Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa recreativa para favorecer la disminución del hábito de fumar en adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Actividades recreativas que componen la
    alternativa
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

La investigación titulada alternativa recreativa
para favorecer la disminución del hábito de fumar
en adolescentes de la comunidad, se desarrolló en el
período comprendido entre los meses de noviembre de 2010 a
junio de 2011. El objetivo de la investigación es aplicar
una alternativa recreativa para contribuir a la
disminución del hábito de fumar en los adolescentes
de 13- 16 años, pertenecientes a la comunidad "El Carmen",
parroquia Petare, municipio Sucre. Para este estudio se
tomó una muestra de 25 adolescentes lo que representa el
39,6% de la población de este grupo etario en la
comunidad. Los métodos utilizados fueron, dentro de los
teóricos: el analítico y sintético,
inductivo- deductivo, tomándose para la valoración
y análisis de las fuentes bibliográficas durante
todo el proceso de investigación y el sistémico
estructural funcional, para la estructuración y
elaboración de la alternativa, como métodos
empíricos se emplearon: la entrevista, la encuesta y como
técnica se empleó: el grupo de discusión,
del nivel estadístico se emplearon el cálculo
porcentual, inferencia estadística y la elaboración
de tablas. Con el diagnóstico realizado se pudo comprobar
que los adolescentes de esta comunidad presentaban hábitos
inadecuados y que era muy escasa la realización de
actividades recreativas. A partir de estas insuficiencias es que
se diseña la alternativa recreativa, teniendo en cuenta
las necesidades, deseos y motivaciones de los adolescentes. Con
la aplicación de la alternativa se disminuyó
significativamente la incidencia en el hábito de fumar en
los adolescentes, así como se incrementaron las
actividades físico recreativas, comprobándose su
factibilidad en la práctica.

La actividad dirigida a la formación y
transformación del hombre como sujeto comprometido con la
búsqueda de los más genuinos valores humanos,
constituye una alternativa de trabajo para la sociedad de manera
general sobre todo en las condiciones de nuestro continente, ante
los embates de un proyecto de globalización neoliberal.
Aparejado al proceso formativo de la humanidad ha estado la
evolución y desarrollo del tiempo libre, la
recreación y por consiguiente de las actividades
físico recreativas. Desde los más remotos
antepasados, seguramente sin constituir la respuesta consiente a
una necesidad y sin conocimiento alguno sobre su beneficio, se
realizaba la práctica de actividades físicas, ya
sea para satisfacer necesidades propias de cada comunidad en su
lucha por sobrevivir o tal vez como entretenimiento, pero lo
cierto es que se hacia uso de ellas y han continuado
indisolublemente vinculadas a la evolución de las
diferentes culturas tanto en la antigüedad como en la
época contemporánea.

En la actualidad habitamos un planeta en el cual la
lucha por la supervivencia de la especie humana se ha convertido
en un reto a vencer; ocupando, la satisfacción progresiva
de las necesidades espirituales del individuo, cada día un
papel mas preponderante, constituyendo el uso óptimo del
tiempo libre, mediante el desarrollo de actividades sanas, un
elemento imprescindible que indiscutiblemente favorecería
la obtención de modos y estilos de vida adecuados para la
sociedad, mejorando la calidad de esta.

La problemática ambiental con todas sus
complejidades es un tema clave de debate sobre la supervivencia
humana, siendo esencial la vertiente relacionada con la
promoción de estilos de vida sanos. Se entiende entonces
que cualquier adicción o hábito tóxico que
afecte a la población constituye un problema
ambiental.

El uso del tabaco (tabaquismo), entre otros, está
considerado como un resistente hábito social que violenta
la salud ya que su componente principal es la nicotina, cuyo
poder psicoactivo la convierte en la primera adicción. El
tabaquismo, como su nombre lo indica es una intoxicación
crónica producida por del uso del tabaco que, como toda
intoxicación debe ser combatida con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de quienes la padecen. El consumo de tabaco,
con las consecuencias nocivas que trae para la salud, ha ido
incrementándose paulatinamente, desde su
introducción en Europa y su extensión a otros
continentes, hasta convertirse en la pandemia actual. La
fabricación de cigarrillos a inicios del siglo XX produjo
una modificación en los patrones de consumo, pues
comenzaron a usarlo una mayor cantidad de mujeres y se
inició el hábito en los adolescentes cada vez a
edades más tempranas.

Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), al inicio del siglo XXI, se consumen diariamente en el
mundo más de 15 billones de cigarrillos para un total de
1200 millones de fumadores. En los países desarrollados
hay una tendencia a la disminución, sin embargo en las
regiones de Latinoamérica y el Caribe ha aumentado este
hábito considerándose la causa directa e indirecta
de 4 millones de muertes anuales en el mundo. El 80% de los
fumadores se inicia antes de los 18 años de edad y el 90%
de los jóvenes se hacen fumadores habituales a los 21
años.

"El tabaco es la principal causa evitable de muerte
prematura en los países desarrollados. La mayor parte de
las muertes atribuibles al tabaco son, en potencia, evitables
mediante intervenciones más o menos intensivas para dejar
de fumar". [1]

Entre los factores de riesgo de enfermedad más
comunes en todo el mundo, el tabaco ocupa el cuarto lugar. El
costo económico del consumo de tabaco es igualmente
devastador. Además de los elevados gastos de salud
pública relacionados con el tratamiento de enfermedades
causadas por el tabaco. El tabaco mata a las personas en la
cúspide de su vida productiva, privando a las familias de
su sustento y a las naciones de una fuerza de trabajo sana.
Además, los consumidores de tabaco son menos productivos
durante su vida debido a su mayor vulnerabilidad a las
enfermedades. Un informe de 1994 estimaba que el consumo de
tabaco ocasionaba anualmente una pérdida neta mundial de
US $ 200 000 millones, y que un tercio de esas pérdidas se
registraban en países en desarrollo.

Venezuela es un país del Caribe, de más de
25 millones de habitantes, que posee buenos indicadores de salud
en Latinoamérica, donde el consumo de los productos
manufacturados del tabaco está muy arraigado a las
costumbres, tradiciones y aspectos sociopolíticos. Su
prevalencia es aún elevada, considerándose que las
tres primeras causas de muerte en la isla: enfermedades
cardiovasculares, tumores malignos (cáncer) y enfermedades
cerebro vasculares, están asociadas a la adicción
tabáquica.

A lo anterior se suma un conjunto de efectos nocivos
reconocidos, tales como:

  • Enfermedades del sistema respiratorio como
    bronquitis crónica y enfisemas.

  • Afectación sobre la agudeza
    psíquica.

  • Afectaciones a la longevidad.

  • Propensión al consumo de otras drogas y
    comisión de delitos.

  • Afectaciones estéticas y
    económicas.

  • Aumento de las posibilidades en las mujeres
    embarazadas, de tener un bebé con anemia, con
    problemas respiratorios (asma bronquial), etc.

  • Contribuye a elevar las tasas de analfabetismo, ya
    que el dinero que podría utilizarse para
    educación se destina, en cambio, al tabaco.

La mayoría de los peligros del tabaco no se
evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso
décadas después de iniciarse el consumo. Es por
ello que, mientras este aumenta en todo el mundo, la epidemia de
enfermedades y muertes conexas aún no ha alcanzado su
punto álgido.

Teniendo en cuenta los riesgos para la salud ocasionados
por el consumo de tabaco y los elevados costos sociales y
sanitarios que acarrea el tabaquismo, los distintos países
han tomado diversas medidas destinadas a prevenir y erradicar
este hábito.

En este sentido, se financian intensas campañas
publicitarias orientadas a reducir el consumo de tabaco y a
evitar que los jóvenes se inicien en este habito que se
adquiere, en la mayoría de los casos, durante la
adolescencia. Los estudios revelan que el riesgo de muerte por
enfermedades relacionadas con el tabaco diminuye con cada
año de abstinencia.

En 1988 se celebró la primera conferencia europea
sobre política del tabaco, en la que se reconoció
el derecho de la población a ser protegida de las
enfermedades causadas por el tabaco y del aire contaminado por el
humo del mismo. La lucha contra el tabaquismo ha sido un objetivo
prioritario de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
que, en 1999 adoptó el convenio marco para el control del
tabaco. Este convenio tiene como objetivo prioritario reducir la
mortalidad y morbilidad relacionadas con el consumo del tabaco y
fue firmado el 29 de junio del 2004.

La experiencia ha señalado que existen numerosas
medidas eficaces para el control del tabaco que pueden aplicarse
en diferentes contextos y lograr efectos significativos en el
consumo del mismo. Las estrategias más eficaces en
relación con esto son las políticas públicas
dirigidas a la población en general, por ejemplo
prohibiciones de la publicidad directa e indirecta del tabaco;
aumentos de impuestos y precios de productos de tabaco;
creación de espacios sin humo en todos los lugares
públicos y lugares de trabajo; mensajes sanitarios bien
visibles y claros en los paquetes de tabaco, entre otras. Todas
estas medidas se abordan en las disposiciones del convenio marco
de la OMS para el control del tabaco.

El gobierno venezolano conjuntamente con las
organizaciones medio ambientales realiza grandes esfuerzos para
elevar la salud de la población y su esperanza de vida y
lograr un estilo de vida saludable, para contribuir a ello
resulta necesario orientar y educar a la población, por lo
que se trabaja día a día en función de la
desestimulación de este hábito. Los resultados
alcanzados aun son modestos, lo que indica la necesidad de
continuar trabajando en la divulgación y
profilaxis.

Los grupos sociales de mayor riesgo al tabaquismo son
los niños, adolescentes y fumadores involuntarios. El
consumo del tabaco trae consigo que, específicamente los
adolescentes, además de dañar su salud, la de sus
compañeros y todos aquellos que los rodean, influya
negativamente en la economía de sus padres o familiares y
lo peor aun, que puedan incurrir en actos delictivos para poder
mantener este hábito.

El resultado del diagnóstico (Anexo 1) realizado
en la comunidad "El Carmen", parroquia Petare, municipio Sucre,
Miranda, mediante encuestas, entrevistas, observación y
revisión de documentos, relacionado con el hábito
de fumar y las actividades recreativas en la localidad,
reveló la siguiente situación
problémica:

  • Una alta proliferación del tabaquismo en los
    adolecentes comprendido en las edades de 13 a 16 años,
    sobre todo efectos de afiliación y hábitos en
    el contexto familiar.

  • Insuficiente concientización sobre los
    daños que ocasiona este hábito para la
    salud.

  • Poca orientación acerca de cómo
    proceder para dejar de fumar o sencillamente no adquirir el
    hábito.

  • Poca variedad en la oferta de actividades
    físico recreativas para los adolecentes de la
    comunidad.

Estos elementos arrojan la evidencia de que hay que
concientizar a los adolescentes sobre la importancia de luchar
contra muchos de los males que aquejan a la sociedad, entre los
que se encuentra el tabaquismo, cosa que ayudará a
disminuir este hábito tóxico y sobre todo a mejorar
la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

Las dificultades anteriormente expuestas, que afectan a
la comunidad en que se realiza la investigación, pueden
estar dadas por las siguientes causas, entre otras:

  • Carencia de una divulgación efectiva acerca
    de los problemas ambientales de la comunidad.

  • Falta de aplicación de programas, dirigidos
    por las instituciones, organismos y entidades estatales, que
    satisfagan las necesidades sociales de los comunitarios,
    sobre todo, empleando su tiempo libre de forma amena, sana y
    educativa.

  • Poca intervención de las autoridades
    sanitarias en la contribución a la disminución
    y eliminación de hábitos
    tóxicos.

  • Poco accionar del personal competente dentro de la
    comunidad en la solución de las
    dificultades.

  • Ausencia de promotores comunitarios para facilitar
    diferentes tareas de sus componentes.

Tomando en consideración los fundamentos antes
expuestos se determinó como problema
científico:
¿Cómo contribuir a la
disminución el hábito de fumar en adolescentes de
13 a 16 años de la comunidad "El Carmen", parroquia Petare
del municipio Sucre, Miranda?

En correspondencia con el problema científico
planteado se delimitó como

Objeto de estudio: el proceso de la
recreación física comunitaria.

Precisando el campo de acción en:
disminución del hábito de fumar en adolescentes de
13 a 16 años de la comunidad "El Carmen", parroquia Petare
del municipio Sucre, Miranda mediante las actividades
recreativas.

Para solucionar el problema planteado se establece el
siguiente

Objetivo: Elaborar una alternativa recreativa que
contribuya a la disminución del hábito de fumar en
adolescentes de 13 a 16 años de la comunidad "El Carmen",
parroquia Petare del municipio Sucre, Miranda.

Con el propósito de guiar la investigación
se formularon las siguientes

Preguntas
científicas
:

1. ¿Cuáles son los fundamentos
teóricos que sustentan las actividades recreativas en la
comunidad para disminuir el hábito de fumar en
adolescentes?

2. ¿Cuál es situación actual del
comportamiento de los adolescentes en relación con el
hábito de fumar y la realización de actividades
recreativas en la comunidad "El Carmen"?

3. ¿Qué elementos metodológicos
debe contener una alternativa recreativa que contribuya a
disminuir el hábito de fumar en adolescentes de 13 a 16
años de la comunidad "El Carmen", parroquia Petare del
municipio Sucre, Miranda?

4. ¿Qué pertinencia posee la alternativa
recreativa diseñada, para contribuir a la
disminución del hábito de fumar en adolescentes de
13 a 16 años de la comunidad "El Carmen", parroquia Petare
del municipio Sucre, Miranda?

Para dar respuestas a las preguntas científicas
planteadas por la investigadora se realizaran las siguientes
tareas de la investigación:

1- Determinación de los fundamentos
teóricos que sustentan las actividades recreativas en la
comunidad para disminuir el hábito de fumar en
adolescentes.

2- Caracterización de la situación actual
del comportamiento de los adolescentes de 13 a 16 años, en
relación con el hábito de fumar y la
realización de actividades recreativas en la comunidad "El
Carmen."

3- Diseñar una alternativa recreativa que
contribuya a disminuir el hábito de fumar en adolescentes
de 13 a 16 años de la comunidad "El Carmen", parroquia
Petare del municipio Sucre, Miranda.

4- Valoración de la pertinencia que posee la
alternativa recreativa diseñada, para contribuir a
disminuir el hábito de fumar en adolescentes de 13 a 16
años de la comunidad "El Carmen", parroquia Petare del
municipio Sucre, Miranda

Definiciones de trabajo

Tabaquismo.

Comunidad

Alternativa

Actividades
físico-recreativas

En el presente capítulo se realiza un
análisis detallado de los presupuestos teóricos que
sustentan la alternativa. Se incluye el resultado de la
búsqueda bibliográfica acerca del tabaquismo como
hábito tóxico que afecta la calidad de vida de las
personas que la padecen, su surgimiento, daños,
consecuencias e intentos por erradicar, disminuir o prevenirlo.
Se exponen, además, criterios que argumentan el uso de
actividades recreativas como alternativa para la
disminución del hábito de fumar en los adolescentes
y jóvenes que es el grupo social más propenso a la
adquisición de este mal y dañino
hábito.

Métodos y procedimientos

En el nivel teórico la autora
empleó el análisis y crítica de las
fuentes de información
: a través de los
procedimientos del pensamiento lógico: análisis y
síntesis, inducción y deducción y, tomados
para efectuar la valoración de las fuentes durante todo el
proceso de la investigación, lograr un alto grado de
precisión y objetividad en el análisis y contribuir
de manera lógica a elaborar el marco teórico de la
investigación.

Inductivo – deductivo: para realizar inducciones
y generalizaciones de la literatura consultada.

Análisis y síntesis: para el
desarrollo del proceso de consulta de la literatura básica
y especializada con vistas a conocer las posiciones
teóricas de algunos autores acerca de la recreación
física en la comunidad así como los fundamentos
teóricos del papel nocivo del tabaco y resumir los
principales criterios y opiniones que tienen los factores
comunitarios implicados.

Sistémico estructural funcional: se
utilizó para estructurar y elaborar la propuesta a partir
de sus componentes según los espacios físicos
recreativos a trabajar y los niveles de preferencias y
opcionabilidad de las necesidades recreativas en el, tiempo
libre.

  • Del nivel empírico

Del nivel empírico la
observación participante: para diagnosticar la
problemática existente con el proceso recreativo
comunitario y el papel nocivo del tabaco en adolecentes de 13 a
16 años al permitir su percepción directa, evaluar
la participación de los sujetos investigados en las
actividades recreativas existente y determinar cómo se
diseñará la propuesta, valorando el
desempeño de los participantes con posterioridad a su
aplicación y constatar sus niveles de factibilidad y
pertinencia, esta se realizó de forma directa e indirecta,
mediante observaciones en la comunidad determinando las
relaciones que se establecen entre oferta recreativa, demanda y
satisfacción de necesidades recreativas de los sujetos
investigados y para poder conocer las principales limitaciones en
el orden de la práctica, permitiendo no solo caracterizar
a los investigados, sino evaluar su comportamiento en los
diferentes escenarios de actuación en el medio
comunitario.

Encuesta: para determinar el nivel de consumo de
tabaco de los adolescentes y el grado de validez de las
actividades realizadas.

Entrevista: para determinar los criterios de los
técnicos de recreación acerca del estado actual del
consumo del tabaco y la recreación en los
adolescentes.

Grupos de Discusión: para obtener
información acerca de la efectividad de la alternativa
aplicada mediante una conversación en torno a una
pregunta, para obtener información de naturaleza
cualitativa por parte de los participantes y
colaboradores.

La resolución de problemas con
experimentación en el terreno:
como parte de la
Investigación Acción Participación para
profundizar en las principales dificultades relacionadas con los
problemas de la comunidad, las preferencias de los adolescentes,
así como valorar de forma sistemática los
resultados de la puesta en práctica del programa y su
perfeccionamiento a partir de los criterios de los implicados,
apoyados finalmente por la discusión en los
grupos.

Del nivel estadístico y de
procesamiento

Cálculo porcentual: para el procesamiento
de los datos recopilados que permita arribar a generalizaciones y
conclusiones.

Inferencia estadística: para validar la
propuesta y determinar niveles de satisfacción con la
implementación del programa propuesto.

Elaboración de tablas: la
confección de tablas contentivas de los resultados de los
instrumentos aplicados para la comparación entre el estado
inicial y final poder arribar a conclusiones y ofrecer
recomendaciones esenciales del problema que se
investiga.

1. Proyección de videos.

Objetivo: contribuir a un mayor conocimiento
sobre las consecuencias del hábito de fumar en los
adolescentes y las personas que están a su
alrededor.

Explicación: se proyectan cintas
fílmicas y documentales con temáticas dirigidas al
hábito de fumar y todos los problemas que esto pueda
ocasionar.

Realización: en un aula de la escuela
primaria de la comunidad con una frecuencia de dos veces al
mes.

Oferta: videos educativos y películas
relacionadas con el hábito de fumar.

Variante: proyección de documentales y
cine debate.

Evaluación: los participantes valoraron la
actividad como excelente

2. Acampadas.

Objetivo: contribuir al empleo del tiempo libre
de los adolescentes en actividades sanas en un medio
natural.

Explicación: son promovidas y organizadas
para posibilitar el disfrute puro de nuestro entorno y de una
manera sana.

Realización: en áreas naturales al
aire libre con una frecuencia de una vez cada dos
meses.

Oferta: carreras de saco, competencias de
natación, bailes, cuentos, entre otros.

Variante: competencias culinarias y
cantos.

Evaluación: por su impacto de calidad se
sugiere que se repita.

3. Charlas y conversatorios.

Objetivo: fomentar conocimientos sobre el
hábito de fumar.

Explicación: estas actividades permiten el
debate e intercambio entre los participantes.

Realización: en diferentes áreas,
como parques, áreas naturales, aula y biblioteca dos veces
al mes.

Oferta: charlas y conversatorios entre
adolescentes, con participación de profesores de la
comunidad y especialistas en la temática.

Variante: visita de intercambio con personas que
padecen enfermedades respiratorias y testimonios de familiares de
los enfermos.

Evaluación: fueron evaluados como
interesantes e instructivos de buena calidad.

4. Lectura de libros, revistas y
periódicos.

Objetivos: contribuir al conocimiento de los
adolescentes acerca del hábito de fumar.

Explicación: se promueven y organizan
actividades de lectura sobre temas relacionados con el
hábito de fumar.

Realización: en la biblioteca, en dos
ocasiones al mes.

Oferta: lecturas de materiales, periódicos
y libros que aborden la problemática.

Variante: lectura de revistas y otros materiales
similares.

Evaluación: se evaluaron todas de muy
bien.

5. Uso de la ludoteca.

Objetivos: aprovechar el tiempo libre de los
adolescentes en la participación de juegos
pasivos.

Explicación: se ofertan juegos de mesas
para utilizar su tiempo libre en actividades sanas.

Realización: dentro de la escuela una vez
a la semana.

Oferta: torneo de domino, dama y
ajedrez.

Variante: torneos de parchís;
rompecabezas, cartas, poner el rabo al burro, entre
otros.

Evaluación: deben mantenerse siempre estas
actividades por ser bastantes instructivas.

6. Torneo de fútbol
recreativo.

Objetivos: utilizar el tiempo libre de los
adolescentes mediante la práctica de una actividad sana
como esta la cual le permite desarrollar su capacidad
respiratoria y para poder practicar esta actividad con calidades
participante debe estar alejado del cigarrillo.

Realización: un torneo de fútbol
recreativo tanto para varones como las hembras.

Organización: en una cancha reparada por
los mismos participantes, dos veces al mes.

Oferta: torneo de fútbol
recreativo.

Variante: juego de Quiquinbol.

Evaluación: este se evaluó de muy
bien.

7. Copa de voleibol.

Objetivos: incorporar de manera racional y sana a
la muestra estudiada a la práctica de esta actividad
deportiva.

Explicación: copa de voleibol entre varios
equipos de ambos sexos.

Realización: dos veces al mes.

Oferta: práctica del voleibol de una
manera recreativa.

Variante: torneo de voleibol.

Evaluación: se caracterizó por su
dinamismo y espíritu colectivista.

8. Carrera a campo traviesa.

Objetivos: aprovechar la gran capacidad
respiratoria que deben tener los participantes en esta actividad
para que los mismos se limiten a la práctica del
hábito de fumar.

Explicación: con la creación de
parejas de diferentes sexos fue realizada esta actividad, la cual
consistía en el recorrido en un terreno
prediseñado.

Realización: dos veces al mes aprovechando
las condiciones del medio físico
geográfico.

Oferta: participación en las carreras de
orientación.

Variante: visita a la presa cercana y, recorrido
por los alrededores el río.

Evaluación: se evaluó de
regular.

Indicaciones para la implementación de la
alternativa.

Al implementar la alternativa recreativa es necesario
tener en cuenta los objetivos que se proponen alcanzar en los
sectores poblacionales hacia los que van dirigidos estos
servicios, toda vez que a partir de los mismos se fijan las
tareas que permiten lograr la finalidad de una forma efectiva a
través de diferentes métodos y procedimientos para
desarrollar las actividades.

Nuestra aspiración es proporcionar actividades
físico-recreativas que permitan mejorar la salud
así como el bienestar físico y mental de los
adolescentes mediante la disminución del hábito de
fumar con la utilización racional de su tiempo
libre.

1- Las actuales concepciones teóricas de la
planeación de las alternativas recreativas constituyeron
fortalezas importantes para materializar el propósito de
elaborarlas para perfeccionar el proceso del comportamiento
social de los adolescentes en la comunidad, en función de
disminuir el hábito de fumar en ellos.

2.- Se diseñó una alternativa recreativa,
con actividades variadas, dirigidas a favorecer a la
disminución del hábito de fumar en los adolescentes
de la comunidad, con elementos estructurales y
metodológicos que permitieron la intervención en
esta comunidad, lográndose el objetivo propuesto en la
investigación.

3.- La alternativa diseñada se aplico durante
ocho meses en la comunidad de referencia. Con su puesta en
práctica se alcanzaron determinados resultados positivos
dados por:

– Caracterización general de la
comunidad.

– Disminución del hábito de fumar en los
adolescentes. (En la actualidad 11 adolescentes menos
fuman)

– Aumentaron en la comunidad la realización de
las actividades recreativas.

4- La alternativa propuesta tiene una gran
pertinencia social ya que contribuyó de forma positiva a
la disminución del hábito de fumar de los
adolescentes objeto de estudio, además de enriquecer el
número de actividades que se desarrollan en ámbito
de la comunidad.

Luego de haber analizado los resultados de
la investigación entendemos que es necesario:

  • 1. Dar continuidad y profundizar en el trabajo
    con los adolescentes de la comunidad "El Carmen" de manera
    que su implementación garantice su sostenibilidad,
    para que otros jóvenes abandonen el nocivo
    hábito de fumar

  • 2. Extender este trabajo a otras comunidades
    donde existan condiciones similares de la parroquia objeto de
    estudio.

  • Bibliografía

  • Aguilera Ochoa, Fulgencia de las Mercedes. (2009).
    Hábito de fumar y Estado Periodontal. Empresa de
    Confecciones "Lidia Doce". Holguín. Trabajo para optar
    por el Título de Especialista de Primer Grado en
    Periodontología.

  • Argüelles Concepción, José Roger
    (2005) Un Activista de recreación física en la
    comunidad de Piedra Blanca del municipio Holguín.
    Holguín, Instituto Superior de Cultura Física
    "Manuel Fajardo."

  • Armas Reyes, Alexis Alejandro. (2002)
    Metodología para el trabajo en el activismo de
    recreación física comunitaria en el municipio
    Cauto Cristo. Granma. Trabajo de diploma. Holguín,
    Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
    Fajardo".

  • Castro Ruz, Fidel (2003) Discurso pronunciado en el
    Congreso Internacional Pedagogía. La
    Habana.

  • CIDEA. Estrategia Nacional de Educación
    Ambiental. La Habana. 1997

  • Colectivo de autores. "Introducción al
    conocimiento del medio ambiente". Suplemento especial
    Universidad para todos. Cuba. 2001.

  • Collazo González, Yanmy. (2004) Propuesta de
    un Programa Recreativo para los Estudiantes del segundo ciclo
    en la enseñanza primaria del Consejo Popular San
    agustín del Municipio Calixto García. Trabajo
    Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura
    Física "Manuel Fajardo".

  • Concepción Concepción, Francisco
    (2006) Plan de actividades físico – deportivo
    – recreativo como una de las vías para la
    formación cultural integral de los jóvenes de
    20 a 30 años de la Comunidad El Pital. Gibara. Trabajo
    de Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura
    Física "Manuel Fajardo".

  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte (1999).
    Orientaciones Técnicas– Metodológicas de la
    Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la
    Habana. 32p.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes,
    educación física y recreación (1991)
    Sistema Cubano de Cultura Física y deporte. La Habana,
    Editorial ciencias Sociales.

  • Cuenca Díaz, Raiza. (2006) "Estrategia para
    la aplicación de la gestión ambiental en la
    Facultad de Cultura Física de Holguín". Tesis
    presentada en opción al título de Máster
    en Gestión Ambiental. Instituto Superior de
    Tecnología y Ciencias Aplicadas.
    Holguín.

  • Despaigne, Berta Tanguí. (2006) "Como vencer
    al tabaquismo" Editorial Científico Técnica. La
    Habana.

  • Díaz Góngora, Adrián
    Luís (2008) La educación ambiental de los
    estudiantes de la Escuela primaria "Julián
    Agüero" a través de las actividades recreativas.
    Trabajo de Diploma presentado en opción al
    Título de Licenciado en Cultura Física y
    Deportes. Holguín

  • Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo
    Mendoza y Cecilia Terry (2004) La Investigación
    científica en la actividad física., su
    metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte.
    .

  • Fulleda Bandera, Pedro (1995) Institución de
    las Ludotecas en Cuba. Habana, Editorial Asociación
    Cubana de Ludotecarios.

  • González Rodríguez, Nidia y Argelia
    Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. La
    Habana, Editorial Félix Varela.

  • Hernández, A. (1995) Estudio del tiempo Libre
    y la Recreación en la Comunidad de Piedra Blanca,
    propuesta de una estrategia movilizativa. Trabajo Diploma.
    Holguín, Instituto Superior de Cultura Física
    "Manuel Fajardo".

  • Leyva Gérez, Agustín (2001)
    Programación Recreativa para el trabajo comunitario
    con los jóvenes de 20 a 30 años en el consejo
    popular de Calabazas, Sagua de Tánamo, Trabajo de
    Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura
    Física "Manuel Fajardo".

  • Leyva Hernández, Alexander. (2003)
    Aplicación de un programa recreativo para los
    estudiantes del 10mo grado del IPVCE José
    Martí. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto
    Superior de Cultura Física "Manuel
    Fajardo".

  • Martínez Leyva, Ramón y Sergio Bancoll
    Hernández (2002) Material de apoyo para profesores de
    recreación y Educación Física. Tesis de
    diplomado de recreación. Holguín, I.S.C.F
    "Manuel Fajardo".

  • Mateo Sánchez, Geovanis (2005) Las
    actividades recreativas: una alternativa para favorecer el
    empleo racional y sano del tiempo libre de los estudiantes de
    la ESBU ¨ Batalla de Sagua ¨ en Sagua. Trabajo de
    Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura
    Física "Manuel Fajardo".

  • Memorias del III Congreso Iberoamericano de
    Educación Ambiental en Venezuela. (2000) Informe de
    Cuba: "Estado de la Educación Ambiental en los
    Umbrales del Siglo XXI".

  • Paredes Ortiz Jesús. (2003) El deporte como
    juego: Un análisis cultural. Acción: Revista
    Apunts Educación Física y Deporte (Barcelona)
    72.

  • Perdomo Márquez, Rafael (2003) La
    Programación recreativa y su influencia en el empleo
    sano del tiempo libre de los estudiantes del IPA ¨
    Seguidores del Che ¨ del municipio Sagua de
    Tánamo. Trabajo de Diploma. Holguín, Instituto
    Superior de Cultura Física "Manuel
    Fajardo".

  • Pérez Ramírez, Rita María.
    (2009) Estrategia de la cátedra de medio ambiente.
    Facultad de Cultura Física. Holguín

  • Pérez Rodríguez, G. (2002)
    Metodología de la Investigación Educacional.
    Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • Pérez Sánchez, Aldo. (2003).
    Fundamentos teóricos metodológicos de la
    recreación. Material didáctico del departamento
    de recreación. La Habana, ISCF "Manuel
    Fajardo".

  • Pérez Sánchez, Aldo. (2003).
    Recreación un fenómeno sociocultural. La
    Habana, I SCF. Conferencia mecanografiada.

  • Periódico Granma (31 de mayo del 2008) "Para
    protección del medio ambiente."

  • Periódico Granma (5 de junio el 2008) "Donde
    hablan los árboles."

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo del
    2006) "Rebélate contra el tabaquismo."

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo el
    2008) "Hoy es el día"

  • Periódico Juventud Rebelde (31 de mayo el
    2009) "Los sueños se destruyen"

  • Petrovski, A.V. (1988) Psicología y
    Pedagogía de las edades. Ciudad de la Habana,
    Editorial Pueblo y Educación.

  • Pileta Reyes, Yamilis (2006) Plan de actividades
    físico- deportivo- recreativo para los educandos de
    5to y 6to grado del semi – internado Amistad Cuba
    – Holanda del municipio Moa. Trabajo de Diploma.
    Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Programa para la prevención del tabaquismo en
    Cuba. Ministerio de Salud Pública. Material Digital.
    s/f

  • Pupo Tamayo, R. M. (2002) Sistema de actividades
    físico recreativas para integrar la dimensión
    ambiental de la enseñanza primaria. Trabajo de
    diploma. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo".

  • Ramos Rodríguez, Alejandro E. y cool. s/f.
    Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local.
    Universidad Agraria de la Habana. Facultad de
    Agronomía Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y
    Rural La Habana. Cuba

  • Rodríguez Diéguez, L. A. (2004) El
    animador popular en la Comunidad Salgacero. Trabajo de
    Diploma. Holguín, I.S.C.F. "Manuel
    Fajardo".

  • Sánchez Rodríguez, J. M. (2005). La
    recreación física como una de las vías
    para la formación integral cultural con los
    jóvenes de 15 a 19 años del Consejo Popular Dos
    Ríos, Jiguany. Granma. Trabajo de Diploma.
    Holguín, I.S.C.F. "Manuel Fajardo".

  • Segura Rodríguez, Idalkis. (2009) Estrategia
    recreativa para el empleo positivo del tiempo libre en
    adolescentes de 12-14 años del municipio
    Holguín. Tesis en opción al título
    académico de Master en Ciencias de la Actividad
    Física Comunitaria.

 

 

Autor:

Lic. Milagro Cecilio
Sánchez

Tipo de Documento: Tesis de
Maestría

Universidad: Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Idioma: Español

Fecha de Defensa: Octubre 2011

[1] El tabaquismo como problema de salud
pública. Nerín de la Puerta I, Guillén Gil
D, Más Sánchez A., citado por la Dra. Fulgencia
de las Mercedes Aguilera Ochoa. Hábito de fumar y Estado
Periodontal. Empresa de Confecciones “Lidia Doce”.
Trabajo para optar por el Título de Especialista de
Primer Grado en Periodontología. 2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter