Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo y capitalismo



  1. Lo
    epistemológico del desarrollo
  2. Las
    medidas de ajustes estructurales y la reestructuración
    capitalista
  3. Crisis
    del fordismo-keynesiano

Lo
epistemológico del desarrollo

El tema del desarrollo en sí mismo importa una
gran complejidad, tan es así que en su esencia y
existencia se ha nucleado todo un proceso intenso en cuanto a la
producción de conocimiento y todo lo que asociado a
él se desprende y se ha derivado en momentos
históricos determinados, es decir, referirse a la
epistemología del desarrollo, es relacionarlo al
acto de producción de conocimiento, pero también es
vinculante a actos de construcción de sistemas de
representación, como lo es también a actos de
recreación de la realidad, de allí por ejemplo la
derivación de lo complejo del tema, sus variaciones y por
su puesto sus discursos, sin embargo esta reflexión no
estaría completa sino la conectamos con la
dimensión que le otorga a lo político una de sus
acepciones más importante, como lo es el poder como forma
de ordenación de lo social.

Comencemos diciendo lo siguiente: en cada época
histórica los discursos asociados al desarrollo conforman
una espíteme ¿por qué?; para cada modelo
histórico ha existido un conjunto de principios y
conceptos a partir de los cuales se constituyeron la s distintas
ciencias, posibilidades y demás discursos del saber
respecto al desarrollo y cómo en cada época ha
existido un determinado lenguaje, una determinada
caracterización relacionada con el trabajo, pero
también con la vida misma, un ejemplo de esto lo
vinculamos con la evolución de la teoría del
desarrollo, donde se pudo dejar entre ver, toda una
espíteme, en tanto conceptos y principios de la cual se
marca en época histórica del mundo moderno la
consolidación del capitalismo, como sistema
económico y sus derivados a favor, entre ellos cabe
resaltar la construcción de toda una producción de
conocimiento filosófico y político subsidiario a la
racionalidad económica capitalista, para la cual la
voluntad de ésta construcción y de éste
lenguaje, habría de verse reflejada en los
parámetros por demás establecidos desde la misma
espíteme de poder, que dieran cuenta de la
satisfacción de las necesidades de las personas sobre la
idea optimista del bien a partir de lo económico, pero
también a partir de los avances en tanto progreso,
libertad y crecimiento en los esperados sustantivos del
desarrollo económico.

Por otra parte vale referir sobre la posibilidad de
destacar la finitud de los saberes ( de allí la premisa de
la crisis de los paradigmas), que con la aparición en ese
contexto épocal de consolidación del capitalismo,
aparecen pero en contra al sistema, el marxismo por ejemplo, que
como disputa filosófica y política al capitalismo
liberal burgués, se presentó a partir de otra
racionalidad diferente en marco de sus contradicciones,
basándose en un sistema teórico de
desentrañamiento de un sentido de la historia que irrumpe
con la orientación de la historia que la han hecho conocer
como independiente del saber y de la voluntad del ser
humano.

A nuestro juicio y de allí la importancia de las
crisis, de las irrupciones, de los desgastes, reacomodos,
transformaciones y revoluciones, que alrededor de los llamados
modelos de

historicidad del desarrollo, vemos como entonces se
evidencia la finitud del hombre y su saber, toda vez que el saber
se nos muestra con una fuerte opción a ser finito, de
allí la relevancia de una alteridad del desarrollo en
razón de otros lenguajes, otros conceptos, otros
principios y desde otro topos respecto a la espíteme
surgida progresivamente sobre el desarrollo, ejemplo de ello y
pudimos verlo acá, la producción de dimensiones
integradoras, visiones humanas, multidimensional, inter y
transdiciplinaria del desarrollo, que hacen ratificar la
característica que le otorgábamos al inicio de este
escrito el carácter complejo del mismo. Nos toca recrear
saberes y así se está observando en este cambio de
época, que esta correspondiendo al protagonismo de los
pueblos desde estas latitudes regionales construir desde lo
humano, desde las praxis sociales, experiencias concretas del
desarrollo humano, buena noticia para la universalización
del conocimiento y sus derivados para las naciones llamadas
"subdesarrolladas".

Las medidas de
ajustes estructurales y la reestructuración
capitalista

En la era de la globalización un mercado
competitivo neoliberal y un régimen económico
organizado para maximizar los beneficios financieros de capital
se impone en la economía mundial a través de
mecanismos tales como Programas de Ajuste Estructural.

Las medidas de ajustes estructurales surgieron y se
comenzaron a conocer y aplicar bien en las regiones del tercer
mundo (periferia) a partir de la década de los 80, pero
también fue sugerida a partir de los 90 para aquellos
países de la Europa del Este que comenzaron a experimentar
cambios políticos de viraje hacia el capitalismo. La mejor
calificación que pudiese habérsele dado era la de
un recetario, toda vez que a juicio de los gurús
neoliberales se mostraron como la receta para sanar los males
provenientes de las políticas económicas emanadas
desde la actividad del sector público. Se presentaron como
una necesidad en el marco de una tendencia de
recomposición del sistema mundial capitalista, pero
también como oportunidad en el contexto de los
rápidos y profundos cambios que se venían
produciendo a partir del fenómeno de la
globalización, en lo político también como
vía de desmonte de los procesos emancipatorios y como
oportunidad para la desarticulación de los estados
nacionales en razón de trasladar los interés
nacionales a los globales trasnacionales.

Ellas se diseñaron para ser aplicadas de manera
homologada en economías nacionales como respuesta a los
llamados problemas o desequilibrios internos, encontrando la
justificación en la idea de que las causas estructurales
de esos problemas, se debían a la orientación de
políticas económicas aplicadas en décadas
pasadas, que buscaban a partir de la protección e
intervención del estado, afectar los crecimientos
económicos y sociales. El diagnóstico y la terapia
para

estas economías desde los centros de poder entre
los que marcaron pauta clave el gobierno norteamericano y las
instituciones con sede en Washington FMI-BM- OMC entre las
más destacadas, justificaban su intervención con el
consentimiento de las élites políticas nacionales,
afectar la situación de ahogo que mantenía a las
economías la problemática de la deuda externa, para
ello se recomendaron medidas de estabilización y
de restructuración económicas.

A través de políticas de afectación
al presupuesto público y de naturaleza monetaria se
buscaba al corto plazo estabilizar los déficits fiscales,
es decir reducir el desajuste asociado al nivel de gasto
público en otras palabras evitar que el gasto sea mayor a
los ingresos y al ahorro. A nivel monetario la receta de
estabilización imponía la devaluación de las
monedas nacionales respecto al dólar, de modo que
economías con un alto nivel de dependencia a las
condiciones del desarrollo de las economías del centro, al
verse trastocadas con estas medidas las consecuencias esperadas
en cuanto a la caída de la demanda interna era inevitable
(para el capitalismo, para los neoliberales y para las
élites nacionales promotoras de estas medidas las
consecuencias las pagan los consumidores), por tanto se
comenzaron a reducir las importaciones, a verse reducidas las
posibilidades de invertir y las contracciones del PIB derivadas
de las contracciones los efectos automáticos en los
precios se hicieron presente a partir de altos índices de
inflación.

Desde la intencionalidad de las medidas de ajuste al
mediano y largo plazo, su aplicación se justificaban en
razón de provocar cambios en las estructuras productivas
de los países anotados o recomendados por el FMI y BM a la
cabeza, Estos organismos internacionales quienes se impusieron
como los consorcios privados de donde emanaron las
políticas para los países asfixiados por los altos
servicios de la deuda con la banca internacional, por tanto desde
esta lógica las oportunidades de los pueblos en tanto sus
soberanías, se veían igualmente impactadas, todo
esto apoyado en la fórmula de que pudiesen encarar los
efectos de la deuda externa (continuar la relación de
dependencia pero con recursos generados por las medidas para
responder a los compromisos adquiridos en la intención de
amortización de intereses por deuda con el capital
financiero extranjero).

Otro aspecto clave inscrito en el concierto de las
políticas de reestructuración productiva, se
refería al desmantelamiento del estado social, del estado
desarrollista, del estado promotor y regulador de la
economía, en resumen el discurso y el despliegue
ideológico para este fin encontró en la tesis
neoliberal de que las mayores garantías
democráticas implicaban dejar al mercado la
solución de los ajustes sociales. Este enfoque presupuso
que al no existir trabas gubernamentales, los mercados
tendrían conductas similares por tanto las señales
del mercado podrían fluir fácilmente entre ellos.
Por tanto para lograr estos resultados las recomendaciones
giraban en torno a la venta (irrisoria por demás) del
patrimonio público a partir del impulso asignado a
adelantar y acelerar procesos de privatizaciones de empresas que
en manos del sector público se presentaban como
ineficientes, deficitarias, fracasadas, etc., por ello las
opciones para el mercado, para la democracia, para la libertad,
para el desarrollo en és te recetario de ajuste
estructural, reposaba en la confianza a la empresa privada
capitalista, en el sistema financiero libre y orientador de la
estructuración de la oferta y la demanda de bienes y
servicios, tasas de interés flexibles determinadas por las
leyes del mercado y por el otorgamiento de autonomía de la
autoridad estatal a los bancos centrales. Para la
ideología del ajuste el estado ha de ser reformado ha de
transmutarse hacia una entidad que debe ocuparse de funciones
mínimas, mientras más pequeño sea su
tamaño más aconsejable para el mercado y los
interés del capital, por ello sus funciones se direccionan
a garantizar libertades formales, la seguridad por ejemplo (nada
casual la repitencia de este lema en la vocería de la
derecha en la actualidad venezolana).

La intención de desregular la actuación
del estado y de la funcionalidad de patrones dados para una
economía hacia adentro, pasaba por aplicar medidas de
liberalización comercial con plena apertura a condiciones
favorables para orientar una economía ahora hacia afuera.
De igual forma se le imprimió importancia a la
desregulación al mercado laboral, es decir recomendar
coercitivamente reformas a las regulaciones laborales asociadas a
logros y conquistas de los trabajadores.

Lo que no se dijo de parte de quienes promocionaron la
aplicación de estas medidas, es que en el contexto de los
cambios estructurales que procuraba la política
económica neoliberal que sustentaba como ideología
las llamadas mediadas de ajuste, es que los países de la
región de América latina por ejemplo, fueron
condicionada a quedarse al margen de la producción de
tecnología y conocimiento y subrayaron la condición
a continuar participando como productores primarios
ensanchándose en ese sentido la brecha con los llamad os
centros del poder mundial, otro ejemplo sobre lo que decimos en
el concierto del sistema capitalista y la relación entre
los países del centro para con la periferia fue, que las
distancias se mantuvieron estructuralmente como estrategia de
exclusión, en tanto que las barreras para el acceso
inclusive al propio desarrollo capitalista se acrecentaron para
los países de economías y finanzas más
débiles, mientras que la competencia entre las
economías del centro monopolizaron las condiciones
más favorables para mantenerse en la fragua de las mejores
oportunidades que la dinámica global del desarrollo
generaba. Lo que no reconocerán los promotores de
éstas medidas a partir de las consecuencias sociales
derivadas de la aplicación de esta política de
ajuste económico con o sin rostro humano, son las
inconsistencias conceptuales cuando aplicándose la receta
se aplico de manera igual país a país, es decir la
ortodoxia liberal estimo la homologación por igual como si
las realidades histórico sociales son iguales o tributan
sin dificultad alguna a las leyes del mercado, como si las
diferencias y contradicciones incluso en el seno mismo de las
sociedades capitalistas de centro y periferia son las mismas, la
simplificación de las realidades que el enfoque neoliberal
consideró respecto a los orígenes de los
desequilibrios basados en la creencia regía de que el
responsable es el estado y no los mercados mismos. En el caso de
nuestra región los factores culturales, históricos,
la misma naturaleza de la estructura económica y
política que han existido, la especulación, la
debilidad de las estructuras mismas+ del mercado, las condiciones
de las formas de acumulación del capital, la creencia o no
de las leyes del mercado de las clases económicas
dominantes, no pueden ser soslayada desde la lectura del
comportamiento de una sociedad dada, como para confiar
aritméticamente en que los resultados esperados son
iguales a las medidas aplicadas.

Las consecuencias a más de 20 años nos
reflejan que las soluciones a las crisis sistémica del
capitalismo a partir de la economía de mercado y de la
democracia liberal constituirían el fin del proceso
histórico. Si las consecuencias negativas las hemos visto
en las condiciones de supervivencia humana por cuanto la pobreza
h a sido la más evidente muestra para el enriquecimiento
de pocos, ahora el planeta levanta su voz a través de la
exigencia de los derechos de la tierra por el deterioro igual de
su condición de vida gracias a la lógica perversa y
destructiva del capital.

Crisis del
fordismo-keynesiano

Este tema se concentra en el núcleo de la
economía mundo capitalista, que a lo largo de su historia
de más de cuatro siglos de funcionamiento, ha mostrado en
su núcleo de producción, reproducción y
recomposición, fuertes fisuras y crisis a lo
interno del pensamiento propiamente burgués, es decir en
su intimidad este pensamiento a estado dividido, así como
lo ha estado siempre la ciencia econ ómica en general
desde la aparición del marxismo.

Una premisa que podemos extraer de este tema, es que la
historia del capitalismo ha mostrado que su propia realidad no es
armónica sino que por el contrario ha marchado con
desequilibrios, crisis y contradicciones. Aun cuando esta
caracterización del capitalismo no solo fue develada por
el propio pensamiento de Marx y del marxismo, le ha tocado al
pensamiento burgués, que en su esencia
epistemológica no es su fuerte problematizar, es decir no
busca historizar en el campo de las relaciones capitalista sus
contradicciones o como diría Marx no hace crítica
moral, empero si podemos decir y así lo interpretamos con
este tema de crisis del fordismo-keynesiano, que al sistema de
pensamiento burgués en base a lo que ellos llaman las
razones objetivas y formales de crisis, le ha correspondido
aceptar (con dificultad) los desequilibrios, los desajustes y las
crisis del propio sistema capitalista, como una forma de
recomponer-resolver y sostener el orden hegemónico y la
lógica del sistema mundial capitalista.

En resumen las crisis del capitalismo se ha expresado en
épocas, las épocas del capitalismo se han
caracterizado por racionalidades que devienen de sus propias
producciones intelectuales entre ellos, los fisiócratas,
los clásicos, neoclásicos, los liberales, Stuart
Mill, Smith, Ricardo, formulas ( fordismos, estado social
benefactor) Keynes, los neoliberales (postforismo, toyotismo y
sus escuelas), homogeneización cultural a partir de la era
informacional y financiera de la globalización en fin, tan
solo han respondido a esas épocas en el marco de la
racionalidad económica y en virtud de razones objetivas
pero también formal a partir de sus derivaciones
políticas, filosóficas y porque no decir de
intervenciones militares).

Si el capitalismo a sobrevivido podríamos decir
es postergando las crisis, apoyándose ya no solo en la
racionalidad propiamente económica para sostener la
hegemonía en base a la dominación, sino a partir de
otros factores, donde pudiéramos mencionar tan solo
algunos, como: invocando a la mediación del estado
saliéndose por demás del esquema liberal
tradicional donde a partir de la época keynesiana el
estado programa el consumo y la producción, pero
también apelando a los aderezos liberales individuales en
materia política, es decir asentando la libertad
política más allá de las libertades
estrictamente económicas, por otro lado reconociendo las
implicaciones de la era de las masas a la cual les ha tocado
desde el mismo inicio del siglo 20, responder a las necesidades
del consumo de esas masas a partir de las producciones a escala
con las consecuencias de que la idea de sumar la
producción en cadena a la producción de
mercancías significó las transformaciones sociales
culturales que se puede resumir en la idea de cultura de masas,
generando esto por demás agudización de conflictos,
expresado en sindicalización, reivindicaciones laborales y
políticas surgimiento de partidos de obreros entre otras.
No obstante y a pesar de todas los esquemas de superación
de crisis, la producción ideológica en el orden
cultural y comunicacional para sostener a nivel superestructural
las estructuras del sistema también han sido empleadas
para avanzar más allá de la era del fordismo y
keynesianismo. Para cerrar esta idea podemos agregar, que desde
el 11 de septiembre se repotenció la tesis de las
intervenciones militares para el control de las fuentes
energéticas y el control de áreas de influencia
geoestratégicas del imperialismo y en consecuencia
demostrar que formulas extraeconómicas son subsidiarias
para responder a las crisis, sin embargo podríamos
concluir diciendo que las fórmula que se siguen
continúan maquillando las contradicciones sociales que le
son inherentes al sistema capitalista.

A nuestro juicio las variaciones y reacomodos del
capitalismo en el marco de sus crisis nos ha demostrado en este
tema, que el pensamiento económico burgués ha
buscado en la propia crisis opciones de automutilación,
por ejemplo la etapa del keynesianismo para la lógica del
capital amén de servirse de los beneficios aportados para
atender las demandas surgidas por la crisis del 29, terminaron
llevando al cadalso a la fórmula del estado como regulador
de la vida del capital, ya no le fue eficiente porque una vez
satisfechos los objetivos, la automutilación sirvió
para resaltar que el capital es esencialmente privado y no
público. No resulta para nada sospechoso el hecho con
estos modelos, que con el neoliberalismo el movimiento se haya
estado dando en regresar a las primeras formulaciones del
pensamiento económico burgués inspiradas en las
tesis del liberalismo, entre ellas la división de la
sociedad en clases, veamos porque decimos esto a partir de las
siguientes premisas globalizadoras:

? LOS INTERESES INDIVIDUALES PRIMAN POR
ENCIMA DE LOS COLEVCTIVOS

? SUPREMACÍA DE LAS LIBERTADES
INDIVIDUALES.

? CONTROL DEL CAPITAL DEL NEGOCIO DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS

? LA BANCA INTERNACIONAL EXPANDE EL
PROYECTO NEOLIBERAL EN RAZÓN DEL FRACASO DEL SOCIALISMO
REAL Y DE LOS MODELOS DE INTERVENCION ESTATAL.

? AGUDIZACION DE LA FRAGMENTACIÓN
SOCIAL

? SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA
FRAGMENTACION DEL MISMO.

? DESCENTRALIZACIÓN POLITICA
TERRITORIAL

? MAQUILAS Y TRASNACIONALES

? CONSENSOS HEGEMONICOS GEOESTRATEGICOS
IMPERIALISTA. (C.W)

 

 

Autor:

Edmundo Navas Camacho

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter