Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo concebir desde la teoría al entrenador integral?



  1. Resumen
  2. Referencias

Resumen

Encontrarnos con la oportunidad de ir más
allá de los supuestos, es de igual manera contar con la
herramienta que nos permita concebir la teoría y la
práctica como dos polos necesarios para hallar un
equilibrio homeostático. Dentro del ensayo e
abarcarán temas sobre características para saber
cómo ser un entrenador de calidad.

Cuando pensamos en entrenamiento deportivo, es
inevitable pensar en el responsable de hacer que las metas
propuestas por quienes integran equipos de cooperación
deportiva, busquen hallar las mejores fuentes que llenen de
estrategia los objetivos que permiten pensar en alcanzar metas
propuestas con objetivos claros que signifiquen calidad, potencia
y resultados para fines comunes en materia deportiva.

Abstract

Find us with the opportunity to go beyond the
assumptions is equally have the tool thatallows conceiving the
theory and practice as two poles needed to find a homeostatic
balance. Within the test and will cover topics on how
characteristics to be a quality coach.

When we think of sports training, it is inevitable to
think of the responsibility to make the goals set by those who
make up teams of sports cooperation, seek to find the best
sources to fill strategic objectives which suggest reaching the
targets set clear goals that mean quality , power and performance
for general use in sports.

Teniendo en cuenta esta apreciación, me
atreveré a persuadir entre el saber y el análisis
de algunos textos que sugieren estrategias de
participación del entrenador para lograr un cumulo de
características viables a encontrar una ruta que integre
motivación, pasión, esfuerzo, dedicación y
resultados. Esto teniendo en cuenta que los comportamientos,
conductas y respuestas dadas en el entrenamiento, son resultado
de los procesos de trabajo deportivo que entrenador y entrenado
rescatan a partir de aprendizajes y experiencias propias
adquiridas en el desarrollo emisor receptor en el entrenamiento
deportivo.

Teniendo en cuenta esta apreciación Sousa, Cruz,
Torregrosa, Vilches y Viladrich (2006), consideran que para
hablar de esto, el comportamiento de un entrenador deportivo se
dividiría en fases. Según el estudio de Sousa et
al. (2006) dicen que en la primera fase el entrenador debe tener
principios del deporte para jóvenes, lo que
permitirá a obtener beneficios positivos de comportamiento
deportivo, ser motivador principal para sus alumnos y realizar
análisis críticos del mismo; la segunda fase
exigirá intervención individual y presencial para
tomar conciencia de comportamientos y analizar conductas que se
deben mantener y potenciar su perfil conductual y una tercera
fase constituirá la autoevaluación, quien
dará lugar a mejorar como entrenador. Este seguimiento
logrará hacer que las metodologías, estrategias,
teorías de entrenamiento, entre otras, donde el entrenador
deberá ejercer un papel importante como gran motivador y
corregidor de errores evitando dar protagonismo al error.
Deberá ser ansioso con sus propuestas y proyectos de largo
alcance y proporcionar experiencias positivas a los
jóvenes y deportistas. Si esto se lograra,
existiría lugar a tener gran dominio en un triangulo
deportivo que infunda el respeto en distintos contextos, entre
ellos el de los padres, deportistas, dirigentes y
árbitros, personas y sujetos que son significativos y que
influyan en la parte deportiva de cada deportista.

Esto significaría que tener confianza de
sí mismo, autoestima y la motivación,
generaría para sus grupos de deportistas entrenados, un
lugar de reconocimiento y de ejercicio de roles, los cuales
dependerán de las características socioculturales y
etnográficas.

Ahora bien, dice Gordillo (1998), que las diferentes
fases de un entrenador y las relaciones, con la propia mejora,
deberán estar orientado a sí mismo y su objetivo
principal será mejorar el rendimiento deportivo con el
aumento en el número de aciertos y disminuir errores que
dará lugar a mejorar un objetivo; las relacionadas con la
competencia deportiva dará al deportista la
responsabilidad de valorarse así mismo comparando sus
resultados con los demás deportistas.

Existirá de igual forma las condiciones y
características de aprobación social. El deportista
en este lugar, se encontrará orientado a las consecuencias
sociales, a su actividad deportiva y a los reconocimientos
propios de una competencia de alto rendimiento, en este caso nos
referimos a las motivaciones externas puestas en lo
simbólico, como puede ser premios, trofeos o la actitud y
atención de los padres, compañeros y entrenador.
Diferencias que permiten hablar de motivaciones que podrán
partir de lo intrínseco, extrínseco o convencional,
teniendo en cuenta la escala de necesidades de Maslow.

El comportamiento se interviene y se
identificaría en un triángulo deportivo
fundamental, aquí se hace referencia a los padres,
entrenador y el joven deportista. El entrenador como modelo que
debe saber educar con ejemplo, evitando caer en incoherencias
entre lo que exija y lo que entregue y oferte, dando al
deportista la cordura en su deber ser de tipo conductual,
comportamental y cognitivo. Si esto no ocurre, deberá
retirarse como tal para evitar ambivalencias entre el ser, hacer
y saber deportivo.

Válido rescatar en este apartado y realizar
algunas recomendaciones importantes de un entrenador. Entre ellas
recompensar tanto las jugadas correctas como el esfuerzo del
deportista. Dar ánimo y sobre todo instrucciones
técnicas ante los errores. Transmitir las instrucciones
técnicas de forma positiva y solo utilizar el castigo y
las instrucciones punitivas cuando el hecho lo exija, sin dar
lugar a reforzadores negativos.

Escudero, Balagué y García (2002),
mencionan que la forma en que los entrenadores deben tener en
cuenta los comportamientos y evaluar los deportistas solo a
través de reacciones o situaciones deportivas. Tener una
conceptualización conductual de competencia,
términos muy utilizados en el deporte, basándose en
la personalidad de cada individuo en su ambiente actual. La
observación directa o a través de formas verbales
capaces de lograr un afecto funcional en el alumno en su
comportamiento, permitirán identificar reacciones propias
de cada estructura de personalidad deportiva.

El termino de solución de problemas se refiere en
este sentido, al contexto de proceso conductual, bien sea este
público o cognitivo, que hace disponible en una amplia
variedad de posibles respuestas que incrementan la probabilidad
de determinar las más efectivas soluciones. De estas
varias posibles alternativas a soluciones de conflicto de un
grupo para a un feliz término, será la estrategia
que lleve a seguir conservando la armonía de grupo y
equipo de entrenamiento.

Folkman, Lazarus, Grueny Delongis (citados en
Márquez 2006), proponen la identificación de los
procesos de evaluación cognitiva y afrontamiento como
mediadores esenciales de la relación individuo-ambiente.
En la primera etapa formulan que la evaluación entre la
situación ansiedad-estrés se dan en tres tipos que
son daño, amenaza y desafío; la segunda etapa
sugiere una pregunta ¿qué hacer para reducir el
daño, eliminar la amenaza o vencer el desafío del
deportista?, los cuales consideran varias opciones, entre ellas
cambiar la situación, aceptarla, buscar mas
información o actuar impulsivamente Flkman et al 1984.
Citada en Márquez 2006).

Las dimensiones del afrontamiento, son el resultado de
la necesidad de asociar los métodos de afrontamiento en el
grupo, lo cuales pueden buscar afrontamiento orientado a la
tarea; el cual se refiere a las acciones que tiene como objetivo
cambiar o controlar aspectos estresantes de las dimensiones que
influyen en estrategias especificas tales como aumento del
esfuerzo, planificación y análisis lógico;
orientación a la emoción del cambio del significado
en una situación estresante para regular el resultado
negativo de las emociones, este segundo caso apunta a la primera
premisa básica, la cual sugiere que se pueda facilitar el
ajuste a la adaptación por medio de una regulación
emocional que evita el estrés. (Compas 1987, citado por
Márquez 2006), situándolo en un nuevo marco
cognitivo para mejorar el auto control y el mejoramiento de una
respuesta física. Si se tiene en cuenta estos aspectos se
puede acercar a entender las reacciones comportamentales y
cognitivas en ocho aspectos base de afrontamiento que son la
resolución del conflicto o situación estresante,
reducción de las reacciones bioquímicas y
fisiológicas, la reducción de la alteraciones
psicológicas, el funcionamiento social formativo, el
retorno a la actividad pre-estrés , el mantenimiento de
buena autoestima, la eficacia percibida y finalmente el bienestar
deportivo.

El entrenador deberá tener en cuenta dos
dimensiones funcionales de afrontamiento, estas son la
recepción y afrontamiento del estrés en el deporte.
La descripción de los procesos de percepción y
afrontamiento del estrés que lleva dos consideraciones
importantes, la primera un estimulo externo inusual que sea
recibido como una amenaza que resulta estresante y
producirá cambio significativo de las respuestas
psicológicas, fisiológicas y conductuales en el
contexto del deporte competitivo y en este punto en donde debe
tener el entrenador un plan de acción a los atletas para
pensar y actuar de forma diferente en situación estresante
como una gran acción motivatoria en situaciones
difíciles.

El estrés agudo intenso tendrá una
influencia importante sobre aspectos tales como la
percepción, retención o capacidad de
decisión del entrenador hacia sus alumnos y los alumnos al
profesor para obtener un mejor rendimiento deportivo. El
afrontamiento será donde el entrenador deberá tener
fundamentos en psicología para tener estrategias que
permitan originar una capacidad para tomar decisiones antes,
durante y después de la actividad física, para
reaccionar de una manera adecuada ante el rendimiento y de
estrategias de afrontamiento afectivo.

Desde la perspectiva de su modelo transaccional Folkman
et al. (1984) definen el afrontamiento como el esfuerzo cognitivo
y conductual constantemente cambiante que desarrollan para
construir las demandas específicas externas o internas,
que son evaluadas como excelentes o desbordantes de los recursos
del individuo un aspecto que ha originado una cierta controversia
al de la naturaleza consciente del proceso de
afrontamiento.

Glaser (1996, citado por Ruiz 1999) dice
que el proceso de ser excelente en un campo de actuación,
supone alcanzar altas cuotas de regulación para lo cual de
divide en tres partes que se basa en el apoyo externo que reclama
la participación de los padres, quienes estructuran un
medio del aprendizaje la potencia y las posibilidades del
niño o niña en dicho campo de actuación;
transición en el que el andamiaje experto va cediendo a
favor de una mayor participación de los sujetos en toma de
decisiones en lo que incrementa sus niveles de
autorregulación en la consecución de
estándares de rendimiento deportivo y finalmente la
excelencia de los expertos que se caracterizan por su alto nivel
de autorregulación y su autoaprendizaje en el que la
práctica delibera las intervenciones cualificadas de los
profesionales sobre su propia actuación, elevando sus
posibilidades de éxito.

En el deporte el rendimiento se a demostrado en la
mayoría de los estudios, la detección y
selección de talentos para el deporte,
fundamentándose en identificar los factores del
éxito, ojalá lo antes posible en niños y
niñas, teniendo en cuenta factores morfológicos,
fisiológicos, psicológicos y sociológicos,
por medio de procedimientos basados en evidencia que den cuenta
de las capacidades y competencias de estos individuos en el campo
deportivo.

Es difícil optimizar el aprendizaje de un deporte
sin el deportista. Si no posee la energía
psicológica positiva, no está convencido de que es
posible de alcanzar el objetivo, no se observan manifestaciones
junto a la inteligencia motriz o la inteligencia emocional, que
permite soportar las horas de entrenamiento que dota de una
respuesta de auto concepto y así mismo comprender la
fuerza, ésta será más fácil llegar al
fracaso.

El deporte a tratado de analizar la estructura del
conocimiento experto y sus estrategias y decisiones para
compararla con aquellas de los que no muestren ese nivel de
pericia, dicen Thomas, Frech e Itumpries (citado por Ruiz 1999).
En otro tipo de estudios como la Bloom en 1985 (citado por Ruiz
1999), mencionan que conocer como interactuar el conocimiento de
base, las habilidades técnicas y las situaciones de juego,
permitirán analizar el tipo de procesos cognitivos
implicados en los diferentes deportes. Si se permiten dilucidar
las relaciones entre conocer sobre el deporte y ser competente en
dicho deporte, encontrarán las posibles aplicaciones
pedagógicas. Esta hipótesis es el análisis
para algunos autores (Tech, Romer, Ericsson y Charnes; citado por
Ruiz 1999), quienes dicen que los 10 años de
práctica deliberada se traducen en 10000 horas de
entrenamiento deportivo, es decir 20 horas por semana, lo que
sugiere un indicador importante.

Para la práctica deliberada, significa que es el
análisis retrospectivo del tiempo, que según los
expertos muestran la carga de intencionalidad. Para alcanzar este
nivel, se debe poseer, al menos, tres características,
ellas son estar bien definida y ser un verdadero reto para el
deportista; poseer feedbacks informativo para el atleta y ofrecer
oportunidades para la repetición y corrección de
los errores. Si esto se tiene en cuenta, lograríamos lo
que dice Ericsson (citado en Ruiz 1999) relación con el
éxito deportivo; exigencia, esfuerzo y
concentración del deportista; particularidad de no ser
agradable de forma inherente. Sus estudios llevados a cabo con
músicos, parecen respetar estas características en
el ámbito deportivo.

Pues bien, teniendo en cuenta todo este panorama,
estaríamos frente a un abanico de oportunidades que desde
lo psicológico, social, fisiológico y deportivo,
logren acercarnos a integrar inteligencia emocional deportiva con
roles normativos, de exigencia y efectividad en competencias
deportivas. Así mismo llegar a concebir como estrategia de
trabajo y de entrenamiento hacer de estas herramientas un
desarrollo actitudinal y motivacional para alcanzar resultados
óptimos antes, durante y despues de una competencia
deportiva, que no es mas que resultados positivos a beneficio del
emisor y receptor deportivo.

Referencias

Escudero L. J, Balague G. Gloria y Garcia
M. Alexandre. (2002). Comportamientos que influyen en el
rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto.
Psicothema.

Gordillo A. (1992). Orientaciones
psicológicas en la iniciación deportiva. Barcelona.
Revista de Psicología del deporte.

Marquez, S. (2006). Estrategias de
afrontamiento de estrés en el ámbito deportivo.
España.

Asociación española de
Psicología conductual.

Ruiz P. L. (1999). Rendimiento deportivo,
optimización y excelencia en el deporte.

Barcelona. Revista de psicología del
deporte.

Sousa Catarina, C. J, Torreglosa Miguel,
Vilches David y Viladrich Carmen. (2006).

Evaluación conductual y programa de
asesoramiento personalizado a entrenadores de deportistas
jóvenes. Barcelona. Revista de Psicología del
Deporte.

 

 

Autor:

Didier Alonso Agudelo
Villa

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA
CALIFORNIA CAMPUS TEPIC

Doctorado en Educación y Ciencias
del Deporte

2-B

Medellín, Antioquia,
Colombia

Asignatura: Psicología del
Deporte

Dra. Daisy Anicia Álvarez
Guerra

Tepic, Nayarit a 25 de Julio del
2011.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter