Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de ejercicios físicos para la pacientes con Parkinson en estadío inicial (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Las metas del tratamiento en la enfermedad de Parkinson
estriban en mantener la función y la calidad de vida y
evitar las complicaciones inducidas por los medicamentos. La
bradicinesia, el temblor, la rigidez y la postura anormal
responden al tratamiento sintomático en una etapa temprana
del curso de la enfermedad. En cambio los síntomas
cognitivos, la hipofonía, la disfunción
autonómica y las dificultades del equilibrio no responden
bien. La discapacidad motora primaria en la enfermedad se agrava
por discapacidad secundaria que resulta del descondicionamiento
físico consecutivo a la vida sedentaria. La
prevención de discapacidades secundarias obliga a seguir
un programa constante de ejercicio físico. Muchos estudios
abiertos sobre el ejercicio en la enfermedad de Parkinson
destacan la importancia de la actividad regular; en una
investigación epidemiológica comparativa se
observó una relación de riesgo y muertes
observadas/esperadas durante un periodo de observación de
cuatro años, de 1.8 en pacientes que no hicieron
ejercicio, en comparación con quienes los hicieron. El uso
de la actividad mental quizá tenga igual importancia para
mantener, en términos generales, las funciones
psíquicas.

Conclusiones parciales: En el desarrollo de la
investigación se analizan los antecedentes de la
Enfermedad de Parkinson, elaborando un conjunto de ejercicios
físicos para su rehabilitación motora. Durante la
aplicación del conjunto de ejercicios físicos se
realiza un estudio pre-experimental a un caso. A la muestra
seleccionada de forma intencional se le realiza el tratamiento
convencional y ejercicios físicos
específicos.

Los criterios del Conjunto de Ejercicios Físicos
fundamentan elementos teóricos y metodológicos
adecuados al objeto de estudio en correspondencia con el tipo de
enfermedad, así como al concebido proceso degenerativo al
que conlleva. El planteamiento de este Conjunto de Ejercicios
Físicos sustenta la visión desde un punto de vista
bio-sico-social, relacionando las implicaciones afectivas,
emocionales, y humanistas; viéndolo, no como un sustituto
de los fármacos, sino como un coadyuvante para mejorar el
nivel de vida de los pacientes portadores de la Enfermedad de
Parkinson en estadío inicial. Conforme aumenten los
conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson, el tratamiento y
el manejo de este padecimiento, también seguirán
progresando. Por lo que concebir un conjunto de ejercicios
dirigidos a su rehabilitación es significativamente
relevante.

2.2.-Métodos y
Procedimientos:

Métodos
Teóricos:

  • Método Histórico –
    Lógico:
    Se estudiaron las características
    clínicas de las personas portadoras de Parkinson en
    cada periodo desde su descripción, y los aportes
    más significativos del conocimiento humano para el
    tratamiento de este tipo de enfermedad.

  • Método Analítico –
    Sintético:
    Permitió reconocer las
    múltiples relaciones y componentes del problema
    abordado de forma independiente, para luego integrarlas en un
    todo, como se muestra en la realidad.

  • Método Inductivo – Deductivo: A
    partir del diagnóstico de las características
    particulares de cada persona portadora de la Enfermedad de
    Parkinson en estadío inicial, en cuanto a las
    manifestaciones clínicas y sus limitaciones
    sociales

  • Método Enfoque de Sistema: Fue
    aplicado al objeto de estudio y al campo de acción,
    para establecer los ejercicios físicos del conjunto
    propuesto para la rehabilitación del paciente
    parkinsoniano.

Métodos Empíricos:

  • Método de Observación: Mediante
    una guía de observación de las manifestaciones
    clínicas, se arribó al diagnóstico de la
    Enfermedad de Parkinson en estadío inicial; y sus
    causas susceptibles de ser tratadas con ejercicios
    físicos para su rehabilitación. ( Anexo 1
    )

  • Método de Análisis Documental:
    Se realizó el diagnóstico de las causas de la
    Enfermedad de Parkinson en estadío inicial, que
    posibilitan la práctica de ejercicios físicos
    en el paciente estudiado, mediante la revisión de su
    historia clínica y los criterios clínicos que
    demostraron sus resultados.

  • Experimentación: Para la
    aplicación del experimento se realizó
    primeramente un pre test que permitiera conocer el estado en
    que se encontraba el pacientes portador de la Enfermedad de
    Parkinson en estadío inicial y posteriormente un pos
    test que posibilitó determinar el estado final del
    paciente después de transcurrido el tiempo planificado
    para la aplicación del conjunto de ejercicios
    físicos para su rehabilitación.

Métodos Estadísticos:

  • Estadística Descriptiva: Se
    utilizó el cálculo porcentual para realizar los
    cálculos de los porcientos en el estudio.

  • Estadística Inferencial: Se
    utilizó la diferencia de proporciones para comprobar
    la efectividad del conjunto de ejercicios físicos
    propuestos para la rehabilitación de los pacientes
    portadores de la Enfermedad de Parkinson en estadío
    inicial.

2.2.1-Tipo de Estudio:

La investigación se enmarca en un ensayo
clínico con un estudio experimental explicativo
longitudinal aplicado. Dentro de los diseños
experimentales, se optó, en correspondencia con los
objetivos y las características particulares del estudio,
por un diseño pre experimental o control mínimo
pre-test – pos-test para un solo grupo (Sampier, 2003),
(Estevez Cullel y Arroyo Mendoza, 2004), (Buendía Eisman y
Colás Bravo, 1995).

El diseño pre experimental o control
mínimo pre-test – pos-test para un solo grupo,
consiste en medir los indicadores asociados a la
utilización de ejercicios en la rehabilitación del
Parkinson antes y después de la implementación del
conjunto propuesto, para posteriormente computar la magnitud del
cambio. (Estévez Cullell, Arroyo Mendoza,
2004).

Esto se traduce en esta investigación a partir de
mediciones que permiten evaluar el efecto de los ejercicios
terapéuticos antes y después de su
aplicación. En este caso sólo se emplea al grupo de
sujetos experimental y que se utiliza además, como su
propio control.

2.2.2.-Población y
Muestra:

Se realizó un estudio explicativo
experimental tipo ensayo clínico con el objetivo de
evaluar comparativamente los resultados del tratamiento de la
Enfermedad de Parkinson en estadío inicial mediante la
terapéutica convencional y con el uso de un conjunto de
ejercicios físicos para su
rehabilitación.

El universo lo conformaron 17 pacientes que acudieron a
la consulta interdisciplinaria del Hospital Militar "Dr. Octavio
de la Concepción y de la Pedraja" del municipio
Camagüey. En la primera consulta se siguió la
secuencia normada en el protocolo diagnóstico
terapéutico de la institución. La
información para la investigación de los enfermos
de Parkinson se tomó del examen físico que se
realizó a cada paciente y la Historia Clínica
Individual de los mismos archivada en el hospital, los datos se
recogieron en un cuestionario de datos primarios confeccionado
según los objetivos propuestos para el trabajo. (Anexo
1)

De ellos se tomó una muestra intencional de 10
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión
dados por la autora:

Criterios de
inclusión:

  • Pacientes con diagnóstico de la
    Enfermedad de Parkinson en estadío inicial.

  • Pacientes comprendidos entre las edades
    de 45 y 70 años.

  • Pacientes que den su consentimiento
    para participar en el estudio.

  • No tener contraindicación para
    la realización de los ejercicios físicos
    comprendidos en el conjunto propuesto.

Criterios de
exclusión:

  • No cumplir algún criterio de
    inclusión.

Criterios de salida:

  • Abandono del tratamiento.

  • Aparición de alguno de los
    criterios de exclusión.

  • Empeoramiento del cuadro
    clínico.

  • Incumplimiento con la terapia
    convencional y/o el conjunto de ejercicios de
    rehabilitación.

Criterios de fracaso
terapéutico:

  • Pacientes sin mejoría
    después de cumplir el ciclo de tratamiento.

Al evaluar la muestra intencional se observó, que
de 10 pacientes con el diagnóstico de la Enfermedad de
Parkinson en estadío inicial, el 80% son del sexo
masculino, mientras que el 20% pertenecen el sexo femenino. En
cuanto a la edad, predominan los pacientes en el grupo de 60-79
años, es decir la etapa presenil, representando un 60% de
la muestra, seguido del grupo de 50-59 años con un 20% de
representatividad. (Anexo 2)

2.2.3.-Utilidad
Práctica:

Consiste en que la siguiente propuesta constituye una
herramienta para la rehabilitación del paciente
parkinsoniano, que posibilita mejorar los signos, síntomas
y resultados clínicos. Además de reducir las
limitaciones sociales y los gastos económicos de las
personas portadoras de la Enfermedad de Parkinson en
estadío inicial.

2.2.4.-Antecedentes y justificación de la
propuesta.

En el ámbito de las neurociencias, la literatura
internacional hace referencia a la rehabilitación
física, entre las medidas terapéuticas que influyen
en la disminución de los síntomas motores de la
enfermedad de Parkinson. Se ha observado en los pacientes con
Parkinson en estadío inicial que hicieron ejercicios
tempranamente después de la afectación de los
cuerpos de Lewy, una recuperación más
rápida, que los que no lo hicieron. Esto demuestra que la
compensación es favorecida por los ejercicios
físicos de coordinación. Esta observación
clínica apoya la prueba experimental moderna y provee la
base para la rehabilitación, considerando que el ejercicio
físico es importante y que la inmovilidad y el
sedentarismo impiden la compensación dinámica en
los enfermos parkinsonianos. Sobre esta base, se propone llevar a
cabo un tratamiento de rehabilitación integral , acorde
con los principios cardinales de la neurorehabilitación y
con los elementos fundamentales de la neuroplasticidad, que
brindan posibilidades mucho más amplias que la gimnasia
general, la que sólo mantiene en movimiento las
articulaciones al acompañar al tratamiento medicamentoso.
El proceso de rehabilitación física se basa en la:
sistematicidad, accesibilidad, individualización y aumento
gradual de las exigencias. Dirigido a cuestiones
específicas, para intentar activar los diferentes
órganos y sistemas del organismo. Esto permite explotar
sus recursos morfofuncionales a través del ejercicio
físico y los factores ambientales, naturales o
artificiales, que en muchos tratamientos generan potentes efectos
sobre el organismo humano, superiores, en algunos casos, a
determinados fármacos.Con la planificación del
conjunto de ejercicios físicos se pretende la
rehabilitación de los pacientes portadores de la
Enfermedad de Parkinson en estadío inicial; acelerando su
compensación y mejorando los resultados clínicos,
dado que en la actualidad no se incluyen en los programas de las
áreas terapéuticas.

Con la presentación de este conjunto de
ejercicios físicos se soluciona un problema no abordado
suficientemente hasta el momento por la Cultura Física
Terapéutica en el municipio Camagüey. Asimismo
será una herramienta importante a tener en cuenta para
lograr ampliar los servicios en la comunidad.

Propuesta del
conjunto de ejercicios físicos

Propuesta del conjunto de ejercicios físicos
para la rehabilitación de pacientes portadores de la
Enfermedad de Parkinson en estadio inicial. Importancia del
trabajo de coordinación y equilibrio.

3.1.-Diagnóstico inicial.
(Pre-Test):

Para la realización del diagnóstico
inicial (Pre-Test) de la Enfermedad, se tuvo en cuenta la
siguiente metodología:

  • Temblor: Es de reposo, de 4 a 6Hz, y ocurre en el
    70% de los casos. Es fundamentalmente distal y se localiza
    sobretodo en los brazos. Desaparece durante unos segundos con
    el movimiento pero reaparece cuando el miembro vuelve al
    reposo. Este temblor se debe a una contracción
    alternante de músculos agonistas y
    antagonistas.

  • Rigidez: Es la resistencia al desplazamiento pasivo
    de las articulaciones y se caracteriza por ser uniforme y
    más intenso. Comienza en la musculatura axial y
    proximal, extendiéndose a todos los músculos
    del cuerpo, es más frecuente en los músculos
    flexores que en los extensores con la típica postura
    de flexión.

Se explora realizando el desplazamiento lento de la
articulación, que permite percibir el fenómeno de
la rueda dentada o signo de negro, se puede observar incluso
antes de que aparezca el temblor.

  • La acinesia (pobreza o lentitud al iniciar los
    movimientos): se manifiesta de diferentes maneras en
    dependencia de la musculatura o zona del cuerpo
    afectada.

  • a) En la cabeza. Facies hipomímicas,
    disminución del parpadeo, voz monótona con bajo
    volumen, dicción más lenta al final de la frase
    y sialorrea. Dificultad para mover los ojos.

  • b) En los brazos: Se manifiesta por la
    presencia de micrografía, pérdida de la
    destreza manual y del braceo al andar.

  • c) En las piernas y tronco: Marcha a
    pequeños pasos, dificultad para levantarse del asiento
    y darse vuelta en la cama.

  • Inestabilidad Postural: Es el signo más
    incapacitante para la vida del paciente, el de peor respuesta
    al tratamiento y el último en aparecer; es
    multifuncional, se relaciona en los reflejos de
    enderezamiento, acinesia y rigidez.

Se explora con la prueba del empujón, en la que
el enfermo se mantiene de pie, y el explorador se coloca
detrás del sujeto; le coge por los hombros y le impulsa
bruscamente hacia atrás. Cuando hay alteraciones, el
enfermo dará más de dos pasos hacia atrás
antes de recuperar su estabilidad, los más afectados
caerán al suelo sin realizar movimiento compensatorio con
los brazos, esto siempre lo impide el explorador.

  • También aparecen manifestaciones no motoras
    como: pensamiento lento, depresión, dolor,
    entumecimiento y hormigueo, entre otras.

  • Incoordinación: Se manifiesta en la marcha a
    pequeños pasos, lo que su surgimiento aislado al
    inicio hace improbable el diagnóstico de la EP.
    Primeramente hay dificultad para andar deprisa después
    de establecida la dificultad en la marcha; y luego la hay en
    iniciarla. Los pies pueden marcar el paso pero sin
    desplazamiento, apareciendo la festinación.

Atendiendo a la sintomatología presentada en el
pre-test se observa que el 100% de los pacientes presentan
temblor, acinesia, incoordinación y hormigueo; mientras
que el 80% presentan pérdida de peso y solo un 60%
presentan rigidez. (Anexo 2).

3.2.- Propuesta del conjunto de ejercicios
físicos para la rehabilitación de pacientes
portadores de la Enfermedad de Parkinson en estadío
inicial.

Para la rehabilitación del paciente con
enfermedad de Parkinson, es importante incidir en aspectos
generales como, el bienestar, la motivación y los estados
depresivos que se pueden presentar a menudo, y en aspectos
específicos, dirigidos al entrenamiento físico de
la coordinación, equilibrio, amplitud articular y
fortalecimiento de los músculos para permitir una
deambulación independiente. Apoyando el tratamiento
medicamentoso y contrarrestando otras enfermedades que pueden
estar asociadas.

El conjunto de ejercicios para la rehabilitación
de pacientes portadores de la Enfermedad de Parkinson en
estadío inicial, tiene en cuenta todo lo planteado
anteriormente, por lo que está destinado a:Corregir la
postura para mantener una buena posición, por lo que debe
concentrarse en la tendencia hacia la flexión del cuello
(cifosis torácica), la flexión ventral del tronco y
la flexión de la rodilla. La prevención de
contracturas es un elemento importante en el mantenimiento de una
buena postura.

Mantener o aumentar la resistencia, la ambulación
y las funciones de las manos.El entrenamiento de la marcha se
intensifica cuando los pasos son más largos, cuando existe
una dorsiflexión consciente de los dedos del pie al
comienzo de la fase de balanceo y cuando mejoran los movimientos
asociados de las extremidades superiores. Los ejercicios
respiratorios son empleados como mecanismo auxiliar para mejorar
la circulación sanguínea y la movilidad
torácica.

La terapia inicial de la Enfermedad de Parkinson debe
tener en cuenta el objetivo siguiente: Mejorar los signos y
síntomas de forma tal que se retrase la progresión
de la enfermedad y de esta forma prevenir complicaciones a corto
y largo plazo. Siempre acompañado del tratamiento
médico convencional a través de la Levodopa,
agonistas dopaminérgicos, anticolinérgicos,
amantadina y medidas terapéuticas muy eficaces en la fase
inicial, como lo es la fisioterapia y los ejercicios de
rehabilitación.

Todo tratamiento terapéutico tiene que partir de
objetivos generales y específicos por lo que con la
aplicación del conjunto de ejercicios físicos
propuesto, se intentará influir positivamente en la
disminución de la sintomatología propia de los
pacientes portadores de la enfermedad de Parkinson en
estadío inicial, y apoyar al tratamiento convencional,
para mantener o disminuir las dosis de medicamentos.
También va dirigido, a mantener el autovalidismo de los
pacientes, para que puedan lograr una mejor funcionabilidad e
independencia. De esta forma prevenir el desarrollo de
limitaciones osteoarticulares y complicaciones respiratorias
evolutivas; incrementando la coordinación, el equilibrio,
capacidades físicas generales y la capacidad funcional de
la marcha. Corrigiendo o compensando las limitaciones motoras
relacionadas a trastornos de posturas, equilibrio y marcha.
Manteniendo la autonomía del paciente.

Objetivos específicos:

  • 1. Aumentar en forma general, la amplitud
    articular y la flexibilidad, especialmente en los miembros
    afectos.

  • 2. Incrementar la movilidad torácica y
    la función respiratoria.

  • 3. Fortalecer la musculatura que incide en la
    mecánica respiratoria.

  • 4. Aumentar la resistencia general del paciente
    y mejorar la capacidad de respuesta al ejercicio.

  • 5. Evitar o corregir las retracciones
    tendinosas y deformidades posturales que estén
    asociadas.

  • 6. Mejorar el equilibrio, la
    coordinación y el ritmo del movimiento asociado a la
    locomoción.

  • 7. Reeducar los patrones de la marcha y los
    giros.

  • 8. Contribuir al mejoramiento de los reflejos
    posturales.

  • 9. Contribuir a la eliminación de los
    bloqueos de la marcha.

  • 10.  Incrementar la capacidad general de la
    marcha.

Así como debe tener en cuenta las diferentes
etapas por las que transitará el periodo de
rehabilitación:

  • Etapa de acondicionamiento general.

  • Etapa de acondicionamiento
    específico.

  • Etapa pre funcional.

  • Etapa funcional.

  • Importancia del trabajo de coordinación y
    equilibrio:

La coordinación de movimientos:

Es una capacidad relativamente fijada y generalizada del
desarrollo de conducción y regulación de la
actividad motora. (12)

Permite organizar y regular el movimiento.
(13)

La coordinación de movimientos se debe entender
como la facultad del hombre de resorber las tareas motoras lo
más perfeccionadas, rápidas, exactas, racionales,
económicas e ingeniosas posibles, sobre todo los
más difíciles y que surgen inesperadamente.
(14)

La coordinación es una capacidad sensomotriz
consolidada del rendimiento de la personalidad, que se aplica
concientemente en la dirección de los movimientos
componentes de una acción motriz con una finalidad
determinada. Se caracteriza en primer orden, por el proceso de
regulación y dirección de movimientos. Se
interrelacionan con las habilidades motrices y solo se hacen
efectivas en el rendimiento deportivo por medio de la unidad con
el resto de las demás capacidades físicas.
(15)

La coordinación presenta similitud con las
destrezas por ello esta determinada por los procesos de
regulación y control del movimiento. Permite al individuo
dominar las reacciones motoras con precisión y
armonía, en situaciones determinadas, previstas e
imprevistas y aprender de modo rápido en la técnica
del ejercicio físico. (16)

Las modalidades en la coordinación de
movimientos son: (17)

GENERAL: Es el resultado del movimiento polivalente,
puesto que se halla en disciplinas deportivas o en ejercicios
físicos, se manifiesta en diferentes aspectos de la vida
cotidiana ,por el hecho de que algunos problemas de
coordinación motriz pueden ser resueltos de manera
racional y creativa.

ESPECÍFICA: Se desarrollan más en el mundo
de las disciplinas deportivas y se caracterizan por la facultad
de variar las combinaciones las combinaciones de elementos
técnicos deportivos.

Debe distinguirse entre capacidades coordinativas y
habilidad, ya que mientras la primera representa la
condición general en la base de toda técnica
deportiva, la segunda se refiere a actos motores concretos,
consolidados y parcialmente automatizados.

Para entender estos conceptos es necesario ver algunos
elementos que se manejan de la coordinación.

  • Coordinación o Capacidad
    coordinativa

  • Situaciones previstas o imprevistas

  • Aspectos sensomotrices

  • Destreza

  • Consolidación del movimiento

  • Perceptivo cinético

  • Proceso de control motor

  • Control y regulación de los
    movimientos

  • Coordinación o habilidad

La estructura de la coordinación de movimientos,
se puede enfocar desde tres ángulos:

  • Capacidad de asimilar nuevos movimientos; donde la
    actividad motora se caracteriza por una gran
    variedad.

  • Habilidad de diferenciar las diversas
    características del movimiento y distinguir los
    mismos; se refleja en los movimientos armoniosos, de
    mantenimiento del equilibrio.

  • En términos generales, es una
    condición previa para el dominio de situaciones
    técnicas, exigiendo una acción rápida y
    racional, es básica para el aprendizaje sensorial,
    cuando mayor sea el nivel de esta, más rápido y
    preciso será el aprendizaje de movimientos nuevos y
    difíciles.

La economía realizada en la coordinación
es inherente a la precisión del control motor y se traduce
en la posibilidad de poder repetir movimientos idénticos,
con menos fuerza y energía.

De allí, que por una parte, la capacidad de
coordinación proviene de la propia actividad física
y por otra, se desarrolla en función de dicha
actividad.

Capacidad potencial de entrenamiento de la
coordinación:

Aunque ciertos componentes individuales de la
coordinación presentan un desarrollo óptimo en
momentos diferentes puede decirse que la destreza alcanza su
máximo de mejora entre los 7-10 años, hacia
allí se madura el sistema nervioso central.

Durante este tiempo se produce un crecimiento de la
función de los analizadores ópticos y
acústicos, así como una gran mejora de las
áreas corticales implicadas en el análisis y la
elaboración de información sensorial quedando
facilitado el entrenamiento de habilidades en ejercicios
físicos más complejos durante el periodo de
crecimiento más favorables, la mejora de la
coordinación por su sistematicidad es determinante para
pretender alcanzar posteriormente su pleno potencial de
desarrollo.

En el transcurso de la vida disminuyen las facultades de
coordinación al igual que por otra parte los factores
físicos que condicionan el rendimiento y los procesos
cerebrales que controlan la coordinación. Sin embargo, si
hay sistematicidad en el trabajo de esta capacidad estos factores
disminuyen menos rápidamente.

Componentes de la capacidad de
coordinación:

Los componentes individuales generalmente admitidos son:
Según Hirtz (16), Freg (17), Rubensamen (18) y Wagner
(19).

  • Facultad de adaptación

  • Reacción

  • Control y guía del movimiento

  • Combinación

  • Equilibrio

  • Agilidad

Entre las diversas características de la
capacidad coordinativa sobresalen tres de ellas que representan
las capacidades general o básicas, (Shubel)
(20).

  • 1. Las capacidades coordinativas como elementos
    que condiciona la vida en general.

  • 2. Las capacidades coordinativas como elemento
    que condicionan el aprendizaje motor.

  • 3. Las capacidades coordinativas como elementos
    que condicionan el rendimiento motor.

En nuestro caso resulta vital apoyarnos de la primera
función ya que esta reclama importancia de las capacidades
coordinativas para el acondicionamiento de la vida en general lo
que podemos asumir como una incidencia directa de las mencionadas
capacidades en el hecho de hacer más precisos todos
aquellos movimientos que permiten la relación con el medio
y que no son fruto únicamente de una serie de relaciones
físico- deportivas. De esta primera función
pudiéramos inferir también las potencialidades de
las personas para desarrollar estas capacidades hacia ciertos
niveles sin el requerimiento de una metódica o
planificación consiente.

En la capacidad de aprendizaje motor se fundamenta ante
todo en la capacidad de captar información de su
tratamiento y retención.

Los procesos perceptivos (analizadores), cognitivos
(apreciación, clasificación), nemotécnicos
(procesos que se basan en operaciones neurofisiológicas de
la memoria), son lo tanto solicitadas. (Hirtz, (16) Weineck
(15).

La capacidad de control se basa en informaciones que
provienen de la capacidad de discriminación del aparato
KINESTESICO, orientación espacial y equilibrio.

La capacidad de adaptación y readaptación
motriz no solamente dependen del aprendizaje motor, en gran
parte, sino en la capacidad de control del movimiento.

Una adaptación óptima a modificaciones de
situación solo es posible si se disponen de un bagaje
suficiente de experiencias motrices diversas y si por otra parte,
el proceso de adaptación se haya bajo un control motriz
suficientemente preciso para satisfacer las necesidades motoras
de la nueva situación (exigencias del medio).

La coordinación está determinada del
sistema nervioso en la conjunción con el sistema muscular.
La eficiencia se da en la relación de lo que uno
prevé en la ejecución y lo que finalmente realiza.
(21)

Factores que determinan un grado de dificultad de un
movimiento:

  • Número de regiones corporales implicado en el
    ejercicio.

  • Velocidad de ejecución.

  • Cambios de dirección.

  • Altura del centro de gravedad.

  • Duración del ejercicio.

  • Nivel de condición física.

  • Amplitud de la base de
    sustentación.

  • Modificaciones exteriores.

  • Tamaño del nivel, en que se realiza la
    actividad.

Papel de los mecanismos de análisis del
movimiento:

Los analizadores forman parte de las percepciones
sensoriales y recogen información sobre la base de ciertos
signos de calidad, lo codifican, transmiten, y elaboran; ciertas
zonas del cerebro forman parte de los analizadores. Cuanto
más capaz sea el individuo de cambiar el desarrollo de sus
propios movimientos y al mismo tiempo el entorno, más
preparado estará para ajustarse a una situación
nueva y aportar la solución motriz atendiendo a sus
propias posibilidades. (Zatsiorki) (22)

En la coordinación motriz están implicados
cinco analizadores:

Kinestésico: Están situados en los
músculos, tendones, ligamentos y articulaciones,
proporcionan información sobre la forma y posición
de extremidades y tronco, así como las fuerzas que
actúan sobre ellos.

Táctil: Están situadas en la piel,
proporcionan información sobre la forma y superficie de
los objetos tocados.

Estáticos – Dinámicos: Situado en el
aparato vestibular del oído interno, suministra
información sobre la posición y desplazamientos de
la cabeza.

Visual: Los receptores del aparato visual, ojo, informan
sobre los propios movimientos del sujeto y de los demás,
(visión central y periférica) la
representación del mundo visual del movimiento.

Auditivo: Papel secundario, porque las señales
auditivas recibidas son limitadas.

La coordinación es una capacidad que no solo
influye en la actividad deportiva, sino que es determinante en
cualquier capacidad laboral, militar, recreativa, etc. Que tenga
que vincular habilidades de diferentes partes del cuerpo como
son, manos, piernas, vista, etc. (I. Parellada) (24)

Los diferentes criterios de los distintos autores
enunciados nos reflejan una diversidad notable de criterios, pero
se observa coincidencia en:

La dirección, regulación, y control de los
movimientos:

La solución de las tares motoras en condiciones
previsibles o imprevisibles.

Matveev (25) presenta una hipótesis al respecto,
al valorar que las actividades de coordinación son
influenciadas por factores psicológicos como son: las
funciones coordinadoras del sistema nervioso central y su
propiedad que, I. Pavlov denominó plasticidad. La
posibilidad de coordinar cualitativamente los movimientos, sin
duda; depende de manera sustancial del perfeccionamiento de los
analizadores, lo que parcialmente ha sido comprobado por medio de
experimentos.

Factores que inciden en la
coordinación:

  • Factores morfofuncionales.

  • Factores biomecánicos.

  • Factores psicológicos.

  • Experiencia motriz.

Factores importantes de la
coordinación:

Factores morfofuncionales:

El sistema nervioso realiza el enlace entre los
diferentes órganos y sistemas, coordina la actividad de
estas, condicionando la integridad de organismo.

El trabajo de cada órgano o sistema de
órganos, puede variar bajo la influencia de diversa
condiciones, yaciéndose más intenso o menos intenso
en la actividad física al ejecutarse la interacción
muscular, en los músculos se intensifica el metabolismo y
consecuentemente aumentan sus exigencias en sustancias nutritivas
y oxígeno.

En respuesta de ello se provoca por vía refleja
una intensificación del trabajo del corazón y de
los pulmones y aumenta la formación y el desprendimiento
de calor, se intensifica el trabajo de los órganos de la
respiración, etc. A través del sistema nervioso se
realiza la unidad entre el organismo y el medio
exterior.

La coordinación motora se garantiza mediante las
corrientes nerviosas vinculadas a los músculos donde
ocurren actos reflejos que llevan la información a
través de los sistemas sensoriales y de forma coordinada
se responde a través de las bandas nerviosas responsables
de esos músculos en el sistema nervioso central para que
ocurra una respuesta motora adecuada y correcta.

Esta coordinación se denomina neuro- muscular.
Como señalo Pavlov es el resultado visible de un sistema
de procesos de excitación e inhibición del sistema
nervioso de un estereotipo dinámico motor que garantiza
una adecuación al fin de la actividad de todo aparato
motor: Juega un papel vital en la importancia del
perfeccionamiento en el papel de los analizadores vinculados a la
respuesta motriz por lo que A. Ruiz (27) lo considera una
capacidad sensorio motriz.

Le Boulech (28) relaciona los aspectos
neurofisiológicos de la coordinación con la
organización de las sinergias musculares para cumplir un
objetivo por medio de un proceso de ajustes progresivos que
conducen a la estructura de la práctica.

Entre los aspectos fundamentales de la
coordinación desde el punto de vista funcional
estará dado por su velocidad de contracción
muscular y la coordinación neuro-muscular. Al respecto J.
Hade (29). Nos dice ¨ tienen como cuartel general del sistema
nervioso, es decir; al cerebro y la medula espinal donde se
regulan la técnica de los desplazamientos y habilidad de
cada ejercicio físico.

Los elementos anteriormente expuestos nos demuestran que
la coordinación como capacidad en primer término
tiene una estrecha vinculación con la regulación de
la respuesta motriz que el aparato neuro- musculares capaz de dar
de forma regulada y con dirección consiente del
movimiento.

En esta actividad participan activamente, de lo que se
deduce que para el desarrollo de la coordinación se debe
fortalecer el desarrollo de los analizadores como son
fundamentalmente: los visuales, auditivos y
táctiles.

Aunque autores como A. Ruiz (27). Señalan que
todas las capacidades humanas no son innatas sino que se
desarrollan sobre la base de propiedades fundamentales que tienen
el organismo en el enfrentamiento con el medio, es indudable la
influencia que pueden ejercer los condicionamientos
genéticos al transmitir aspectos que puedan servir de base
a la coordinación como son los de rasgos del temperamento,
velocidad de conducción de los impulsos, procesos
sensoriales como son la agudeza visual, etc.; Meinel (11).
Manifiesta que el aspecto genético de la
coordinación del movimiento va desarrollando sus
predisposiciones en la confrontación activa con el mundo
circundante, o sea; que la coordinación del movimiento es
una ordenación objetiva del proceso motor que se forma de
la confrontación activa con el mundo circundante a
través del ejercicio y el adiestramiento.

Otro aspecto de vital importancia que debemos valorar en
el aspecto morfofuncional como base de la coordinación
esta dado por loa incidencia de la estructura osteo-muscular que
presenta el individuo, o sea; el tipo de constitución, de
desarrollo físico y su correlación entre las
diferentes partes del cuerpo como son: peso, talla, hombro,
caderas, piernas, etc.

Además del nivel de tensión muscular, se
ha demostrado a través de investigaciones, K. Dajid, 1989,
citado por K. Meinel (11). Como la tensión muscular
excedente donde inciden necesariamente en la respuesta motora
dentro de la coordinación.

Esta tensión surge motivada por lo general por
una relajación ineficiente después de una
contracción o en otros casos por un excesivo desarrollo de
la capacidad fuerza sin combinarlas con ejercicios de movilidad y
relajación, provocan contracciones profundas en los
músculos que nos permiten eliminar el tono excesivo de los
músculos, no permitiendo la alta velocidad de respuestas y
del acoplamiento de las diferentes partes del cuerpo en una
acción física, otro aspecto negativo provocan las
altas contracciones musculares en el gasto energético
elevado para ejecutar en acciones muy simples.

Por lo general estas tenciones musculares surgen en las
personas principiantes que moviliza y contrae innecesariamente
planos musculares que no tienen porque participar en una
acción, aunque en ocasiones se den en personas
experimentadas cuando ejecutan acciones habituales que
están dadas por el agotamiento físico o por
esfuerzos supremos que debe ejecutar un individuo por el nivel de
la acción que se ejecuta y que este tiene que
contrarrestar .

Un aspecto importante que finalmente debemos valorar es
la coordinación vinculadas con los componentes
anatomo-fisiológicos que estará dado por el hecho
que deben siempre tener en cuenta en el organismo humano, es una
integral biológica y que el cambio de un movimiento de un
segmento del cuerpo va a repercutir en los segmentos adyacentes.
Grosser, Neumater, citados por Volkov y Filin (47).

Dentro de la coordinación de los movimientos se
puede valorar el trabajo muscular de todo el cuerpo en sí,
o de la coordinación parcial donde se acoplan zonas
parciales del cuerpo como son: tronco, piernas, brazos y cabeza,
es decir que podemos distinguir estas partes entre sí
durante el transcurso del movimiento en sus movimientos parciales
pero sin caer en el falso supuesto de que un movimiento consiente
es la suma de estas partes, un movimiento es siempre un todo
uniforme ¨Grosser/Neumater (12).

Teniendo este aspecto que debe constituir el inicio de
la base de la coordinación se debe valorar como importante
los aspectos de la coordinación en lo genético, que
aunque no son decisivos en la coordinación motriz pueden
influir posteriormente, agudeza visual, tiempo de latencia, tipos
de constitución física.

Factores biomecánicos fundamentales: Ritmo,
fase y frecuencia:

En el universo la mayoría de los fenómenos
que rigen la vida son en esencia periódicos, digamos por
ejemplo, la sucesión de los días y las noches, las
variaciones seculares en el sol, la rotación de la tierra,
las variaciones de su campo magnético, las vibraciones
moleculares en las salidas cristalinas, la sucesión de
saltos o simplemente los latidos del corazón.

De modo que vale la pena discutir conceptos tales como
ritmo, frecuencia, fases, cuando del movimiento del hombre se
trata; púes el hombre tendrá más
armonía en sus movimientos cuanto más capaz sea de
coordinar sus capacidades motrices y la forma de cuantificar esa
coordinación la proporcionan los conceptos anteriores,
hasta cierto punto; púes cuando de coordinación se
trata, la invitación y apreciación de los
profesores o entrenadores juega un papel indudablemente
importante, pero esta intuición será sin dudas
más fuerte con el respaldo de las ciencias.

Tenemos enfoques diversos para definir, el ritmo del
movimiento, así los autores Ponomariev y Yanisev en ¨
Fundamentos generales de la teoría y metodología de
la educación física.¨ nos dan una
definición exacta del ritmo y lo enfocan desde el punto de
vista de Kurt Meinel.

El glosario de términos y definiciones de la
cultura física y el deporte se define ritmo como uno de
los parámetros de la técnica de los ejercicios
físicos, como una conmutación regular de las fases
del movimiento, rigurosamente coordinadas entre sí en lo
que se refiere a la duración y a la magnitud del
esfuerzo:

P.Fierro (31) en su folleto "La coordinación y el
ritmo de movimiento, en la etapa de la adolescencia" le da un
tratamiento al ritmo como Kurt Meinel (11) y este lo define
así:

Por ritmo del movimiento entendemos la estructura de la
dinámica de un movimiento, es decir; la alternación
periódica de tensión y distensión que
está en la base del mismo.

Daremos nuestro punto de vista por todas las
definiciones:

Movimientos periódicos: son aquellos que repiten
sus características dado un intervalo de tiempo
fijo.

Periodo: Es el intervalo de tiempo necesario para
ejecutar un ciclo completo del movimiento.

Frecuencia: Es el número de veces que se repite
un ciclo completo del movimiento dado en intervalo de tiempo
fijo.

Fase: Es un intervalo de tiempo, tomado dentro del
movimiento, en el cual se ejecuta con irregularidad determinadas
acciones motrices.

Ritmo: Es la correlación temporal entre
fases.

Por otra parte el ritmo, constituye un fenómeno
orgánico y biológico, no solo lo oímos,
además lo vemos, lo sentimos y vivimos con todos nuestros
sentidos. Constituye la coordinación motora y la
integración funcional de todas las áreas que
intervienen en el movimiento. (9)

El ritmo esta, sin dudas; más directamente unido
al cuerpo humano que la melodía (más tributaria a
la emoción) y que la armonía (que no puede existir
sin la inteligencia)

Es conocido que el movimiento se ejecuta según se
representa en la mente. Por ello, la capacidad para coordinar los
movimientos está relacionada en gran medida con la
comprensión de la tarea motora, la representación
de un plan general y su modo completo de solución,
así como la correspondiente disposición
motora.

Los ejercicios físicos en el adulto mayor
posibilitan la rehabilitación de habilidades y
hábitos motrices además de proporcionar un estado
de ánimo y combatir el estrés; así como
elevar su calidad de vida, nuestro comandante en jefe Fidel
Castro Ruz define la calidad de vida como ¨… la
atención al hombre por encima de cualquier lujo
pasajero…¨

Equilibrio:

Para conseguir la posición del cuerpo el sujeto
debe encontrarse en equilibrio. La posición del cuerpo se
determina por su postura, por su orientación y su
situación en el espacio, así como también
por su relación con el apoyo, de esto se deduce que para
la conservación de la posición del cuerpo, el
hombre debe fijar la postura y no permitir que fuerzas aplicadas
hagan variar la postura, así como que desplacen su cuerpo
a un lugar dado en cualquier dirección o provoque su giro
respecto al apoyo.

La necesidad de mantener el cuerpo en equilibrio dentro
de la actividad física es de suma importancia, cualquier
movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo
lo cual reduce la manutención del equilibrio.

El individuo debe regular y conocer donde se
ubicará su centro de gravedad y como colocar de forma
más propicia la base de sustentación ya que en la
medida que esta se reduce se necesita de un mayor control neuro-
muscular.

Durante la posición de equilibrio el individuo
además de la ley de gravedad debe contrarrestar otras
fuerzas como son:

  • Reacción al apoyo

  • Peso

  • Tracción muscular del adversario o
    compañero, etc.; que puedan ser tanto indiferentes
    como equilibrantes, en dependencia de la posición de
    los cambios del cuerpo con respecto a su apoyo.

A diferencia de los cuerpos rígidos, a los
cuerpos vivos el equilibrio se da de una forma activa, por lo que
las fuerzas equilibrantes pueden actuar como estas o
también como fuerzas que detienen la desviación y
que hacen recuperar la posición, en ellos juegan un papel
determinante las fuerzas de interacción muscular, los
músculos reaccionan, ente las fuerzas externas
interferentes mediante la variación de las tensiones de
las tensiones de los músculos, dirigidas a la
conservación y recuperación del equilibrio, aunque
dadas la variedad de formas. Que presentan las fases de
contracción y relajación muscular interferente que
realizan ellos no es constante.

Otras particularidades del equilibrio del cuerpo humano
es que la llamada posición de equilibrio no puede
considerarse como realmente estático sino oscilatorios ya
que dados a todos los movimientos internos del organismo
(respiración, contracciones cardiacas, etc.; el organismo
sufre oscilaciones por lo que se producen oscilaciones
periódicas, lo que trae desviaciones a partir de la
posición de equilibrio media y regreso a ella)

Dentro de las capacidades de coordinación gran
importancia se le infiere al equilibrio que es sin dudas, ¨
la función mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se
mantiene en una posición correcta, gracias a una serie de
reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular
con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace
la estabilidad ¨ (8)-

El equilibrio se adquiere por el establecimiento de los
reflejos condicionados que se perfeccionan por las repeticiones;
según Brikin, Popov y Semenov los ejercicios para el
equilibrio revisten importancia porque ayudan a perfeccionar los
órganos que lo rigen y asimilar hábitos.

Experiencia motriz:

Otro factor considerados por muchos autores como son
Matveev (25), Irgun (33) y Yapaev, citado por K. Meinel (11) es
el nivel de experiencia motriz, situación que pudimos
valorar influencia en otros componentes analizados anteriormente
como son la anticipación, la velocidad de reacción
simple, etc.

El individuo en la medida que comienza a incorporar un
mayor número de hábitos y habilidades motrices
lógicamente incrementa su habilidad de respuestas ante
diferentes acciones inusitadas o no a nivel de sistema nervioso
en el individuo o practicante con amplia experiencia motriz
trabajan de forma mancomunadas ejemplos: centros flexores
coordinados con centros extensores.

La experiencia motriz permite acumular durante
años un caudal de movimientos y acciones que permiten
acelerar respuestas, así como acoplar las diferentes
partes del cuerpo durante el aprendizaje de las acciones
motrices, ya que todo este proceso de desarrollo de la
experiencia motriz garantiza que el individuo vaya dándole
respuestas a decenas de posibilidades de movimiento en diferentes
direcciones, con diferentes ángulos, esfuerzos
velocidades, etc.; lo que permite grabar en los individuos formas
de regular sus esfuerzos ante situaciones
imprescindibles.

Clasificación de la coordinación de
movimientos.

Tipos de coordinación:

Valorando las diferentes clasificaciones sobre la
coordinación se ha establecido y con la finalidad de darle
carácter objetivo y realmente práctico se clasifica
la coordinación en las siguientes variantes. (Weineck,
1988)(14)

  • Coordinación óculo- manual en
    actividades variables.

  • Coordinación óculo- manual en
    actividades cíclicas.

  • Coordinación óculo-pie en actividades
    variables.

  • Coordinación óculo-pie en actividades
    cíclicas.

  • Coordinación sensitivo-
    perceptual.

  • Coordinación de la lateralidad.

  • Coordinación dinámica
    general.

  • Coordinación dinámica
    especial.

Coordinación óculo- manual en
actividades cíclicas:

Esta variante de coordinación se da por el
acoplamiento entre el analizador visual y las extremidades
superiores durante movimientos que impliquen repeticiones de
forma estándar cíclicas. En este tipo de
coordinación se ven influenciadas por la experiencia
motriz y por el apoyo de las capacidades físicas, el ritmo
y la frecuencia de movimientos, ya que por lo general se asocia
al método auditivo; ya que es importante ejecutar el mayor
número de acciones por unida de tiempo.

Coordinación óculo-manual en
actividades variables:

Aquí se manifiesta de forma determinante la
coordinación entre el analizado visual y el trabajo de las
extremidades inferiores en ejercicios de tipos variables
predominando el ritmo de movimientos, pudiéndose ver como
fundamental la capacidad de adaptación y cambios
motrices.

Coordinación óculo-pie en actividades
cíclicas:

En referencia al tipo de coordinación anterior
tenemos el tipo de acoplamiento que permite la visión y
las piernas pero durante movimientos de tipo estándar o
cíclicos ejemplo: en la carrera de velocidad en que las
piernas son rítmicamente determinadas por factores de
carácter sicomecanicos como son ritmo, frecuencia,
equilibrio dinámico, así como la regulación
de los movimientos y esfuerzos.

Coordinación sensitivo
perceptual:

A través de diferentes ejercicios se debe lograr
que el individuo en primer término aprenda a conocer su
cuerpo, esto se logra con una correcta realización de un
conjunto de actividades que desarrollan la organización
del esquema corporal, se debe desde los primeras edades
garantizar un conjunto de estímulos sensoriales que
garanticen formas de coordinación muy sencillas o nuevas
que al percibirla. La persona se ayude a discriminar las
diferentes partes de su cuerpo, los movimientos de este espacio y
el tiempo por separados y en vinculación estrecha,
así como su lateralidad y la coordinación de sus
ejes corporales.

Percepción o conocimiento y control del propio
cuerpo:

  • Educación de la imagen corporal o
    activa.

  • Conciencia de la movilidad del eje
    corporal.

  • Conciencia segmentaría.

  • Concientización de la
    respiración.

  • Concientización del equilibrio
    estático y dinámico.

Percepción espacial:

  • Estructuración del espacio.

  • Orientación del equilibrio.

  • Apreciación de trayectorias.

  • Orientación en función del
    sonido.

Percepción temporal:

  • Adaptación a referencias
    temporales.

  • Concientización del ritmo.

  • Apreciación de la velocidad.

Asociación de espacio –
tiempo:

  • Evadir y pasar entre obstáculos.

  • Saltar obstáculos con y sin
    orientación de las manos.

  • Atrás – al frente.

Coordinación de la lateralidad:

Cuando abordamos la lateralidad nos referimos como la
manifestación del conjunto de predominancias particulares
e una u otra de las diferentes partes del cuerpo a nivel de
extremidades superiores e inferiores, sentido del oído y
de la vista, es decir en el predominio de movimientos o actitudes
de uno de los lados del cuerpo que a su vez se vinculan con el
proceso de maduración de los centros sensomotrices los
hemisferios cerebrales (Newer C. Kephart) el alumno
retrasado:

Aquí es de vital importancia el desarrollo de
cada una de las partes del cuerpo situación que no ocurre
así en las primeras edades o sea en los primeros 6 a 7
años de vida en el que el niño no posee por lo
general un lado regente, por lo que organiza los movimientos de
una forma tal que los dos lados del cuerpo realicen
simultáneamente el mismo acto, por lo que se coordina
discriminados los movimientos, posteriormente en el niño
se desarrolla la lateralidad.

Coordinación dinámica:

La coordinación dinámica general va a
estar dada por la posibilidad, desde el punto de vista
neuro-muscular, de movilizar las diferentes masas
musculares.

Esta coordinación donde se tiene que movilizar
las grandes masas musculares se denominan: coordinación
gruesa.

Coordinación dinámica
especial:

A diferencia de la coordinación general, la
especial será una coordinación más fina,
depurada ya que están determinadas por una
coordinación que requiere un control neuro-muscular por lo
general donde se combinan partes del cuerpo con los analizadores
fundamentales en movimientos específicos de un deporte o
en ejercicios físicos dados con un sentido de distancia,
del espacio, etc.; partiendo de las exigencias
psicofísicas que determinan estas
especialidades.

En la coordinación especial se ponen en
función todas las formas de coordinación valoradas
anteriormente, así otras más profundas como son
ritmo, frecuencia, diferentes formas de regulación,
anticipación; etc.

Esta clasificación nos ofrece un amplio espectro
de posibilidades de analizar la coordinación de
movimientos, pero nos parece un tanto exhaustiva la forma de
análisis para poder utilizar como herramienta de
valoración de la coordinación de movimientos: los
entrenadores y especialistas pudieran perderse en el sin
números de factores que ofrecen para estudiar.

Las capacidades coordinativas se clasifican en:(A.
Ruiz) (26)

1. Generales o básicas.

  • Capacidades de regulación y dirección
    del movimiento.

  • Capacidades de adaptación y cambios
    motrices.

2. Especiales.

  • Capacidades de orientación.

  • Capacidades de equilibrio

  • Capacidades de reacción.

  • Capacidades de ritmo.

  • Capacidades de anticipación.

  • Capacidades de diferenciación.

  • Capacidades de acoplamiento.

  • 4. Complejas.

  • Capacidad de aprendizaje motor.

  • Agilidad.

Si se parte del criterio para valorar las capacidades de
coordinación, la misma puede expresarse en la habilidad
de:

Organizar racionalmente los movimientos y esfuerzos en
el espacio y en el tiempo de acuerdo con su orientación
espacial.

Reproducir repetidamente los movimientos, conservando su
estructura mental y dinámica.

Reorganizar los movimientos, variando o conservando su
orientación final.

En el primer caso puede expresarse como la habilidad de
resorber de forma rápida y eficaz la aparición de
una tarea motora nueva e inesperada, ejecutar el movimiento de
acuerdo con la forma planteada, reproducir correctamente un
movimiento enseñado o resorber de forma creativa la tarea
motora.

El segundo caso podría contemplarse como la
habilidad de resorber de forma estereotipada el movimiento con el
mismo efecto de trabajo en cada sucesiva ejecución
¨recordar¨ y reproducir una vez un movimiento visto
ejecutado, resorber la misma tarea motora pero con un cambio de
carácter de los movimientos o ejecutar correctamente un
movimiento frente a un cambio de las condiciones externas. Por
ejemplo: en otra postura, en condiciones de tiempo limitado o
cansancio.

El tercero puede expresarse como la habilidad de
encontrar con rapidez una nueva solución a una
situación alterada, dominar un elemento nuevo y más
complejo e incluirlo en el movimiento de ¨olvidar¨ un
movimiento anterior y ejecutar con seguridad su nueva
variante.

Muchas veces se confunde la capacidad coordinativa con
las cualidades perceptivo-motrices (coordinación
dinámica general, coordinación óculo-manual)
En ocasiones se identifican las capacidades coordinativas con el
concepto de destreza, entendida como la capacidad de resolver
rápida y adecuadamente las tareas motoras.

En el hábito de la actividad física el
criterio de que las cualidades perceptivo-motrices son aspectos
de la motricidad sobre lo que se asientan las capacidades
coordinativas. Valorando la condición física en el
parkinsoniano podemos definir la coordinación
¨…Como la capacidad de utilizar especialmente la
visión y la audición conjuntamente con los sistemas
de control nervioso del movimiento y las diferentes partes del
cuerpo, de manera que puedan desarrollarse tareas motrices con
precisión y suavidad…¨(6)

Áreas de las capacidades coordinativas
(Enciclopedia Océano) (20)

1- Acto motor: Abarca las capacidades
coordinativas que dan forma a la ejecución.

  • Diferenciación segmentaría: capacidad
    de realizar actividad individualmente con una parte del
    cuerpo, distal o proximal.

  • Variabilidad del movimiento: Posibilidad de unir un
    movimiento con cualquier otro.

  • Control guiado del movimiento: Imitar el movimiento
    que se está viendo.

  • Fluidez y relajación: Capacidad de
    percepción del tono muscular.

  • Amplitud del movimiento: Posibilidad de ampliar los
    movimientos en los límites articulares.

2- Percepción espacial: Capacidad que
relacionan la ejecución del movimiento con el
espacio.

  • Orientación del movimiento:
    Realización del movimiento en diferentes
    parámetros externos. (Puntos, ejes, planos)

  • Localización topográfica: Capacidad de
    controlar exactamente el espacio que se ocupa en una tarea
    determinada.

  • Ubicación del espacio: Capacidad de saber en
    que lugar del espacio se realiza el movimiento.

  • Equilibrio
    estático-dinámico

  • Direccionalidad del movimiento: realizar el mismo
    movimiento en direcciones opuestas.

3- Adecuación temporal: Relación de
la ejecución de movimientos con el tiempo.

  • Anticipación – reacción motora:
    capacidad de conocer el ritmo de un movimiento
    preferentemente desconocido y actuar sobre el en el momento
    que se desea.

  • Diferenciación rítmica: realizar la
    misma tarea con diferentes ritmos.

Existen otras clasificaciones, pero consideramos que
estas son las más representativas de los criterios
puntuales de la coordinación de movimientos.

  • Etapas del periodo de rehabilitación.
    Objetivos, tareas y ejercicios:

Objetivos específicos de la 1ra
etapa:

  • 1. Aumentar en forma general, la amplitud
    articular y la flexibilidad, especialmente en los miembros
    afectos.

  • 2. Incrementar la movilidad torácica y
    la función respiratoria.

  • 3. Fortalecer la musculatura que incide en la
    mecánica respiratoria.

  • 4. Aumentar la resistencia general del paciente
    y mejorar la capacidad de respuesta al ejercicio.

  • Tarea:

Los ejercicios deben ser amplios, rítmicos,
repetidos y conjugados. Estos deben mantenerse durante toda la
vida.

  • Ejercicios respiratorios: Explicar y demostrar la
    mecánica respiratoria.

  • Inspirar el aire profundo por la nariz y expulsarlo
    lento por la boca.

  • Ídem pero con elevación lateral de
    brazos.

  • Ídem con extensión y flexión
    del cuello.

  • Soplar un globo.

  • Soplar una vela encendida o pelota de ping-pong a
    distancia.

  • Ídem a través de un tubo.

  • Soplar una mota de algodón.

  • Ejercicios para la disminución de la
    rigidez:

De cabeza:

  • Flexionar la cabeza al pecho y luego
    hacia atrás mirando hacia al techo.

  • Flexionar la cabeza hacia el hombro derecho y luego
    hacia el izquierdo.

  • Mirar por encima del hombro derecho y luego por
    encima del izquierdo.

  • Movimientos circulares de la cabeza y en todas las
    direcciones.(Estos ejercicios se realizan siempre parando en
    la posición inicial, es decir el centro).

De hombros y brazos:

  • Encoger los hombros hacia arriba en dirección
    a las orejas y luego dejarlos descender lentamente hasta
    donde lleguen.

  • Entrelazar ambas manos y estirar brazos al frente,
    enderezando los codos al mismo tiempo, mantener los codos
    estirados y las manos agarradas y levantar los brazos por
    encima de la cabeza.

  • Con una mano cada vez, tocarse la nuca y luego
    tratar de llegar lo más abajo que le sea
    posible.

  • Poner la mano en la espalda y tratar de llegar lo
    más arriba que sea posible.

De manos:

  • Poner las manos planas sobre la mesa, con las palmas
    hacia abajo. Separar los dedos y apretar las manos contra la
    mesa, asegurándose de que los dedos la tocan y de que
    el pulgar apunta hacia el lado.

  • Girar las palmas hacia arriba y cruzar el pulgar
    sobre la palma hasta tocar el meñique. Luego volver el
    pulgar a la posición inicial. Repetir con cada dedo,
    asegurándose de regresar a la posición
    inicial.

  • Cerrar la mano formando puño y apretar lo
    más fuerte que se pueda. Luego estirar los dedos todo
    lo que se pueda.

De espalda:

  • Con las manos a los lados del cuerpo, flexionarlo
    hacia un lado tanto como se pueda y luego hacia el
    otro.

  • Llevar las manos a la cintura y sin mover los pies,
    girar el cuerpo y mirar por encima del hombro.

  • Tumbarse de espaldas con las rodillas dobladas y los
    pies planos sobre la cama. Estirar los brazos a los lados del
    cuerpo. Manteniendo quietos los hombros, balancear las
    rodillas a un lado y a otro, tratando de tocar la cama con la
    parte lateral de la pierna.

  • Entrelazar las manos por detrás de la espalda
    y mover con fuerza los hombros hacia atrás.

De piernas:

  • Los dos primeros ejercicios pueden realizarse de pie
    (con las piernas separadas) y sosteniéndose en el
    respaldo de una silla, o estando acostado.

  • Doblar una rodilla cada vez hasta el pecho,
    asegurándose de que la otra pierna se mantenga lo
    más estirada posible.

  • Moviendo una pierna cada vez, desplazarla
    lateralmente al máximo, luego volverla al
    centro.

  • En posición sentada y con las piernas
    estiradas, apretar las piernas contra la cama. Asegurarse de
    que la parte posterior de las rodillas toca la
    cama.

  • Manteniendo estiradas las piernas, sin flexionar las
    rodillas, flexionar los pies hacia el cuerpo y luego
    estirarlos, apartándolos. (Este ejercicios debe
    practicarse muy cuidadosamente, porque estira los
    músculos de la pantorrilla que desempeñan un
    papel importante al andar.

  • Flexionar y extender los dedos de los pies sin mover
    los tobillos.

  • Manteniendo las piernas extendidas, girar los pies
    hacia el centro de modo que la planta de cada uno esté
    frente a la del otro. Luego girarlos hacia afuera.

  • Mantenerse de pie con las piernas separadas y, de
    ser necesario, sosteniéndose en el respaldo de una
    silla. Ponerse de puntillas, elevándose todo lo que se
    pueda y a continuación sostenerse sobre los talones.
    El paciente debe colocarse frente a un espejo para poder
    comprobar que se mantiene estirado durante todo el
    ejercicio.

  • Ejercicios para mejorar la amplitud
    articular:

Trabajo en el colchón o camilla: (Decúbito
supino).Movilizaciones pasivas.

  • Movilizaciones activas.

  • Flexional y extender las rodillas.

  • Elevar las piernas extendidas.

  • Hacer abducción y aducción de piernas
    extendidas.

  • Con pierna flexionada hacer abducción y
    aducción de rodilla.

  • Con piernas en esparrancas, hacer flexión
    ventral y dorsal del tronco.

  • Hacer una flexión ventral del tronco (con y
    sin bastón), con inclinación de
    camilla.

  • Torcer el tronco (con y sin
    bastón).

  • Hacer una pronación y supinación del
    antebrazo (con y sin bastón).

  • Elevar los brazos por el frente (con y sin
    bastón).

  • Hacer abducción y aducción de brazos
    (con y sin bastón).

  • Con piernas flexionadas elevar la cadera.

(Decúbito prono).

  • Extender la cadera.

  • Flexional las rodillas.

  • Hiperextender el tronco.

(En sedestación).

  • Elevación y flexión de pierna con
    apoyo posterior de mano.

  • Abducción y aducción de
    pierna.

  • Dorsiflexión del pie.

  • Circunducción del pie.

  • Elevación de la pierna con
    circunducción.

  • Apoyado con las manos, elevación de la
    cadera.

  • Flexión de tronco sobre la pierna.

  • Tracción de tronco.

  • Ejercicios de tronco con variados de
    brazos.

  • Ídem a los ejercicios de brazos en
    cúbito supino.

(Bipedestación).

Trabajo en espaldera:Gimnasia básica.

  • Péndulos al frente de las piernas.

  • Péndulos laterales de piernas.

  • Péndulos de piernas cruzando al
    frente.

  • Elevación de rodillas al frente.

  • Elevaciones laterales de brazos.

  • Rueda de hombro.

  • Ejercicios de
    fortalecimiento:
    Semicuclillas.

  • Pararse en punta de pies.

  • Pararse en talones.

  • Subir y bajar un escalón.

Objetivos específicos de la 2da
etapa:

  • 1. Continuar el desarrollo de los objetivos de
    la etapa anterior.

  • 2. Evitar o corregir las retracciones
    tendinosas y deformidades posturales que estén
    asociadas.

  • 3. Mejorar el equilibrio, la
    coordinación y el ritmo del movimiento asociado a la
    locomoción.

  • 4. Reeducar los patrones de la marcha y los
    giros.

Tareas fundamentales para el trabajo de los problemas
posturales:

  • Conciencia propioceptiva de la postura correcta
    (explicación y demostración).

  • Trabajo frente al espejo, corrección de la
    postura (sedestación y
    bipedestación).

  • Gimnasia correctiva.

  • Ejercicios de equilibrio.

  • Trabajo en el colchón.

  • Trabajo con una línea en el suelo.

  • Variantes de ejercicios.

A partir de esta etapa se deben elegir los ejercicios
que puedan beneficiar a cada paciente. No es preciso efectuarlos
todos. Recordar siempre que no debe cansarse mientras realiza los
ejercicios.

  • Ejercicios para mejorar la coordinación de
    movimientos y el equilibrio (Aplicados a las actividades de
    la vida diaria):

  • Trabajo en el colchón

  • Trabajo en sedestación

  • Trabajo en bipedestación

  • Variantes con bastón

Con el primer ejercicio se estiran los músculos
en torno a las caderas y los hombros que tienden bastante a la
rigidez. Sin embargo, esta posición es incómoda
para muchas personas; por lo que si puede, el paciente debe
tenderse boca abajo durante 15 minutos cada día encima de
una superficie dura, simplemente con una almohada bajo la
cabeza.

  • Acostado decúbito prono manteniendo las
    rodillas estiradas y las manos a los lados del cuerpo,
    levantar una pierna cada vez.

  • Acostado decúbito prono entrelazar las manos
    por detrás de la espalda, levantando la cabeza y los
    hombros al máximo, apartándose de la almohada.
    Mantener esta posición mientras se cuenta hasta cinco,
    luego relajarse.

  • Acostado decúbito supino con los brazos a los
    lados del cuerpo, las rodillas flexionadas y los pies planos
    sobre el suelo o la cama, levantar los glúteos,
    estirando las caderas. Mantener esta posición mientras
    se cuenta hasta cinco y luego relajarse.

  • Acostado decúbito supino, con brazos y
    piernas extendidas a ambos lados del cuerpo, hacer que la
    mano derecha pase a tocar la mano izquierda por encima de su
    cuerpo. Mantener quietas las piernas y girar la cabeza a la
    vez que se mueve el brazo. A continuación atravesar la
    pierna derecha por encima de la izquierda y girar todo el
    cuerpo hacia la izquierda. Volver a la posición
    inicial y tratar de repetir el ejercicio girando hacia el
    otro lado.

  • Ponerse de pie con los pies separados, levantar los
    brazos por encima de la cabeza y, manteniendo extendidas las
    rodillas, flexionar el tronco para tocar los dedos de los
    pies.

  • Ponerse de pie con los pies separados y,
    sosteniéndose en algún soporte, flexionar las
    rodillas para ponerse en cuclillas, luego
    levantarse.

  • Ponerse de pie con los pies descalzos y separados,
    sostenerse en el respaldo de una silla. Poner los dedos y
    parte de la planta del pie sobre el borde de un libro
    depositado en el suelo. Ponerse en punta de pies al
    máximo y mantenerse así mientras se cuenta
    hasta tres. Regresar a la posición inicial y
    asegurarse de que el cuerpo se ha mantenido erecto durante
    todo el ejercicio.

  • Ejercicios para corregir la
    postura:

  • Ponerse de pie contra una pared con el dorso de los
    talones tocándola. Tratar de mantenerse en pie lo
    más estirado posible, de modo que los omóplatos
    y la parte posterior de la cabeza toquen la pared.

  • Ponerse de pie de cara a una pared, algo apartado de
    ella. Estirarse hacia arriba todo lo que se pueda con las
    palmas de las manos contra la pared. Mirarse las manos
    mientras se efectúa este ejercicio. Cuando se haya
    estirado todo lo posible, mantener esta posición
    mientras se cuenta cinco y luego relajarse.

  • Levantarse de una silla y
    sentarse:

  • Sitúese en el borde de la silla y apoye bien
    los pies en el suelo. Separe los pies unos 20 ó 25
    centímetros. Apoye las manos en los brazos o borde de
    la silla. Inclínese al máximo hacia adelante.
    Apriete hacia el suelo con los pies, empuje hacia adelante
    con los brazos y póngase en pie.

  • Si no lo consigue al primer intento,
    balancéese hacia adelante inténtelo de nuevo.
    Para sentarse, sitúese lo más cerca posible de
    la silla, ponga las manos en los brazos o bordes de la silla,
    inclínese hacia adelante y luego
    siéntese.

  • Sugerencias para mantener el equilibrio al
    andar:

  • Antes de echar a andar, yérgase erecto(a),
    con la cabeza arriba de las caderas. Si siente que arrastra
    los pies, deténgase o reduzca el paso y revise su
    postura. Practique dando pasos largos. Exagere al levantar
    los pies y balancear los brazos. Mire hacia adelante, no
    hacia abajo.

  • Si se queda pegado(a) en un lugar (lo que llaman
    congelarse), mézase levemente de un lado a otro para
    reanudar el impulso hacia adelante, o haga de cuenta que
    está pisando por sobre un objeto en el
    suelo.

  • Elija un objetivo y camine hacia él,
    especialmente cuando esté atravesando alguna puerta o
    pasadizo estrecho.

  • Para equilibrarse mejor en las vueltas, evite girar
    sobre un pie. Mejor practique cambiar de dirección
    manteniendo la vista adelante y dando vuelta en
    ú.

  • Adquiera un buen par de zapatos de caminar, con
    tacón bajo y buen apoyo al arco. Evite las suelas de
    caucho o hule blando, porque tienden a causar tropiezos.

Objetivos específicos de la 3ra
etapa:

  • 1. Continuar ejercitando las actividades de la
    etapa anterior.

  • 2. Trabajar en el equilibro y la
    coordinación de forma dinámica.

  • 3. Entrenamiento de los patrones de la marcha
    con postura adecuada

  • 4. Entrenar los giros y ejercitar el ritmo de
    los movimientos

  • 5. Contribuir al mejoramiento de los reflejos
    posturales

  • 6. Trabajar para eliminar los bloqueos de la
    marcha

Tareas para darle cumplimiento a los objetivos de la
etapa:

  • Ejercicios de equilibrio dinámico.

  • Ejercicios de coordinación en la
    marcha.

  • Ejercicios de giros en la marcha.

  • Ejercicios para rescatar los reflejos
    posturales.

  • Ejercicios para eliminar los bloqueos de la
    marcha.

  • Sugerencias para el temblor (Aplicados a las
    actividades de la vida diaria):

  • Cuando el paciente quiera comer o beber puede
    apretar el codo afectado contra el costado para estabilizar
    la parte superior del brazo. Luego realizar el movimiento
    requerido lo más rápidamente posible con la
    mano.

Objetivos específicos de la 4ta
etapa:

  • 1. Integración de todos los elementos
    reeducativos para habilidades motrices
    utilitarias.

  • 2. Lograr que el paciente alcance las mejores
    capacidades posibles que le permitan reintegrarse a las
    actividades sociales.

  • 3. Perfeccionar el equilibrio la
    coordinación, el ritmo, la marcha y los
    giros.

Tareas para el cumplimiento a los objetivos de la
etapa:

  • Entrenamiento de la marcha con:

  • Orientación previa de las actividades a
    realizar.

  • Colocar obstáculos en línea recta y
    caminar entre ellos evitándolos.

  • Pistas visuales.

  • Realizar un circuito de trabajo que presente:
    Terrenos irregulares, con dificultades, cambios de
    dirección, sobrepasando obstáculos, ascender y
    descender escaleras, espacios reducidos.

  • Caminar distancias con cambio de velocidad
    (lento-rápido-lento).

  • Caminar con bastones en parejas.

  • Caminar y correr.

El conjunto de ejercicios físicos propuesto puede
ponerse en práctica de muy diversas maneras, dependiendo
del paciente. Cuando el paciente se fatiga con facilidad, se
planificarán varias sesiones de corta duración a lo
largo del día. Además, el paciente debe
familiarizarse con sus propias limitaciones para establecer su
propio nivel de tolerancia al ejercicio. Los que han estado
inactivos durante largo tiempo, deberán empezar haciendo
los ejercicios de una a cinco veces al día, para llegar
progresivamente hasta diez o veinte veces diarias. El primer
grupo de ejercicios, es un conjunto inicial que incluye
movilización y ejercicios generales para las principales
partes del cuerpo. El segundo bloque, incorpora ejercicios para
mejorar la coordinación y el equilibrio. 

Consejos para los pacientes portadores de la
Enfermedad de Parkinson en estadío inicial:

  • Dejar de trabajar a menos que la ocupación
    sea demasiado peligrosa o demasiado extenuante para continuar
    con ella; ajustando el horario de acuerdo con su
    capacidad.

  • Si el paciente no es un empleado, debe planear las
    actividades de casa día a día haciendo una
    lista de las cosas que quiere realizar. Asegurándose
    de destinar tiempo a la higiene y el cuidado personal, el
    tratamiento, y los ejercicios de rehabilitación,
    así como a los quehaceres domésticos, las
    diversiones y todo lo que corresponda a un día
    determinado.

  • Es importante bañarse diariamente para
    mantener limpia la piel, libre de grasa o sudor excesivos. Si
    pasa mucho tiempo sentado o acostado (situaciones que
    definitivamente debe tratar de evitar), cambiar de
    posición con frecuencia para impedir las
    úlceras por presión. Si se enrojece la piel,
    especialmente la de los codos, de los omóplatos o de
    la base de la columna vertebral, aplicar masaje suavemente
    con una loción no irritante para la piel o con crema
    humectante. Puede ayudar a impedir la excesiva presión
    en la base de la columna vertebral y en los glúteos
    sentándose en un cojín de espuma.

  • Evitar sentarse o acostarse sobre superficies de
    plástico, que pueden provocar sudoración e
    irritación de la piel, con formación de
    úlceras.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter