Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de ejercicios físicos para favorecer el desarrollo psicomotriz de una niña autista




Enviado por Yuliet Aliaga Leonard



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico conceptual
  4. Métodos y
    procedimientos
  5. Diagnóstico final para evaluar la
    psicomotricidad
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

El presente trabajo ofrece los resultados de una
investigación realizada durante el curso 2008- 2009, este
período estuvo comprendido de septiembre 2008 hasta junio
2009, con una niña autista con necesidades educativas
especiales, de la escuela especial Graciela Bustillos del
municipio Bayamo, en la provincia Granma.

La necesidad de incluir los ejercicios físicos
con la músicoterapia en los niños autistas, es
debido a que durante la clase de música se
determinó que estos niños fueron atraídos
por el sonido, logrando con esto que desarrollen las actividades
programadas; sin embargo cuando se realizan las ejercicios
físicas con ellos no se tiene en cuenta el uso de esta
fortaleza que está presente en el autista; dificultando en
gran medida el cumplimiento de metas propuestas para su
desarrollo psicomotor.

El sujeto presenta alteraciones de las secuencias y
ritmo de desarrollo. Perturbaciones de las respuestas a los
estímulos sensoriales. Perturbaciones de habla,
lenguaje-cognición y comunicación no verbal.
Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con
objetos, situaciones y personas.

Para el estudio y control de ésta
investigación utilizamos métodos teóricos y
empíricos como la medición y la observación,
los que permitieron a través de las evaluaciones de
psicomotricidad y habilidades motrices seleccionadas, determinar
las características y particularidades de la
propuesta.

La aplicación de la música le
permitió a los especialistas guiarse a la hora de
desarrollar actividades psicomotrices con sus alumnos, lo que
repercutió positivamente no solo en la mejora de su
desarrollo psicomotriz, sino del bienestar familiar, la calidad
de vida y su inserción social.

Llegará un día en que el progreso de las
naciones no se medirá por su poder militar o
económico, ni por el esplendor de su capital y sus
edificios públicos, sino por el bienestar de sus pueblos:
por sus niveles de salud, nutrición y educación;
por sus oportunidades de obtener una remuneración digna a
cambio de su trabajo y por la protección ofrecida al
desarrollo físico y mental de sus niños.

Durante muchos años el campo de la
Educación Especial no existía; pero los
niños con necesidades especiales han existido siempre e
incluso, cuando la mortalidad infantil se logra bajar, todas las
medidas preventivas que se llevan a cabo con las madres
embarazadas, en el parto y con el recién nacido no
alcanzan para prevenir las escuelas el daño o las
deficiencias en la totalidad de los niños, o sea, estas
pueden deberse a múltiples factores y algunos aún
no son, ni si quiera, bien conocidos.(7;2).

La atención a las personas con necesidades
educativas especiales ha transitado por un largo período
de evolución, tan largo y remoto como es la propia
existencia del hombre. Muchos han sido los pedagogos,
médicos, psicólogos y especialistas en general, que
en este andar han dejado sus sabias experiencias para construir
un mundo mejor para las personas discapacitadas, pero resulta
evidente que los empeños científicos y humanos por
sí solos, no pueden dar solución a las tantas
dificultades que han enfrentado y enfrentan hoy en el mundo estas
personas. Hace falta remover las raíces del alma de los
pueblos para desarrollar un verdadero principio de
normalización e integración social de todos
aquellos que lo necesiten.

La razón que más justifica este
empeño, está dada en el valor humano que encierra y
la contribución que se realiza para mejorar la calidad de
vida de estos niños a través de las
múltiples posibilidades que brinda la Actividad
Física Adaptada en la atención a la
diversidad.(33;3).

Garcés (2005) plantea que el término
"Niños con necesidades educativas especiales", se asocia a
cualquier tipo de desventaja propia del niño:
psíquica, física, sensorial (hereditaria o no,
congénita o adquirida). También incluye las
desventajas sociales, las influencias educativas recibidas que
pueden ver sido buenas y desarrolladoras, ver atenuado o
disminuido las consecuencias de las desventajas
biológicas, o por el contrario ver sido malas o
desfavorables y ver agravado la situación del
menor."

La terapia musical en personas con autismo
puede:

Interrumpir patrones de aislamiento social y contribuir
al desarrollo socio-emocional.

El aislamiento social es reconocido como una de las
principales características del autismo desde hace muchos
años. Las manifestaciones de este aislamiento son la falta
de contacto visual, falta de reacción a la
estimulación física, falta de relaciones con otras
personas, usualmente intereses obsesivos en objetos, y
resistencia a los cambios. Aunque algunos de los síntomas
del autismo se reducen con el pasar del tiempo, los
déficit sociales raramente desaparecen (Thaut,
1984).

Romper este patrón de aislamiento e involucrar al
individuo autista en actividades externas, en vez de internas, es
importante para atacar sus problemas cognitivos y perceptivos.
Thaut (1984) sugiere que la terapia inicial es más
efectiva en los déficit sociales, que en los otros
problemas del trastorno autista.

Las personas autistas, especialmente en las etapas
iniciales del establecimiento de relaciones, usualmente rechazan
e ignoran los intentos de contacto social iniciados por otras
personas. La terapia musical puede proveer alternativamente, un
objeto de interés mutuo a través de un instrumento
musical. En vez de ser amenazador, la forma, sonido, y tacto del
instrumento puede muchas veces le puede fascinar al individuo
autista. El instrumento, por ende, puede convertirse en un
intermediario entre el paciente y el terapeuta, proveyendo un
punto inicial de contacto (Thaut, 1984). Al mismo tiempo, un
terapeuta entrenado puede estructurar la experiencia desde el
principio de la terapia para minimizar efectos negativos tales
como sobrecarga sensorial y rituales
auto-estimulantes.

El sonido del instrumento, así como su aspecto
visual y táctil, pueden ayudar al individuo autista a
comprender que otra persona lo está creando. La
música y las experiencias musicales pueden proveer
cantidades innumerables de tipos de relaciones que pueden ser la
clave para una terapia exitosa. Alvin (1975), mientras trabajaba
con niños autistas con esta terapia, fue capaz de
atraerlos y de crear una serie de relaciones entre ellos y el
instrumento, ellos y la música, ellos y el terapeuta, etc.
Una vez que la barrera había sido rota y el contacto
establecido, el terapeuta musical puede experimentar con una
serie de experiencias estructuradas que puede seguir aumentando
la atención de estos individuos, y sacarlos de su mundo.
Mientras el proceso puede ser lento y arduo, la terapia musical
es una herramienta inusual y placentera que puede adaptarse para
llenar las necesidades del paciente.

Músicoterapia es una disciplina científica
que estudia e investiga la relación del ser humano con el
sonido, la música, el ritmo, etc. Es una especialidad que
aprovecha una serie de recursos expresivos tales como la
música, el sonido, la palabra, la voz, el ruido, los
gestos y los movimientos corporales para configurar una
estructura integrada de expresión, promoviendo la salud
física y mental.

Músicoterapia se define como, "proceso de
intervención sistemática, en el cual el terapeuta
ayuda al paciente a obtener la salud a través de
experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a
través de ellas como las fuerzas dinámicas para el
cambio" (Bruscia, 1998).

Numerosos estudios han demostrado que el requisito
fundamental para lograr objetivos de avance con el autista es a
través del trabajo con sus potencialidades las cuales son
utilizadas para lograr su desarrollo de manera integral, dentro
de las cuales está la músicoterapia.

La necesidad de incluir los ejercicios
físicos con la músicoterapia en los niños
autistas, es debido a que durante la clase de música se
determinó que estos niños fueron atraídos
por el sonido, logrando con esto que desarrollen las actividades
programadas; sin embargo cuando se realizan las ejercicios
físicas con ellos no se tiene en cuenta el uso de esta
fortaleza que está presente en el autista; dificultando en
gran medida el cumplimiento de metas propuestas para su
desarrollo psicomotor.

El sujeto presenta alteraciones de las secuencias y
ritmo de desarrollo. Perturbaciones de las respuestas a los
estímulos sensoriales. Perturbaciones de habla,
lenguaje-cognición y comunicación no verbal.
Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con
objetos, situaciones y personas.

Problema científico.

¿Cómo contribuir al desarrollo psicomotriz
de una autista de bajo nivel de funcionamiento?

Objetivo

Aplicar un conjunto de ejercicios físicos con la
músicoterapia para favorecer el desarrollo psicomotriz de
una niña autista con bajo nivel de
funcionamiento.

Hipótesis

La aplicación de un conjunto de ejercicios
físicos con la músicoterapia favorece el desarrollo
psicomotríz de una niña autista con bajo nivel de
funcionamiento.

Tareas Científicas

1- Estudio de los fundamentos teóricos para
sustentar el conjunto de ejercicios físico con la
músicoterapia para el desarrollo psicomotriz del
autista.

2- Diagnóstico del desarrollo psicomotriz de una
niña autista de bajo nivel de funcionamiento.

3- Diseño del conjunto de ejercicios
físico con la músicoterapia para favorecer el
desarrollo psicomotriz del autista.

4- Aplicación y validación de los
ejercicios físicos con la músicoterapia para
favorecer el desarrollo psicomotriz de una niña
autista.

Novedad Científica

Radica en un conjunto de ejercicios físico con la
músicoterapia que a partir de su carácter
integrador y humanista, permitirá favorecer aún
más el desarrollo psicomotriz del niño autista en
su etapa de iniciación escolar (6 años) teniendo en
cuenta sus dificultades y potencialidades.

Aporte práctico

Se pone de manifiesto en la aplicación y
utilización de un conjunto de ejercicio físico con
la músicoterapia para favorecer el desarrollo psicomotriz
de una niña autista en su etapa de iniciación
escolar (6 años), como herramienta de trabajo para los
profesores, que permita elevar la calidad de vida de la
niña diferente.

Algunas consideraciones sobre autismo.

El estudio del autismo infantil ha sido y sigue siendo
un reto a los especialistas, psicólogos, pedagogos y
médicos, entre otros quienes no se han puesto de acuerdo y
emiten opiniones distintas, y en ocasiones opuestas en
relación con este, que alcanza incluso su ubicación
gnoseológica. (21; 40).

La palabra autismo fue utilizada por primera vez por el
psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un número del American
Journal of Insanity en 1912.

La definición de autismo data desde hace ya
algunos años aunque la mayoría de los autores
piensan que es un trastorno profundo del desarrollo, en todas
existen diferentes puntos de vista en cuanto a las áreas
que esta enfermedad afecta.

  • Métodos y procedimientos.

Métodos del nivel teórico.

  • Histórico- lógico, en la
    caracterización de la tendencia histórica del
    objeto de estudio, se estudiaron las etapas por las cuales ha
    trascurrido el padecimiento neurológico tratado, a lo
    largo del conocimiento humano y en cada período, cual
    ha sido su esencia desde el punto de vista clínico,
    físico y pedagógico.

  • Análisis- síntesis, para la
    revisión bibliográfica y conocer el estado
    actual del problema abordado por separado para luego
    integrarlas en un todo y poder proponer el empleo de la
    músicoterapia.

  • Inducción- deducción, la
    inducción la podemos definir como una forma de
    razonamiento por medios de la cual se pasa del conocimiento
    de casos particulares a conocimientos más generales. A
    partir de la deducción realizamos inferencias
    particulares. Se emplean mediante el estudio de diferentes
    niños autistas de bajo nivel de funcionamiento, para
    establecer generalizaciones y llegar a deducir las
    características más generales que nos permiten
    establecer las normativas de la propuesta de la
    músicoterapia para el desarrollo psicomotriz de la
    niña autista.

Métodos empíricos:

La medición. Posibilitó el valor
numérico de la magnitud que se deseó medir para
comprobar como se comportan los parámetros evaluativos del
área de la psicomotricidad.

Utilizando El manual para evaluar la conducta de
clientes individuales (BASIC).

La observación: Permitió observar a la
niña en su medio natural y brindar la posibilidad de
conocer su comportamiento real, sus principales alteraciones
motrices y de esta forma poder aplicar los ejercicios correctivos
compensatorios, donde se utilizó el diario con el objetivo
de llevar un control estricto de la conducta motora de los
niños posibilitando esto al especialista que aplica la
rehabilitación conocer el grado de aceptación de la
terapia por parte del alumno, es decir si se estanca, mejora o
empeora.

El experimento: Se aplicó un conjunto de
ejercicio físico con la músicoterapia y a
través del Manual se pudo evaluar la Conducta de Clientes
individuales (BASIC) al principio y final de la
investigación.

Diagnóstico inicial para la evaluación
psicomotriz

Tabla # 1 Diagnóstico inicial que permitió
realizar la evaluación del desarrollo psicomotriz en la
niña autista con 6 años de edad.

Casos

Nombres

Edad

Sexo

Autismo

Puntuación

Nivel

1

A.P.R.

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

3 puntos

2

La tabla # 1 muestra los resultados del test inicial
aplicado en el mes de septiembre de 2008 a la niña autista
de 6 años de edad con el objetivo de conocer el desarrollo
psicomotriz y cómo intervenir desde el punto de vista de
los ejercicios físicos.

La niña (A.P.R.) ha vencido las actividades del
nivel 2 con una puntuación de 3 y está lista para
realizar ejercicios del próximo nivel pues es capaz de
mostrar un alto nivel de rigidez, los movimientos son constantes
y repetitivos, sin variedad y difíciles de interrumpir,
aunque tienen una calidad dispersa y sin dirección,
manteniéndose aun en un espacio pequeño, estos
resultados reflejan varios de los defectos que presentan los
niños autistas, lo que provoca dificultades en la
percepción de todo lo existente a su alrededor, así
como el reconocimiento de las diferentes partes de su cuerpo,
afectando esto su conocimiento. También demuestran las
deficiencias que existen en las habilidades con estos
niños que son básicas para su interacción
con la vida diaria.

Conjunto de ejercicios físicos con la
músicoterapia para favorecer el desarrollo psicomotriz de
un aniña autista.

Objetivo general.

Proporcionar a los profesores de niños autistas
una alternativa para favorecer el desarrollo psicomotricidad,
utilizando la músicoterapia para este propósito se
traducirá en un incremento del bienestar de la familia y
la calidad de vida de los infantes.

Luego de esta caracterización motriz y
psicosocial de la muestra en estudio y de la aplicación
del documento que permitió determinar en que niveles se
encontraban los niños desde el punto de vista de la
psicomotricidad, se confeccionó el conjunto de ejercicios
físicos para el desarrollo psicomotriz de niños
autistas con bajo nivel de funcionamiento.

Este documento surge como consecuencia de la necesidad
que existe con los niños autistas, en particular con los
de bajo nivel de funcionamiento, por tener ejercicios
físicos por el cual puedan guiarse los profesores a la
hora de trabajar con estos niños diferenciados.

El conjunto de ejercicios físicos con la
músicoterapia está diseñado para comenzarse
a aplicar en la etapa en que el niño autista comienza su
vida escolar (6 – 7 años) hasta los 10 años,
para desarrollar estos ejercicios contamos con un personal
capacitado, psicóloga, pedagoga, la enfermera, una
profesora auxiliar, la maestra y el profesor de música, se
trabajó en el turno de música siempre teniendo en
cuenta un mismo horario empezando a las 11:a.m. , la
duración de clase con esta niña es de 15 a 20
minutos al realizar los ejercicios hay que tener en cuenta el
estado de animo , cuando se encuentra alterada es recomendable
suspender la ejercicios física al igual que al recibir el
medicamento se suspenden los ejercicios, en ocasiones paramos las
actividades para que pueda ingerir cualquier alimento y de caerle
mal se termina el trabajo por ese día, al trabajar con
ella, hacerlo pausadamente y con mucha dedicación, ya que
por sus dificultades no tienen un mayor entendimiento hacia los
objetivos propuestos. Existen una variedad de métodos y
técnicas que se usan en la educación de los
niños autista, el que se empleó fue el
propioceptivo y el lenguaje, éste trabajo se hace con el
objetivo de desarrollar psicomotriz mente al escolar y crear las
bases para continuar aplicando los ejercicios física a lo
largo de su vida, unido con otras actividades y acciones que se
forman en las escuelas, crear en el autista una mejor forma de
ver el mundo y superar cada día los obstáculos que
le coloca la vida en su apartado universo.

La importancia que tiene los ejercicios física
para los autistas no solo es la formación de habilidades y
capacidades sino que les permite elevar los estímulos de
sus movimientos naturales, aumentar la resistencia del organismo
hacia determinadas enfermedades de los sistemas respiratorio y
cardiovascular, desaparecer o disminuir la obesidad y el
cansancio psíquico además de mejorar el
funcionamiento de los procesos lógicos del pensamiento y
la socialización.

La propuesta de ejercicios físicos que
complementan la aplicación de la músicoterapia,
diseñados especialmente para dar respuesta a los objetivos
propuestos en el documento, constituye el instrumento mediante el
cual se puede y debe desarrollar las ejercicios físicas
con fines terapéuticos para niños autistas con bajo
nivel de funcionamiento.

La música empleada para las clases de
músicoterapia con ejercicios físicos, constituyen
una terapia que desde la música intervendrán
positivamente en el trabajo educativo integral que se desarrolla
con el autismo infantil y desde el área de la actividad
física será un complemento a los ejercicios
físicas vigentes para el desarrollo psicomotriz de estos
niños, utilizando la música infantil de la autora
Rosa Campo, la cual posee la doble virtud de ser una
magnífica creadora de la música infantil, unida a
una paciente labor como promotora de actividades para los
niños. Todos la conocen todos la quieren y no puede ser de
otra manera para quien dedica la vida a embellecer la mejor de
las edades. En sus canciones redacta fábulas,
anécdotas, lecciones de la vida que despiertan
fantasías coloreadas de valiosas enseñanzas. No hay
eventos infantiles cubanos en el que falte su nombre, donde
invariablemente se alza con los mejores premios.

Los ejercicios físicos, fueron elaborados
teniendo en cuenta las habilidades básicas que debe
dominar un niño de 1-6 años con adecuaciones e
indicaciones particulares para un niño autista de bajo
funcionamiento (aunque pueden ser aplicados a los otros dos
niveles de funcionamiento) teniendo en cuenta sus potencialidades
y dificultades. (Ver anexo # 1).

Las orientaciones para conocer cómo debe
realizarse los ejercicios físicos con la
músicoterapia con este tipo de niños aparecen
recogida en el (anexo # 4).

Las pruebas que se les aplican para medir el nivel de
psicomotricidad aparecen en los (anexos #5 y #6)

Tabla # 2. Diagnóstico final que
permitió realizar la evaluación del desarrollo
psicomotriz en la niña autista con 6 años de
edad.

Casos

Nombres

Edad

Sexo

Autismo

Puntuación

Nivel

1

A.P.R.

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

6 puntos

4

La tabla # 2 muestra los resultados del test final de
las pruebas que permitieron el desarrollo psicomotriz realizado
al finalizar el curso escolar en el mes de mayo de 2009 donde se
puede apreciar que la niña evaluada a la cual se le
aplicó actividades físicas durante todas las
semanas del año aumentó el nivel y
puntuación en el test de conducta motora (BASIC), donde el
educando aumentó de un nivel 2 a un nivel 4 con 6 puntos,
lo que evidencia el grado de relevancia que tiene la actividad
física en la muestra estudiada, pues han permitido que
esta niña imitara movimientos de otra persona, aunque la
coordinación de sus movimientos suele ser pobre con
movimientos extraños de las manos y los pies, muestra un
conocimiento básico de los movimientos de otros, imitando
el aplaudir, rodando juguetes y alcanzando a objetos, donde hay
una manipulación perseverante.

Los resultados son alentadores, pues en todo un curso de
trabajo muestran el enfoque práctico y positivo del
conjunto de ejercicios físicos, demostrando que el
niño con autismo infantil si puede realizar actividades
físicas, además asimila muchas de ellas, aunque a
largo plazo.

Tabla # 3. Comparación del diagnóstico
inicial y final realizado para evaluar el nivel de
psicomotricidad de una niña autista.

Casos

Diagnostico

Edad

Sexo

Autismo

Puntuación

Nivel

1

Inicial

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

3 puntos

2

1

Final

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

6 puntos

4

En esta tabla se pudo observar como en el
diagnóstico inicial obtuvo un nivel 2 con una
puntuación de 3 donde esta niña autista de bajo
nivel de funcionamiento presenta dificultades Se mueve muy poco
muy lentamente ;Movimiento de tensión extrema, simples,
descontrolada y aleatoria ;Movimiento estereotípico y poco
usuales ;Aumento de control sobre la intensidad y frecuencia de
los movimientos ;Movimiento más complejos pero aún
inmaduros; Coordinación mejor desarrollada; Energía
dirigida; Concepto integrado del cuerpo, movimientos coordinados
placenteros; Auto-dirección y espontaneidad en movimiento
la cual nada más llegó a ese nivel. En el
diagnóstico final de los 10 niveles que son llegó
al 4 con una puntuación de 6.Es decir que con la
aplicación de los ejercicio con la músicoterapia
hubo una gran efectividad en esta niña mejorando su
psicomotricidad para su desempeño en el mundo en que l
rodea y en su vida cotidiana, y tener mejor comunicación
social.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el
proceso de investigación, así como en diseño
realizado se arriba a las siguientes conclusiones.

  • La atención a los niños con
    necesidades educativas especiales autistas en nuestro
    país tiene un carácter eminentemente humanista
    y optimista que requiere de una mayor profundización
    teórico – metodológico para darle un
    verdadero cumplimiento al principio de la corrección y
    compensación de las deficiencias que presentan los
    mismos.

  • En el diagnóstico realizado demuestra que la
    niña autista con bajo nivel de funcionamiento aunque
    presenta serias dificultades en su desarrollo psicomotor,
    pueden realizar ejercicios físicos con el empleo de la
    músicoterapia.

  • El conjunto de ejercicios físicos con la
    músicoterapia se realizó teniendo en cuenta sus
    necesidades y potencialidades para aplicar la actividad
    física, así como las orientaciones de la
    actividad física adaptada y los postulados
    psicopedagógicos que la fundamentan.

  • El empleo de la músicoterapia para favorecer
    el desarrollo psicomotriz como resultado final de la
    investigación contribuyó la disminución
    aún más de las principales alteraciones
    psicomotrices de una niña autista objeto de
    estudio.

Después de haber analizado los resultados
obtenidos en el proceso de investigación así como
en las conclusiones que se han arribado de manera general se
somete a consideración las siguientes
recomendaciones:

  • Valorar la posibilidad de realizar estudios acerca
    del autismo de alto nivel de funcionamiento en el área
    de la psicomotricidad.

  • Estudiar otras pruebas que posibiliten obtener mayor
    información al realizar las observaciones iniciales en
    los escolares autistas a fin de enriquecer el
    diagnóstico.

  • Continuar el estudio del autismo, especialmente en
    el área psicomotriz que tan gravemente tienen afectada
    para que esto contribuya a un mejor cumplimiento de los
    objetivos propuestos para este grupo poblacional.

1. Actividad física y autismo I y II. Disponible
en: http: http://www.ilustrados.
com/publicaciones/EEuppFVupkCendYEksphp Consultado el 18 de marzo
del 2006.

2. Arés Murzio, Patricia.(..). Mi familia es
así. La Habana, Editorial. Pueblo
Educación.

3. Alonso, R. y Alba A. (1989). Control Médico.
Ciudad de La Habana, I.S.C.F. "Manuel Fajardo".

4. Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las
necesidades educativas especiales (NEE). Http//www.efdeporte.com/
Revista Digital Buenos Aires Mayo 2007.

5. ARNAIZ, P. (1994). "Psicomotricidad y adaptaciones
curriculares". psicomotricida. Revista de Estudios y
Experiencias. nº 47. Autismo. Disponible en: http:
www.deltanet.com.ar/apna/autismo.htm Consultado el 6 de febrero
del 2006.

6. Bell, R y col. (1996). Sublime profesión de
amor. Ciudad de La Habana, Editorial pueblo y
educación.

7. Castro Alegret, Pedro L. (1990) ¿Qué es
la familia y cómo educa a sus hijos? Pedagogía
Cubana. La Habana: (S. C.).

8. Cartelera de autismo: actividad física.
Disponible en: httpmembers3.boardhost. com/AUTISMO/msg/2880.html
Consultado el 6 de febrero del 2006.

9. Colectivo de autores. (s.a). Alternativas
institucionales en rehabilitación. Editorial del real
patronato de prevención y atención a personas con
Minusvalía, Madrid.

10. Colectivo de autores. (2005). Diccionario deportivo
Cubertin. Facultad de Cultura Física de Granma. Ediciones
Bayamo.

11. Colectivo de autores. (1982). Educación
especial en Cuba. Editorial pueblo y educación. Ciudad de
La Habana.

12. Colectivo de autores. UEB 114 Evolución
histórica de la atención educativa del autismo en
el mundo y en cuba. Microsoft Power Point.

13. Colectivo de autores Dr. Jorge Luis Zamora Prado. La
diferencialidad Metodología en la Educación Motriz.
Director Escuela Nacional Central Educación Física
(ENCEF Guatemala.

14. Collado Vázquez S. Motricidad disponible en:
https://www.monografías. Com/trabajos7. Consultado el 12 de
enero de 2008.

15. CUBA. (2004). Centro de referencia latinoamericana
para la educación especial. Congreso internacional
""Educación y Diversidad"": Curso Precongreso:
Diagnóstico y atención al niño Autista. —-
[La Habana], — 16p.

16. Educación física para personas con
autismo. Disponible en
http://www.autisme.com/html/educacion_fisica.html. Consultado el
15 de septiembre del 2006.

17. El autismo infantil: un trastorno severo del
desarrollo. Disponible en:
http://www.tupeditra.com/temas/tema208.Htm. Consultado el 15 de
septiembre del 2006.

18. file://A:Terapia Musical.htm Introducción a
la musicoterapia Terapia a través de la
música.

19. file://A:Musicaterapia también
archivos/servicios.htm

20. Figueredo Frutos, L. (2006). Una alternativa motriz
para niños autistas. Trabajo de diploma. Granma, I.S.C.F.
"Manuel fajardo", Bayamo, 2006.

21. García Eligio De La Puente, M. y Arias
Beatón, G. (2006). Psicología Especial. Tomo II. La
Habana. Editorial Félix Varela.

22. GARCÍA NÚÑEZ, J. A. y
FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994). Juego y psicomotricidad.
Madrid: CEPE.

23. Gisella Magueira Caraballo (Ala luz de las nuevas
teorías).

24. Grupo Editorial.S.A. (2000). Enciclopedia
Autodidáctica Interactivo Ósea Tomo 8. Milanesat,
21- 23 08017 Barcelona, España.

25. Gutiérrez Baró Elsa. (UNICEF, 1998).
¿Por qué no aprende un niño? Editorial
Científico – Técnica. 2005.

26. Gómez L. I. (2005). La socialización
del niño autista: un reto para la familia cubana actual.
Tesis de maestría. Universidad Central "Martha Abreu", Las
Villas. Santa Clara.

27 Gómez Leyva, Inalvis. (2006). Un Acercamiento
al autismo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba.

28. Hans Asperger Vienés
(Psiquiatría).

29 HTML Documento Musicterapia ¿Qué es la
musicaterapia?: Bruscia 1998.

30.(Http//: www.manual avanzado para padres de
niños autistas.) enero 2009.

31 La educación física adaptada.
Tolerancia, solidaridad y respeto. En educación especial.
(2004). PDF (CD– ROOM). ISCF "Manuel Fajardo" Ciudad de la
Habana.

32. Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo
psicomotor, del clima social familiar y las adaptaciones
curriculares en la educación física de los menores
que presentan estrabismo y ambliopía, antes de su
inclusión en la escuela primaria. Tesis Doctoral. ISCF
"Manuel Fajardo", Ciudad de la Habana.

33. Martínez Iturribarría, Gabriela. [s.
a.]. El impacto social del autismo. Ed. Universidad
Intercontinental, México Autores: C.A. Gadia, R.F.
Tuchman.

34. Meinel Kurt. (1971). Didáctica del
movimiento. Editorial ORBE. La Habana. Cuba.

35. A. Morant, y col. (2001). Bases
neurobiológicas del autismo. Revista de neurología
clínica (España).

36. Molina. Ana Luisa. (2006). Publicación, sobre
actividad Física y juegos para niños autistas.
Disponible en: http://www.Ilustrados.com/publicaciones/
EEppfvupkcendyeks.Php#superior Consultado el 25 de octubre del
2007.

37. (PDF: Acercamiento del niño autista
–Leyva Gómez Inalvis).

38. Petroski, A. (1986) Psicología general.
Manual didáctico para los institutos de pedagogía,
Moscú.

39. Popov, S. (1988). La Cultura Física
Terapéutica. Editorial Raduga, Moscú.

40. Preguntas Frecuentes sobre Autismo- España
(file://A:comportamiento característico del
autista.htm).

41. Reunión Nacional de Autismo. Microsoft Power
Point. 2005.

42. Riviére, Á. y Martos J. (1997). El
tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas
complicación). Ed. Instituto de Migraciones y Servicios
Sociales. (IMSERSO), Madrid.

43. Salazar C. J, (2000). Abriendo Fronteras. Disponible
en: http://www. casadelibro.com. Consultado el 12 de enero de
2008.

44. Vigotski, L.S. (s.a). Obras completas. Tomo V.
Editorial Pueblo y Educación.

Anexo # 1 Propuesta de actividades físicas y
juegos.

Ejercicios de auto percepción y
percepción

• 1- Tocarse la cabeza con una mano, con la otra y
con ambas.

• 2- Mover la cabeza hacia atrás, hacia los
lados y hacia abajo.

• 3- Sacar la lengua y moverla

• 4- Rascarse los hombros con la
barbilla

• 5- Rascarse el pecho con la barbilla

• 6- Mirar fijamente al maestro

• 7- Mover los ojos.

• 8- Tocarse el hombro izquierdo con la mano
derecha y viceversa

• 9- Subir y bajar los hombros a la misma vez y
alternadamente.

• 10- Hacer círculos con los
hombros

• 11-Unir los codos al frente y separarlos hacia
atrás

• 12- Levantar al mismo tiempo los dos
brazos

• 13- Levantar el brazo derecho y luego el
izquierdo

• 14- Chocar las manos

• 15- Decir adiós con las manos

• 16-Abrir y cerrar las manos

• 17- Rascarse la cabeza con las manos

• 18- Mover la cadera al frente y
atrás

• 19- Hacer círculos con la
cadera

• 20- Hacer círculos con un a pierna y luego
con la otra

• 21- Aplaudir con las rodillas desde la
posición de sentado

• 22- Golpear el piso con el pie izquierdo, luego
con el derecho y al final con ambos

• 23- Agacharse y levantarse

• 24- Flexionar los dedos de los pies

• 25- Parado manteniendo la postura
correcta

• 26- Parado recostado contra la pared mantener la
postura correcta.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Anexo # 2 selección de la
música

Canciones Tiempo de duración

1-Chivirico Rico 4.05

2- Reyes del son 4: 58

3-Amanecer feliz 2:02

4-M con A, N con I: maní 3:06

5-Vamos a pregonar 4:20

6-Merengue del mar 3:13

7-Baila con el Ula Ula 2:01

Anexo # 3 Tablas donde se reflejan los puntajes y
niveles de las pruebas aplicadas para evaluar la conducta motriz
inicial de niños autista (BASIC).

Monografias.com

Monografias.com

Comparación del diagnóstico inicial y
final realizado para evaluar el nivel de psicomotricidad de una
niña autista.

Casos

Diagnostico

Edad

Sexo

Autismo

Puntuación

Nivel

1

Inicial

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

3 puntos

2

1

Final

6 años

Femenino

bajo nivel de funcionamiento

6 puntos

4

 

 

Autor:

Lic. Yuliet Aliaga Leonard

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter