Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de actividades físico-recreativo para la integración social de las personas alcohólicas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • Dependiente alcohólico en fase final o terminal: en esta etapa el deterioro físico, psíquico y social es notable y el paciente desencadena el prototipo de alcohólico vagabundo, se produce la reducción de la tolerancia al tóxico y la aparición de cuadros convulsivos, se incluyen además severos cuadros de desnutrición y pueden aparecer de cáncer de localización local digestiva como consecuencia del efecto local irritante y disolvente de cancerígenos que posee el alcohol.

  • 1.3 Principales consecuencias derivadas del alcoholismo.

    Sin llegar a una situación tan fatal como el " Delirium tremens ", o complicaciones terminales, el alcoholismo puede producir una serie de enfermedades o problemas de diversa índole (fisiológicos, psicológicos y sociales) es decir, que pueden abarcar las diversas áreas de construcción y desarrollo de la personalidad (Diagrama 1).

    Diagrama 1. Áreas de construcción y desarrollo de la personalidad.

    Monografias.com

    A continuación se hace referencia a los principales problemas derivados del alcoholismo en diversas áreas de la personalidad:

    – Problemas fisiológicos derivados del alcoholismo.

    Daños en el hígado: el hígado es uno de los órganos más afectados por el consumo constante de alcohol, dado que es el encargado de limpiar esta toxina de la sangre. El hígado puede resultar afectado después de muchos años de beber y producirse una enfermedad alcohólica hepática, cuyos daños pueden variar desde una inflamación hasta una enfermedad mucho más grave llamada cirrosis hepática. Las células del hígado se mueren y, en su lugar son sustituidas por células fibrosas que no ejercen su función pertinente, por lo que se afecta su funcionamiento. La solución obligatoria consiste en abandonar el alcohol y tratar al enfermo para que las células sanas puedan seguir trabajando con normalidad. El alcohol, junto con la hepatitis B, son los principales causantes de producir daños severos al hígado.

    Daños en el páncreas: las principales inflamaciones del páncreas, además de los problemas de vesícula y de riñón, pueden ser producidas por el alcoholismo.

    Hipertensión: el alcohol aumenta la presión arterial. Un consumo de alcohol continuado puede conllevar a problemas de hipertensión. Muchos médicos consideran que un poco de alcohol ayuda a mejorar la circulación y previene las enfermedades del corazón, pero el alcoholismo perjudica a este órgano y produce lesiones en él.

    Problemas digestivos: el alcohol constituye uno de los principales irritantes del aparato digestivo. Al atacar la mucosa digestiva, ya que incentiva la producción de ácidos, puede producir trastornos tan importantes como acidez, vómitos y, a veces, úlceras con sangrado.

    Problemas sexuales: el alcohol no constituye un buen amigo del sexo. El alcoholismo suele producir problemas de erección en los hombres que no pueden mantener unas relaciones sexuales adecuadas y favorece la pérdida de la menstruación en las mujeres.

    Daños en el sistema nervioso: el alcohol produce daños irreparables en el sistema nervioso central y periférico que se manifiestan en forma de temblores, falta de coordinación o problemas de memoria.

    Problemas alimentarios: el abuso del alcohol disminuye la absorción de muchas vitaminas y minerales, por lo que el cuerpo se resiente, se debilita y tiene más facilidad de contraer infecciones o enfermedades. Así por ejemplo: es muy habitual entre los alcohólicos la presencia de bajos niveles de hierro en la sangre (anemia megaloblástica) o una mayor fragilidad ósea u osteoporosis. También suelen presentar bajos niveles de azúcar en la sangre.

    • Problemas psíquicos provocados por el alcoholismo.

    Psíquicamente la persona alcohólica sufre mucho las consecuencias del alcohol. Tiende a convertirse en una persona solitaria a la que no le gusta que le repriman su conducta. Cada vez se aísla más y entra en una fase de depresión permanente. Muchas veces la única solución que ve adecuada es el suicido. Es desconfiado, muchas veces porque no se acuerda de lo que hizo, lo que le dijeron o hicieron los demás. Puede aparecer demencia, ansiedad y episodios habituales de psicosis con juicios poco racionales sobre la realidad, pensamiento obsesivo con posibilidad de delirios y alucinaciones. Perdida de la autoestima, así como deterioro general de la esfera moral.

    El sistema emocional se comporta de forma caótica (a pequeñas causas, grandes efectos. La causa original se amplifica dentro del funcionamiento del sistema dando como resultado un efecto impredecible) se pasa con facilidad de la alegría o euforia a la tristeza profunda o la ira. El alcohólico puede verse inundado por sentimientos y emociones que no comprende y cuyo origen no conoce, tiende a sobrerreacciones y a sobrevaloración de estímulos.

    • Problemas sociales del alcoholismo.

    El alcoholismo provoca un deterioro y en muchas ocasiones una pérdida total del sistema de interacciones de la persona alcohólica. Es especialmente rechazado por los demás por resultar molesto y descuidado en su aseo e higiene personal y no mostrar un diálogo coherente ni razonable. Muchos alcohólicos acaban delinquiendo. En caso de personas más jóvenes deja de atender a sus estudios o acaba siendo expulsado del centro laboral o de estudios.

    La persona alcohólica tiene también mala relación con su familia. Abandona las obligaciones de la casa. Suele ser agresivo con los parientes o familiares, además de desconfiado, suele ser muy celoso con su pareja y violento con sus propios hijos de los cuales se desentiende. Muchos de los casos de muertes por violencia de género tan habituales en la sociedad actual se suelen producir bajo los efectos del alcohol. El alcoholismo constituye uno de los principales motivos de ruptura entre las parejas.

    Finalmente, cabe mencionar también el problema que el alcohol constituye para la circulación vial. Muchos de los accidentes en carretera son producidos en estado de embriaguez etílica o con niveles de alcohol demasiado elevados en la sangre. Esto es tristemente cierto durante los fines de semana o días festivos cuando muchas personas hacen del alcohol el elemento principal de su manera de recreación y esparcimiento. Se piensa que hasta un 50% de los accidentes responden a este problema.

    A consideración de este autor, la repercusión médica, social y ético- humanística del uso inadecuado de alcohol, es tal, que se hace urgente reconsiderar la frecuente actitud de tolerancia incondicional ante el problema original que son las llamadas drogas legales, con sus trascendentes efectos nocivos.

    Proceso de rehabilitación de pacientes alcohólicos. Implicaciones desde la Cultura Física.

    Muchas personas conscientes de su enfermedad y de las consecuencias que atraviesan por la misma se someten a procesos terapéuticos y de rehabilitación, esencialmente en los marcos de programas de salud y de tratamiento a las adicciones, en los que se utilizan principalmente recursos o procederes de carácter biológico y psicológico. En este sentido, se hace oportuno citar a Popov S. (1988), cuando define la rehabilitación como "…el proceso de recuperación de la salud y la capacidad de trabajo de los enfermos, a partir de la recuperación física, psíquica, profesional, social y económica…"

    Una definición integradora del proceso de rehabilitación y la cual es compartida por este autor, es expresada por Suárez, Martínez (2009), este último lo considera como "…un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y habilidades funcionales con ajustes biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida, logrando que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades…"

    Existe coincidencia en el criterio de diferentes autores en cuanto a las etapas o momentos que requiere el proceso terapéutico- rehabilita torio del alcoholismo y otras toxicomanías (Feuerlein, J; GATT, M; González, Menéndez; Suárez, Martínez). A grandes rasgos, se puede señalar que estos criterios se resumen en las siguientes etapas:

    • 1.  Confrontación y aceptación del tratamiento.

    • 2.  Convenio o alianza entre el enfermo y el terapeuta (contrato).

    • 3.  Desintoxicación (temprana y tardía)

    • 4.  Deshabituación y readaptación.

    • 5.  Desarrollo del nuevo estilo de vida.

    • 6.  Ayuda mutua.

    Fase de confrontación y aceptación del tratamiento: es en realidad una fase premédica, pues se desarrolla en el medio familiar o laboral del paciente por las personas allegadas y consiste en convencerle en que su forma de consumo no es normal y que necesita ayuda especializada.

    Convenio o alianza entre el enfermo y el terapeuta (contrato): teniendo en cuente la enfermedad se realiza una alianza entre el enfermo y el terapeuta. Se establecen las reglas del juego y se obtiene por escrito o verbalmente el compromiso del paciente a participar en forma activa en el tratamiento, haciéndole ver que la esencia de este está en su decisión de alejarse del tóxico. Tiene como base el requisito fundamental para iniciar el tratamiento, el deseo del paciente para salir adelante, dicho en otras palabras, que ya el paciente sienta el alcohol como un enemigo y no como un aliado.

    Fase de desintoxicación: en su fase temprana, es aquella durante la cual se vence la dependencia biológica y se superan o mejoran los daños producidos por el tóxico en el organismo, tiene como objetivo eliminar los síntomas de la abstinencia expresivos de la dependencia funcional, en su fase tardía, persigue la eliminación total de la dependencia biológica.

    Fase de deshabituación: durante esta fase se utilizan los recursos adecuados para romper la costumbre del consumo alcohólico y es en dicha fase que pueden emplearse los llamados recursos aversivos (reforzadores cardiovasculares, digestivos, somato sensoriales).

    Fase de desarrollo del nuevo estilo de vida: durante muchos años, el alcohólico vinculó el etanol con la mayoría de sus actividades hasta que llegó el momento en que su vida giró en torno a las bebidas alcohólicas. Ahora es necesario reactivar sus intereses familiares, laborales, recreativos, culturales, deportivos y sociales en general.

    Es preciso establecer un nuevo calendario en el cual el tiempo dedicado al alcohol sea sustituido por actividades más útiles y sanas, deben de abrirse las puertas que progresivamente fueron cerradas en lo social, ahora deben abrirse de nuevo, de manera que según se avance en la recuperación vayan ocurriendo nuevas experiencias de alto significado emocional que actúen como reforzadores positivos de la conducta de abstenerse del alcohol.

    Cada nuevo día que pase en abstinencia se experimentará la satisfacción del deber cumplido y cuando finalmente se venza el tóxico, la persona no sólo recuperará sus valores al nivel que existía antes del alcoholismo, sino que agregará una nueva calidad a su personalidad, la de haber sido capaz de vencer a un enemigo poderoso.

    Fase de ayuda mutua: expresada por la participación consistente en grupos de rehabilitados como: Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, Toxicómanos Rehabilitados, Grupos Institucionales Antialcohólicos (GIA), o grupos de autoayuda.

    De manera general los especialistas establecen algunos criterios organizativos generales para el tratamiento a los pacientes alcohólicos (Guzikou, B; Melroyan, A; González, Menéndez), entre ellos se encuentran los factores a tener en cuenta al iniciar el trabajo con personas alcohólicas, en este sentido se recomienda prestar atención a:

    • Estado general de salud de cada participante.

    • Sexo.

    • Tipos de enfermedades o padecimientos anteriores.

    • Antecedentes médicos.

    • Descartar contraindicaciones absolutas.

    • Conocer la medicación que puede estar tomando.

    • Control sanitario adecuado.

    • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

    Por otra parte, se recomienda en el proceso de tratamiento imbricar diferentes técnicas psicoterapéuticas, entre ellas individuales y colectivas, programarse grupos con técnicas didácticas y otros basados en interacciones terapéuticas colectivas facilitadoras de nuevos vínculos interpersonales que sustituyan los remanentes en el paciente, derivados de la interacción con el terapeuta.

    En este sentido, el autor sostiene la idea de que la Cultura Física desde sus diferentes componentes ofrece amplias posibilidades de contribución para el proceso de rehabilitación de los pacientes alcohólicos, de hecho existen investigaciones relacionadas con la utilización del ejercicio físico en estas funciones (Sime; Ragling y Morgan; Niedman y Pedersen; Weiss; Ramón Alonso), en ellas se comprobó la respuesta al ejercicio entre pacientes alcohólicos practicantes y no practicantes del deporte, quedando demostradas las mejoras en cuanto a los valores de percepción física y autoestima, el ejercicio de intensidad moderada reducía el número de días de enfermedad, derivado de la reducción de hormonas relacionadas con el estrés y los niveles de ansiedad y depresión.

    La actividad física y la salud son condiciones de los seres vivos con capacidad de movimiento e interacción con las cosas y otros seres del mundo que los rodean, esto permite que la actividad física se encuentre en cualquier ámbito de la vida del ser humano, siendo una práctica esencialmente humana que está presente en el trabajo, la escuela, el tiempo libre o las tareas cotidianas y familiares, y desde la infancia hasta la vejez. Las personas difícilmente pueden llevar una vida plena y sana sin posibilidad alguna de movimiento e interacción con el mundo. De ahí que la actividad física sea un factor, entre otros muchos, a tener en cuenta cuando se habla de la salud de las personas.

    Las relaciones entre la actividad física y la salud no son nuevas; sino que llevan tras de sí una larga historia. Desde la antigüedad existe toda una tradición médica que establece vínculos entre la actividad física y la salud, aunque estas relaciones han evolucionado conforme al cambio del contexto sociocultural y el tipo de vida que llevaban los pueblos.

    Actualmente se identifican tres grandes perspectivas de relación entre la actividad física y la salud, según Airasca D. (2002), que el autor comparte para el proceso de rehabilitación de los pacientes alcohólicos:

    La perspectiva preventiva: la preventiva, utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. Por lo tanto, esta se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como de la disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las cardiovasculares, la hipertensión, o la depresión, a través de la actividad física.

    La perspectiva rehabilitadora: considera la actividad física como un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano, por ejemplo, los ejercicios físicos que prescribe el médico después de una intervención quirúrgica o una lesión, con la supervisión del fisiatra, son prácticas que corresponden a esta perspectiva de relación entre la actividad física y la salud.

    La perspectiva orientada al bienestar: se trata de ver en la actividad física un elemento que puede contribuir a la mejoría de los pacientes, porque proporciona diversión y satisfacción, bienestar, auto-conocimiento de las potencialidades y fortalece los lazos con los demás individuos y la naturaleza.

    Puede decirse que, tanto la perspectiva rehabilitadora, como la preventiva se encuentran estrechamente vinculadas a la enfermedad y la lesión, pero si quieren verse aumentadas las relaciones de la actividad física con la salud, más allá de la enfermedad, debe incorporarse la perspectiva orientada al bienestar. Esta tercera perspectiva considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las enfermedades o lesiones.

    Dentro de la actividad física los ejercicios físicos son los que se emplean con mayor frecuencia en su función terapéutica y rehabilitadora, lo que se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre. La acción terapéutica y rehabilitadora se manifiesta en forma de cuatro mecanismos básicos (según colectivo de autores ISCF, 2006): de acción tonificante, de acción trófica, de formación de las compensaciones y de normalización de las funciones.

    La actividad física tiene muchas ventajas como son: mejora la
    condición física, desarrolla las capacidades condicionales y coordinativas,
    estimula el organismo en su totalidad produciendo un gasto energético
    saludable, favorece la densidad mineral ósea, mejora el nivel aeróbico,
    cardiovascular, mejora los niveles de coordinación intermuscular, mejorando
    así la coordinación general y la ubicación en el espacio
    -tiempo-objeto por lo cual mejora la orientación, mejor adaptación
    a las alteraciones de la edad, aumenta la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad
    a la insulina y reduce el riesgo de arritmias, reduce en la sangre el nivel
    de adrenalina y aumenta el de endorfinas (sustancia producida por el sistema
    nervioso central que funciona como tranquilizantes, euforizantes e incluso anestésicos)
    y por esto protege contra el estrés.

    Por otra parte, amplía la capacidad aeróbica, es decir, mejora el aprovechamiento de oxígeno en los pulmones, corazón, arterias, y músculos, así mismo la circulación sanguínea, atribuyendo así a corregir la tensión arterial (HTA); fortalece y tonifica los músculos, mejora el tono y la postura, combate la artrosis, reduce adiposidades, la actividad física en determinada calidad y cantidad, no solo actúa sobre los síntomas de las enfermedades, sino que también ayuda a prevenirlas.

    La actividad física puede ayudar a controlar y mejorar la autoestima, reconociendo el cuerpo propio como instrumento de comunicación, la atención corporal y comprensiva de la expresión, de los síntomas, de los sufrimientos, de los sentimientos, favoreciendo al entendimiento en la búsqueda de unidad, vivencia e identidad, fortalecimiento de las capacidades individuales, nuevas formas de actuar y solucionar problemas y mejora la autorregulación.

    Según Popov (1998), los avances fundamentales en el sistema nervioso central y los órganos internos tienen lugar durante la realización de los ejercicios físicos, cuando se intensifica la emisión de impulsos de los propioceptores y demás receptores que participan en el movimiento (visión y oído). La excitación del (SNC) al ejecutar los movimientos estimula de manera refleja las funciones vegetativas y activa las glándulas de secreción interna (particularmente las suprarrenales). La acción tonificante del ejercicio físico se produce al enviar los impulsos al aparato locomotor, la zona motora de la corteza cerebral excita paralelamente los centros del sistema nervioso vegetativo.

    En Cuba algunos autores hacen alusión a la actividad física y su importancia dentro de un tratamiento para la rehabilitación de personas que padecen de alcoholismo, particularmente González Menéndez, considerado como el padre de la rehabilitación de pacientes alcohólicos y otras adicciones en este país.

    En la práctica clínica y médico especializada en Cuba, específicamente en la provincia de Holguín, existen experiencias acerca del tratamiento de pacientes alcohólicos a través del ejercicio físico; la misma comenzó en el año 1990 en la Clínica "El Quinqué" con pacientes de diferentes países, la experiencia de esta institución se extendió luego a otros centros de rehabilitación en la misma provincia: "El Cocal", en 1997 y "Colibrí" en 2004; en estas instituciones de salud, rehabilitadoras de diferentes toxicomanías, la actividad física juega un papel importante en el proceso de rehabilitación.

    Se fundamenta también esta propuesta en las potencialidades de la recreación física, como una de las manifestaciones de la Cultura Física, que puede ser explotada por igual en el proceso de rehabilitación, en primer lugar las propias funciones de esta manifestación, entre las cuales se encuentran, según Pérez Sánchez, las siguientes:

    • Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.

    • Optimización de las funciones físicas fundamentales, aumento del nivel de rendimiento físico.

    • Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, que promueva la salud.

    • Estabilización o recuperación de la salud.

    • Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.

    • Fomento de las relaciones sociales.

    • Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

    • Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

    • Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

    • Regulación y orientación de la conducta..

    Según Pérez Sánchez, las actividades físico-recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre sí y a la vez con el entorno, contribuyendo también al mejor disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumentando el nivel de satisfacción de las expectativas individuales y la integración social. Lo explicado anteriormente se puede resumir de la siguiente manera (diagrama 2).

    Monografias.com

    Diagrama 2: Incidencia de las actividades físico recreativas en la integración social.

    Pérez Sánchez también se refiere a las manifestaciones recreativas de rehabilitación o también denominadas por muchos la recreación terapéutica, que según este autor constituye una dirección de importancia en la cultura física. Cuando se hace referencia a esta manifestación de la recreación física, se tiene en cuenta a los grupos que concretamente reciben estas actividades y que por diversas causas se benefician con las mismas. Así se puede ver como en primer término aparecen las personas que sufren la pérdida de salud por diversas causas y que los convierte en los sujetos que por excelencia utilizan este tipo de recreación.

    Aquí se supone que la pérdida de la salud se produce por dos vías:

    Primera Vía: Accidentes.

    Segunda Vía: Enfermedades diversas.

    Los grupos que más utilizan estas formas de la recreación física son los siguientes:

    • Con limitaciones físicas.

    • Con psicopatologías.

    Estos grupos, en dependencia de sus limitaciones y posibilidades, realizan en su tiempo libre las actividades físico-recreativas. Estas actividades, que constituyen especializaciones importantes, no sólo ayudan al restablecimiento biológico de los participantes, sino que también lo hacen cada vez más al restablecimiento del equilibrio psíquico de los mismos, constituyendo una manera eficaz de luchar contra estos males.

    La presente investigación tiene en cuenta precisamente las potencialidades rehabilitadoras de la actividad física y la recreación que conducen hacia la utilización de esta actividad como una alternativa de intervención psicológica para lograr una adecuada rehabilitación que necesitan todas aquellas personas o sujetos que en un momento de su vida se han inclinado hacia algunas adicciones, a diferencia de las prácticas clínicas el programa que se propone se implementa directamente en el entorno comunitario, con la participación de la familia y pobladores de la comunidad. Esta práctica facilita las condiciones y los medios con la finalidad de que los pacientes diagnosticados con problema de alcoholismo adquieran una cultura preventiva-rehabilitadora y de mantenimiento en su proceso salud-enfermedad y mantengan su vida social a pesar de sus limitaciones.

    En este caso la intervención psicológica adquiere particularidades especiales derivadas de las especificidades de la actividad física y la recreación, como manifestaciones de la Cultura Física y representa un reto en función del objetivo propuesto: la rehabilitación y en particular, la integración social de los pacientes alcohólicos.

    La intervención psicológica, proceso que proviene de la Psicología experimental, clínica y social, según Lorenzo, J. citado por Cañizares Hernández "…representa un conjunto de acciones que permiten regular los recursos de regulación del sujeto al enfrentarse a determinadas situaciones, algunas veces inesperadas o vivenciadas como desbordantes en referencia al análisis que hace el sujeto de la situación y de sus expectativas…". Esta misma autora señala que este proceso permite definir los objetivos del cambio, identificar las condiciones que propician y/o mantienen un comportamiento.

    En este caso, estas técnicas son sustituidas por las actividades físicas y recreativas en función de lograr la integración social de los pacientes alcohólicos y a partir del cumplimiento de las siguientes tareas:

    • Mejora sistemática y planificada de las capacidades físicas y psíquicas.

    • Restructuración de las valoraciones y percepciones bajo cuya influencia el sujeto no puede mantener un ajuste adecuado de su comportamiento.

    • Estabilización del comportamiento.

    • Optimización y activación de los procesos de recuperación psicológica y física para poder movilizar los recursos personales en el mantenimiento de los cambios alcanzados.

    • Preparación para reorganizar los recursos psicológicos y ampliar el abanico de posibilidades mediante el afrontamiento de la nueva situación.

    • Integración social de los alcohólicos.

    Referente a este último aspecto, se hace necesario destacar que las tendencias de socialización se fundan en la ineludible condición gregaria del ser humano y la necesidad consecuente de ayudarlo a desarrollarse como ser social. Ocurre que desde el momento mismo de su nacimiento y hasta el de su muerte, el ser humano es miembro de una sociedad, e integrante de numerosos grupos como familia, comunidad, grupos laborales, organizaciones sociales, sindicales, culturales o deportivas. No se puede concebir al hombre completamente aislado de grupos o enajenado de formas de organización social, dado que las cualidades esenciales que lo distinguen como hombre son productos sociales de la categoría del lenguaje, la moral y la cultura, la sociedad es la condición que hace posible los fines del individuo, ya que la vida social moldea todos sus ideales y da precisión y forma a todos sus impulsos.

    Abuljanova define la integración social como "…la posibilidad de organización e integración que posee el hombre para la consecución de sus objetivos y la satisfacción de sus necesidades, la cual se va incrementando con el desarrollo social, con la aplicación de diferentes mecanismos sociales que vinculan a los sujetos individuales, integrándolos al sujeto social…" Esta propia autora plantea que la integración social puede darse a distintos niveles relacionales:

    • Relaciones sujeto- sujeto o psicológico de relaciones: nivel de la comunicación y las relaciones interpersonales.

    • Relaciones en la familia y el hogar: incluye relaciones de pareja, padre-hijo, relaciones entre hermanos y otros miembros del núcleo familiar o personas que habitan en la misma vivienda.

    • Relaciones en el medio escolar y laboral:

    • Relaciones escolares: incluye las relaciones profesor– alumno, alumno- alumno y en las organizaciones estudiantiles.

    • Relaciones laborales: dirigente- subordinado, entre compañeros en el colectivo laboral, en general y en las organizaciones del medio laboral.

    • Relaciones en la comunidad: incluye las relaciones con los vecinos, en las organizaciones e instituciones de la comunidad, así como las relaciones con amigos y grupos informales.

    El proceso social es una corriente de experiencia que surge de la interacción entre las personas, o sea que lo que se llama naturaleza humana se adquiere mediante la alternación en grupos sociales. La mayoría de estas redes de interacción social son rotas con la aparición del alcoholismo.

    La rehabilitación tiene como meta integrar a los enfermos dentro de la sociedad, con el máximo de prerrogativas e integridad suficiente para que recuperen todas las facultades en la fase de curación, y en el peor de los casos, cuando la enfermedad progresa y la esperanza tiende a perderse, se encuentren protegidos con todo el calor humano para una eficaz paliación, de hecho, la rehabilitación de los enfermos alcohólicos no es sencilla, su objetivo es conseguir la integración al conglomerado social de los pacientes, liberados de todas sus motivaciones psicofísicas, devolverlos con las mismas capacidades es la meta propuesta, labor ardua y de profundo contenido humanista.

    Conclusiones del Capítulo I

    Las concepciones teóricas referidas a la caracterización del alcoholismo y su tratamiento evolucionaron a lo largo de la historia, en correspondencia con los estudios realizados desde diferentes disciplinas científicas. La propia diversidad de criterios en el abordaje de los diferentes aspectos del alcoholismo y su tratamiento constituyen una expresión de carácter multifactorial de las causas y la complejidad de este problema de salud contemporáneo.

    Los perjuicios que ocasionan la adicción al alcohol y las consecuencias que a nivel físico y psicológico provoca, permiten considerar este fenómeno como un verdadero problema de salud con graves consecuencias a nivel social.

    El reconocimiento a la importancia de la actividad física para la rehabilitación de las personas enfermas que parte de la teoría de Popov, el enfoque actividad física y salud para la rehabilitación en sus tres perspectivas, así como el carácter socializador de la recreación, pueden ser aplicados en el proceso de rehabilitación de pacientes alcohólicos, al permitir cambios físicos y psicológicos que contrarresten los efectos nocivos generados por el excesivo consumo de alcohol.

    CAPÍTULO 2.

    Metodología y selección de los sujetos

    • Tipo de investigación.

    Por su objetivo el tipo de estudio es explicativo, por el contexto en el que se desarrolla natural o de campo, por su orientación temporal transversal según el paradigma asumido cuanti-cualitativo.

    La investigación se desarrolló en la circunscripción 151, de la comunidad "Itabo, del municipio Martí, con una población de 1252 habitantes y con una infraestructura de servicios integrada por: dos panaderías, 4 bodegas, 2 carnicerías, 2 plazas agropecuarias y un expendio de bebidas alcohólicas.

    También en el radio de acción de la comunidad se encuentran dos consultorios médicos de la familia, la escuela primaria "Esteban Hernández", un Círculo Infantil y un área de recreación al aire libre (parque). El expendio de bebidas alcohólicas en el entorno comunitario, tanto por el estado como de forma clandestina posibilita el incremento de bebedores en la comunidad.

    La población está integrada por 63 personas adultas y de estas tenemos 25 con hábitos de consumo de alcohol, de la zona Colorados de esta se seleccionó una muestra de 15 personas de manera intencional, a partir de la voluntariedad de los sujetos, integrada por l3 hombres y 2 mujeres, comprendidos entre las edades de 30 a 45 años y portadores de la condición de adictos al alcohol.

    Criterio de inclusión: disposición de los alcohólicos para participar en la investigación.

    Criterio de exclusión: alcohólicos que tienen alguna patología asociada que no le permite realizar actividades físicas.

    Criterio de salida: recaída en el proceso de rehabilitación.

    2.2 Metodología empleada.

    Métodos del nivel teórico.

    De manera general estos métodos permitieron en el proceso de investigación la construcción de la fundamentación teórica y científica de la investigación y el enfoque general en el abordaje de la problemática planteada, así como la interpretación de los datos empíricos obtenidos. Entre estos métodos se encuentran:

    Análisis y síntesis: la unidad dialéctica de estas dos formas lógicas del pensamiento estuvo presente en la solución de diferentes tareas cognoscitivas de la investigación, para descubrir las relaciones existentes entre los diferentes fenómenos estudiados, el desmembramiento de estas relaciones o, por el contrario, la unificación de las mismas, según las tareas de la investigación en el plano teórico o empírico.

    Inducción y deducción: permitió establecer juicios lógicos, conclusiones y generalizaciones de los datos tanto teóricos como empíricos obtenidos y profundizar en los hechos más particulares de la investigación.

    Enfoque sistémico: proporcionó la orientación general en el estudio del alcoholismo como un problema de salud y establecer la relación existente entre las vías patogénicas del mismo y los recursos para su tratamiento.

    Hipotético-deductivo: la construcción de la hipótesis en la investigación resultó el punto de partida para nuevas deducciones acerca de las relaciones en el marco de la misma, para establecer nuevas conclusiones y predicciones empíricas que a su vez fueron sometidas a verificación.

    Métodos del nivel empírico:

    Observación: la aplicación de este método de la investigación tuvo como objetivo observar y valorar la realización de las actividades, la calidad de las mismas, satisfacción de las preferencias y necesidades recreativas de de la población alcohólica en los diferentes espacios físicos recreativos de la comunidad, para su aplicación se elaboró la guía de observación que aparece en el anexo 7.

    El experimento, en su variante de pre experimento: la instrumentación del experimento como método general de la investigación tuvo como objetivo la valoración de los resultados de la aplicación del programa, su impacto en la integración social de la población alcohólica.

    El diseño experimental se basó en la tipología de Campbell y Stanley (1966), que divide los diseños experimentales en tres tipos:

    • a) Pre experimentales

    • b) Experimentos "verdaderos"

    • c) Cuasi experimentos.

    Para este caso se diseñó un pre experimento con pretexto (pre prueba) y pos test (pos prueba) y un grupo experimental.

    Entrevista: Se utilizó en diferentes momentos de la investigación, tanto en el diagnóstico inicial como en el de salida, con diferentes objetivos establecer las consideraciones de la población alcohólica en relación con la actividad física y recreativa, así como sus preferencias por la realización de las mismas, conocer la disposición de la familia a colaborar con la aplicación del programa, Determinar el estado de opinión que tiene el Delegado de la Circunscripción en relación con las ofertas recreativas que se programaban en la comunidad antes de la aplicación del programa. Se utilizó también en un segundo momento para determinar el estado de opinión del delegado de la circunscripción en relación a la oferta de actividades físicas y recreativas desarrolladas, la valoración de la familia acerca de los cambios provocados en el comportamiento de los alcohólicos, los instrumentos aplicados aparecen en los anexos 1, 4, 5, 8 y 9.

    Encuesta: tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de actividades físicas y recreativas desarrollado con los alcohólicos de la comunidad, a partir de sus criterios acerca de ellas, para su aplicación se elaboró el instrumento que aparece en el anexo 6.

    Técnicas de investigación

    Cuestionario para medir estado de satisfacción (Técnica de V. A. Iadov). La técnica de V.A. Iadov está conformada por tres preguntas cerradas (anexo 9) las cuales son reformuladas según el interés del investigador en medir estado de satisfacción en diferentes esferas de la actividad humana, en este caso particular, se orienta a medir estado de satisfacción de los sujetos alcohólicos con las actividades del programa desarrolladas.

    La técnica de Iadov constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre tres preguntas cerradas que se intercalan dentro de un cuestionario y cuya relación el sujeto desconoce. Estas tres preguntas se relacionan a través de lo que se denomina el "Cuadro Lógico de Iadov".

    NO

    NO SE

    SI

    SI

    NO SE

    NO

    SI

    NO SE

    NO

    SI

    NO SE

    NO

    1

    2

    6

    2

    2

    6

    6

    6

    6

    2

    2

    3

    2

    3

    3

    6

    3

    6

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    6

    3

    6

    3

    4

    4

    3

    4

    4

    6

    6

    6

    6

    4

    4

    6

    4

    5

    2

    3

    6

    3

    3

    3

    6

    3

    4

    Tabla 2: Cuadro lógico de Iadov.

    El estado de satisfacción se evalúa a través de las siguientes categorías:

    1.- Clara satisfacción

    2.-Más satisfecho que insatisfecho

    3.- No definido

    4.- Más insatisfecho que satisfecho

    5.- Clara insatisfacción

    6.- Contradictoria

    Test psicológico.

    IDARE: permitió conocer el nivel de ansiedad reactiva (estado), y como rasgo de la personalidad, a partir de la aplicación del cuestionario auto valorativo IDARE (anexo 2) antes y después de aplicado el programa de actividades físicas y recreativas. Esta técnica valora dichos niveles de ansiedad resultan: bajos, altos o medios, a partir del siguiente modo de procesamiento:

    Primera parte: ansiedad reactiva o situacional.

    Clave de calificación:

    A la sumatoria de las preguntas 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17 y 18 se le restan el resultado de la sumatoria de las preguntas 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20. Al resultado obtenido se le suman 5 puntos de manera algebraica.

    Segunda parte: ansiedad como rasgo.

    Se utiliza un procedimiento similar al desarrollado en la primera parte, aunque los nombres de las cuatro opciones son distintos como se pueden apreciar en el test.

    Clave de clasificación:

    A la sumatoria de los puntos alcanzados por las respuestas a las preguntas 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38 y 40 se les resta el resultado de la sumatoria de los puntos otorgados a las preguntas 21, 26, 27, 30, 33, 36 y 39. Al resultado obtenido se le suman 35 puntos de forma algebraica.

    Potencialmente la puntuación alcanzada en cada parte, se compara con el rango o escala que se ofrece a continuación:

    Escala:

    29 menos puntos bajo nivel de ansiedad

    30– 44 puntos nivel medio de ansiedad

    45 más puntos alto nivel de ansiedad

    Escala psicoafectiva. Instrumento de autoevaluación psicológica.

    Está compuesta por 12 Ítem (Anexo 3) y tiene como objetivo evaluar el estado psicoafectivo de los pacientes de la muestra, en particular la existencia de estados depresivos. La valoración de este instrumento se hace de manera cualitativa, según la frecuencia de aparición del rasgo y se evalúa el estado depresivo en profundo, moderado y no existente.

    Estadístico-matemático.

    La estadística descriptiva: se utilizó para la organización y elaboración primaria de los datos, y la caracterización de los conjuntos de datos numéricos obtenidos. Las medidas descriptivas utilizadas fueron el cálculo porcentual y la media aritmética.

    CAPÍTULO 3:

    Programa de actividades físico-recreativas para los sujetos diagnosticados alcohólicos

    3.1 Fundamentación teórica del programa.

    El propósito del mismo es concretar un programa de actividades físico- recreativas como alternativa de intervención psicológica para la integración social de los alcohólicos, como uno de los objetivos esenciales del proceso de rehabilitación de los mismos.

    El programa se fundamenta en los siguientes sustentos teóricos:

    1. Perspectivas de relación entre la actividad física y la salud.

    2. Características socio-psicológicas de la recreación.

    3. La ayuda mutua como recurso para la rehabilitación de los alcohólicos.

    El aspecto uno y dos fueron sistematizados en el capítulo 1, referido a los referentes teóricos de la investigación, en el tercer caso es necesario señalar que la ayuda mutua resulta uno de los recursos más importantes en el proceso de rehabilitación de los alcohólicos, el mismo se concreta a través de la creación de grupos compuestos por personas que padecen una misma enfermedad, por familiares y otras personas sensibilizadas e identificadas con la persona enferma, en este caso con los alcohólicos. El principio que rige la creación de estos grupos es descubrir y usar los recursos emocionales, espirituales y/o sociales tanto individuales como grupales de sus miembros para beneficios de todos los miembros del grupo. La participación en estos grupos permite a las personas que padecen de determinada enfermedad recuperar el control sobre sus vidas, fomenta la autorresponsabilidad y los capacita para ser más útiles, solidarios y humanos (colectivo de autores, 2006) Las características socio-psicológicas de la recreación y la sinergia que se establece en los grupos de practicantes puede contribuir al fortalecimiento de un grupo de ayuda mutua.

    Por otra parte el programa se fundamenta en la concepción de Rodríguez, A. (2008), el cual plantea que "…los ejercicios físicos con fines terapéuticos se emplean desde la antigüedad. Esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la

    Vida del hombre. No obstante, en el proceso de rehabilitación se manifiestan principios de diferente naturaleza: biológicos, pedagógicos, didácticos, de adaptación y otros que operan interrelacionada mente…" A partir de estas consideraciones expone un sistema de principios de la rehabilitación que a juicio de este autor pueden ser aplicados a la rehabilitación de los pacientes alcohólicos y que de hecho son asumidos como fundamentos para el programa que se plantea y entre los cuales se encuentran los siguientes:

    • Principio del carácter educativo de la rehabilitación.

    • Principio de la unidad entre los procesos de ejercitación física y la atención psicosocial de los pacientes.

    • Principio de la influencia multivariada en la rehabilitación.

    Principio del carácter educativo de la rehabilitación: la influencia general de los ejercicios físicos en la rehabilitación, consiste en la estimulación de las funciones vitales del organismo y en la formación de hábitos que le permitan a los pacientes la utilización de las actividades físicas en un entorno familiar y social. En este sentido el grupo de alcohólicos debe tener claridad de la importancia y de los beneficios psicológicos y sociales que le reportan las actividades físico-recreativas, lo que permitirá establecer una adecuada motivación hacia los mismos y participar en su realización de una manera intencional y propositiva.

    Principio de la unidad entre los procesos de ejercitación física y la atención psico-social de los pacientes: el ser humano en su naturaleza biopsicosocial, no puede desarrollar actividades, verdaderamente productivas, sin la influencia recíproca de cada una de sus dimensiones. Cualquier programa de rehabilitación física, a cualquier nivel, debe considerar que su influencia debe abarcar, tanto lo biológico del paciente, como el bienestar socio psicológico del mismo, ya que la desatención al entorno externo e interno del paciente, limitaría la influencia del programa planificado.

    Principio de la influencia multivariada en la rehabilitación: a partir del postulado anterior, es posible comprender que las actividades físicas planificadas en un programa de rehabilitación, deben tener la variedad suficiente para influenciar en diferentes esferas de la personalidad de los alcohólicos, en la motriz, la afectiva y la cognitiva, de manera que se logren beneficios en la rehabilitación física, la integración social y el bienestar socio-psicológico del paciente.

    Por otra parte se toma también como fundamento del programa el enfoque Histórico-Cultural de Vigotski L (1987), del mismo se toma fundamentalmente el constructivismo social de Vigotski, la construcción por parte del alcohólico de un nuevo estilo de vida y un nuevo set de actitudes ante la bebida, constituye un aprendizaje que necesita la ayuda de todas las personas que de una forma u otra participan en el proceso de rehabilitación, por eso, la realización de las actividades físico-recreativas debe constituir, un espacio de diálogo, de mediación, a partir del cual el alcohólico vaya construyendo estas nuevas actitudes.

    Como referente teórico se asumen también los requerimientos planteados por el Dr. Pérez Sánchez para el diseño y aplicación de los programas recreativos. Este autor plantea que un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

    a) Enfoque tradicional.

    Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

    b) Enfoque de actualidad.

    Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

    c) Enfoque de opinión y deseos.

    Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

    d) Enfoque socio-político.

    Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

    A criterio de este autor un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

    Presentación del Programa Recreativo.

    Según Pérez Sánchez todo programa debe presentarse por escrito, en un documento que contenga los siguientes puntos:

    – Generalidades del programa…. ¿De qué trata?

    – Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?

    – Objetivos… ¿Para qué

    – Metas…. ¿Cuánto?

    Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?

    – Programa recreativo específico… ¿Qué?

    Estrategia…. ¿Cómo?

    – Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?

    – Calendario…. ¿Cuándo?

    Pérez Sánchez considera que el diseño y aplicación de un programa transcurre por las siguientes etapas:

    • Primera fase: de estudio diagnóstico (abarca los antecedentes históricos y del estado del presente).

    • Segunda fase: de elaboración propiamente (determinación de la concepción, estructura y elementos del programa).

    • Tercera fase: de implementación en la práctica (experimental).

    • Cuarta fase: de evaluación del programa.

    A continuación teniendo en cuenta estas fases se presenta la propuesta de actividades físico-recreativas para los sujetos diagnosticados alcohólicos.

    3.2 Etapa de Diagnóstico.

    En el presente trabajo se asume el siguiente concepto elaborado por el autor para la definición de programa físico-recreativo: el mismo consiste en el diseño, teóricamente fundamentado y la aplicación de acciones de carácter físico-recreativo, que tienen como base el diagnóstico de gustos, necesidades y preferencias y están dirigidas al logro de determinados fines en un contexto específico y que ha de ser sistemáticamente evaluado en todas sus fases.

    Para la elaboración del presente programa se revisó el programa general de Salud Mental establecido por el MINSAP en el que se establecen diferentes variantes para la atención a las adicciones, incluido el alcoholismo, así como los programas de actividades físico- deportivas y de promoción de salud establecidos por el INDER para la población adulta, en este caso se constató que en Cuba se aplican varios programas de este tipo, los mismos se llevan a cabo en áreas e instalaciones deportivas de la comunidad, en centros laborales y hogares. El INDER presenta una acción conjunta con el MINSAP en la creación de programas comunitarios de actividad física y salud que reciben la atención del Médico de la familia, los licenciados de la Cultura Física y la capacidad de convocatoria de todos los factores de la comunidad, entre los cuales se encuentran:

    • Gimnasia para el adulto mayor.

    • Gimnasia básica para la mujer.

    • Gimnasia preparto y postparto (embarazada)

    • Gimnasia profesional aplicada.

    • Gimnasios de la Cultura Física.

    • Grupos de preparación física.

    • Grupos para hipertensos, obesos y asmáticos.

    • Atención terapéutica en los hogares para personas necesitadas.

    Como se puede apreciar en los programas establecidos no se incluye ninguno que tenga en cuenta la atención a las toxicomanías y en específico al alcoholismo.

    Por otra parte en la consulta realizada con el personal de salud, se observó que el programa de Salud Mental establecido por el MINSAP para el tratamiento a las toxicomanías establece diferentes formas de consulta y tratamiento, como son:

    – Consultas de Salud Mental que funcionan en las diferentes áreas de salud (policlínicos comunitarios, policlínicos de especialidades).

    – Los llamados Hospitales de Día para el desarrollo de diferentes formas de psicoterapia, que incluye no solo a los sujetos portadores de la condición de adictos, sino también el tratamiento a diferentes psicosis y neurosis.

    – La consejería (Counseling, Guidance), un ejemplo de la cual lo constituye el programa de Línea Ayuda, esta variante se sustenta en la utilización del "consejo" como elaboración y propuesta del especialista para el paciente.

    En algunas de estas variantes se utilizan como recursos terapéuticos para el tratamiento a las toxicomanías, algunos elementos de la Cultura Física, como son actividades con un componente lúdicro y el llamado psicoballet, que en el ámbito de la Cultura Física se le ha dado en llamar "bailo terapia", es decir que en el contexto de este programa tampoco se aprecia la utilización en gran medida de las actividades físico- recreativas como un recurso terapéutico y de rehabilitación.

    El primer momento del diagnóstico lo constituyó la aplicación de una entrevista a los integrantes de la muestra (anexo 1) para conocer algunas características generales de la misma, los datos obtenidos se ilustran a continuación de manera cuantitativa, así como su análisis cualitativo:

    Monografias.com

    Tabla 3: consumo de alcohol y prácticas anteriores de deporte.

    En el análisis realizado se pudo conocer que los investigados tienen diferencias temporales en cuanto la ingestión de bebidas alcohólicas: con menos de dos años cuatro sujetos, de ellos tres masculinos, para un 21,4 % y uno femenino, para un 100 %, con ingestión entre tres y cinco años, masculinos seis, para un 42.8 %, en el rango de cinco a diez años cinco, para un 35.7 %. De la misma forma al analizar la práctica de actividades deportivas se constató que solo dos de los integrantes de la muestra han practicado deporte con sistematicidad, siendo estos del sexo masculino, realizando actividades deportivas de ejercicios pasivos y activos y los otros no tienen experiencias en las prácticas deportivas, doce del sexo masculino para un 85,7 % y uno femenino representando el 86,6 del total de la muestra manifestó no practicar actividades deportivas.

    En el caso referido a las actividades preferidas que realizaban antes de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados.

    NO ACTIVIDADES PREFERIDAS CANTIDAD

    POR CIENTO

    1

    Ingerir bebidas alcohólicas

    15

    100

    2

    Trabajar en albañilería

    2

    13

    3

    Deambular por la calle

    3

    20

    4

    Cuidar de sus hijos

    1

    6

    5

    Descanso

    5

    33

    6

    Actividades deportivas

    2

    13

    Tabla 4: principales actividades que realizaban.

    Como ilustra la tabla anterior los quince sujetos señalaron entre sus actividades preferidas la ingestión de bebidas alcohólicas para un 100 %, reconociendo su condición de alcohólicos, dos expresaron además, realizar trabajos de albañilería particular de forma sistemática para un 13 %, tres sujetos para 20 % manifestaron deambular por la calle, una cuidar su hijo para un 6,6 %, cinco señalaron no hacer nada, empleando el tiempo libre para beber, para un 33,3 %, es importante destacar que solo dos para un 13,3 % plantearon realizar algún tipo de actividad deportiva. En cuanto a si le gustaría o no practicar actividades físico-recreativas se obtuvieron los siguientes resultados:

    SEXO

    SI

    %

    NO

    %

    M

    9

    60

    5

    33

    F

    1

    7

    Tabla 5: deseo de realizar actividades físico-recreativas.

    En la tabla se puede apreciar que seis para un 40 % plantearon que no le gustaría realizar actividades físico-recreativas y nueve para un 60% manifestaron que le gustaría realizar este tipo de actividades. En cuanto a si reportan o no algún beneficio las actividades físico recreativas se manifestó el 100 %. Las consideraciones al respecto se relacionaron con diferentes razones, algunas que tienen que ver con los valores físicos que potencian al organismo y la disposición físico-fisiológica para el mejoramiento de salud, como son las que aparecen en la tabla siguiente:

    Tabla 6: consideraciones acerca de los beneficios que reportan las actividades físico- recreativas.

    En cuanto a sus preferencias por la realización de determinadas actividades de carácter físico- recreativo las mismas estuvieron centradas en las que aparecen en la siguiente

    Tabla 6: consideraciones acerca de los beneficios que reportan las

    Actividades físico- recreativas.

    En cuanto a sus preferencias por la realización de determinadas actividades de carácter físico- recreativo las mismas estuvieron centradas en las que aparecen en la siguiente tabla:

    ACTIVIDADES

    M

    %

    F

    %

    Prepararse físicamente

    5

    35

    0

    0

    Lograr desarrollo muscular

    1

    7

    0

    0

    Mejorar la figura

    0

    0

    0

    0

    Bajar de peso

    0

    0

    0

    0

    Mantener su estado de salud

    2

    14

    1

    100

    Indicaciones medicas

    0

    0

    0

    0

    Ocupar su tiempo libre

    0

    0

    0

    0

    Actividades

    Preparación física.

    2

    13

    Necesidad para su enfermedad

    3

    21

    1

    100

    Viaje a la playa

    4

    27

    Relaciones sociales

    1

    7

    1

    100

     

    %

    F

    %

    Preparación física.

    2

    13

    Viajes a la playa

    4

    27

    1

    100

    Actividades recreativas en la naturaleza

    1

    7

    Cumpleaños colectivos

    14

    93

    1

    100

    Excursiones

    5

    33

    1

    100

    Juego de Béisbol

    8

    53

    Domino

    14

    93

    Dama

    13

    87

    Ajedrez

    4

    27

    Intercambios con otras comunidades

    6

    40

    Visitar lugares históricos y geográficos

    4

    27

    Tabla 7: preferencias por la realización de actividades físico- recreativas.

    Como refleja la tabla 7, dos sujetos para un 13 % expresaron gustarle la preparación física, cinco sujetos para un 33 % les gustaría ir a la playa, uno que representa un 7 % optaron por la realización de actividades en un entorno natural, que se celebren cumpleaños colectivos fue señalado por los quince integrantes de la muestra para un 100 % cifra significativa ya que en estas actividades de cumpleaños siempre se brindan bebidas alcohólicas. Participar en juegos de béisbol fue referido por ocho sujetos para un 53 %. A la mayoría de los sujetos de investigación les gusta los juegos de mesas, el dominó lo prefieren catorce sujeto, para 93 %, las damas la Se registró también el interés por la realización de visitas a lugares históricos y geográficos, en un 27 % de la muestra, así como actividades de intercambios con otras comunidades, en un 40 %. Como se puede apreciar los mayores índices de preferencia estuvieron relacionados con cumpleaños colectivos, el juego de beisbol y los juegos pasivos (de mesa).

    Para conocer algunas particularidades del estado emocional de los integrantes de la muestra se aplicó el test de Idare (anexo 2) con el objetivo de medir específicamente el estado de ansiedad en los sujetos de la muestra, este indicador se considera necesario tenerlo en cuenta a partir de los altos índices de ansiedad que genera la abstinencia y la situación de enajenación en los sujetos adictos al alcohol. En cuanto a este indicador se observaron los siguientes resultados:

    El 73 % de los integrantes de la muestra manifestó niveles altos de ansiedad como estado (reactiva) y el 27 niveles medios, ninguno de los sujetos se registró en los niveles bajos, en cuanto a la ansiedad como rasgo de la personalidad se observó que el 53 % de los sujetos manifestó niveles de ansiedad elevados y el 47 % registró niveles medios, en este caso tampoco se registraron niveles bajos de ansiedad, lo que implica la necesidad de trabajar en función de disminuir los niveles de ansiedad observados para mejorar el estado emocional de los pacientes.

    La Escala Psicoafectiva, como instrumento de evaluación psicológica (anexo 3) permitió diagnosticar los estados depresivos en los alcohólicos, así se pudo comprobar que están afectados por estados de depresión 4 pacientes, un 27 % de la muestra, en un grado profundo, la tristeza, la anorexia, la pérdida de intereses en actividades, sensaciones de inseguridad, falta de confianza en sí mimo, fueron vivencias afectivas comunes a los alcohólicos del grupo. El 40 %, 6 pacientes, presentaron manifestaciones de un estado depresivo moderado en el mismo también se producen estados afectivos de tristeza, anorexia e insomnio.

    Con la aplicación de estas técnicas evaluadoras de los estados emocionales, se corroboró algunos de los síntomas de los estados ansiosos-depresivos más frecuentes asociados al alcoholismo en un 67 % de la muestra.

    En entrevista realizada a los familiares (anexo 4) se constató que todos los integrantes de la muestra vivían con personas con las cuales les unía algún tipo de consanguineidad o vínculo afectivo consensuado. El 100 % los familiares ya fuera esposa, hijos o con vínculos de convivencia estuvieron de acuerdo con la participación de los pacientes en el programa y estuvieron de acuerdo con los posibles beneficios que reportaría el mismo en su proceso de rehabilitación.

    El 100 % de los familiares reconocieron no practicar o haber practicado actividades físicas, pero mostraron su disposición a colaborar con el proceso de rehabilitación integrándose a las actividades del grupo. La disposición explicita expresada por la familia constituyó un elemento importante para estimular la integración de los pacientes al grupo y su asistencia a las actividades, a partir de sentirse apoyados emocionablemente por las personas más cercanas a ellos.

    Finalmente se aplicó una entrevista al Delegado de la Circunscripción en la que se desarrolla la investigación (anexo 5) el líder comunitario opinó que existen actividades planificadas para la comunidad, pero no son suficientes, los grupos poblacionales que principalmente se benefician con estas actividades son los grupos de edades entre 6 y 19 años, es decir, escolares, adolescentes y jóvenes. En la comunidad no existe un proyecto o programa que involucre en este tipo de actividades a los pacientes alcohólicos y su participación es nula en las que se realizan, pues la mayoría de estas personas son adultas o adultos mayores y no son inducidas a la participación, además señaló que la divulgación de estas actividades es insuficiente, faltando activismo a los profesionales de la Cultura Física en este sentido.

    Por último, el delegado consideró importante tener diseñados programas y estrategias encaminadas al aumento de la oferta recreativa para el desarrollo local a través de variantes y alternativas en el orden físico- deportivo- recreativo, el mismo sugirió desarrollar actividades variadas como juegos de mesas, actividades en la naturaleza, juegos recreativos, actividades encaminadas a elevar una cultura de empleo del tiempo libre en la comunidad.

    • Concepción general del programa.

    Generalidades del programa.

    El programa que se propone está elaborado para su aplicación en el proceso de rehabilitación de pacientes alcohólicos, de modo tal que contribuya a la integración social de los sujetos portadores de esta condición, a partir de la incidencia de las actividades físico-recreativas en la construcción de una adecuada actitud recreativa, el efecto renovador físico y mental de las mismas, el esparcimiento y el surgimiento de experiencias vivenciales positivas. El programa tiene un carácter flexible, pues el conjunto de actividades que se propone puede ser modificado según las particularidades de los pacientes, sus necesidades, gustos y preferencias.

    Objetivos y metas.

    – Lograr la restitución y/o fortalecimiento de las capacidades físicas, así como el adecuado estado psicológico y los hábitos de higiene que permitan su integración social a partir de realizar con éxito las tareas que le plantea la familia y la sociedad.

    – Garantizar en los pacientes alcohólicos una habilitación física y mental, logrando un mejoramiento de la salud, el empleo correcto de su tiempo libre y una mejoría de sus relaciones interpersonales en el entorno familiar y comunitario.

    – Ejercer a través de la realización de las actividades físico- recreativas una función de formación, comunicación y acompañamiento que permita la construcción de capacidades de socialización en los pacientes alcohólicos.

    Estructura organizativa y funcional del programa.

    Monografias.comMonografias.com

    El grupo operativo tiene como funciones en primer lugar la creación del grupo de ayuda mutua, la realización del diagnóstico y la puesta en práctica de las actividades, así como el control y evaluación de las mismas, el mismo está compuesto por los principales actores del p proceso: profesor de Cultura Física, médico de la familia y psicólogo.

    El grupo de ayuda mutua está compuesto por los pacientes, familiares y personas sensibilizadas con el problema que deseen participar en la realización de las actividades.

    Programa de actividades físico-recreativas específico

    Estructura y componentes de las actividades.

    1.- Nombre de la Actividad

    2.- Tiempo de duración

    3.- Participantes

    4.- Modalidad (individual, equipo o grupo)

    5.- Descripción de la actividad

    6.- Espacio físico

    7.- Material a utilizar

    8.- Variante

    9.- Observación

    Actividad No. 1

    Nombre de la actividad: "Festival de juegos pasivos." Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: 4 horas.

    Participantes: miembros del grupo y de la comunidad.

    Modalidad: individual y por parejas.

    Descripción de la actividad:

    Competencia de Parchís: se organiza esta actividad con algunas parejas mixtas, que pueden estar integradas por los pacientes y/o miembros del grupo y de la comunidad que deseen participar en la actividad.

    Juego de Damas: pose las mismas características que la competencia de parchís, también se organiza esta actividad con algunas parejas mixtas, que pueden estar integradas por los pacientes y/o miembros del grupo y de la comunidad que deseen participar en la actividad

    Competencia de dominó: por la popularidad que goza este tipo de juego en las comunidades cubanas se puede proponer al grupo en el marco del festival la creación de un "Club de aficionados al juego de dominó" que vincule a los sujetos con interés por este tipo de juego.

    Espacio físico: patio de la Escuela Primaria de la comunidad.

    Material: Tableros, mesas de ajedrez, dados, ffichas de ajedrez, dama y parchís, fichas de dominó.

    Variante: esta actividad puede vincularse a través de la alianza estratégica con otras comunidades y desarrollar eventos de mayor participación como los torneos y competencias sociales.

    Observaciones: coordinar previamente con los factores de la comunidad y la escuela comunitaria todos los recursos necesarios para desarrollar el festival de juegos pasivos.

    Actividad No. 2

    Nombre de la actividad: "Paseo por las diferentes instituciones del municipio"

    Tiempo de duración: 4 horas.

    Numero de guías: Minino 1.

    Participantes: principalmente los miembros del grupo.

    Modalidad: Grupo.

    Descripción de la actividad

    El Circuito turístico seleccionado se extiende desde la "Comunidad Esteban Hernández", hasta el casco histórico del municipio Martí donde se encuentra el Parque. Programa: Visita al parque y sus centros. Museo Marcos Marti", casa de los Combatientes, merienda en la dirección de Deporte.

    Espacio Físico: Poblado de Marti.

    Material: Ofertas opcionales de las instalaciones.

    Variante: Juegos de participación, competencia de bailes y animación socio cultural a través de la oferta recreativa.

    Observaciones: Garantizar la coordinación en las instalaciones para realizar las actividades recreativas.

    Actividad No. 3

    Nombre de la actividad: "Cante su canción preferida" Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: 1 hora.

    Participantes: miembros del grupo y de la comunidad que deseen participar.

    Modalidad: Individual y en grupo.

    Descripción de la actividad:

    Cada participante debe decir la canción preferida y cantarla, luego decir porque le gusta y el mensaje de la letra, si le trae algún recuerdo o a quien la dedica.

    Espacio Físico: Casa de algún participante.

    Material: Guitarra, grabadora, Karaoke y cualquier otra oferta opcional.

    Variante: Juegos de participación, competencia de cantos y animación socio- cultural a través de la oferta recreativa.

    Observaciones: Garantizar la coordinación con los vecinos de la comunidad para el apoyo del local para realizar las actividades recreativas.

    Actividad No. 4

    Nombre de la actividad: "Bailando con la escoba" Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: 1hora.

    Número de participantes: miembros del grupo.

    Modalidad: Individual.

    Descripción de la actividad:

    Se facilita una escoba y se hace un circulo de personas, al compás de la música grabada con palmadas se va bailando y pasándose la escoba y cuando pare la música el que tenga la escoba pierde y sale del juego y al final el que se quede es el ganador del Baile.

    Espacio Físico: El patio de una casa o área de la Escuela Primaria de la comunidad.

    Material: Escoba y Grabadora.

    Variante: Bailes en trío, se baila cantando, tesoro escondido, técnicas de animación.

    Observaciones: Garantizar los medios y el área para desarrollar la actividad recreativa.

    Actividad No. 5

    Nombre de la actividad: "Dando regalos" Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: 1hora.

    Participantes: pueden participar todos los miembros del grupo y personas interesadas de la comunidad.

    Modalidad: parejas.

    Descripción de la actividad:

    Ponga los nombres de los participantes en una caja o en una bolsa. Pase la caja o la bolsa y pida a cada persona que tome un nombre, si les toca su mismo nombre, tiene que ponerlo de vuelta y escoger otro. Se le da al grupo unos minutos para que piensen en un regalo imaginario que le darían a la persona cuyo nombre les tocó. Pídales también que piensen de qué manera lo presentarían. Haga una ronda de presentaciones y pida a cada participante que dé su regalo imaginario.

    Espacio físico: sala de Vídeo

    Material: Tarjetas, caja o bolsa, grabadora, material fílmico sobre la amistad.

    Variante: Juego de mesas.

    Observaciones: Garantizar los medios y el área para desarrollar la actividad recreativa.

    Actividad No. 6

    Nombre de la actividad: "La pesca "Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: Según conclusión de la actividad.

    Participantes: miembros del grupo.

    Modalidad: Grupo o equipos.

    Descripción de la actividad: a cada jugador se le hará entrega de una caña de pescar con el hilo y el anzuelo (un clip abierto). En el centro de la pista se hará un círculo con los participantes, mirando hacia dentro, y en el centro, en el suelo se colocarán los peces de cartulina de diferentes colores, a los cuales se les ha adherido un pequeño gancho en el lomo, confeccionado con otro clip abierto. Se dará la señal para que los participantes empiecen a pescar. El juego durará mientras queden peces por pescar. En el momento que se hayan agotado, se procederá al recuento de las piezas cobradas por cada jugador. Ganará quién más piezas tenga en su poder.

    Espacio Físico: parque de la comunidad o área de la Escuela primaria.

    Material: vara de pescar, peces de cartulinas y anzuelo.

    Variante: pescando bailando, pescando de espalda, pescando con los ojos vendados.

    Observaciones: garantizar los medios y el área para desarrollar la actividad recreativa.

    Actividad No. 7

    Nombre de la actividad: "actividades recreativas familiares y de animación entre los alcohólicos" Actividad en la comunidad.

    Tiempo de duración: 6 horas.

    Participantes: miembros del grupo.

    Modalidad: Grupo.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter