Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Biotopo Modelo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Descripción del
    problema
  4. Características del
    modelo
  5. Desarrollo predial agroecológico del
    biotopo (DPA)
  6. Tecnologías apropiadas y
    apropiables
  7. Conclusiones
  8. Reseña
    bibliográfica

Base para la formación
Socioeducativa de comunas productivas

Resumen

El Biotopo Modelo, unidad de producción primaria
agropecuaria, es un diseño concebido para señalar y
replicar la sustentabilidad de un Biosistema de producción
agrícola basado en la integración de la
producción vegetal, animal y la diversificación de
cultivos tropicales de alta productividad; es también un
espacio para la formación/aprendizaje permanente de los
prosumidores de las Comunas bajo la filosofía y
método "aprender haciendo". Descansa sobre los
adelantos más relevantes de la agroecología, la
teoría de sistemas y algunos procedimientos tradicionales
usados por los pequeños productores agropecuarios, sus
valores culturales y las condiciones agroecológicas de su
medio, como atributos de una "Nueva Ruralidad". Incorpora
los aspectos más relevantes del desarrollo rural
endógeno, ya que estimula el arraigo del campesino al
agrosistema nacional para apropiarlo de un nuevo medio de
producción con tecnologías apropiadas que le
permite producir alimentos de forma sustentable. Satisface las
exigencias de las comunidades rurales organizadas en su
tránsito hacia un estadio superior del ser, saber, hacer y
convivir, sin perturbar el medio ambiente.

Palabras claves: Biotopo Modelo, formación
socioeducativa, Comunas productivas.

Introducción

La producción de alimentos de manera sustentable
preservando el medio ambiente, exige de los actores que
intervienen en el proceso productivo, un esfuerzo sostenido bajo
la visión del desarrollo endógeno sustentable, la
diversificación de la economía y la
participación ciudadana bajo una óptica
agroecológica, estrategia principal del Estado Venezolano
para superar las debilidades que en el ámbito
socio-económico caracteriza el desarrollo socioproductivo
del país.

Ante estas exigencias, las universidades están
obligadas a jugar un rol preponderante en la
re-construcción del nuevo orden social y económico
de las comunidades organizadas, partiendo de la
colectivización del conocimiento apegado a proyectos de
vida de los ciudadanos, que active cambios sociales necesarios
para impulsar nuevos modos de pensar, sentir, vivir y compartir;
además, que asuman lo educativo como un hecho social,
ético, político y espiritual para forjar una
conciencia ecológica, transdisciplinaria, y colectiva en
los educandos que redunden en la conceptualización,
re-creación y re-construcción de un estadio
superior de vida.

En concordancia con estas premisas, el diseño del
Biotopo Modelo, asociado al concepto de Nueva
Ruralidad, es una alianza para el fortalecimiento social y
educativo de comunidades socioproductivas, ya que se incorpora lo
mejor del sistema del modelo tradicional de producción de
los pequeños productores agropecuarios, como las ventajas
culturales y agroecológicas de los ecosistemas. Todo ello
es posible desde un enfoque sistémico de la
fisiología vegetal, la ecología, y la
inclusión de aspectos relevantes y mecanismos
institucionales, legales, organizacionales, educacionales,
financieros, tecnológicos, comerciales y
estratégicos enunciados en la "Declaración de
Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y la
aplicación de la Agenda 21
"

El Biotopo Modelo procura coadyuvar a
solucionar desde la formación socioeducativa, los procesos
de productividad más urgentes de los pequeños
productores a través de una unidad de producción
primaria concebida bajo la visión de una economía
colectivista y de escala, sustentable, endógena,
agroecológica y transformadora de los procesos
socioeconómicos; condición sine qua non
para construir una "Nueva Ruralidad", en alianza con la
integración geoespacial ciudad-campo, expresados en
cadenas socioproductivas, y jerarquizados en sistemas de
producción como insumos del desarrollo rural que procura
seguridad y soberanía alimentaria de manera
sustentable.

Este modelo agropecuario socioproductivo involucra un
nuevo modo y relaciones de producción porqué
incorpora las condiciones naturales donde se desarrollan las
vocaciones agropecuarias, las competencias socioproductivas, las
tradiciones de los moradores y la infraestructura existente;
apropia a los actores reales de los medios de producción e
incorpora innovadoras tecnologías apropiables por los
productores por ser de bajos costos y mantenimiento sencillo,
además, en el aspecto socioeducativo prevé la
formación y el adiestramiento permanente que propicie la
producción de alimento sostenida para los prosumidores y
su entorno, el respeto al medio ambiente, y generar excedentes
para la población en general.

El Biotopo Modelo, además de orientar la
producción de alimentos de manera sostenible, prefigura un
nuevo modo socioproductivo comunitario que se muestra
así:

  • 1. Integra practicas productivas tradicionales
    con prácticas agroecológicas sustentables
    novedosas tales como: el uso de plantas forrajeras de alto
    rendimiento

  • 2. Diversifica de manera espacial y temporal
    los cultivos autóctonos e introducidos para su
    conservación en silos y henificación

  • 3. Mejora y diversifica los semovientes con la
    introducción de nuevos pie de cría

  • 4. Integra la producción animal y
    vegetal, adecua el pastoreo y manejo del rebaño bajo
    nuevos criterios

  • 5. Fortalece el mantenimiento de los recursos
    naturales, optimiza el uso agrícola de los mismos, el
    uso de nuevas fuentes de energía y reivindica el
    conuco familiar para la producción y
    autoabastecimiento de alimentos, garantizando de esta manera
    el arraigo de la familia campesina a su medio.

Por otra parte,
los aprendizajes dialógicos en El Biotopo Modelo promueven
a los miembros de las comunidades a ser gestores de su propio
proceso, dotándolos de los conocimientos e instrumentos
básicos que los equipa de novedosas herramientas que
robustecen su formación polivalente para comprender y
participar en procesos sociales que transforme la realidad social
concreta. Con estos aprendizajes podrá trazar rumbos,
reconstruir y articular redes socioproductivas para fortalecer
sus procesos socioeconómicos, propiciar diálogos de
saberes de manera recursiva que estimulen la toma de conciencia
sobre las contradicciones de la realidad, e intervenir en la
construcción de un nuevo tejido social y desarrollo humano
integral de su entorno.

Descripción del
problema

La incertidumbre sobre la capacidad de los recursos
naturales del Mundo para mantener a su creciente población
aumenta, ya que la población mundial continúa
creciendo a un ritmo de 1.6% por año, superando el 3%
anual por muchos de los países en desarrollo; al mismo
tiempo, los recursos naturales, tales como tierras, bosques y
aguas, disminuyen en cantidad y calidad debido a factores como la
competitividad con las demandas de la industria, las grandes
ciudades, la degradación y la contaminación,
(Informe Brundtland[1]Este diagnóstico
presentado en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río
de Janeiro, Brasil, en 1992, alertó al mundo con las
cifras de la población mundial que aumenta, especialmente
en los trópicos y subtropicos, y en donde gran parte de la
población rural vive en la pobreza, y tiene serias
dificultades para incrementar la producción de
alimentos.

En este contexto, la CNUMAD centró la
atención mundial por primera vez sobre la
"ordenación de los sistemas productivos
agrícolas
", al quedar aprobada por la
representación de 173 gobiernos la "Declaración
de Principios sobre Bosques
"; la "Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo
" y la
Declaración 21[2]componentes
fundamentales para el desarrollo sustentable.

Por otra parte, la ONU, en el 2000, como una manera de
visualizar estas premisas, convocó a sus miembros a la
Cumbre del Milenio, y comprometió a los líderes
mundiales suscribir con la CNUMAD su compromiso para alcanzar el
desarrollo sostenible y sustentable. Allí, se
establecieron 8 objetivos, divididos en 18 metas cuantificables
mediante 48 indicadores concretos con el fin de superar estas
carencias durante el siglo XXI. El compromiso se solidariza; con
el espíritu de El Programa 21 que se recoge en el
preámbulo de dicho Programa el cual es
categórico;

"…1.1. La humanidad se encuentra en un
momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con la
perpetuación de las disparidades entre las naciones y
dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el
hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo
empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro
bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones
relativas al medio ambiente al desarrollo y si se les presta
más atención, se podrán satisfacer las
necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos,
conseguir una mejor protección y gestión de los
ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más
próspero.  Ninguna nación puede alcanzar estos
objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo
en una asociación mundial para un desarrollo
sostenible…" (El Programa 21, Johannesburgo. 2002,
preámbulo, p.1)

Venezuela, firmante de esta Declaración sobre la
preservación del medio ambiente y la Cumbre del Milenio,
aprobó un conjunto de Leyes Orgánicas donde se
establecen las disposiciones y principios rectores para la
gestión del medio ambiente y alcanzar los objetivos del
Milenio en el marco del desarrollo sustentable, bajo la
visión del Desarrollo Endógeno Sustentable, la
Diversificación de la Economía, y la
participación ciudadana, estrategia principal del Estado
Venezolano para superar las debilidades que en el ámbito
socio-económico caracterizó el desarrollo del
país. En este contexto, es importante resaltar como lo
señala Comerma y Mogollón, "en el territorio
venezolano desde el punto de vista agrícola vegetal,
Venezuela no dispone de un gran potencial. Las áreas con
problemas de drenaje comprenden el 18% del territorio nacional;
la fracción de tierras cultivables del país con
baja fertilidad alcanza el 32%; mientras la limitación por
relieve excesivo o topografía quebrada se extiende al 44%
del territorio. Sólo el 2.2% de las tierras del
país tienen un alto potencial agrícola y se
encuentran en los valles del Arco Montañoso Costero
,
La Cuenca del Lago de Maracaibo y Los Altos Llanos
Occidentales. Adicionalmente, el 10% de las tierras
agrícolas tienen medianas potencialidades con algunas
limitaciones".

A pesar de las limitaciones señaladas por Comerma
y Mogollón, Venezuela tiene potencialidades para el
desarrollo de una agricultura tropical, pudiendo obtener altos
rendimientos en cultivos de carácter permanente. En
cambio, para cultivos mecanizados extensivos de ciclo corto (con
excepción del arroz), donde las zonas templadas tienden a
tener notables ventajas, tiene menor potencial. Dada la
disponibilidad de tierras con limitaciones para la
producción vegetal, la abundancia de energía
radiante y las amplísimas áreas de pastos que
dispone, aparece una importante potencialidad para la
ganadería de carne y de doble propósito
(producción de carne y leche).

En el marco de la caracterización de los suelos
del país, la vocación de las tierras
agrícolas de los llanos venezolanos es predominantemente
pecuaria, tal como lo señala CORPOLLANOS en su Diagnostico
Socioeconómico para los Estado Apure, Barinas y
Guárico, donde la ganadería y los cultivos de
cereales ocupan los primeros lugares respectivamente; en el mismo
diagnostico afirma que su evolución ha mostrado un
desbalance económico, social, técnico y ambiental
muy poco satisfactorio. Estas carencias de producción y
productividad de la población bovina llanera obedecen en
gran medida a la insuficiente producción de forraje en
sabanas abiertas dependientes del clima, constituidas
generalmente por suelos tipo III y IV, tal como se constata en el
mapa agroecológico del País 2008, insuficientes
para alimentar los rebaños.

Monografias.com

SUELOS TIPO III – SELVAS DE
GALERIA

Monografias.com

MAPA AGROECOLOGICO DE
VENEZUELA

Por otra parte, los sistemas tradicionales de
producción agropecuaria del llano venezolano lo
constituyen básicamente pequeñas unidades de
producción generalmente unifamiliares; estos predios se
caracterizan por carecer de prácticas agronómicas
novedosas en el manejo de los rebaños; ausencia de
maquinarias y tecnologías acordes con las
características de sus unidades de producción;
resistencia de los productores para incorporar en sus procesos
productivos (por falta de instrucción o razones
culturales) prácticas de utilización de los
residuos de cosecha y otros elementos orgánicos para la
fabricación de fertilizantes, abonos, y el uso de fuentes
alternas de energías, estas carencias han convertido estos
manejos agropecuarios en anacrónicos, ineficientes y de
baja rentabilidad, cuyos beneficios sólo alcanzan para
alimentar a la familia y no dejan excedentes para intercambios
comerciales que les permita salir de la marginalidad
socioeconómica y del circulo vicioso de pobreza en que se
encuentran.

Esta afirmación se evidencia por una precaria
instrucción de su población; el arraigo de la
monoproducción; el manejo extensivo de bovinos de poca
selección genética, en consecuencia, de muy baja
eficiencia productiva y reproductiva, de una base nutricional de
escasa calidad y deficiencia en el control sanitario del
rebaño. Estas limitaciones están asociadas a la
presencia del minifundio y el latifundio, a las que se
añaden condiciones climáticas extremas por una
larga sequía e inundaciones de los sabanales en el periodo
de lluvia. Este escenario socioproductivo limita el crecimiento
sostenido de la producción agropecuaria del pequeño
productor porque, el campesinado subsiste con reducidos
rebaños en restringidos lotes de tierra; su
producción está basada en una economía de
subsistencia que acentúa el empobrecimiento del medio
rural y su migración hacia los centros urbanos.

Monografias.com

Por lo antes planteado, es imperativo revertir esta
tendencia deficitaria de producción y productividad, a fin
de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de la
nación en todos sus componentes (disponibilidad,
acceso, estabilidad y calidad nutricional
) a través
de diseños de sistemas sustentables de producción
agropecuaria novedosos que contribuyan con el desarrollo regional
y local bajo el ordenamiento legal y estratégico
establecido por el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación (PDESN) y el Alto Gobierno; estos sistemas
alternativos deben ser capaces de satisfacer las necesidades
alimenticias de los semovientes, del campesino, su familia,
producir excedentes para el entorno, reforzar el arraigo del
campesino a su medio y la absorción de recursos humanos
con conocimiento técnico capaz de acumular bienestar y
disminuir el impacto negativo sobre los recursos naturales y el
medio ambiente.

Características del
modelo

"EL Biotopo Modelo", constituido por tres subsistemas
socioproductivos Tipo, está dotado de los atributos
necesarios para responder las carencias de los Sistemas
tradicionales de la región. Este concepto se origina en
"el método primitivo indígena"
(fisioecológico), y se fundamenta en la combinación
de la Fisiología vegetal y la Ecología y se define
como: "Un Espacio geográfico cerrado en el que vive un
grupo de seres sometidos a condiciones relativamente constantes o
cíclicas de acuerdo a las características de un
ecosistema".

El "El Biotopo Modelo" se sustenta en la teoría
de Sistemas, los principios de la Agroecología y las
prácticas tradicionales de los pequeños productores
llaneros, con el objeto de responder como hacen sinergia y
recursividad las variables: subsistema espacio domestico rural
(constituido por hábitat del productor y su familia);
subsistema producción vegetal (conceptualizado para romper
la dependencia de estacionalidad climática en la
producción de forrajes); y el subsistema producción
animal (constituido por un nuevo pie de cría
(Búfalas) integrado a una piara de cerdos y animales
menores de subsistencia). Estos subsistemas interrelacionados e
interdependientes en interacción permanente, deben ser
regulados (manejados) de forma integral para que los insumos y
productos (objetivos y metas) en el Biotopo se
realicen.

La sustentación de las propiedades de las
variables que integran los subsistemas (búsqueda de
objetivos, totalidad, sinergia, insumos y productos,
transformación, recursividad, jerarquía,
entropía, regulación, diferenciación,
equifinalidad y resilencia entre otros); y los procedimientos
(siembra asociada y rotación de cultivos con plantas y
árboles forrajeros, sistemas integrados de
producción animal y vegetal, el sistema alternativo de
alimentación de animales, el pastoreo rotacional (modelo
Voisin), economía asociativa de escala, el trabajo en
cayapa, empresa familiar, nuevas fuentes de energía);
están dinámicamente relacionadas y armonizadas
funcionalmente bajo los conceptos agroecológicos tales
como: sistema alternativo de producción agrícola
amigable con el ambiente, conservación de los recursos
naturales, laboreo y mecanización controlada,
fertilización orgánica, control de hierbas
arvenses, control alternativo de enemigos bióticos
(insectos, hongos, bacterias, virus y nematodos). La
combinación armónica de las variables y
procedimientos, organizan, explican y dan contenido desde una
visión de encadenamiento sistémico y enfoque
holístico, a los estados posibles de este Biosistema
Agropecuario Sustentable Integral "El Biotopo Modelo".

Los contenidos de estado de las variables, desde el
punto de vista del enfoque de la teoría de sistema, la
agroecología y los procedimientos tradicionales de los
pequeños productores agropecuarios, constituyen las bases
que explican el Modelo Socioproductivo que, ha sido concebido
para la cría de rumiantes de manera semi-intensiva, con
una dieta alimenticia de pastizales autóctonos e
introducidos en la época de lluvias, y con el follaje de
plantas forrajeras y leguminosas en el periodo de sequía.
En definitiva, la propuesta consiste en integrar y crear
mecanismos organizacionales, educacionales, financieros,
tecnológicos, y comerciales en un Biosistema de
producción agropecuaria Modelo, que sea capaz de movilizar
al pequeño productor y su familia hacia una
economía asociativa y de escala, a través de un
nuevo Modo y relaciones de producción en armonía
con el medio ambiente.

"El Biotopo Modelo" se desarrolla en una unidad
socioproductiva ideal que, además de validar la
sustentabilidad del sistema de producción agrícola
basado en la integración de la producción vegetal y
animal, la diversificación de cultivos tropicales de alta
productividad; es un semillero y reservorio de tecnologías
para los sistemas agrícolas tropicales en áreas
agroecológicas similares, es también una
infraestructura de apoyo para la formación de integral de
comunidades agro-productoras bajo el método "aprender
haciendo". Por otra parte, el Biotopo Modelo en su fase de
desarrollo agropecuario, es posible replicarlo tantas veces como
sea posible para producir leche y carne que sostengan las Plantas
de leche y cárnicos preexistentes.

El Biotopo Modelo es también una vitrina que
prefigura la unidad de producción agropecuaria tradicional
mejorada del pequeño productor y su familia, es un espacio
donde se materializa la de-construcción y construcciones
de saberes, los aprendizajes y re-aprendizajes socioproductivos
de los prosumidores miembros de las Comunas. Es un espacio para
la investigación y validación de los
procedimientos, tecnologías y conceptos propuestos por el
desarrollo endógeno sustentable; es un aula extra muros
donde se imparten las prácticas que han sido validadas en
"El Biotopo modelo", y se perfecciona el personal técnico
multiplicador acompañante en la implementación de
las réplicas del Biotopo adaptado al medio social
concreto.

El Biotopo Modelo es una unidad integral de
producción primaria de 20 has, para albergar un
número determinado de animales (según
diseño), en ningún caso y por ningún motivo
se debe aumentar la población de semovientes, respetando
su sustentabilidad. Esta explotación agropecuaria
socioeconómica se inicia bajo el concepto de una
economía a escala, a través de un capital semilla
en especies, directo y supervisado, modalidad novedosa que evita
pérdida por inflación, crea nuevos paradigmas en
materia crediticia, flexibilizándolo y
democratizándolo, los prosumidores se organizan en EPS de
producción familiar y/o Cooperativas.

Ventajas del Biotopo

  • ?  Incremento de la
    producción de carne y leche

  • ?  Calidad de los
    productos

  • ?  Estabilidad de la frecuencia de
    producción

  • ?  Producción intensiva del
    rubro preferencial de producción

  • ?  Rentabilidad del
    negocio

  • ?  Disminución de la
    dependencia crediticia

  • ?  Fomento de la biodiversidad en
    los sistemas de producción

  • ?  Reducción del
    área requerida para la producción
    agropecuaria

  • ?  Uso de fuentes alternas y
    renovables de energía

  • ?  Integración de la
    producción vegetal y animal

  • ?  Fortalecimiento de la seguridad
    alimentaria

  • ?  Incremento del reciclaje de
    nutrientes

  • ?  Disminución de los impactos de la
    erosión

  • Organización y educación de la
    familia campesina

  • ?  Garantía alimento-energía e
    ingresos seguros a la familia campesina

  • ?  Recuperación y preservación de
    la biodiversidad.

  • ?  Manejo integral de suelo y agua.

  • ?  Manejo Integrado de los cultivos.

  • ?  Recuperación de variedades de
    semillas locales y construcción de
    semilleros.

  • Empleo de abonos orgánicos y
    biofertilizantes.

  • ?  Reciclaje de nutrientes.

  • ?  Manejo ecológico de insectos y
    enfermedades.

  • ?  Crianza apropiada

  • ?  Tecnologías socialmente apropiables y
    ecológicamente apropiadas

Monografias.com

Desarrollo
predial agroecológico del biotopo (DPA)

"El Biotopo Modelo", está integrado por tres sub
Biosistemas socioproductivos Tipo:

1.- Subsistema espacio domestico rural: Constituido por
el hábitat del productor y su familia; contiene una
vivienda ecológica que utiliza para su funcionamiento
fuentes alternas de energía (Biogás, eólica,
eléctrica, calórica, y solar); un huerto y animales
menores de subsistencia para el sostenimiento alimenticio de la
familia; es también el espacio donde se realizan las
interconexiones entre las actividades domésticas y las
productivas, (integración de la biomasa animal y
vegetal).

2.- Subsistema producción vegetal:
Conceptualizado para romper la dependencia de estacionalidad
climática en la producción de forrajes. Es un
espacio sembrado de pastos y arbustos bajo tecnologías
apropiadas y normas de manejo conservacionista que mejoran la
base física y la capacidad alimenticia de los forrajes.
Alterna el sostenimiento de los semovientes durante la
época de lluvias, al utilizar potreros rotativos sembrados
de gramíneas y leguminosas, con cultivos de plantas
forrajeras de alto rendimiento y energía en el periodo de
sequía. Es el espacio productor de biomasa de alta calidad
y cantidad suficiente durante todo el año para alimentar a
las personas y los semovientes.

3.- Subsistema producción animal: Constituido por
un pie de cría (Búfalas) de triple propósito
(carne-leche-trabajo) integrado a una piara de cerdos y animales
menores de subsistencia. Estos rubros se complementan en la
alimentación y re-producción. Los componentes
biológicos, tecnológicos, alimenticios, funcionales
y servicios han sido integrados de forma holística para
criarlos, levantarlos, sostenerlos y cebarlos.

Monografias.com

Visión del Desarrollo Predial
Agroecológico

  • 1. El Desarrollo Predial Agroecológico
    no es una receta, sino un proceso continuo y progresivo que
    funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad,
    complementariedad, resilencia, reciclaje y
    reutilización.

  • 2. Es una totalidad concreta en
    construcción, contextualizada en espacios
    específicos, se apoya en la investigación
    aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente
    apropiables.

  • 3. El desarrollo predial globaliza la mirada
    sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus partes;
    parte por considerar la problemática relacionada con
    el pie de cría, la semilla, suelo, agua, plaga,
    enfermedades, animales de subsistencia y la familia, ubicando
    carencias o déficits en los mismos.

  • 4. Permite construir un mapa territorial y de
    interrelación para ubicar rubros y agrosoportes:
    fuentes de agua, semilleros, lombricarios, composteros,
    huertos, policultivos, cultivos trampas, arboles forestales,
    corredores ecológicos, corrales.

  • 5. Como estrategia se plantea combinar
    adecuadamente los diversos componentes del predio,
    promoviendo la diversificación y la
    sinergia.

  • 6. Promueve la resilencia y aprovecha las
    condiciones naturales locales, desarrollando el
    hábitat.

  • 7. En el DPA no hay cultivos principales ni
    secundarios, sino que existe complementariedad y reciprocidad
    en cada uno de ellos, estableciendo un equilibrio lo
    más parecido al natural.

  • 8. El DPA reconoce, reivindica y practica los
    elementos socioculturales, vinculando tradiciones y
    costumbres, acervos históricos y culturales,
    vinculados al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que
    se produce y consume en la zona y los valores de las
    familias.

Tecnologías apropiadas y
apropiables

La base de las agro-tecnologías aplicadas en "El
Biotopo Modelo" son de usos ancestrales, económicas y de
fácil manejo, se incorporan como resultado del estudio y
la observación sistematizada, a ello se agregan otras
más novedosas apropiadas y apropiables. La actividad
agropecuaria, base de la agroeconomía de los llanos
venezolanos, ha sido mejorada con la cría de semovientes
de alto rendimiento en carne y leche y la diversificación
de cultivos tropicales de alta productividad. Con el fin de
romper la estacionalidad climática se incorporan arbustos
y plantas forrajeras de corte y el silaje. El corral tradicional
ha sido mejorado con la introducción de tubos de desecho y
piso de concreto.

La vivienda ecológica tradicional ha sido
redimensionada y se le incorpora el molino a viento que
podría producir electricidad, un Biodigestor y residuos de
la cosecha como nuevas fuentes de energías; se rescata la
práctica del conuco, y se refuerza la cría de
animales menores de subsistencia. A estas prácticas
ancestrales se le han incorporado algunas teorías y
prácticas agropecuarias nacionales e internacionales para
dar integralidad y viabilidad al sistema, estas nuevas
tecnologías buscan mejorar la eficiencia y la eficacia y
aumentan la productividad, practicas respetuosas y conservadoras
del medio ambiente, todo acorde con las leyes y las
agropolíticas de la Republica.

Monografias.com

Conclusiones

El Biotopo Modelo es un prototipo de la unidad
socioproductiva familiar que representa y satisface las demandas
actuales y futuras (intra e intergeneracionales), en consistencia
con los atributos que deben coexistir en un sistema rural
sustentable tales como: equidad social, productividad;
ética productiva; estabilidad productiva; confiabilidad y
adaptabilidad; autosuficiencia; eficiencia ambiental; eficiencia
agronómica entre otros; responde al tamaño de la
finca tradicional del Llano Venezolano y a la modalidad de
tenencia de la tierra; contribuye al arraigo y continuidad del
campesino a su medio, a la interacción comunitaria y
vinculación comercial, a la autonomía
económica y a la demanda de empleo con parámetros
funcionales en el marco del desarrollo local. De allí que,
"El Biotopo Modelo" se puede ofrecer como un prototipo que sirva
para diagnosticar los agroecosistemas tradicionales y una
guía de actividades futuras a implementar dada la
convivencia de varias formas de producción como la
pequeña y mediana agricultura familiar (AF) como
núcleo sustentable del desarrollo rural
nacional.

El Biotopo Modelo, base para la formación
socioeducativa de Comunas socioproductivas; es un proyecto
Integral enmarcado dentro de los planes de desarrollo rural
nacional, concebido bajo la visión del desarrollo
endógeno sustentable, la diversificación de la
economía, y la participación ciudadana, estrategia
principal del Estado Venezolano para superar las debilidades que
en el ámbito socio-económico caracterizó el
desarrollo del país; y es posible replicarlo tantas veces
como sea posible para producir de manera sostenible y sustentable
alimentos para la familia, su entorno e insumos para una Planta
de leche y otra de cárnicos.

El Biotopo Modelo prefigura una "nueva ruralidad", un
nuevo sistema productivo como eje de ruralidad y cadenas
socioproductivas que jerarquicen los sistemas de
producción como insumos del desarrollo rural, actualmente
en proceso de asimilación conceptual en las regiones. El
Biotopo Modelo tiene implicaciones prácticas, relevancia
social y valor teórico, ya que su aporte, en este caso
puntual, va dirigido a fortalecer a un estamento social
históricamente marginado como son los campesinos, en
especial el pequeño productor, donde sus resultados deben
redundar inexorablemente en los ocho (08) objetivos del Milenio
enlistados por la ONU, y en los cinco motores establecidos por la
revolución Bolivariana-Zamorana-Robinsoniana.

En definitiva, El Biotopo Modelo consiste en integrar y
crear mecanismos organizacionales, educacionales, financieros,
tecnológicos, y comerciales en un Biosistema de
producción agropecuaria Modelo, que es capaz de movilizar
al pequeño productor y su familia hacia una
economía asociativa y de escala, a través de un
nuevo Modo y relaciones de producción en armonía
con el medio ambiente. Como sugiere el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación: ordenamiento
territorial, cuidado ambiental, seguridad y soberanía
alimentaria, eficiencia ecológica, empleo genuino y
patrimonio cultural. De este desempeño se
establecerán nuevas relaciones de producción,
permitirá al pequeño productor originar riqueza,
aumentar el abastecimiento interno de bienes agrícolas, y
contribuir a garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria de la población venezolana en todos sus
componentes.

El Biotopo Modelo ha sido concebido de forma novedosa y
revolucionaria, iniciando su implantación en las Llanuras
Deltaicas Continentales en el ámbito del Distrito Motor
"Río Apure", constituidos por los Municipios
Camaguán y Guayabal del Estado Guárico; Arismendi
del Estado Barinas; San Fernando, Biruaca, y Achaguas de Estado
Apure. En su fase piloto de desarrollo agropecuario se propone
replicarlo 400 veces para producir de manera sostenida 36.000
litros de leche diaria para alimentar la Planta procesadora de
Lácteos de Camaguán. Él Biotopo Modelo se
construirá en el Eje Biruaca – Achaguas donde se
adiestrarán los prosumidores que participarán en la
fase piloto, hasta abarcar todo el Distrito Motor para alcanzar
la meta de 8.000 búfalas en ordeño en cinco (05)
años, las cuales podrían en cincuenta (50)
años, desarrollar un rebaño en producción de
dos millones (2.000.000) de cabezas, convirtiendo a las Llanuras
Deltaicas Continentales en una potencia lechera y
cárnica.

Hay que remarcar que cualquiera inversión
requerida, privilegia en primer orden el estamento de los
pequeños productores agropecuarios, por lo tanto, desde el
punto de vista de los beneficios sociales, la propuesta
traerá consigo un desarrollo para la región que
impulsará la investigación y la introducción
de nuevas prácticas agropecuarias, frena el éxodo
del campesino hacia las ciudades y contribuye al arraigo del
campesino a su medio, cuyo propósito entre otros, es que
los resultados de esta experiencia, se constituya en
políticas de Estado de referencia.

Reseña
bibliográfica

• Altieri, Miguel A. Bases científicas para
una agricultura sustentable. Segunda Edición. Agricultura
técnica 54, No. 4: 371-386.1999.

• CORPOLLANOS. Publicaciones. Diagnostico
Socioeconómico del Estado Apure. 2003.

• Echeverri, Rafael y María del Pilar
Ribero. 2002. Nueva Ruralidad: Visión del Territorio en
América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: IICA.
2002.

• Fallas Bonilla, Greivin. Metodología para
el análisis de la sustentabilidad de sistemas
agrícolas de fincas ecológicas y convencionales en
costa rica. Tesis Maestría en Recursos Naturales. San de
José, Costa Rica. 2009.

• Miles y Do Valle. Pasturas Tropicales.
1996.

• MARNR. Sistemas ambientales de Venezuela
(Proyecto Ven/79/001/1.982).

• Mogollón, L.F. y J.A. Comerma. Suelos de
Venezuela. Editorial EX Libris, C.A. PDVSA. Palmaven. Caracas,
Venezuela. 267 p. 1995.

• Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro, Paidós Studio.
Barcelona. 2001.

• Organización de las Naciones Unidas (ONU).
División de desarrollo sustentable. Informe Brundtland.
1987.

• Programa Todas las Manos a la Siembra (TMS).
MPPES. 2010

• República Bolivariana de Venezuela.
Constitución, Leyes Decretos. Gaceta Oficial Nº 5354.
1999.

• —– Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular. Decreto Nº 6.130 03 de junio de
2008.

• —– Ley Orgánica del Ambiente. Caracas,
Gaceta Oficial No. 5.833 Extraordinario. 2006.

• Sunkel, Oswaldo. "El Desarrollo desde dentro: Un
enfoque neo-estructuralista para la América Latina", Fondo
de cultura económica. México. 1995.

Universidad del Zulia. Facultad de
agronomía. RENTAGRO C. A. "Mapa de Zonificación
Agroecológica y Clases de Tierra del Estado Apure"
2006.

• Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. CEPAP. Documentos. Inmersión en la
Maestría Robinsoniana. 2009.

• Voisin, André. La rotación de
potreros. 1963.

 

 

Autor:

Luis A. Blanco Agüin

Agosto, 2011

[1] Informe Brundtland (1987). Informe soci+/
por primera vez el término desarrollo sostenible (o
desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en
cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente
ecológica, y a un marco que da también
énfasis al contexto económico y social del
desarrollo… El desarrollo sostenible requiere entender
que la inacción traerá consecuencias; se deben
cambiar las estructuras institucionales y fomentar las
conductas individuales en relación a los objetivos
anteriormente descritos. También se puso de manifiesto
la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel
mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias
anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se
llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo sostenible en Río de Janeiro.

[2] La Agenda 21, es un Programa para
desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario. Gran parte de
los objetivos dependen casi en exclusiva del papel de las
comunidades locales. Es decir, de las decisiones, actitudes y
comportamientos de los ciudadanos y autoridades locales. Estas
últimas se ocupan de la creación, el
funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura
económica, social y ecológica, supervisan los
procesos de planificación, establecen las
políticas y reglamentaciones ambientales locales y
contribuyen a la ejecución de las políticas
ambientales en los planos nacional e internacional. Gracias a
su cercanía a los ciudadanos, desempeñan una
función importantísima en la educación y
movilización de la ciudadanía en pro del
desarrollo sustentable.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter