al Sur sector Punta de Leiva, al Este Los Haticos del Sur y al Noroeste Los Puertos de Alta gracia.

Algunos indicadores Medio Ambientales.

  • 1. Existe un centro pesquero el que cumple con las regulaciones medio ambientales.

  • 2. El 100% de los establecimientos poseen tratamientos de los residuales líquidos.

  • 3. Existe una correcta evacuación de las aguas negras.

  • 4. Sistema de abasto de agua potable con tratamiento por cloración controlada.

  • 5. Se realiza la recogida de desechos sólidos de forma estable.

Algunos indicadores Sociales.

  • 1. Población Total: 1643.

  • 2. Número de Viviendas: 243.

  • 3. Número de habitantes por viviendas: 5,1

  • 4. Mortalidad infantil desde o.: %

  • 5. Esperanza de vida: 67 años.

  • 6. Existꮣia de médico: 2

  • 7. Existꮣia de clínica de odontologia: 1

Algunos indicadores Culturales.

  • 1. Existe un centro cultural don de se imparten diferentes manifestaciones:

  • Danza.

  • Música.

  • Teatro.

  • 2.  Un Ce bit donde se dan clase de computación vinculadas con la cultura de la zona.

  • 3. La iglesia la que representa la cultura religiosa de la comunidad.

  • 4.  El 98% de las viviendas poseen televisores y el 70% más de un televisor por vivienda.

Otros Aspectos de Instares.

Discapacitados: 11

Encamados: 3

Sectores: 3

Defensores de programas sociales: 5

Cantidad de patrulleros: 20

Unidad Educativa: 1

Áreas permanentes para la recreación: 2

Áreas deportivas: 1

3.2- Estructura del grupo de trabajo:

Es de 70 adolescentes, los cuales oscilan entre las edades de 12 a 14 años donde predomina la raza blanca, su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, aunque hay que destacar que estos jóvenes pertenecen a una zona semi-urbana por lo que poseen un mayor desarrollo desde el punto de vista anatomo- fisiológico en comparación con los de la ciudad, además su estado de salud e higiene personal es bueno.

El lugar donde se planificaran las actividades son área rusticas creadas para esta actividad y una cancha oficial, que no satisface la demanda de la población.

El grupo social fue confeccionado con 70 adolescentes de los sectores El Hornito, Punta de Piedra y Bom y Tom.

Se les hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades física- recreativa que se realizarán, se escucho y valoro sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

Con los datos obtenidos se pudieron confeccionar actividades sencillas, de fácil comprensión incluso con los adolescentes de mayor problema de asimilación y bajos resultados académicos, en general aprenderán que debe hacer, como lograr actuar según la actividad que van a realizar, el nivel optimo de excitación, el control de su conducta y su equilibrio emocional, la correcta utilización de su energía positiva y negativa, la concentración de la atención en determinadas actividades.

Con estas actividades los adolescentes aprenden a sacrificarse para obtener resultados satisfactorios, ha este grupo se le hizo saber la importancia que tiene la actividad físico recreativa en el buen aprovechamiento del tiempo libre, además se realizaron varias actividades con intervención de los mayores, para motivar al grupo y mejorar la cohesión y la compatibilidad, logrando que las diferentes instituciones interactúen organizadamente con estos grupos de forma tal que ocurran transformaciones en el resto de los adolescentes del Consejo Comunal y el resto de la comunidad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter