Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físicas para mejorar los niveles de condición física-salud en las Amas de Casa (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Recomendamos que estos controles se realicen de la
siguiente forma:

  • Toma de frecuencia cardiaca, antes de comenzar la
    sesión de ejercicios.

  • Toma de frecuencia cardiaca durante y al finalizar
    cada uno de los ejercicios aeróbicos.

  • Toma de frecuencia cardiaca al finalizar los
    ejercicios fortalecedores con pesos.

  • Toma de frecuencia cardiaca al concluir la parte
    final de la clase.

Evaluación.

Para la evaluación de las amas de casa que
participan en el programa, el test de Ruffier, una prueba de
terreno sencilla, que permite evaluar la aptitud cardiaca al
esfuerzo.

3.3. Tercera etapa: análisis de los resultados
después de haberse implementado el programa de
ejercicios.

En esta etapa transformadora se aplicaron nuevamente los
mismos instrumentos de la del diagnóstico con el
propósito de cuantificar los posibles cambios ocurridos en
la muestra investigada.

De las 20 observaciones a los sujetos investigados, en
el 80% se apreció un cambio de actitud respecto a la
práctica de actividad física orientada a la salud y
la planificación de las mismas, ya que participaban
sistemáticamente a partir de la puesta en marcha del
programa, sin tener en cuenta las tareas domesticas. Como
consecuencia de esta manera activa de vivir, se observó
menos sujetos obesos dentro del grupo. (Gráfico
4).

Monografias.com

Gráfico 4. Resultados de las
observaciones despues de la aplicación del programa de
ejercicios físicos.

En la encuesta realizada a las amas de casa pudimos
detectar que el 100% de las amas de casa investigadas realizan
actividad física a partir de conocer la importancia que
tiene la misma para la salud y la implementación del
programa de ejercicios en su comunidad, a partir de esta realidad
el 91,30% les gustan los ejercicios físicos planificados y
están en disposición para continuar la
práctica. (Gráfico 5 y Anexo 2).

Monografias.com

Gráfico 5. Resultados de la
encuesta realizada a las amas de casa después de haberse
implementado el programa de ejercicios.

En esta ocasión son muy alentadoras las
respuestas ofrecidas por los informantes claves, debido al nivel
de información que han tenido en cuanto al programa y su
implementación en la comunidad evidenciado en que el 100%
manifiestan relacionarse más con los problemas de las amas
de casa investigadas y las condiciones físicas del entorno
(instalaciones deportivas o espacios idóneos) para que los
profesores de cultura física lleven acabo todas las
actividades. (Gráfico 6).

Monografias.com

Gráfico 6. Resultado de la
encuesta a los informantes claves.

Con el propósito de comprobar el efecto causado
por los ejercicios físicos aplicados en la muestra de amas
de casa realizamos otro diagnóstico de la condición
física-salud, evaluando los mismos indicadores funcionales
que en la etapa de diagnóstico.

Al evaluar la prueba de "Flexibilidad" en las amas de
casa objeto de investigación, el 65,21% mostró
valores por encima de la media, un 26,08% en la media y
sólo el 8,7% se mantuvo por debajo de la misma
(Gráfico 7).

Monografias.com

Gráfico 7. Frecuencia y
porcentajes de la prueba de eficiencia
física,

"Flexibilidad" después de
implementado el programa de ejercicios
físicos.

En la prueba de eficiencia física "Planchas",
también obtuvimos resultados interesantes, al observar que
las amas de casas habían ganado en fuerza muscular y en
específico fuerza de brazos, 86,96% estuvieron por encima
de la media y el resto 13,04% se mantienen en el rango de la
media. (Gráfico 8).

Monografias.com

Gráfico 8. Frecuencia y
porcentajes de la prueba de eficiencia física,
"Planchas".

Vuelven a ser mayoría los sujetos que
están por encima de la media, 95,61% al evaluar la prueba
"Abdominales", solamente el 4,34% de la muestra se mantuvo por
debajo de la media. (Gráfico 9).

Monografias.com

Gráfico 9. Frecuencia y
porcentajes de la prueba de eficiencia física,
"Abdominales".

Durante la prueba de eficiencia física
"Resistencia" aplicada, se registraron valores significativo si
tenemos en cuenta que el 78,26% de la muestra objeto de
investigación estuvo por encima de la media y el resto,
21,74% se mantuvo en la media, aspecto alentador porque al
realizar el test de Ruffier tratando de justificar estos
resultados pudimos comprobar que se obtuvo una media de 8, que
como índice de evaluación en dicha prueba
corresponde a regular, teniendo en cuenta que el programa se
aplicó durante 10 meses evidencia una mejora en la
eficiencia cardiaca al esfuerzo y sobre el estado
vagotónico neurovegetativo, el cual depende del nivel de
entrenamiento y de la adaptación del sistema
cardiovascular a las cargas físicas. (Gráfico
10)

Monografias.com

Gráfico 10. Frecuencia y
porcentajes de la prueba de eficiencia
física

"Resistencia" después de
haberse implementado el programa de ejercicios
físicos.

Conclusiones

  • 1. Los fundamentos
    teóricos-metodológicos sistematizados para dar
    solución al problema de la investigación
    justificaron la necesidad de implementar un programa de
    ejercicios físicos que contribuyera a mejorar los
    niveles de condición física-salud en las amas
    de casa de la Zona 30, Consejo Popular Plazoleta-Las Minas,
    Placetas, Villa Clara.

  • 2. Con la aplicación de diferentes
    instrumentos en la etapa inicial de la investigación
    se constataron las dificultades que presentaban las amas de
    casa objeto de estudio respecto a la temática
    abordada, al presentar una conducta bastante sedentaria en el
    95% de las observaciones aunque sin ser contradictorio, el
    100% declara no realizar actividad física orientada a
    la salud sistemáticamente, en las pruebas
    físicas aplicadas, flexibilidad, planchas abdominales
    y resistencia, estaban por debajo de la media entre el
    82-100% de la muestra investigada.

  • 3. En el programa de ejercicio físico se
    incluyeron todas las acciones de orden metodológico
    previstas que contribuyeran a mejorar los niveles de
    condición física-salud en las amas de casa de
    la Zona 30, Consejo Popular Plazoleta-Las Minas, Placetas,
    Villa Clara.

  • 4. Luego de haberse implementado el proyecto de
    actividades físicas, el 100% de las amas de casa
    investigadas realizan actividad física al conocer la
    importancia que tiene para la salud, la totalidad de los
    informantes claves (100%) se sensibilizan con los problemas
    de las amas de casa investigadas y las condiciones
    físicas del entorno para la realización de las
    actividades planificadas, Los valores obtenidos al aplicarle
    las pruebas físicas son muy alentadores, al evaluar la
    prueba de flexibilidad el 65,21% mostró valores por
    encima de la media, en las planchas el 86,96%, en los
    abdominales el 95,61% y en la resistencia 78,26%, lo que nos
    hace indicar que ha existido una asimilación adecuada
    a las cargas físicas aplicadas, mejorando así
    todos los indicadores de la condición física
    salud evaluados.

Recomendaciones

  • 1. Implementar el programa de ejercicios
    físicos en otras comunidades del Consejo Popular
    Plazoleta-Las Minas, Placetas, Villa Clara con el objetivo de
    consolidar el hábito de realizar actividad
    física para mejorar la condición
    física-salud en los practicantes.

Bibliografía

  • 1. AAPHERD (1982). (American Association for
    Health, Physical Education and Recreation & ?Dance).
    Batería de Test: AAPHERD. Virginia

  • 2. Añó, V. (1997).
    Planificación y organización del
    entrenamiento juvenil
    . Madrid: Gymnos.

  • 3. Arribas Galarraga, S. Y Arruza Gabilondo, A.
    (2004) El abandono de la práctica de la actividad
    física y el deporte en jóvenes escolares de
    Guipúzcoa. En Actas III Congreso Nacional de
    Deporte en edad escolar
    . 365-380. Dos Hermanas
    (Sevilla)

  • 4. Baranowski, T., Bouchard, C., Bar-Or, O,
    Bricker, T., Heat, G., Kimm, S.Y.S., Malina, R., Obarzanek,
    E., Pate, R, Strong, W.B., Truman, B y Washington, R. (1992)
    Assessment, prevalence and cardiovascular benefits of
    physical activity and fitness in youth. Medicine Sciences
    Sports Exercise.; 24 (supl): 237-247.

  • 5. Blair, S. y Connelly, J.C. (1996). How much
    physical activity should we do? The case for moderate amounts
    and intensities of physical activity. Research Quarterly
    for Exercise and Sport, 67 (2): 193-205.

  • 6. Blair, S., Kohl, W. y Gordon, N. (1992). How
    much physical activity is good for health? Annual Review
    of Public Health, 13: 99-126.

  • 7. Bolivar Botia, A. (2003) «Los centros
    educativos como organizaciones que aprenden: una mirada
    crítica». Revista Digital de
    Educación y nuevas tecnologías. Año III.
    Núm. 18.

  • 8. Bouchard C., Shephard R.J., Stephens T.,
    Sutton, J.R. y Mcpherson, B.D., eds (1990). Exercise,
    Fitness and Health: A Consensus of Current Knowledge
    .
    Champain, III: Human Kinetics.

  • 9. Camacho, M.J. (2005). Imagen corporal y
    práctica de actividad física en la
    adolescencia.
    Tesis no publicada: Universidad
    Complutense de Madrid.

  • 10. Cano, J.M., Granero, A., De la Torre, E.,
    Gil, S, Lucas, J.M. y Muñoz, F.J. (1997).
    Problemas de salud en la práctica
    físico-deportiva
    . Sevilla: Wanceulen.

  • 11. Carabeo, A. I. (2008) Programa de
    intervención comunitaria con un enfoque
    multidisciplinario para promover estilos de vidas saludables
    en infantes obesos con edades entre seis y diez anos del
    consejo Popular "Roberto Rivas Fragas" del Municipio de Ciego
    de Ávila. Tesis de Maestría. Universidad de
    Ciego de Ávila.

  • 12. Carpersen, C.J., Powell, K.E., Christenson,
    G. M.(1985). Physical activity, exercise, and physical
    fitness: definitions and distinctions for health-related
    research. Public Health Rep.; 100:
    126-31.

  • 13. Casimiro, A. (1999) Comparación,
    evolución y relación de hábitos
    saludables y nivel de condición física-salud en
    escolares entre final de Educación Primaria (12
    años) y final de Educación Secundaria
    Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de
    Granada

  • 14. Coll y Vinuesa (1984). Teoría
    básica del Entrenamiento.
    Madrid: Esteban
    Sanz.

  • 15. Coreil, J y col (1992). Estilo de vida. Un
    concepto emergente en las ciencias sociomédicas.
    Clínica y salud. 3, 221-231

  • 16. Collado Fernández, D. (2005).
    Transmisión y adquisición de valores a
    través de la aplicación de un programa de
    educación Física basado en el juego motor en un
    grupo de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de
    Granada.

  • 17. Corbellá, M. (1993):
    Educación para la salud en la escuela. Aspectos a
    evaluar desde la E.F. Apunts E.F. 31:
    55-61.

  • 18. De Miguel, A. (1996). La salud va unida a
    la belleza. ABC 5-4-96, 93-94.

  • 19. Delgado, M. (1997). El entrenamiento de las
    cualidades físicas en la enseñanza obligatoria:
    salud versus rendimiento. Habilidad Motriz, 9:
    15-26.

  • 20. Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo, M.J.
    (1997). Entrenamiento Físico-Deportivo y
    Alimentación. De la infancia a la edad adulta.

    Barcelona: Paidotribo.

  • 21. De la Cruz, J.C. (1989). Educación
    para la salud en la práctica deportiva
    escolar. En J. Ribas (coordinador): Higiene de
    la actividad física en edad escolar.

    Málaga: UNISPORT: 61-80.

  • 22. Devís, J. y Peiró, C. (1992).
    Nuevas perspectivas curriculares en educación
    Física: la salud y los juegos modificados.

    Barcelona: INDE.

  • 23. Devis, J. y Peiró, C. (1993):
    "Evaluación de programas: un programa de E.F. y salud.
    Apunts E.F. 31:62-69.

  • 24. Devis, J (2000). Actividad física,
    deporte y salud. Zaragoza: INDE.

  • 25. Dick, R. (1999). Athletes and eating
    disorders: the national collegiate athletic association
    study. International Journal of EatingDisorders, 26,
    1, 79-88.

  • 26. Dule, S. (2006) La práctica de
    actividad físico deportiva y su relación con
    componentes fundamentales del estilo de vida en escolares
    avileños. Tesis Doctoral. Universidad de
    Granada.

  • 27. García Montes, M.E. (1997).
    Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la
    práctica física de tiempo libre. Tesis
    doctoral.
    Universidad de Granada.

  • 28. Glosario de promoción de la salud
    (1986). Salud entre todos. Separata técnica.
    Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de
    Andalucía.

  • 29. Gómez Rivera, G. Valoración
    de la condición física de alumnos/as de
    bachillerato e influencia de la asignatura de
    educación física. (Tesis Doctoral).
    Cádiz: Universidad de Cádiz,
    2002.

  • 30. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con
    niños. Deportes-Técnicas
    . Ed.
    Martínez Roca.

  • 31. Karvonen, M.J. (1996). Physical activity
    for a healthy life. Research Quarterly for Exercise and
    Sport, 67 (2): 213-215.

  • 32. Leganés. Tesis Doctoral. Universidad
    Politécnica de Madrid.

  • 33. Lorenzo Caminero, F. (2002).
    Diseño y estudio científico para la
    validación de un test motor original, que mida la
    coordinación motriz en alumnos/as de educación
    secundaria obligatoria
    . Tesis Doctoral. Universidad de
    Granada.

  • 34. Marcos Becerro, J.F.(1983).La actividad
    física y el deporte como medio para mejorar la salud
    (I, II, III). Tribuna médica; 1004, 1005 y
    1006.

  • 35. Marcos Becerro, J.F.(1989). Salud y
    deporte para todos
    . Madrid: Eudema.

  • 36. Marcos Becerro, J.F (1994): Ejercicio
    físico, forma física y salud.
    Madrid:
    Eurobook.

  • 37. Marcos Becerro, J. F. y cols. (1995).
    La Salud y la actividad física en las personas
    mayores.
    Tomos I y II. Madrid: Ed. R.
    Santonja.

  • 38. Massó, Manuel F. (2001). Ponte a
    vivir: valores y autoestima
    . Madrid. Ediciones
    Eneida.

  • 39. Mc Millan, J.y Shumacher, S. (2005).
    Investigación Educativa. Madrid. Pearson.

  • 40. O.M.S. (1960). Constitución de
    la O.M.S
    . Ginebra: Organización Mundial de la
    Salud.

  • 41. O.M.S. (1984). Health promotion. A
    discussion document on the concepts and priciples. Ginebra:
    WHO.

  • 42. Pate, R. (1995). Recents Statements and
    Initiatives on Physical Activity and Health. Quest, 47,
    3, 304-319.

  • 43. Peiró Velert, C. (1999). La
    teoría de las perspectivas de meta: un estudio sobre
    los climas motivacionales. Revista de Psicología
    Social aplicada. Núm.9, 1. p.p.25-44

  • 44. Perea, R. (1992). Educación para la
    salud. Las materias transversales como criterio de calidad
    educativa. III Jornadas sobre LOGSE. Granada: Proyecto
    Sur de ediciones
    .

  • 45. Petlenko, V.P. y Davidenko, D.N. (1998).
    Esbozos de valeología: Salud como valor
    humano.
    San Petersburgo: Ciencias de la educación
    del Báltico.

  • 46. Rodríguez, F.A.(1994). Cuestionario
    de aptitud para la actividad física (C-AAF),
    versión catalana/castellana, del PAR-Q revisado.
    Apunts, XXXI: 301-310.

  • 47. Rodríguez, P. (1998).
    Educación Física y salud escolar: Programa para
    la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el
    plano sagital. Tesis doctoral. Universidad de
    Granada.

  • 48. Rojas, A., Fernández, J.S. y
    Pérez, C. (1998). Investigar mediante
    encuesta.
    Madrid: Ed. Síntesis.

  • 49. Romero Cantalejo, C. (2003) Manual del
    Preparador de voleibol de Nivel I. Programa de
    Psicopedagogía
    . Cádiz: Federación
    Andaluza de Voleibol.

  • 50. Roque, D., de Franca, N.M., Mahecha, S. y
    Rodrigues, V.K. (1993). Modelo biológico para
    diagnóstico de salud y prescripción de
    actividad física. Archivos de Medicina del
    deporte; X, 37: 35-48.

  • 51. Salleras, M. y cols. (1985).
    Educación y promoción de la salud.
    www.ua-cc.org/educacion3.jsp

  • 52. Sánchez Bañuelos F. (1996).
    La actividad física orientada hacia la salud.
    Madrid: Biblioteca Nueva.

  • 53. Stephard, R. J. (1984). Physical activity
    and "wellness" of the child. En R. A. Boileau (Ed.).
    Advances in Pediatric Sport Sciences, vol. 1
    Champaign: Human Kinetics, 1-27

  • 54. Tanaka, H., Monahan, K.D., Seals D.R.
    (2001). Age-predicted maximal heart rate revisited.
    J. AM. Coll. Cardiol.. 37 (1):153-6.

  • 55. Taylor, W., Baranowski, T.(1991). Physical
    activity, cardiovascular fitness, and adiposity in children.
    Research Quaterly Exercise Sport; 62:
    157-163.

  • 56. Tercedor, P (1998). Estudio sobre la
    relación entre actividad física habitual y
    condición fisica-salud en una población escolar
    de 10 años de edad. Tesis Doctoral.
    Universidad de Granada.

  • 57. Tercedor, P. Avila, F. de la Torre, M.A. y
    Montiel, R. (1996). Utilización de cuestionarios de
    actividad física en promoción de la salud.
    Revista española de E.F. y deportes; 3 (3):
    31-36

  • 58. Torre Ramos, E.; Cárdenas
    Vélez, D. y García Montes, E. (2001) La
    Motivación en la práctica deportiva.
    Revista Digital – Buenos Aires – N° 39 – Agosto de
    2000.

  • 59. Torres, J. (2001) Dinámica de los
    esfuerzos en condición física y salud. En
    Salinas García, F. (coord.). La actividad
    física y su práctica orientada hacia la salud.
    pp.71-82.
    Granada: Grupo Editorial
    Universitario

  • 60. Torres, J. (2005) Motivación y
    socialización en el Deporte en Edad escolar. Nuevas
    perspectivas en la sociedad postmoderna. En Actas Congreso de
    Deporte en Edad Escolar. pp. 112-136. Valencia

  • 61. USDHHS – CDC. Promoting physical activity.
    A guide for community action. Human Kinetics.1999: 8-
    35.

  • 62. Veiga, O.L. (2004). Género,
    refuerzo social y actitud hacia el deporte comodeterminantes
    de la práctica de actividad física y deportiva
    en el tiempo de ocio de los escolares adolescentes.
    Análisis de sus relaciones con el estado de salud
    percibida. Estudio sobre la población del municipio
    madrileño de Leganés.
    Tesis Doctoral.
    Universidad Politécnica de Madrid.

  • 63. Zamora Fdez. Rolando; El Tiempo Libre de
    los Jóvenes Cubanos. Edit. Ciencias
    Sociales.1984).

Anexos

ANEXO 1

Guía de observación a las
amas de casa.

Observación a las actividades físicas
realizadas.

Objetivo: observar la situación existente en el
desarrollo de las actividades físicas deportivas de las
amas de casa de la zona 30, Consejo Popular Plazoleta Las Minas
del municipio Placetas provincia Villa Clara.

  • 1. Participación en las actividades
    físicas recreativas.

Bien _______ Regular______ Mal____

  • 2. Organización de actividades
    físicas recreativas.

Bien _______ Regular______ Mal____

  • 3. Existen actividades variadas para ocupar su
    tiempo libre.

Existen_______ En ocasiones______ No existen
____

  • 4. Sistematicidad con que se realizan las
    actividades físicas recreativas.

Existen_______ En ocasiones______ No existen
____

  • 5. Planificación de las actividades
    físicas recreativas.

Existen_______ En ocasiones______ No existen
____

Leyenda:

Bien______ B Regular____ R Mal_______ M

Criterios evaluativos.

Bien__ Mucha__ Existen —- Menos del 50%

Regular__ Poca__ En ocasiones —- De51-79%

Mal__ Ninguna__ No existen —- Del 80-100%

ANEXO 2.

Encuesta a las amas de casa.

Querida ama de casa se necesita de usted su mayor
sinceridad y amor al ahora de responder cada una de las preguntas
que a continuación se exponen, ya que este es un estudio
respecto a la actividad física. Tomase su tiempo y muchas
gracias por la atención.

Objetivos: conocer el estado de opinión de las
amas de casa sobre las actividades físicas deportivas
recreativas.

1. Anote en la casilla el número que
coincida con su respuesta.

Nivel educacional_____

1. Primario.

2. Secundario.

3. Medio superior.

4. Universitario.

2. Que edad usted tiene____

3. Tiene alguna enfermedad de
salud.

¿Cuál?________________

4. Has practicado alguna actividad
física.

Sí____ no______

¿Cuál?_______________

Durante que tiempo_____________

5. Estado civil.

soltera______ casada_________
divorciada________ otras________

6- En tu tiempo libre realizas ejercicios
físicos.

Sí___ No___

7- Consideras que los ejercicios
físicos influyen positivamente en la salud.

Sí___ No___ No se___

8- Te gustaría realizar ejercicios
físicos.

Sí___ No___

9- De las siguientes marcas los que te
gustaría realizar y de ser posible ordénelos por tu
preferencia de práctica.

Semicuclillas___ Cuclillas___ Caminata___ Movimientos
alternados___

Bailes___ Elevación de hombros___ Reverencia___
Recolección de Hojas___

Saltos pose con barra___ Pintar___ Movimiento de
muñecas___

Confección de cerámica___ Torsiones___
Siembra de arboles___

Abdominales acostado___ Cantar___ Abdominales en la
espaldera___

Abdominales suspendido___ Ir de
excursión___ Hiperextención___ Paseos___

Giros con pelotas medicinales__
Acampadas___ Compartir___

Cambios de posición de piernas___
lecturas__ Recolección de materia prima___

10- Estarías dispuesta a
practicarlos para mejorar tu estado físico.

Sí___ No___

ANEXO 3

Encuesta a informantes claves.

Estimado compañero/a se necesita de usted su
mayor sinceridad y amor al ahora de responder cada una de las
preguntas que a continuación se exponen, ya que este es un
estudio respecto a la actividad física. Tomase su tiempo y
muchas gracias por la atención.

Objetivos: conocer el estado de opinión de los
miembros de la comunidad sobre las actividades
físico-deportivo-recreativas en la ocupación del
tiempo libre de las amas de casa.

  • 1- Sabe usted si las amas de casa de su zona
    realizan actividad física dosificada.

Sí______ No______

  • 2- Las amas de casa de su zona practican
    ejercicios físicos favorables para la
    salud.

Sí______ No______

  • 3- Conoce usted si los profesionales de la
    cultura física asisten a las amas de casa de su
    zona.

Sí______ No______

  • 4- Sabe usted si existe algún programa
    de actividades físicas dirigido a la ocupación
    de tiempo libre de las amas de casa

Sí______ No______

ANEXO 4

Índice de Ruffier:

Objetivo: valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo.
Sobre el estado reaccionar vagotónico neurovegetativo, el
cual depende del nivel de entrenamiento y de la adaptación
del sistema cardiovascular a las cargas
físicas.

Metódica:

– registrar el pulso en reposo (antes de la
carga)

– realizar 30 cuclillas profundas (los brazos en la
flexión profunda de las piernas van hacia el frente) en 30
seg. También se acepta 30 cuclillas en 30 a 45
seg.

– registrar el pulso en 10 seg. Inmediatamente al
terminar la carga (0 – 10 seg. del 1er. minuto).

– se aplica el siguiente índice: registro del
pulso de nuevo, al cabo del 1er. minuto de terminada la
carga.

Monografias.com

– Este resultado se interpretar por medio de la
siguiente escala:

Índice de Clasificación:

0…………… Excelente

0-5……….. Bueno

6-10………. Regular

11-15…….. Pobre

15 y más.. Malo

ANEXO 5.

Encuesta a las amas de casa después de haberse
implementado el programa de actividades
físicas.

Querida ama de casa se necesita de usted su mayor
sinceridad y amor al ahora de responder cada una de las preguntas
que a continuación se exponen, ya que este es un estudio
respecto a la actividad física. Tomase su tiempo y muchas
gracias por la atención.

Objetivo: conocer a la opinión de las amas de
casa respecto a las actividades físicas deportivas
recreativas luego de aplicado el programa.

  • 1. ¿Se siente satisfecha
    usted con el trabajo realizado?

____Poco satisfecha.

___ Satisfecha.

___ Muy satisfecha.

___ Insatisfecha.

  • 2. Consideras que los ejercicios
    físicos influyen positivamente en la salud.

Sí___ No___ No se___

  • 3. Te gustaría mantenerte
    realizando ejercicios físicos recreativos.

Sí___ No___

  • 4. Estarías dispuesta a
    continuar practicando ejercicios físicos recreativos
    para ocupar tu tiempo libre de forma saludable.

Sí___ No___

ANEXO 6.

Resultados del test de Ruffier en el
primer y segundo momento de ser aplicado.

No

Edad

Índice I

Clasificación
I

Índice II

Clasificación
II

1

42

17

malo

10

regular

2

34

15

malo

9

regular

3

39

14

pobre

8

regular

4

35

13

pobre

8

regular

5

43

16

malo

11

pobre

6

48

20

malo

12

pobre

7

44

18

malo

12

pobre

8

45

19

malo

12

pobre

9

30

14

pobre

9

regular

10

31

15

malo

8

regular

11

32

13

pobre

7

regular

12

33

16

malo

11

pobre

13

34

15

malo

8

regular

14

35

17

malo

11

pobre

15

36

14

pobre

9

regular

16

37

16

malo

8

regular

17

38

17

malo

12

pobre

18

32

13

pobre

7

regular

19

40

15

malo

10

regular

20

27

13

pobre

6

regular

21

30

14

pobre

8

regular

22

39

15

malo

9

regular

23

43

17

malo

14

pobre

promedio

clasificación

menos 30

1

13

pobre

6

regular

30-39

15

15

malo

9

regular

40-49

7

17

malo

12

pobre

más
50(años)

general

15

malo

9

regular

Agradecimientos

  • A mi tutor: MSc. Georgina Ruiz Rousseaux, quien con
    su apoyo, dedicación y energía me
    impulsó a realizar el presente trabajo.

  • A todos mis compañeros y amigos, que me
    alentaron a comenzar, continuar y concluir este trabajo, con
    su ayuda y estímulo contribuyeron a que fuera realidad
    mi sueño.

  • A la revolución cubana por darme la
    posibilidad de ser quien soy hoy en día con mucho
    esfuerzo y dedicación.

Dedicatoria

  • A mis padres que con su apoyo incondicional durante
    toda mi vida han mantenido la confianza en que sabría
    cumplir con mi deber.

  • A mi novia, que en todo momento me dio el aliento
    necesario para seguir adelante y luchar por lo que
    quiero.

  • A nuestro invicto Comandante en Jefe, a los Cinco
    Héroes prisioneros del imperio y a todos los que han
    luchado en nuestra dura, larga e irrenunciable batalla por
    conquistar el futuro y la dignidad plena del
    hombre.

 

 

Autor:

Lic. Edrey David Aquila Estévez.

Universidad de Ciencias de la Cultura
Física

y el Deporte

"Manuel Fajardo"

Facultad de Cultura Física de Villa
Clara.

Tesis presentada en opción al
Título Académico de Máster La Actividad
Física en la Comunidad.

Mérida

Venezuela 2011.

[1] Devís J. y Peiró C. (1992).
El ejercicio físico y la promoción de la salud en
la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria. 33.6.263-268.

[2] Casimiro, A. (1999) Comparación,
evolución y relación de hábitos saludables
y nivel de condición física-salud en escolares
entre final de Educación Primaria (12 años) y
final de Educación Secundaria Obligatoria (16
años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada

[3] Marcos Becerro, J.F (1994): Ejercicio
físico, forma física y salud. Madrid:
Eurobook.

[4] Dule, S. (2006) La práctica de
actividad físico deportiva y su relación con
componentes fundamentales del estilo de vida en escolares
avileños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

[5] Dule, S. (2006) La práctica de
actividad físico deportiva y su relación con
componentes fundamentales del estilo de vida en escolares
avileños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

[6] Hahn, E. (1988). Entrenamiento con
niños. Deportes-Técnicas. Ed. Martínez
Roca.

[7] Zamora Fdez. Rolando; El Tiempo Libre de
los Jóvenes Cubanos. Edit. Ciencias Sociales.1984).

[8] Torre Ramos, E.; Cárdenas
Vélez, D. y García Montes, E. (2001) La
Motivación en la práctica deportiva. Revista
Digital – Buenos Aires – N° 39 – Agosto de 2000.

[9] La Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, fue adoptada en Nueva
York, el 22 de Julio de 1946, por la Conferencia Institucional
de la Salud. Fue firmada por los representantes de 61 Estados y
entró en vigor el 7 de Abril de 1948 .Sus pretensiones
generales son: la promoción de la cooperación
técnica en materia de salud entre las naciones; La
aplicación de programas para combatir y erradicar las
enfermedades y la mejora de la calidad de la vida.. Sus
objetivos son: Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y
discapacidad con especial énfasis en las poblaciones
pobres y marginadas. Promover estilos de vida saludables y
reducir los riesgos para la salud. Desarrollar sistemas de
salud más justos y eficaces que sean financieramente
más equitativos.

[10] Salleras, M. y cols. (1985)..
Educación y promoción de la salud.
www.ua-cc.org/educacion3.jsp

[11] Perea, R. (1992). Educación para
la salud. Las materias transversales como criterio de calidad
educativa. III Jornadas sobre LOGSE. Granada: Proyecto Sur de
ediciones.

[12] Rodríguez, M. (1993):
"Reflexiones sobre educación para la salud. Propuesta de
intervención". Sesiones para la salud,

[13] Corbellá, M. (1993):
Educación para la salud en la escuela. Aspectos a
evaluar desde la E.F. Apunts E.F. 31: 55-61.

[14] Marcos Becerro, J. F. y cols. (1995). La
Salud y la actividad física en las personas mayores.
Tomos I y II. Madrid: Ed. R. Santonja.

[15] Peiró Velert, C. (1999). La
teoría de las perspectivas de meta: un estudio sobre los
climas motivacionales. Revista de Psicología Social
aplicada. Núm.9, 1. p.p.25-44

[16] Petlenko, V.P. y Davidenko, D.N. (1998).
Esbozos de valeología: Salud como valor humano. San
Petersburgo: Ciencias de la educación del
Báltico.

[17] Taylor, W., Baranowski, T.(1991).
Physical activity, cardiovascular fitness, and adiposity in
children. Research Quaterly Exercise Sport; 62: 157-163.

[18] Carpersen, C.J., Powell, K.E.,
Christenson, G. M.(1985). Physical activity, exercise, and
physical fitness: definitions and distinctions for
health-related research. Public Health Rep.; 100: 126-31.

[19] Blair, S., Kohl, W. y Gordon, N. (1992).
How much physical activity is good for health?. Annual Review
of Public Health, 13: 99-126.

[20] Devis, J. y Peiró, C. (1993). "La
actividad física y la promoción de la salud en
niños-as y jóvenes: la escuela y la E.F. Revista
de Psicología del deporte, 4: 71-86.

[21] Pate, R. (1995). Recents Statements and
Initiatives on Physical Activity and Health. Quest, 47, 3,
304-319.

[22] Carpersen, C.J., Powell, K.E.,
Christenson, G. M.(1985). Physical activity, exercise, and
physical fitness: definitions and distinctions for
health-related research. Public Health Rep.; 100: 126-31.

[23] Dule, S. (2006) La práctica de
actividad físico deportiva y su relación con
componentes fundamentales del estilo de vida en escolares
avileños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

[24] Coll y Vinuesa (1984). Teoría
básica del Entrenamiento. Madrid: Esteban Sanz.

[25] Devís, J. y Peiró, C.
(1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación
Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona:
INDE.

[26] Tanaka, H., Monahan, K.D., Seals D.R.
(2001). Age-predicted maximal heart rate revisited. J. AM.
Coll. Cardiol.. 37 (1):153-6.

[27] Dick, R. (1999). Athletes and eating
disorders: the national collegiate athletic association study.
International Journal of EatingDisorders, 26, 1, 79-88.

[28] Camacho, M.J. (2005). Imagen corporal y
práctica de actividad física en la adolescencia.
Tesis no publicada: Universidad Complutense de Madrid.

[29] Veiga, O.L. (2004). Género,
refuerzo social y actitud hacia el deporte como determinantes
de la práctica de actividad física y deportiva en
el tiempo de ocio de los escolares adolescentes.
Análisis de sus relaciones con el estado de salud
percibida. Estudio sobre la población del municipio
madrileño de Leganés. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid.

[30] Gómez Rivera, G.
Valoración de la condición física de
alumnos/as de bachillerato e influencia de la asignatura de
educación física. (Tesis Doctoral). Cádiz:
Universidad de Cádiz, 2002.

[31] Un MET es igual al número de
calorías que un cuerpo consume mientras está en
reposo. A partir de ese estado, los METS se incrementan
según la intensidad de la acción. Por ejemplo,
una actividad liviana representa alrededor de 3 METS, lo que
significa que el cuerpo gasta 3 veces más energía
que si estuviera sin hacer nada.

[32] Pate, R. (1995). Recents Statements and
Initiatives on Physical Activity and Health. Quest, 47, 3,
304-319.

[33] Gómez Rivera, G.
Valoración de la condición física de
alumnos/as de bachillerato e influencia de la asignatura de
educación física. (Tesis Doctoral). Cádiz:
Universidad de Cádiz, 2002.

[34] USDHHS – CDC. Promoting physical
activity. A guide for community action. Human Kinetics.1999: 8-
35.

[35] Sánchez Bañuelos F.
(1996). La actividad física orientada hacia la salud.
Madrid: Biblioteca Nueva.

[36] De Miguel, A. (1996). La salud va unida
a la belleza. ABC 5-4-96, 93-94.

[37] Glosario de promoción de la salud
(1986). Salud entre todos. Separata técnica. Sevilla:
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

[38] Coreil, J y col (1992). Estilo de vida.
Un concepto emergente en las ciencias sociomédicas.
Clínica y salud. 3, 221-231.

[39] Stephard, R. J. (1984). Physical
activity and "wellness" of the child. En R. A. Boileau (Ed.).
Advances in Pediatric Sport Sciences, vol. 1 Champaign: Human
Kinetics, 1-27.

[40] De la Cruz, J.C. (1989).
Educación para la salud en la práctica deportiva
escolar. En J. Ribas (coordinador): Higiene de la actividad
física en edad escolar. Málaga: UNISPORT:
61-80.

[41] Blair, S. y Connelly, J.C. (1996). How
much physical activity should we do? The case for moderate
amounts and intensities of physical activity. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 67 (2): 193-205.

[42] Roque, D., de Franca, N.M., Mahecha, S.
y Rodrigues, V.K. (1993). Modelo biológico para
diagnóstico de salud y prescripción de actividad
física. Archivos de Medicina del deporte; X, 37:
35-48.

[43] Bouchard C., Shephard R.J., Stephens T.,
Sutton, J.R. y Mcpherson, B.D., eds (1990). Exercise, Fitness
and Health: A Consensus of Current Knowledge. Champain, III:
Human Kinetics.

[44] Devis, J. y Peiró, C. (1993). "La
actividad física y la promoción de la salud en
niños-as y jóvenes: la escuela y la E.F. Revista
de Psicología del deporte, 4: 71-86.

[45] Fox, K. (1991). Motivating children for
physical activity: towards a healthier future. The journal of
physical education, recreation and dance; 62 (7): 34-38.

[46] Rowland, T.W. (1990). Exercise and
children’s health. Champaign: Human Kinetics.

[47] Baranowski, T., Bouchard, C., Bar-Or, O,
Bricker, T., Heat, G., Kimm, S.Y.S., Malina, R., Obarzanek, E.,
Pate, R, Strong, W.B., Truman, B y Washington, R. (1992)
Assessment, prevalence and cardiovascular benefits of physical
activity and fitness in youth. Medicine Sciences Sports
Exercise.; 24 (supl): 237-247.

[48] Añó, V. (1997).
Planificación y organización del entrenamiento
juvenil. Madrid: Gymnos.

[49] Torres, J. (2005) Motivación y
socialización en el Deporte en Edad escolar. Nuevas
perspectivas en la sociedad postmoderna. En Actas Congreso de
Deporte en Edad Escolar. pp. 112-136. Valencia.

[50] Lorenzo Caminero, F. (2002).
Diseño y estudio científico para la
validación de un test motor original, que mida la
coordinación motriz en alumnos/as de educación
secundaria obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada.

[51] Delgado, M. (1997). El entrenamiento de
las cualidades físicas en la enseñanza
obligatoria: salud versus rendimiento. Habilidad Motriz, 9:
15-26.

[52] Pate, R. (1988). The Evolving Definition
of Physical Fitness. Quest, 40, 174-179.

[53] Delgado, M. (1997). El entrenamiento de
las cualidades físicas en la enseñanza
obligatoria: salud versus rendimiento. Habilidad Motriz, 9:
15-26.

[54] Hahn, E. (1988). Entrenamiento con
niños. Deportes-Técnicas. Ed. Martínez
Roca.

[55] Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo,
M.J. (1997). Entrenamiento Físico-Deportivo y
Alimentación. De la infancia a la edad adulta.
Barcelona: Paidotribo.

[56] Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo,
M.J. (1997). Entrenamiento Físico-Deportivo y
Alimentación. De la infancia a la edad adulta.
Barcelona: Paidotribo.

[57] Idem

[58] Marcos Becerro, J.F.(1989). Salud y
deporte para todos. Madrid: Eudema.

[59] Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo,
M.J. (1997). Entrenamiento Físico-Deportivo y
Alimentación. De la infancia a la edad adulta.
Barcelona: Paidotribo.

[60] García Montes, M.E. (1997).
Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la
práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral.
Universidad de Granada.

[61] Rodríguez, P. (1998).
Educación Física y salud escolar: Programa para
la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el
plano sagital. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

[62] Delgado, M., Gutierrez, A., Castillo,
M.J. (1997). Entrenamiento Físico-Deportivo y
Alimentación. De la infancia a la edad adulta.
Barcelona: Paidotribo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter