Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida (página 2)




Enviado por Lien Vilas



Partes: 1, 2, 3

La investigación ha hecho posible
identificar determinados factores que se relacionan, en mayor o
menor grado, con las diferentes formas de consumo de drogas. Cada
uno de esos factores representa un desafío al desarrollo
psicológico y social de una persona y tiene un impacto
diferente dependiendo de la fase de desarrollo, de cómo se
inicia el problema y de cómo progresa. Además, se
han reconocido varios factores que diferencian entre los que usan
drogas y los que no lo hacen. Los factores conectados con el
mayor potencial para uso de drogas se denominan "factores de
riesgo" y los relacionados con la reducción del potencial
de dicho uso se denominan " factores de
protección"

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo son las
características o circunstancias de naturaleza
biológica, psicológica, ambiental o social cuya
presencia aumenta las probabilidades de que se presente un
problema que afecte la salud o el desarrollo humano del individuo
o colectividad. Entre más factores de riesgo existan,
más probabilidades hay de iniciarse en el consumo. Se
pueden identificar factores de riesgo en diferentes
escenarios:

Factores de Riesgo en la familia: Estos
afectan el desarrollo de la familia y probablemente son los
más cruciales, entre ellos se destacan:

  • Familias disfuncionales: presencia de conflictos
    familiares importantes generalmente cargados de violencia,
    actitudes de los padres inclinadas o asociados al abuso de
    sustancias tóxicas o progenitores que padecen
    enfermedades mentales.

  • Ineficacia por parte de los padres, quienes muestran
    déficit o exceso de disciplina, en especial con hijos
    que tienen temperamentos difíciles y trastornos de
    conducta.

  • Falta de lazos afectivos y poca
    comunicación

Factores de riesgo en la
comunidad

Estos tienen que ver con la forma que los
niños interactúan con otros agentes de
socialización fuera de la familia, específicamente
la escuela, compañero y la comunidad en general. Entre los
factores de riesgo asociados a los comunitarios, los más
representativos son:

  • Escaso organización y participación en
    la comunidad.

  • Actitud permisiva ante el consumo de
    droga.

  • Escaso desarrollo cultural.

  • Carencia de líderes comunitarios.

  • Ambiente de violencia y maltrato.

  • Presión del grupo a favor del consumo de
    droga licitas o ilícitas.

  • Centros de distribución y consumo de droga en
    esa comunidad.

  • Grupo de consumidores de droga dentro de la
    comunidad.

  • Falta de unión de los habitantes de la
    comunidad para enfrentar el problema.

Factores de riesgo en la
escuela

Los factores de riesgo asociados a este
indicador de mayor importancia son:

  • Fomento de la Competitividad y el
    Individualismo.

  • Promoción de pasividad y
    dependencia.

  • Existencia de relaciones de dominación,
    desequilibradas y discriminatorias.

  • Relación vertical entre profesor y
    estudiante.

  • Ignorancia de las características
    individuales de cada estudiante.

  • Promoción o formación de individuos
    manipulados.

  • Relaciones de enfrentamiento del equipo
    docente.

  • Que la escuela no esté abierta a los
    demás sistemas sociales y a la realidad de la
    comunidad circundante.

  • Relaciones demasiado horizontales desprovista de
    algún tipo de autoridad con una inadecuada
    definición del límite.

  • Asociaciones con compañeros de
    comportamientos difíciles, que se relacionan en torno
    a actitud o personas involucradas en el consumo de
    droga

Factores de
Protección

Se define como circunstancia o eventos de
naturaleza biológica psicológica y social cuya
presencia disminuye la posibilidad de que se presente un
problema. Estos factores no son siempre son opuesto a los
factores de riesgo. Su repercusión también
varía a lo largo del proceso de desarrollo.

Entre los principales factores
protección figuran los siguientes:

  • Fuertes lazos familiares.

  • Experiencia de vigilancia de los padres con reglas
    claras de conducta en la unidad familiar.

  • Fuertes lazos con instituciones sociales como la
    familia, la comunidad organizada, la escuela, organizaciones
    religiosas entre otros.

  • Adopción de las normas convencionales sobre
    el uso de la droga.

En la escuela

  • Presencia de relaciones integradoras no
    dominantes.

  • Fomento de la cooperación y la
    solidaridad.

  • Comunicación fluida y direccional

  • Promoción de un clima social empático
    (colocarse en el lugar del otro)

  • Fomento de coordinación y del trabajo en
    equipo.

  • Establecimiento de vínculos positivos entre
    la escuela y la comunidad

  • Definición clara de los límites y
    normativas para la adecuada y próspera convivencia
    social.

Los programas de prevención deben
incluir el desarrollo de habilidades para la vida y de
técnicas para resistir el consumo de drogas cuando
éstas sean ofrecidas. Asimismo, deben reforzar la actitud
y los comportamientos personales contra el uso de drogas y
aumentar la habilidad social de comunicación asertiva,
relaciones con compañeros, eficacia personal y confianza
en sí mismo.

1.4- Conceptualización y efectos
del alcoholismo:

El alcoholismo constituye un flagelo que
alcanza en mayor o menor grado en todas las sociedades del mundo,
con la excepción quizás de los musulmanes por la
prohibición religiosa de bebidas
alcohólicas.

El consumo dañino del alcohol
constituye, como muchas otras, unos de los problemas más
serios y devastadores del consumo de drogas, ya que es una de los
que más problema de salud genera, capaz de afectar la
conciencia, la personalidad, así como provocar funestas
consecuencias interpersonales y sociales. Algunos están
involucrados en accidentes de tránsitos, en violencia
familiares, en los que hay muertes, homicidios y otras
disfunciones acerca de enfermedades relacionadas con etanol.
También afecta a cónyuges e hijos y constituye un
problema desde los primeros días de la
historia.

Algunos estudio señalan a la
herencia como uno de los factores causales del alcoholismo, se
conoce que también los componentes familiares y sociales
son determinantes.

El alcoholismo puede ser causa de la
violencia, conductas antisociales, desavenencias familiares,
accidentes, suicidios y homicidios, entre otros males.

En nuestro medio prevalecen algunos mitos
utilizados para la justificación de la ingestión de
bebidas alcohólicas, se destacan:

  • Las bebidas alcohólicas son estimulantes.
    Esto es falso, porque independientemente de que en un inicio
    producen euforia, en realidad son potentes depresoras del
    Sistema Nervioso Central y lentifica las funciones
    cerebrales, afectando el juicio, el autocontrol y ,
    precozmente los reflejos.

  • El alcohol de fuerzas. Incorrecto, pues aunque
    inicialmente aparenta dar más fortalezas es finalmente
    el gran enemigo de la actividad física y el
    deporte.

  • Las bebidas alcohólicas mejoran la actividad
    sexual. Este criterio es errado, toda vez que la
    práctica las mayores disfunciones sexuales se observan
    en personas que tienen dentro de sus estilos de vida la
    ingestión excesiva de bebidas alcohólicas. Como
    dijera Shakespeare, siglo atrás: "El alcohol provoca
    el deseo, pero dificulta la ejecución".

  • El alcohol mejora los problemas nerviosos.
    Consideración errónea, pues lejos de atenuar
    los trastornos nerviosos, desencadena trastornos
    psiquiátricos mucho más severos.

  • Las bebidas alcohólicas alimentan.
    También es falso, pues aunque esta aportan
    calorías, ellas no son equivalentes a las producidas
    por otras sustancias nutritivas.

  • El alcohol combate el frío. En realidad, lo
    que hace es que se dilatan los vasos sanguíneos de la
    piel, situación que provoca una pérdida de
    calor y la disminución de la temperatura interior del
    cuerpo.

La realidad acerca del alcoholismo no
está muy clara para muchas personas. Para la
mayoría de las personas, el alcohol es un
acompañamiento placentero para las actividades sociales.
El uso moderado del alcohol (hasta dos tragos por día para
los hombres y hasta un trago por día para las mujeres y
personas mayores) no es dañino para la mayoría de
los adultos. (La medida normal de un trago es una botella de 12
onzas de cerveza, un vaso de 5 onzas de vino o 1.5 onzas de
licor).

Sin embargo, un gran número de
personas tienen problemas serios con sus hábitos de
consumo de alcohol.

La valoración de un sujeto como un
alcohólico dependerá, por tanto, del cumplimiento
de los dos criterios señalados: el tóxico,
expresado por cualquier tipo de daño biológico,
psicológico o social, y el determinista, relacionado con
la pérdida de libertad ante el alcohol. Ambos delimitan lo
que conocemos como alcoholismo primario.

Existen, sin embargo, otras formas de
alcoholismo que son realmente expresiones secundarias de
afecciones subyacentes, las cuales preceden a la
toxicomanía y desempeñan un papel importante en su
etiopatogenia (9); se trata del alcoholismo secundario a:
esquizofrenia, demencia, personalidad antisocial u otras
manifestaciones psicopatológicas.

El Nacional Counsil on Alcoholism
además de clasificar las manifestaciones del alcoholismo
se preocupó por los síntomas de éste
dividiéndolos en síntomas mayores y
menores:

Síntomas Mayores

  • Síntomas graves de abstinencias.

  • Resistencia a aparecer intoxicado a pesar de tener
    altos índices de alcohol en su sangre.

  • Persistencia en la ingesta de alcohol a pesar de
    contraindicaciones médicas, sociales, laborales o
    conyugales.

Síntomas Menores

  • Resultados de las pruebas de laboratorio
    demostrativos de lecciones hepáticas u otras
    biológicas.

  • Ingesta a escondidas.

  • Acciones o trasgresiones de tráfico
    continúas.

  • Ingesta para calmar la angustia, remediar el
    insomnio o aliviar la depresión.

  • Intentos repetidos e infructuosos de abandonar la
    bebida.

Existen diferentes clasificaciones de
alcoholismo. Veremos ahora las clasificaciones más
utilizada internacionalmente.

Clasificación de Alonso
Fernández.

Alonso Fernández, autor
español amplía la categoría alfa con la
inclusión de los enfermos maníacos y, por tanto, el
alcohol sería ingerido para exaltar fenómenos
psicopatológicos, además de atenuar sufrimientos, y
llama a este grupo más amplio bebedores enfermos
psíquicos.

Denomina bebedor alcoholizado aquel en el
cual predominan los efectos tóxicos del alcohol; dicho
término se relaciona aproximadamente con el alcoholismo
beta.

Destaca el impulso irresistible a la
embriaguez más que a la falta de control, en un grupo de
alcohólicos al cual llama bebedor alcoholómano, que
considera el prototipo del alcohólico evasivo y lo
correlaciona con el alcoholismo gamma. Crea el término de
bebedor excesivo regular para designar al alcohólico cuyo
beber exagerado parte de la aceptación de las costumbres
del medio sociocultural en que se desarrolla, e incluye no solo
al alcohólico delta.

Clasificación de Marconi.

Marconi establece una clasificación
de doble sistemática; la primera se basa en la
etiopatogenia y evolución, e incluye los términos
de alcoholismo remitente correlacionado con el épsilon, el
alcoholismo intermitente equiparable al gamma, y el alcoholismo
continuo e inveterado que se corresponde con el delta de
Jellink.

El alcohol es absorbido con rapidez por el
estomago y el intestino, desde donde pasa a la circulación
sanguínea y se distribuye por el organismo.

Un porcentaje muy pequeño de alcohol
se elimina por la orina, el sudor y los pulmones, pero la mayor
pasa al hígado, donde las enzimas lo metabolizan y
descomponen en derivados más inocuos, que son eliminados
del organismo unas seis u ocho horas después. Por lo
general la velocidad con la que el alcohol se absorbe y acumula
en la sangre es mayor que la velocidad con la que se metaboliza y
elimina, lo que favorece el aumento de su concentración en
sangre. Cada persona tiene una susceptibilidad individual a los
efectos del alcohol de manera que una misma dosis puede producir
efectos de diferentes intensidades.

Las cantidades pequeñas de alcohol
pueden aliviar la tensión o la fatiga, aumentar el apetito
o producir anestésico frente al dolor. El consumo de
grandes cantidades inhibe o deprime los procesos superiores del
pensamiento, aumenta la desconfianza y reduce la
inhibición la ansiedad y los sentimientos de culpabilidad.
Las situaciones dolorosas embarazosas parecen menos amenazadoras
y el lenguaje se hace titubeante. El deterioro del juicio puede
dar lugar a conductas imprudentes y reflejos físicos y la
coordinación muscular pueden verse notablemente afectados.
Si el consumo de alcohol continua, se produce pérdida
total del control físico, un estado de estupor y, en
algunos casos, la muerte.

Los alcohólicos pierden el apetito y
tienden a obtener las calorías del alcohol, en lugar de
hacerlo de los alimentos ordinarios. El alcohol es rico en
calorías, sin embargo cuando sustituye a los alimentos
como primera fuente de calorías, el organismo sufre
carencias de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales.
El alcohol interfiere la absorción de vitaminas en el
intestino.

El alcohol puede producir daños en
el orden social, económico y en la salud del individuo con
repercusiones tales como:

En la salud:

a) Retarda la actividad del cerebro y del
sistema nervioso, puede causar perdida del conocimiento o muerte,
degeneración del cerebro, de la médula espinal y de
los nervios periféricos.

b) Crea tolerancia y dependencia
física.

c) Inhibe los centros de control y puede
causar intoxicación.

d) Afecta el comportamiento al producir
pérdidas de inhibición, impulsos autodestructivos,
mal humor, desórdenes psicológicos, disforia,
depresión y estrechamiento de interés.

f) Puede provocar mala visión,
pérdida de la memoria, pérdida de
coordinación, disminución de la atención, de
la comprensión, y de las sensaciones, disturbios mentales,
físicos y lesiones cerebrales.

g) Lesiona el hígado provocando
desequilibrios químicos, inflamaciones y cirrosis
hepáticas.

h) Inflamación de la lengua, del
esófago, del estómago; diarreas, ulceras
gástricas, varices esofágicas, cáncer
gástricos, de la boca y del esófago.

i) Puede provocar cáncer en la
cavidad oval, irritación en el estómago, gastritis,
nauseas entre otras.

j) Puede llevar indirectamente a la
desnutrición.

k) Puede provocar dolencias cardiacas,
presión sanguínea elevada, ataques
cardíacos, angina y corazón agrandado.

l) Provoca insuficiencias circulatorias,
endocarditis, arteriosclerosis, infarto del miocardio.

m) Provocan problemas ginecológicos
y sexuales.

n) Reducción de la fuerza
muscular.

ñ) Interfiere en tratamientos
médicos bloqueando el efecto de antibióticos y
remedios antiepilépticos.

o) En la mujer embarazada el etanol pasa el
feto causando en el bajo peso del recién nacido,
anormalidades, problema del comportamiento del bebe, crecimiento
lento y defectos más serios conocidos como síndrome
alcohólico fetal que incluye deficiencias físicas y
desarrollos mentales, anormalidades de los ojos, labios
etc.

p) Es inductor del cáncer: se ha
demostrado que beber en exceso aumenta de forma notable el riesgo
de padecer cáncer de la lengua, boca, orofaringe,
esófago, estómago e hígado; el riesgo de
cáncer cérvico- cráneo-facial es de 6 veces
mayor en sujetos que fuman y beben simultáneamente que en
quienes se abstienen de ambos tóxicos.(3)

En lo social

a) Maltrato físico.

b) Separaciones o divorcios.

c) Riñas.

d) Destruye meta y acorta la vida al
bebedor.

e) Escándalos que traspasan de las
puertas del hogar.

El alcohol agrava la agresividad en quien
es maltratador, incluso personas que habitualmente no son
agresivas pueden llegar a serlo. La persona bebedora se desinhibe
cuando toma, no se contiene, y todos hemos visto lamentables
consecuencias de quien es violento y la emprende no solo con su
pareja, sino también con los hijos, otros familiares y
vecinos.

El alcoholismo es un fenómeno que no
asocia necesariamente a familias de bajo nivel, escasa
instrucción, de barrios "malos" o con determinadas
problemáticas sociales. Estudios sobre el tema reconocen
que esta droga se halla igualmente en todos los estatus sociales,
nivel cultural, edad, sexo. En muchas familias, el alcohol asume
un lugar lamentable "privilegio" al ser el centro de cuanta
celebración hogareña se realiza.

Cuando se insiste: "Aleja a tus hijos del
alcohol" debemos asumir que esta droga, además del grave
daño que provoca por si sola a la salud y conducta social,
es una droga llamada portera, porque abre las puertas de par en
par para el consumo de otras sustancias ilegales.

1.5- Importancia de la
Prevención

Prevención Integral.
Definición:
Conjunto de procesos que estimulan el
desarrollo humano y que con ello tratan de evitar la
parición y proliferación de problemas socialmente
relevantes. La Prevención Integral se considera un
"enfoque que incentiva procesos de construcción cultural
alternativa, propicios al afianzamiento de actitudes que
favorezcan el protagonismo social, el desarrollo personal y
grupal, la amistad, la solidaridad, el dialogo y la convivencia,
en búsqueda de la prevención del consumo de drogas
y otros problemas socialmente relevantes.

Evolución del concepto de
prevención:

  • La prevención ha evolucionado de un paradigma
    reactivo a un paradigma proactivo, de una concepción
    unicasual a una multicasual, del enfoque centrado en la
    droga, al enfoque globalizante centrado en el hombre y la
    comunidad.

  • La prevención se concibe en la actualidad
    como un bordaje que incluye todas las disciplinas y los
    diferentes sectores de la sociedad. El fin esta claro, debe
    de haber una articulación del conocimiento
    interdisciplinario. Ahora el enfoque esta dirigido a
    enfatizar en el fortalecimiento de factores de desarrollo en
    un proyecto de vida.

  • La prevención no es tarea de profesionales
    que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a
    un equipo interdisciplinario de profesionales y agentes
    comunitarios.

  • La prevención es dinámica, ya que esta
    orientada, en coherencia, validez y pertenencia a los
    procesos de cambio de los países. Estos procesos,
    incluyen la utilización de las nuevas
    tecnologías de información y
    comunicación(TCIS) y la descentralización de
    los servicios de educación y salud, incidiendo en la
    manera de participación del trabajo la
    prevención que realizan instituciones
    intermedias.(asimismo) la reforma educativa venezolana invita
    a la acción preventiva, en tanto se incluye en el
    currículo escolar como eje transversal.

  • La prevención debe verse como un hecho
    humano, como un proceso educativo que exige fundamentar sus
    acciones en la persona y la sociedad, más que en las
    sustancia. Debe ir a la raíz del problema.

¿Qué busca la
prevención integral?

  • Disminuir las consecuencias negativas del consumo en
    aquellos individuos que usan drogas o que tienen problemas de
    abuso o dependencia de las mismas.

  • Educar a los individuos para que sean capaces de
    mantener una relación madura y responsable ante las
    drogas.

  • Potenciar los factores de protección y
    disminuir los de riesgo para el consumo de drogas.

  • Modificar las condiciones del entorno socio-
    cultural y proporcionar alternativas de vida
    saludable.

Principios que sustentan la
prevención

  • Dinamismo: es multifactorial, está en
    constante actualización para adaptarse a los cambios
    de contexto donde se aplica.

  • Creatividad: aporta propuesta y estrategias
    adecuadas para cada situación (el mismo programa no se
    ajusta necesariamente a todas las poblaciones).

  • Formación permanente: conlleva a la
    búsqueda de información, el análisis, y
    la reflexión contante a lo largo de toda la
    vida.

  • Actitud Preventiva: dirige al individuo hacia una
    actuación comprometida con los valores que
    inculca.

  • Participación: involucra a todos los
    actores sociales, constituidos en agrupaciones y como
    individualidades.

  • Proponente: presenta constantemente acciones
    para el cambio y la transformación. Es un día a
    día, es convertir la prevención en una actitud
    cotidiana.

  • Corresponsable: implica la responsabilidad de
    todos los actores sociales en la reducción del consumo
    de drogas y no solo en aquellos que puedan estar sufriendo o
    reflejando el problema del consumo.

  • Proactiva: no espera a resolver el problema
    del consumo de drogas cuando este aparezca, sino que al
    contrario se encuentra realizando acciones permanentes para
    fortalecer la cultura de vida en las comunidades.

Modalidades de la
prevención

Específica: En esta se aborda
directamente el tema de las drogas a través de un proceso
continuo de enseñanzaaprendizaje mediante procesos de
formación, talleres, foros, etcétera. Se trata de
dar una información clara y objetiva sobre la
problemática.

Inespecífica: Esta modalidad
trata de intervenir sobre factores individuales, socio-
económico y cultural que disminuye la probabilidad de
consumo, como las actividades deportivas recreativas, sociales y
culturales.

Niveles de prevención

Prevención
universal

Llega a la población en general sin
distinción. Este nivel de prevención, propone
fortalecer valores, actitudes, conocimientos y habilidades que le
permitan al niña/o y joven comprometerse con los estilos
de vida saludables y desarrollar una actitud critica frente al
consumo de drogas.

Prevención
selectiva

Está dirigida a grupos o subgrupos
de la población con un mayor riesgo de consumo, como los
hijos de personas que usan drogas o estudiantes con problemas de
rendimiento escolar.

Prevención
indicada

Está destinada a grupos concretos de
consumidores o a personas con problemas de comportamiento de alto
riesgo, que ya están probando drogas o que presentan otras
conductas de riesgos relacionadas.

Enfoques de la
prevención

A continuación presentamos los
diferentes enfoques, que permiten definir estrategias para el
desarrollo personal y comunitario facilitando el desempeño
cotidiano en las familias, que son utilizadas a nivel nacional e
internacional, para definir el consumo de drogas.

Los enfoques vigentes para la
prevención integral del consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas son fundamentalmente: el de promoción de
habilidades para la vida, el riesgo, el de resiliencia y el de
promoción de estilos de vida saludables, estas perspectiva
de análisis no tienen porque ser excluyentes, antes bien
pueden verse como una caja de herramientas complementarias
disponible para ser usadas según las
características específicas de la
problemática que es objeto de atención.

1.6 – Influencia de la recreación
en la prevención:

La recreación como elemento de la
cultura debe ser tratada con un nivel de consideración
económica que la ubica en situación parecida a la
salud y la educación, no debiendo existir programa de
construcción de viviendas sin la planificación de
áreas de recreación física, en las que se
lleve adelante el programa de dichas actividades. En el centro de
referencia de nuestra investigación existe un área
con las condiciones idóneas para la realización de
actividades recreativas pero no se explota
óptimamente.

Cuando se habla de la recreación es
necesario referirse al origen etimológico de la palabra:
"…el cual viene dado por una raíz latina de la
palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar
una situación vivida o vivenciada que generalmente produce
una conducta satisfactoria en el ser humano" (Ramos, 1986.
p.10)

 Es evidente que mediante la
recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los
adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta
que tiene la particularidad de producir lo que no existe a
través de la inventiva del cerebro humano. La
recreación es un factor de bienestar social que contribuye
a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento,
interacción y comunicación con su contexto
social.

La participación de la
población en las actividades deportivas recreativas
contribuye y desarrolla:

  • Socialización entre personas.

  • Sentido de pertenencia.

  • Atmósfera de sugerencia social por la zona
    (identificación)

  • Preservación de la propiedad
    social.

  • Conciencia de participación por la
    comunidad.

En la comunidad, la recreación
responde a la satisfacción de las necesidades crecientes
del hombre por lo que su utilización tiene gran
importancia para el desarrollo de la personalidad y la
formación integral del individuo en la sociedad. Por lo
que no se puede emprender ningún proyecto social donde no
se tenga en cuenta la comunidad, que es donde transcurre, desde
el punto de vista del espacio físico, social y cultural de
la vida de cada individuo. Es por eso que los programas
recreativos deben estar desarrollados mediante la
asimilación y participación de todos los factores
sociales, no como consumidores pasivos de una oferta sino como
elementos activos y creativos para crear una cultura de actividad
física practicando sobre todo de forma
sistemática.

En tal sentido partiremos de que cualquier
actividad puede cumplir una función recreativa, sí
cumple los siguientes principios:

a) Lo recreativo de una actividad no
está en la actividad misma, sino en la actitud oportunidad
y duración, definiéndolo el individuo, según
sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de
información.

b) Debe ser realizado en el tiempo
libre.

c) Teniendo como base la función de
auto desarrollo que cumple la recreación (formación
integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre
y aporte características positivas a la personalidad es
considerada como recreativa.

La palabra recreación es escuchada
hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido
permite que cada quien la identifique de diferentes formas e
intereses que en el mundo moderno puede constituir formas de
recreación.

Existen múltiples de definiciones de
recreación ya que esta ha adoptado connotaciones de
índole práctico y ejecutiva.

Para Joffre Dumazedier, destacado
sociólogo francés dedicado a los estudios del
tiempo libre, recreación "es el conjunto de ocupaciones a
las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar,
para divertirse o para desarrollar su información o
liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales".

Es una definición esencialmente
descriptiva aunque popularmente como de las 3 "D". (Descanso,
divertirse y desarrollar).

El profesor norteamericano Harry A.
Overstrut plantea que "la recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales
de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y
socialización.

En esta definición el elemento de
socialización le imprime un sello particular que lo
distingue, por cuanto es uno de los aspectos de más
resonancia en las funciones sociales de la recreación, sin
embargo, en ella no queda preciso la influencia del desarrollo
que propicia al individuo.

Desde punto de vista Técnico –
Operativo, la recreación es la disciplina cuyo
propósito es utilizar las horas de desarrollo (tiempo
libre), en el cual el hombre puede aumentar su valor como ser
humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con
actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca
en el dominio profesional, cultural, artístico, deportiva
y social, cuyo principio es aplicado en este trabajo.

Desde el punto de vista socio-
psicológico la recreación se caracteriza por que
las personas realizan las actividades recreativas libres de
cualquier obligación o compulsión externa; las
actividades recreativas brindan a los participantes
satisfacción inmediata. El elemento esencial de la
recreación no está en los resultados, sino en el
disfrute a través de la participación; la
recreación es una forma de participación en la que
el hombre siente lo que hace, lo que siente como expresión
de una necesidad que se satisface.

La importancia de una adecuada
utilización de este tiempo es más compleja
aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y
delictivas.

Las personas deben participar en el deporte
y la practica de actividades físicas en las medidas de sus
posibilidades, preferencias y gustos, a tenor de las condiciones
materiales y ambientales del entorno donde estudian, trabajan o
residen. Deben ser rechazados con fuerza los procedimientos
coercitivos; nada debe resultar bien cuando se actúa
mediante imposiciones, con esquematismo y medidas
formales.

El razonamiento, el convencimiento y la
labor de tipo cualitativa, es en definitiva, la duradera
imborrable en las acciones del hombre, elementos que se tienen en
cuenta al desarrollar la propuesta.

Para la realización de la misma se
ha utilizado la metodología de la Educación Popular
ideada por el brasilero Paulo Freire comenzando con esto una
nueva concepción para el trabajo comunitario, por lo cual
recibió un premio UNESCO, la cual lo consideró
entre los cuatros grandes.

Freire conocido como el constructor de
sueños idea una pedagogía en la cual concibe que el
educador tiene que crear, tener pasión, sentimientos, ser
ético, respetar y que el punto de partido está en
el contexto cultural e ideológico del educando, aunque
este echado a perder.

La Educación Popular debe ser
realizada desde la comunidad y para la comunidad, a partir de una
intervención comunitaria que debe cumplir varias
etapas:

  • Acercamiento: crear lazos, vínculos
    afectivos, identificar líderes naturales para conocer
    la comunidad y sobre todo crear confianza, lleva
    implícito la creación del comité gestor
    que luego se va enriqueciendo, debe estar representado por
    todos los factores, no es ni oficial ni permanente, se puede
    ir transformando, debe propiciar diálogos que preparen
    las cualidades de escuchar y que ayuden a buscar miradas
    importantes.

Objetivo: Lograr un clima de
confianza, afecto y respeto entre las personas que
participarán en el proyecto. Confiar racional y
emocionalmente en las posibilidades reales de realizar el
proyecto. Ser capaces de establecer una comunicación
dialogada, participativa. Identificar posibles líderes
comunitarios. Fortalecer el trabajo del grupo para sus relaciones
interpersonales y con otras instituciones y
organizaciones

Teniendo en cuenta podemos resumir
que:

  • No se explotan todas las potencialidades de
    práctica de actividades recreativas, deportivas y
    culturales programadas de forma sistemática en el
    centro a lo interno; ni a lo extramuros vinculando personas
    convencionales de la comunidad.

  • No existe un sistema, ni programa entre los factores
    de la comunidad para insertar al desarrollo de actividades
    deportivas recreativas a las personas con necesidades
    especiales y/o ciudadanos de calle, en aras que
    después de haber sido rehabilitados por instituciones
    estadales de prestigio no vuelvan a recaer en los vicios y
    conductas no acorde a los principios de la
    sociedad.

Las instituciones cuentan con documentos
que tratan el consumo de drogas y sus consecuencias, así
como la forma de prevenirlo fundamentalmente en el área de
educación, salud, pero se adolece del adecuado
funcionamiento del sistema a nivel de comisiones de
prevención social de la parroquia, pues este problema es
responsabilidad de todos fundamentalmente la familia.

1.7- La evaluación del impacto
social en las esferas de actuación del profesional de la
Cultura Física.

La evaluación de impacto social, es
un tema aún por desarrollar, pero se conocen las etapas de
vida que conforman una intervención comunitaria a partir
de estudios realizados por el Centro de Estudios Comunitarios de
la Universidad Central "Martha Abreu" de Villa Clara,
constituyendo un proceso, donde los indicadores principales son
seleccionados a partir de los resultados introducidos desde
problemáticas científicas comunitarias. El objetivo
final tanto de la evaluación como del uso de indicadores
es que pueden servir para que los participantes de los programas
y en nuestro caso con la intervención del Proyecto Barrio
Adentro Deportivo puedan identificar y retroalimentarse en el
proceso de su desarrollo o implementación con la idea de
ir avanzando a partir de la detección de las barreras que
puedan afectar el trabajo en las comunidades en materia de
prevención y en estos centros de inclusión social,
dándoles solución oportuna con la
participación directa de los representantes del gobierno y
beneficiarios a través de programas de actividades
deportivas recreativas, comprobando la efectividad de las
actividades que se ejecutan, su incidencia en el cambio efectivo
conductas y estilos de vida, así como la forma en que
transcurrió la multiplicación de la experiencia al
interior del individuo y la comunidad, a partir de sus fuerzas
endógenas. Es un medio de comprobar el efecto
transformador de las estrategias de inclusión empleadas,
siempre que haya resultados; permite adecuar y avanzar en la
práctica de experiencias, para comprobar la
correspondencia entre los programas y las necesidades de los
demandantes, para comprobar el nivel de asimilación de las
acciones por los participantes, para conocer el nivel de
satisfacción de los beneficiarios, adecuando dichas
acciones a las necesidades de estos centros y la propia comunidad
como continuidad del proceso, con la finalidad de mejorar los
métodos y técnicas de evaluación, con el
propósito de conocer los resultados y efectos de la
actuación, confrontándolos no sólo con los
objetivos y metas planteados en el programa sino con el tipo de
desarrollo que pretenden impulsar. Lo que implica también
"medir" los impactos del programa en el ámbito
comunitario. Además con la evaluación podemos
reconocer las dinámicas y características de los
procesos de desarrollo que se impulsan a través del
Proyecto Barrio Adentro Deportivo.

Capítulo II

Método y
Procedimientos

El capítulo está concebido
para explicar la metodología y los métodos
utilizados, así como los resultados del diagnóstico
empleado en cada una de las fases que componen la
investigación, la propuesta de Actividades físico
Recreativas y su evaluación en el diseño e
implementación.

La estructura de los epígrafes se
enuncia de la siguiente manera:

2.1- Población y muestra

2.2- Metodología.

2.3- Fases de la
Investigaciones.

2.4- Resultados del
Diagnóstico.

2.5- Etapas de
aplicación.

2.6- Evaluación.

2.1- Población y
muestra

Para el estudio investigativo realizado se
seleccionó como muestra a los ciudadanos que se encuentran
ingresados en el centro "El logro" de la misión Negra
Hipólita de la parroquia El recreo. De una
población de 35 pacientes con un promedio de edad entre 29
a 55 años, se trabajo con el 100% de la muestra. Los
sujetos investigados no practican ningún ejercicio
físico. Todos son masculinos, con antecedentes de
drogadicción, y alcoholismo a los cuales se les
aplicó un diagnostico inicial, se le aplica el programa se
les aplico el programa de actividades recreativas donde
participaron todos los ciudadanos.

Estos ciudadanos están en espera o
recuperación de las operaciones que mejoraran su
discapacidad, como lo dice el nombre del centro es un pre y post
operatorio, donde el ciudadano estará en el tiempo en que
se pueda realizar su operación y después en su
proceso de rehabilitación física.

El centro además dentro de sus proyecciones esta
la inserción a la familia del ciudadano lo cual en el
periodo de la investigación se realizaron 12 de las cuales
3 fueron negativas pues los ciudadanos volvieron a
recaer.

Para el programa de actividades recreativas (Anexo
1)

2.2- Metodología.

Para el desarrollo de nuestra
investigación y la realización de las tareas
planificadas se utilizaron métodos (teóricos y
empíricos) y algunas técnicas.

Para la realización de éstas
tareas se utilizaron métodos y técnicas que
permitieron arribar a las conclusiones de la problemática
existente, tales como:

Métodos

Teóricos

Histórico-lógico: Con el
propósito de determinar los antecedentes históricos
del tratamiento los ciudadanos en situación de calle en el
contexto comunitario, a partir del análisis de los
diferentes procesos relacionados con el tema y que marcan hito en
el desarrollo de dicha problemática social.

Análisis y síntesis: Para la
sistematización de los elementos teóricos
consultados para fundamentar teóricamente el
trabajo.

Empíricos

Análisis documental: para
conocer la situación de cada ciudadano.

Observación: Para constatar
las manifestaciones de los ciudadanos en situación de
calle remitidos al centro de inclusión en estudio,
así como los indicadores que denotan insuficiencias en la
prevención.

Encuesta: se utilizó para
recopilar la información opiniones y valoraciones de los
ciudadanos en situación de calle internados, relacionados
con sus antecedentes, gustos y preferencias por las actividades
físicas deportivas, procedencia social, causa y
consecuencias de su afección, además de verificar
su nivel de conocimiento intelectual.

Todos los elementos anteriores fueron
aplicados en la concepción del programa
estratégico, que propone acciones para la adecuada
implementación del programa de actividades físicas
recreativas en función no sólo del componente
físico, sino el psicológico y social en aras de
resolver la situación problémica detectada en los
ciudadanos de situación de calle insertados para su
rehabilitación en el centro "El logro" de la Parroquia El
Recreo tomando como referencia la rehabilitación de forma
general de los mismos y prevención sobre el consumo de
sustancias tóxicas.

Se asume como estrategia la
definición que aparece según el diccionario de
lengua española que plantea "conjunto de acciones o planes
coordinados para lograr un objetivo deseado".

2.3- Fases de la
Investigación:

Teniendo en cuenta las
características del centro para poder lograr los objetivos
propuestos se diseñaron tres fases considerando poder
desarrollar un trabajo individualizado en correspondencia a las
características e individualidades de los pacientes o
denominados ciudadanos de calle, que particularmente centramos
nuestro objeto de estudio en el componente físico
recreativo, pero como todo un sistema se interactúa con
los componente socio productivo, terapéutico y
comunitario.

I-Fase de
Adaptación

Objetivo: Lograr que el ciudadano se
adecue al centro de Inclusión Social "El Logro" cumpliendo
regularmente con el encuadre terapéutico, las normas
cardinales, las normas del centro y las del área
deportiva; así como también mejorar paulatinamente
su estado físico, social y emocional mediante actividades
físicas deportivas y recreativas y de
rehabilitación física.

1.1 Diagnosticar a los ciudadanos a
través de, encuestas para la determinación de los
gustos y preferencia de las actividades recreativas así
como una valoración del estado físico por parte de
un especialista para la elaboración y aplicación
del programa de actividades.

1.2 Motivar a los ciudadanos a la
realización de actividad física recreativa a
través de Festivales Deportivos recreativos y actividades
variadas que coadyuven a su rehabilitación
integral.

1.3 La confianza en sí mismo de los
ciudadanos, neutralizando las inseguridades y contribuyendo a la
descarga de la agresividad y la adrenalina a la vez que se
fomentan los valores, normas y reglas del proceso de su
rehabilitación mediante diferentes actividades.

II- Fase de
Identificación

Objetivo: Lograr en los ciudadanos
la adquisición de conciencia sobre los factores de riesgo,
factores de protección, propiciando el desarrollo de su
felicidad y esparcimiento dentro de las actividades recreativas
para su buen desenvolvimiento y mejoramiento de la calidad de
vida.

2.1 Contribuir al acercamiento con el otro;
en un marco de respeto mutuo mediante actividades lúdicas,
físicas, deportivas y recreativas que desarrollen
actitudes, aptitudes, información, juicio crítico,
evaluación, autoevaluación y la compresión
así como el análisis de su forma de
actuación dentro del proceso de
rehabilitación.

2.2 Mejorar la condición
física y las habilidades motrices de los ciudadanos a
través de las actividades físicas recreativas
teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

2.3 Enseñar a los ciudadanos a
conocer valorar su cuerpo y el desarrollo de la cultura hacia la
actividad física como medio de exploración y
disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con
los demás y como recurso para emplear y organizar
sanamente su tiempo libre.

III- Fase de
Consolidación

Objetivo: Lograr en los ciudadanos
cambios de conductas y estilos de vida, propiciando el desarrollo
multilateral y su independencia, logrando su integración
social lo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de
los mismos.

3.1 Contribuir a la consolidación de
las relaciones interpersonales y su vínculo con la
sociedad.

3.2 Consolidar el fortalecimiento de
valores a través de la práctica sistemática
de actividad física recreativa como estilo de vida
saludable .insertado a la comunidad y la familia.

Debemos considerar que para la adecuada
implementación de los Programa fue preciso tener en
cuenta:

Diagnóstico: tiene como
objetivo explorar e identificar la problemática
existentes, en lo referido a las adicciones, así como el
nivel de preparación para enfrentarla, implicando a los
adolescentes, familia y factores.

Planeación: coordinar las
acciones con los factores socializadores para la
prevención del alcoholismo.

Ejecución: dar cumplimiento
de las acciones planteada, en correspondencia a las necesidades e
intereses de los adolescentes.

Evaluación: evaluar el
resultado obtenido del Programa de Actividades Deportivas
Recreativas y de rehabilitación física posterior a
su aplicación por fases parcial y final.

La capacitación para el trabajo
preventivo y la promoción de actividades recreativas que
permita satisfacer las necesidades de los adolescentes, familia y
comité gestor son direcciones encaminadas para el logro de
la estrategia.

2.4- Resultados del
Diagnóstico

Caracterización del estado actual
de los ciudadanos de calle insertados al centro pre y post
operatorio "El Logro"

El Centro tiene como capacidad
máxima de atención: 30 ciudadanos

Donde la procedencia de los mismos es
ciudadanos en situación de calle remitidos por el centro
de atención inicial del Distrito Capital.

El perfil de la Población
Beneficiaria son hombres en el rango de edad de 29 a 55
años

El tiempo estimado de permanencia en el
centro es de 6 meses a 1 año.

Estructuralmente el centro cuenta con
diferentes espacios para el desarrollo de sus actividades diarias
como:

Dormitorios Colectivos: Cuenta con 2
construcciones de 12 habitaciones amplias, las mismas se
diferencian según la etapa del proceso de
reeducación (fase uno y Fase dos): Asimismo cuenta con una
instalación para realizar actividades grupales (Salas de
Usos Múltiples y Educativas)

Salón de usos múltiples:
espacio para la realización de las actividades socios
productivos, además cada área de atención
cuenta con un espacio físico para el abordaje integral del
ciudadano.

Área Médica: cuenta con un
equipo de trabajo multidisciplinario, así mismo este se
encuentra en situaciones óptimas y equipos
necesarios

Área Administrativa: cuenta con dos
oficinas equipadas

3 Locales terapéuticos individuales,
uno para la realización de los ejercicios de
rehabilitación física.

La población objeto de nuestra
investigación es de 35 en un rango de edad de 29 y 55
años con mayor representatividad de adultos entre 29 a 35
años (15) para un 31,25 % y de 45 a 55 años (16) lo
que representa el 33,33 % de la muestra.

Para analizar de forma cuantitativa y
cualitativa el estado actual del comportamiento que propicia
estas conductas a las adicciones, se asume la misma como variable
dependiente, ya que puede variar cualitativamente en
dependencia de algunos indicadores.

A partir de la concepción de la
prevención del alcoholismo y la drogadicción en los
ciudadanos que asume el autor, existen rasgos primarios que
pueden provocar variabilidad tales como: manifestaciones de la
conducta que incidan en la salud; estado de convivencia, familias
con antecedentes marcado al consumo de alcohol y drogas;
así mismo de estos se desprenden rasgos secundarios que
son los indicadores, los cuales determinan el estado real del
diagnóstico.

Estos indicadores sirven de pauta en esta
etapa para valorar como es la conducta que asumen la
población objeto de estudio, para ello se evalúan
en tres niveles (Bien, Regular o Mal), los mismos se corresponden
con las técnicas participativas y programa de actividades
físicas recreativos propuestas para su calificación
en la escala valorativa que aparece en el (Anexo 7).

Al inicio nuestro trabajo estos indicadores
se evaluaron entre regular y mal, ya que su cumplimiento se
comporto parcial en gran porciento y en otras ocasiones
total.

Primeramente utilizamos como herramientas
el test de los 10 deseos, además de aplicar una encuesta
en función de dar lectura a sus gustos y preferencias en
esta área de la actividad física, el deporte y la
recreación.

El Test de los 10 deseos permitió
identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan los
deseos de los ciudadanos en situación de calle del centro
"El Logro". El mismo explora la orientación de sus
necesidades hacia el deporte, la recreación, la familia,
lo material, la profesión, el estudio, los viajes, la
salud, las relaciones interpersonales con los iguales, el
prestigio, etcétera, con el propósito de
seleccionar adecuadas ofertas y opciones para el programa
deportivo recreativo.    

El puntaje es ponderado, a partir de la
consideración de que no es lo mismo para una persona
mencionar un motivo en primer lugar a que lo haga en el
último. Se le asigna a cada motivo una puntuación:
de 10 puntos si es mencionado en 1er lugar, 9 puntos si se
menciona en 2do lugar y así sucesivamente hasta
asignar  1 punto  al deseo mencionado en el
décimo lugar.

Es menester señalar que en los
resultados del test pudimos evaluar que los deseos de mayor
aceptación de estos ciudadanos eran escuchar
música, juegos de mesa y juegos deportivos.

Como novedad encontramos dentro de la
muestra en estudio no sólo venían con los
antecedentes de la ingestión de sustancias toxicas sino
que en su mayoría tenían patologías
asociadas que lo convierten en discapacitados, pues del propio
medio y estilo de vida, perdieron uno de sus miembros o estaban
afectados en espera de operaciones para su mejora.

En el desarrollo de la investigación
se realizaron diferentes actividades que permitieron arribar a
conclusiones de la problemática existente, la
observación nos permitió constatar, a partir de la
guía (Anexo 5), que en el centro no existía un
programa de actividades recreativas a pesar de contar con un
área deportiva y salones para actividades lúdicas,
sólo se jugaba domino ocasionalmente o escuchaban
música, no siendo la mismas de gustos y preferencias de
los ciudadanos, ya que estos tienen mayor inclinación
hacia otras actividades recreativas donde se incluya el modo de
participación como Bailoterapia, actividades de
cooperación y juegos recreativos. No existía un
área dentro del centro para su rehabilitación
física por lo que tenían que trasladarse
después de operados hacia el CRI más cercano para
la misma.

Los ciudadanos se les ofertan clases de la
misión Rivas donde no todos participan por falta de
interés y motivación.

Se puede resumir entonces, que:

  • 1. Existe una significativa cifra de ciudadanos
    56% respectivamente que no cumplen con sus deberes de
    superación y sociales repercutiendo en su
    comportamiento inadecuado.

  • 2.  En el centro no se explotan todas las
    potencialidades existentes del componente deportivo
    recreativo en la planificación y organización
    de un programa de actividades deportivas recreativas, que
    contribuyan positivamente en el mejoramiento de la conducta y
    comportamiento social de los ciudadanos en situación
    de calle y al mejoramiento de la calidad de vida.

  • 3. No existe una coordinación entre los
    factores para el desarrollo de actividades de los ciudadanos
    con su familia, pudiéndose aprovechar los
    profesionales del deporte-educación y salud que forman
    parte de la población.

  • 4. Aun son insuficientes las acciones de los
    asesores comunitarios a nivel de base en materia de
    prevención, pues no se garantiza en las áreas
    de riesgo programas de actividades con ofertas, que propicien
    un adecuado uso del tiempo libre.

  • 5. No se tenía en cuenta los ciudadanos
    que tenían dominio de algunos deportes para la
    formación de promotores.

Todo lo antes planteado corrobora la
situación problémica y el problema
científico declarado, por lo que presupone la necesidad de
la propuesta realizada por el autor.

2.5 Etapas de
aplicación.

  • 1. Diagnostico: tiene como objetivo explorar e
    identificar la problemática existentes, en lo referido
    a las adicciones, así como el nivel de
    preparación para enfrentarla, implicando a los
    ciudadanos, familia y factores.

  • 2. Planeación: coordinar las acciones
    con los factores socializadores para la prevención de
    las adicciones.

  • 3. Ejecución: dar cumplimiento de las
    acciones planteada, en correspondencia a las necesidades e
    intereses de la población en estudio.

  • 4. Evaluación: evaluar el resultado
    obtenido posterior a la aplicación del programa de
    actividades deportivas recreativas y la rehabilitación
    física.

La capacitación para el trabajo
preventivo y la promoción de actividades recreativas que
permita satisfacer las necesidades de los ciudadanos, familia y
comité gestor son direcciones encaminadas para el logro de
la estrategia.

Descripción del Programa de
Actividades físicas Recreativas

Principales acciones del Programa de
Actividades físicas Recreativas
Concebir actividades
que estén acorde a sus necesidades, motivaciones y
discapacidad.

  • Mejoramiento de su calidad de vida

  • Propiciar ambiente de confianza y
    armonía.

  • Hacerlo parte del contexto o escenario en que se
    desarrolla la actividad.

  • No mostrar lástima ni diferencias entre los
    participantes.

  • Tener en cuenta su parecer o forma de pensar a
    partir de sus gustos, pero sobre todo, sus
    necesidades.

Diseño de Programa de
Actividades

Es menester señalar que como parte
del diseño de las actividades teniendo en cuenta las
motivaciones, necesidades e intereses se tuvo en cuenta un
trabajo individualizado sin excluir a nadie pero bien en
correspondencia a su situación real, por ende en primer
orden la propuesta de actividades está concebida para
personas en situación de calle internadas en el centro "El
Logro" en fase de rehabilitación por antecedentes de
drogadicción y alcoholismo encontrándose en su
mayoría con patologías asociadas; que los convierte
en miembros de la Asociación de Limitados Físicos
Motores (ACLIFIM).

En el marco del reimpulso de la
Misión de la Negra Hipólita se inserta como parte
de la estrategia del programa de rehabilitación de los
ciudadanos de calle los componentes socio productivos, componente
deportivo recreativo, componente terapéutico y el
componente comunitario de manera que se le propicie a estos
individuos las herramientas que le permitan su adecuada
inclusión a la sociedad.

Programa de Actividades físicas
Recreativas:

Un programa de actividades Deportivas
Recreativas no es más que la planificación,
organización o diseño elaborado en función
del diagnóstico preconcebido que va a propiciar
esparcimiento, recreación y diversión.

Teniendo en consideración los
antecedentes de la muestra objeto de investigación, las
manifestaciones de apatía hacia la práctica de las
actividades físicas deportivas y recreativas, se tomaron
como ofertas de actividades, las disciplinas de mayor
aceptación que por su contexto, generan diversidad de
opciones a la libre elección, gustos y preferencias, donde
espontáneamente a través de los intereses,
motivaciones y necesidades participen ellos son:

Batería de Actividades Deportivo
Recreativas

  • Festivales Deportivos Recreativos

  • Juegos de Mesa (Dominó. Ajedrez, Damas,
    Bingo, Cartas)

  • Juegos tradicionales

  • Juegos de Participación y
    cooperación

  • Bailoterapia

  • Gimnasia matutina

Observaciones:

Estas actividades se organizan en el centro
pero también en la comunidad. En el parque
Arístides Rojas donde se integraban con la comunidad en
especial con los niños que asistían a recrearse en
el parque y la familia.

Observaciones:

Los Festivales Deportivos Recreativos
constituyen una de las disciplinas y actividades recreativas que
generan mayor participación dentro de un programa
recreativo. Se caracteriza por desarrollarse en un espacio
disponible, lográndose a la misma vez el funcionamiento de
áreas con diversas ofertas de la cultura física,
recreativas, deportivas y culturales así como juegos de
participación; en correspondencia a los diferentes grupos
de edades, sin limitación de género o clase social.
Esta brinda la posibilidad a los beneficiarios de que participen
como espectador y/o participante activo en cualquiera de las
propuestas de ofertas y áreas. Es una actividad que
además tiene la ventaja que puede ser llevada a los
lugares más modestos y cuando se diseña bien,
siempre cumple con unos de los principios básicos de la
Recreación que sea electiva, participativa y genere
placer.

Su tiempo de duración está en
correspondencia con la cantidad de participantes, teniendo en
cuenta la cantidad de equipos convocados, creatividad y
profesionalidad de los profesores involucrados, en tal sentido no
debe exceder las 4 horas. OBJETIVO: Garantizar el
desarrollo de las actividades recreativas de participación
masiva en la comunidad, con ofertas variadas para diversos grupos
de edades, de forma sistemática y permanente, sobre la
base del Proyecto Barrio Adentro Deportivo para la
atención a los sectores y Parroquias.

Principales
acciones a desarrollar

  • Elaborar según metodología orientada
    los diseños de los Festivales Deportivos Recreativos,
    en correspondencia con el diagnóstico de gustos,
    preferencias y necesidades de los beneficiarios así
    como potencialidades deportivas desde el nivel de sector al
    de Parroquia concebidos con no menos de 20 opciones y/o
    ofertas de deportes recreativos y disciplinas
    lúdico-recreativas (juegos de mesa, juegos pre
    deportivos, juegos tradicionales, juegos de
    animación…) desarrollándose
    simultáneamente para la libre elección de los
    participantes y abarcando todas las categorías de
    edades (infancia, adolescencia, juventud, adultez y
    ancianidad), así como para ambos sexo

  • Perfeccionar y consolidar de forma
    sistemática la organización y desarrollo de
    estas actividades según cronograma de actividades,
    teniendo en cuenta la disposición de los
    módulos y kid deportivos – recreativos por parte del
    personal técnico que participe en ellas, contando como
    principal escenario a la comunidad.

  • Potenciar el vinculo con el equipo
    multidisciplinario y posteriormente con los CDI, promotores
    comunitarios y factores para garantizar la adecuada
    movilización de la población y sistematicidad
    de la actividad.

  • Perfeccionar las estrategias e iniciativas con
    dinámicas participativas más novedosas y
    sensibles que puedan satisfacer hasta la población
    discapacitada SIN QUE ESTOS PUEDAN SENTIRSE
    EXCLUIDOS.

JUEGOS DE MESA

OBJETIVO: Brindar alternativas de
ocupación del tiempo libre para adolescentes,
jóvenes y adultos mediante la práctica de juegos
instructivos (principalmente de mesa, tradicionales y novedosos),
como un servicio recreativo en las escuelas, bibliotecas
públicas, y en otros sitios de la comunidad, mediante el
cumplimiento de las siguientes acciones principales:

  • Constituir y garantizar el funcionamiento de
    ludotecas comunitarias en el centro definiendo un área
    que con sistematicidad permita el desarrollo de la actividad,
    adecuadamente identificada con los horarios de
    servicios.

  • Generalizar la concepción de éstas
    ofertas como servicio móvil de ludoteca pública
    dirigida a adolescentes en los Festivales Deportivos
    Recreativos. (Intramuros y Extramuros)

PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS DEL
COMPONENTE FISICO RECREATIVO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

Juegos

de Mesa

Juegos

tradicionales

Juegos de
cooperación

Actividades culturales

Juegos de Mesa

F.D.R

Juegos de
cooperación

Juegos de Mesa

Juegos de
participación

Juegos de

Mesa

Bailoterapia

Observaciones: Dentro de las ofertas
del programa, también se utiliza la dinámica
participativa.

La participación de los mismos en
los Festivales Deportivos Recreativos (FDR) del IV Festival BAD
de su comunidad para garantizar un mejor uso del tiempo libre,
incrementando el bienestar y salud de esta parte importante de la
población, es uno de los grandes retos que nos proponemos
con este trabajo; además de que pueda constituir una
herramienta de trabajo para los profesores y promotores
deportivos vinculados a esta humana labor.

Como se puede apreciar haciendo cumplir los
principios básicos de la recreación física
referidos a que:

  • Participación Voluntaria

  • Se disfruta

  • Es regeneradora de energía

  • Produce bienestar

  • Puede ser espontánea u organizada, individual
    o colectiva.

  • Es parte del proceso educativo

  • Es un derecho humano, válido para todos los
    períodos de la vida.

Etapa de
planificación.

El Programa de Actividades se
concibió sobre la base de los gustos y preferencias de la
muestra seleccionada; teniendo en cuenta las
características, además de necesidades e intereses
de la misma con el objetivo de generar cambios en su conducta a
través de la influencia de la actividad física
deportiva recreativa.

Dentro de las diversas herramientas
acciones como actividades de cooperación y
participación, entre otros con el propósito de
motivar y elevar la calidad de vida.

Etapa de
ejecución.

Se implementaron algunas actividades
cooperativas participativas con el objetivo de diagnosticar y
sistematizar el resultado de lo realizado.

Tomando en consideración los
siguientes criterios evaluativos

1. Relación entre los muestra objeto
de estudio y el investigador.

2. Cumplimiento de los objetivos previstos
para la transformación de comportamientos ante la sociedad
de los ciudadanos en situación de calle.

3-. La participación en las
actividades.

4-. Concientización del
cambio en la conducta.

Técnicas
Participativas

Charla Educativa No.1

Temática: Prevención del
consumo de bebidas alcohólicas y drogas en el seno
familiar.

Tiempo: 45 min.

Participantes: Familia y GATP.

Técnica participativa No.
2

Roda

IObjetivo: promover
reflexión.

Participantes: Grupo Gestor y
Familia

II – Desarrollo:

  • Se introduce el tema sobre las consecuencias del
    alcoholismo a tratar y se pide al grupo subdividirse en 4
    pequeños grupos (6-8 miembros)

  • Cada grupo reflexionará sobre uno de estos
    cuatro aspectos: REALIDAD – OPORTUNIDADES – DEBILIDADES –
    AMENAZAS
    que se aprecian en el tema a analizar e
    informará al plenario.

  • Para la profundización teórica del
    tema se orienta el estudio de materiales, o videos,
    etc.

  • Nuevamente en plenario se realizan los resultados
    del primer debate y se proyectan los desafíos y
    conducta a tener por los participantes.

III – Variante: Si el grupo es muy
numeroso pueden organizarse 6 sub-grupos y dos de ellos
reflexionarán sobre los cuatro aspectos, con el
propósito de que se fortalezca el debate
plenario.

Técnica Participativa
No.3

  • Quiero, Quiero

I – Objetivo: Diagnosticar los
deseos y sistematizar el resultado de lo realizado

II – Materiales: Mural o Cartulina,
Marcadores, Lápices.

Participantes: Adolescentes y
Adultos.

III – Desarrollo:

  • El educador le propone al grupo la idea de habilitar
    en el mural un área donde podrán escribir (de
    forma anónima, individual o colectivamente) sus
    deseos, en cuanto a que tipo de actividades recreativas
    quieren realizar.

  • Esas sugerencias serán analizadas por el
    colectivo en un plazo semanal o quincenal según lo
    convenido, esto permitirá organizar las acciones y el
    plan materializar las ideas propuestas, viéndolo como
    una actividad de sistematización

Técnica participativa
No.4

La Rueda del saber

I – Objetivo: Diagnosticar y
sistematizar a través del desarrollo el espíritu
critico y autocrítico de todo el grupo

II – Materiales: Tarjetas con
patrones de conductas positivas y negativas.

Participantes: Adolescentes y
Adultos.

III – Desarrollo:

  • Sentados en círculo, el educador le da a cada
    participante un número de orden y una
    tarjeta.

  • Se hacen rotar las tarjetas y cada participante, si
    considera que tiene esa conducta, escribe en la tarjeta su
    número de orden.

  • El educador recoge las tarjetas y de acuerdo con los
    resultados de este diagnóstico, anima un debate
    crítico sobre las causas que ocasionan conductas
    negativas, cómo cambiarías, cómo
    fortalecer las conductas positivas, en fin, a generar una
    reflexión colectiva crítica y
    propositiva.

Se logró la participación
activa de los adolescentes y adultos, familia de la muestra,
así como otros miembros del equipo multidisciplinarios;
con el fin de dar solución al problemas planteado en este
trabajo investigativo.

Se consideró como actividades de
mayor aceptación posterior al desarrollo de las
técnicas participativas, los intereses por la
práctica de actividades físicas deportivas
recreativas, jugando un roll preponderante las caimaneras
deportivas

Etapa de
Valoración

Se implementaron algunas técnicas
participativas con el objetivo de diagnosticar y sistematizar el
resultado de lo realizado.

Tomando en consideración los
siguientes criterios evaluativos

1. Relación entre los muestra objeto
de estudio y el investigador.

2. Cumplimiento de los objetivos previstos
para la transformación de comportamientos ante la sociedad
de los ciudadanos en situación de calle.

3. La participación en las
actividades.

4. Concientización del cambio
en la conducta.

Estos criterios serán proceso de la
evaluación de forma parcial y total durante la
aplicación del programa de actividades físicas
deportivas en el Componente Deportivo Recreativo.

Se consideraron dos momentos de
evaluación una al inicio de la investigación y
otra

En el diagnóstico inicial se
encuestaron 37 pacientes que representa el 100% de la muestra,
haciendo una valoración de los resultados de la encuesta
sobre práctica de actividades físicas recreativas
alguna vez en su vida sólo 9 que representa el
18,9 % responden afirmativamente y 25 que es el
77 % negativamente y, a veces 2 de los encuestados
que representa el 4 %.

Referida a los gustos y preferencias
según orden de prioridad resultó que las de mayor
aceptación fueron el dominó con 37 aciertos para un
100%, baloncesto 25 para un 77 % y futbol con 23
para un 60 %.

En cuanto a la propuesta de ofertas
sistemáticas de actividades físicas recreativas en
el centro, sólo 37 plantean de forma positiva para un
100%,

Sin embargo en el cuestionario de
preferencia para la práctica de actividades físicas
deportivas se comportó de la siguiente forma: en el
horario de la mañana 23 para un 47,9 %, en
la tarde 13 para un 23 % y 1 en la noche
para un 2%; y la totalidad respondió positivamente que lo
prefieren lo fines de semanas y en los horarios de la
mañana.

Según la importancia de participar
en las actividades físicas física recreativas
15 plantean que si, representando el 31,25 % y
32 que no para el 68,75 %.

En los beneficios que reporta la
práctica de ejercicios físicos para la salud solo
37 que representa el 100% tienen conocimiento
parcial.

Dirigida a conocer los factores que inciden
en la poca participación en las actividades físicas
recreativas 29 que representa el 91,6 % plantea que
no se ofertan actividades de sus gustos y preferencias, 36 que
representa el 75 % considera que no hay sistematicidad en
las actividades y que el horario es inadecuado, y 12
expusieron que son insuficientes los implementos deportivos, para
un 25 %.

Como se puede apreciar a través de
la encuesta se desprendieron los siguientes resultados que al
inicio de la implementación de la propuesta, no era
significativa la inclinación hacia la practica de las
actividades físicas deportivas recreativas; sólo un
14% sentía motivación por este tipo de
actividades, así como que prefieren las actividades en la
sesión de la mañana un 47,9 %,
preferiblemente los fines de semanas, predominando como opciones
de preferencias el dominó, el baloncesto y futbol, en ese
orden de preferencia.

Por otra parte se evidencia que no les
prestan la mayor importancia a los beneficios que brinda la
práctica sistemática de actividades físicas
deportivas recreativas para evitar el ocio y tributar al
mejoramiento de la calidad de vida, la que no formaba parte de
sus prioridades recreativas, basado en que no existía plan
ni programa deportivo en el centro, por tanto no estaba incluido
como parte de la terapia, a pesar de contar con las instalaciones
y recursos para el desarrollo de la misma.

La encuesta inicial aplicada como parte del
diagnostico muestra de nuestra investigación nos
permitió conocer con más exactitud la
disposición, conocimientos, sobre la temática de
práctica de actividad física así como
beneficios que reporta a su salud, y la no programación
sistemática de actividades, factores que pudieran haber
incidido en la poca participación en actividades
físicas deportivas recreativas, estableciendo un
diagnóstico más preciso para encausar nuestro
trabajo.

En la etapa 2da Etapa de nuestra
investigación posterior a la aplicación del
programa, de actividades deportivas se pudo percibir cambios de
estilos de vida y conductas donde el 63%
espontáneamente solicitaba algunas de las ofertas
deportivas recreativas con no menos de (3) frecuencias en la
semana, y los fines de semana se insertaban a los Festivales
Deportivos Recreativos de la Comunidad según cronograma y
programa deportivo implementado por el profesor que rectorea el
componente deportivo recreativo con el resto del grupo
multidisciplinario. Al culminar el tercer mes se comenzó a
apreciar avances en la propuesta lográndose una asistencia
estable y con la inclusión de (1) Discapacitado en alguna
u otra de las ofertas.

La sistematicidad y la incorporación
de ellos a actividades fuera de institución como
excursiones y participación en Festivales Deportivos
Recreativos en la Comunidad en el sector, mostraron mayor
disposición a la propuesta. Posterior a (9) meses
última etapa de puesta en marcha el programa, consideramos
que la sistematicidad, creatividad y profesionalidad del profesor
y equipo multidisciplinario permitió percibir resultados
de impacto, espontáneamente son los beneficiarios
ciudadanos en situación de calle los que exigen por la
propuesta de actividades, sienten y consideran un estimulo su
vinculo y participación en la comunidad y la experiencia
de (40) de ellos en el Mosaico de la Actividad Física
Profiláctica y Terapéutica representando al centro
en la Inauguración del IV Festival de Barrio Adentro
Deportivo marco las pautas; hoy el promedio de practicante
sistemático, se comporta al 94% y los (3) Discapacitados
ya están insertados al programa.

Análisis
de los resultados

EVALUACION DEL ESTADO PSICOLOGICO DE LOS CIUDADANOS
ANTES Y DESPUES DE APLICADA LAS ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS
ATRAVES DE LA OBSERVACION

Monografias.com

Como muestra la tabla sus valores morales
se encontraban deteriorados antes de aplicada las
actividades.

DIGNOSTICO INICIAL Y FINAL DE LA PROGRESIVIDAD DE LA
ENFERMEDAD DE LOS PACIENTES DE LA MUESTRA ANTES Y DESPUES DE
APLICADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES FISICAS
RECREATIVAS.

Monografias.com

Como muestra la tabla los pacientes antes de aplicado
los ejercicios su movilidad era de regular para mal, luego de
aplicar Las actividades mejoraron notablemente.

Conclusiones

  • 1. Las formas actuales de atención a las
    conductas en los ciudadanos en situación de la calle
    remitidos al centro están dadas por la
    implementación del Sistema de Prevención
    Integral Social a través de las Mesas de
    Recreación del Buen Vivir y rectoreadas por la
    Misión Negra Hipólita y el apoyo de barrio
    adentro deportivo.

  • 2. Las manifestaciones y conductas en estos
    ciudadanos de calle están dados por: crianza
    ineficiente, estado de convivencia con familiares o
    cuidadores en adicción, familias disfuncionales, falta
    de lazos afectivos y respaldo ciudadano.

  • 3. El diseño de actividades ha
    constituido una experiencia y una herramienta de trabajo para
    los profesores de Barrio Adentro Deportivo y equipo
    multidisciplinario del centro, teniendo en cuenta el impacto
    y la aplicación en otros centros.

  • 4. Se ha incrementado la comunicación y
    socialización de los ciudadanos en situación de
    calle; lográndose notables cambios en el
    comportamiento de la conducta, insertándose a la
    sociedad.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter