Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derecho agrario. Metodologia de la investigacion juridica



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La
    investigación cualitativa
  3. Los campos de la
    investigación cualitativa
  4. Tipos de
    investigaciones cualitativas
  5. Conclusión

Introducción

Según el diccionario de la lengua
española, "investigar" significa buscar datos, de manera
ordenada y sistemática, para obtener conocimientos nuevos
o para encontrar aplicaciones nuevas a los conocimientos
existentes.

Por otra parte, la investigación jurídica
es una actividad indispensable para buscar soluciones a
algún problema jurídico o ara tratar de encontrar
explicaciones que nos permitan entender mejor la ciencia del
derecho.

Aun cuando en la actualidad existen muchos problemas por
resolver y temas para investigar y se encuentra con un enorme
acervo de información, sobre todo en internet, la
investigación jurídica realizada hasta la fecha,
por muchos investigadores e investigadoras aun no responde a la
necesidad de consolidar un sistema de reglas creíbles y
eficaces.

Existen las investigaciones Cualitativas y
Cuantitativas, pero en esta ocasión nos enfocaremos a las
primeras.

La
investigación cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia
denominación, tiene como objetivo la descripción de
las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda
abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de
medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades
como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de
entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de
obtener un entendimiento lo más profundo
posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos
se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX,
con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la
sociología y la antropología esta
metodología empieza a desarrollarse de forma
progresiva.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial
hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la
preponderancia de las perspectivas funcionalistas y
estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las
investigaciones de corte cualitativo resurgen como una
metodología de primera línea, principalmente en
Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento,
en el ámbito académico e investigativo hay toda una
constante evolución teórica y práctica de la
metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta
de metodología podemos mencionar:

  • La investigación cualitativa es
    inductiva.

  • Tiene una perspectiva holística, esto es que
    considera el fenómeno como un todo.

  • Se trata de estudios en pequeña escala que
    solo se representan a sí mismos

  • Hace énfasis en la validez de las
    investigaciones a través de la proximidad a la
    realidad empírica que brinda esta
    metodología.

  • No suele probar teorías o hipótesis.
    Es, principalmente, un método de generar
    teorías e hipótesis.

  • No tiene reglas de procedimiento. El método
    de recogida de datos no se especifica previamente. Las
    variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
    susceptibles de medición.

  • La base está en la intuición. La
    investigación es de naturaleza flexible,
    evolucionaría y recursiva.

  • En general no permite un análisis
    estadístico

  • Se pueden incorporar hallazgos que no se
    habían previsto (serendipity)

  • Los investigadores cualitativos participan en la
    investigación a través de la interacción
    con los sujetos que estudian, es el instrumento de
    medida.

  • Analizan y comprenden a los sujetos y
    fenómenos desde la perspectiva de los dos
    últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y
    creencias

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
CUALITATIVA

Las características de la metodología
cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis
son

  • Una primera característica de estos
    métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de
    conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su
    totalidad, y no a través de la medición de
    algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el
    empleo de procedimientos que dan un carácter
    único a las observaciones.

  • La segunda característica es el uso de
    procedimientos que hacen menos comparables las observaciones
    en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es
    decir, este método busca menos la
    generalización y se acerca más a la
    fenomenología y al interaccionismo
    simbólico.

  • Una tercera característica estratégica
    importante para este trabajo se refiere al papel del
    investigador en su trato -intensivo- con las personas
    involucradas en el proceso de investigación, para
    entenderlas.

  • El investigador desarrolla o afirma las pautas y
    problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de
    la investigación. Por tal razón, los conceptos
    que se manejan en las investigaciones cualitativas en la
    mayoría de los casos no están operacional
    izados desde el principio de la investigación, es
    decir, no están definidos desde el inicio los
    indicadores que se tomarán en cuenta durante el
    proceso de investigación. Esta característica
    remite a otro debate epistemológico, muy candente,
    sobre la cuestión de la objetividad en la
    investigación social.

El método cualitativo ha revalorizado al ser
humano concreto como objeto central de análisis, en
contraste con las excesivas abstracciones y la
deshumanización del cientificismo positivista de
períodos anteriores. Lo que interesa es el mundo social en
el que participa el sujeto, el mundo de significaciones en donde
el mismo interviene, llenando los significados con su experiencia
personal.

No solo recibimos determinaciones sociales sino que los
sujetos son capaces de manifestarse de diversas maneras posibles
e indeterminadas. Interesa los estudios cualitativos de
individuos destacados, pero también se estudian los
individuos comunes y marginales en su vida cotidiana.

Si bien la sociedad está formada por sujetos,
estos no están reducidos a una simple individualidad, son
sujetos que están en constante interrelación activa
con la dimensión objetiva y macro social. El sujeto es un
agente social porque la realidad se encuentra en él, y por
lo tanto, posee una representación global de la sociedad;
la sociedad se auto refleja, dispone de un modelo propio de la
sociedad de la que forma parte, es sujeto y a la vez el objeto
que se reproduce en su conciencia. Cada sujeto contiene
información de la totalidad social, el todo se encuentra
en las partes al igual que las partes se encuentran en el todo.
En el sujeto se reproduce la relación sujeto-objeto, desde
su individualidad construye una representación de la
estructura global de la sociedad. Cada sujeto es una singularidad
y una individualidad y, a la vez, contiene la totalidad7. El
aporte central de la investigación cualitativa consiste en
tratar de rescatar el aspecto humano de la realidad social. C.
Wright Mills es quien mejor ha expuesto la dimensión
humana de la realidad, la necesidad de interrelacionar
biografía, estructura e historia:

Este triple interés es el resultado del propio
carácter de la Sociología, ciencia capaz de ofrecer
una concepción global total, no fragmentada de la realidad
social y del hombre moderno. En la actualidad, el modo
sociológico es la más representativa
comprensión del ser humano y su mundo. El sujeto es
particular y universal.

Esta idea rompe la concepción positivista del ser
humano que consideraba únicamente un aspecto de la
realidad, la de ser seres individuales, elementos del
sistema.

Concepción unilateral expuesta por el
individualismo metodológico. Pero el individuo,
además de ser un elemento de la estructura, también
es un sujeto social, que cobra pleno sentido en la colectividad
social de la que forma parte9. El individuo existe no solo como
ser particular sino como ser universal. Es un ser social, porque
es parte integrante de una comunidad: familia, sociedad civil y
organizaciones sociales. Marx señaló que «la
esencia humana no es algo abstracta inherente a cada individuo.
Es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales

Esta complejidad ontológica del sujeto ha sido
desarrollada en los últimos años por la
concepción del subjetivismo metodológico, que tiene
en Jesús Ibáñez a uno de sus mayores
exponentes en Sociología

La investigación cualitativa tiene como punto
central comprender la intención del acto social, esto es
la estructura de motivaciones que tienen los sujetos, la meta que
persiguen, el propósito que orienta su conducta, los
valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia un fin
determinado. Conocer el papel que tiene la intención en la
vida de un sujeto puede ser consciente, cuando el
propósito se busca en forma manifiesta y declarada, o
inconsciente, cuando la meta es una función latente u
oculta. La investigación cualitativa aborda el mundo
subjetivo: la estructura de motivaciones, valores, sentimientos y
pensamientos de las personas en su conducta social.

La conducta externa, el acto en sí, independiente
de la intención, de lo subjetivo, no es propiamente lo que
define lo social, lo que define lo humano es la intención
del sujeto. Comprender el sentido de la acción constituye
la singularidad del mundo social. Dentro de ese contexto, la
limitación de la objetividad formal se explica
fundamentalmente por la concepción positivista del saber
científico. El conocimiento y el hombre se reducen a la
idea de un ser en sí objetivo, el saber se define por la
verificación empírica y las disciplinas sociales
por la simple relación entre los datos. Aquí, la
vida espiritual del hombre y el saber, en particular, se fijan en
criterios cosificados, la objetividad se identifica
únicamente con la realidad fáctica, con los actos
externos y visibles, que corresponde al nivel de la realidad
social de lo que acontece y se hace, planteamiento formulado por
Emile Durkheim como hechos sociales exteriores al individuo. Al
reducirse al puro objeto la objetividad pierde su calidad humana,
su significación para la vida, pierde el sentido del ser y
el conocimiento se aleja de los fines, de lo que es más
específicamente humano, y lo anula. En esa
dirección, el ser en sí objetivo no es humano, lo
que lo define como humano es la intención que lo impulsa,
el significado que representa para el sujeto y el
propósito que supone en la acción social. Strauss y
Corvin lo expresan de la siguiente manera:

De la misma manera, en otra investigación, Miguel
Martínez reflexiona sobre

los significados que pueden adoptar, la conducta
objetiva desarrolla la siguiente propuesta: En ese sentido, un
hecho social objetivo puede tener diferentes sentidos
subsidiarios, dependiendo del contexto social concreto que lo
involucra. En ese sentido, el ser en sí objetivo es un
aspecto interrelacionado de lo social, pero lo que realmente
define la existencia humana es el ser con significado para la
vida.

De aquí se desprende que la acción social
constituye, además de lo objetivo externo, el significado
que lo orienta. La investigación cualitativa sigue la
lógica de la acción social definida por Alfred
Schutz como «la conducta humana como proceso en curso que
es ideado por el actor de antemano, es decir, que se basa en un
proyecto preconcebido.

En el estudio sociológico cualitativo interesa el
por qué y el cómo, no tanto el qué. Se
destaca el por qué de la acción social, las
motivaciones y las explicaciones del significado de los sujetos
involucrados, y el cómo actúa una persona o tiene
lugar la ocurrencia de un hecho social. Mientras el qué
hace un sujeto es la conducta observacional directa, en sus
expresiones faciales, exclamaciones, movimientos o hechos
fácticos.

El objeto de la investigación cualitativa es el
conocimiento del significado que tiene una acción para el
sujeto. Se trata de datos referenciales, de vidas personales que
se articulan dentro de un determinado contexto social. El
significado de la acción solo puede ser comprensible en
una cierta relación, en una estructura, entendemos la
intención a partir del contexto social, en la
interacción social que va del todo social al sujeto y de
éste a la estructura social18. Dilthey define los
elementos inherentes a la acción humana en el contexto
social, emocional y cognitivo: primero, conocer el papel de la
intención en la vida del sujeto, los fines que se pretende
alcanzar; segundo, los conocimientos y valores que disponen los
sujetos para actuar; tercero, la situación objetiva donde
actúa el agente, la organización social de la que
es parte y no depende de su voluntad; cuarto, la elección
de los medios para alcanzar dichos fines, según el
contexto y los valores disponibles; quinto, los resultados que
genera la acción, que no siempre coinciden con los fines
propuestos.

La investigación cualitativa presenta una
visión holística de la realidad. Busca un
patrón estructural, el conjunto de cualidades organizadas
que caracteriza a un hecho social. La realidad social se analiza
como hechos en su totalidad, situación donde se producen,
tienen sentido si son integrantes de una totalidad
histórica, si son parte de un mundo simbólico,
resultados de una red de relaciones y de una historicidad
determinada.

Los hechos cobran sentido porque son partes de
representaciones simbólicas, los sujetos manifiestan su
interioridad mediante expresiones sensibles y toda
manifestación social refleja una interioridad subjetiva,
al actuar las personan piensan, valoran, tienen sentimientos, y
motivaciones. Los hechos sociales cobran sentido con
relación al todo, son partes de un tramado de relaciones,
no son objetos substancialitas, aislados de la estructura
relacional, cada elemento tiene un sentido y una
significación solo a partir de la compleja estructura de
relaciones de la que forma parte.

Los hechos sociales son elementos inherentes a una
naturaleza histórica, no son estáticos e
inmóviles, el devenir es lo que define la realidad social,
son parte de una tendencia de desarrollo específico; el
sentido es histórico, se trata de una relación de
la totalidad desde una posición en un tiempo
específico, cuya cohesión y unidad se modifica y
cambia desde la perspectiva de la temporalidad.

Los estudios cualitativos permiten establecer el fondo
de la naturaleza y esencia de los hechos en su unicidad
simbólica, estructural e histórica.

En esta visión holística el debate actual
de las ciencias sociales subraya la complejidad de la trama
social.

Asistimos a una dinámica de la vida social que se
desliza hacia una dimensión cada vez más
mundializada, intercultural y tecnologizada, y paralelamente se
hace agudamente heterogénea, desarticulada y muy
desigual.

La investigación cualitativa se ha revelado como
una posibilidad fundamental para el análisis de la
complejidad social, de un mundo fragmentado, donde el azar y
desorden cobran presencia; así como la
consideración de las evoluciones, turbulencias,
perturbaciones y cambios en vez de los momentos de equilibrio,
orden y estabilidad.

Quizás la respuesta se encuentra en que la
investigación cualitativa desarrolla una concepción
que no se fundamenta en la certidumbre de un determinismo signado
por leyes preestablecidas para la sociedad, sino que pone
énfasis en sujetos que construyen su propio mundo dentro
de contextos determinados, donde el carácter cambiante y
mutable de la realidad y la diversidad de lo social abren la
posibilidad del surgimiento de lo nuevo, según el conjunto
de alternativas presentes, en cualquier momento de la
dinámica social.

Monografias.com

Los campos de la
investigación cualitativa

La investigación cualitativa se orienta a
múltiples campos, temáticas definidas por el
estudio del mundo social como lugar de la producción de la
significación y por el conocimiento de la subjetividad de
las relaciones sociales, de los valores, actitudes y creencias.
En general, se pueden considerar los siguientes campos de la
realidad social que interesan a la investigación
cualitativa:

a) El conocimiento de fenómenos complejos de la
realidad social a partir de lo cual se pretende construir
conceptos muy abstractos, como los sentimientos, procesos de
pensamientos y emociones. Las variables e indicadores de un
estudio cuantitativo tienen serias limitaciones para dar cuenta
de las características fundamentales que permitan
comprender su naturaleza25. El ejemplo clásico es el
estudio de Max Weber La ética protestante y el
espíritu del capitalismo26 sobre los factores que originan
el desarrollo de la modernidad. La explicación se dirige,
principalmente, a la estructura de las motivaciones,
conocimientos y valoraciones que orientan la conducta de los
sujetos, lo que supone un curso ideado de antemano por las
personas, pero que lo pretenden alcanzar en la vida
social.

b) Se utiliza para conocer la naturaleza de un grupo que
forma un todo muy específico. Estos grupos constituyen
unidades sociales muy integradas que pueden ser profesionales,
étnicos, raciales, familiares, gremiales o institucionales
(cárceles, escuelas, hospitales) o también pueden
ser grupos que comparten formas de vida y situaciones que los
hacen semejantes, como alcohólicos, drogadictos,
homosexuales, prostitutas, delincuentes, mendigos, etc. El
entorno influye de manera decisiva en los sujetos, por lo que las
reglas, tradiciones y roles adquieren significación
particular en la conducta de los participantes. El grupo se
estudia en su totalidad. Los estudios cualitativos son
principalmente etnográficos, como el trabajo que realiza
William Whyte sobre el barrio de una gran ciudad (Corneville),
realizada a partir de la observación
participante.

c) La investigación cualitativa se orienta al
análisis de fenómenos muy subjetivos que son poco
comunicables, porque se trata de realidades altamente sensibles a
las vivencias de las personas involucradas. Tenemos los casos de
una violación, drogadicción, madre soltera, aborto,
enfermedades incurables, conversión religiosa, condenados
a prisión perpetua o a muerte, pertenencia a sectas
fundamentalistas, invalidez u orfandad. Las experiencias
estrictamente personales, sus aspectos muy íntimos,
sentimientos, pensamientos, intenciones; en general, a vida
subjetiva impregna el fenómeno social.

d) Los estudios cualitativos prestan atención
importante a los fenómenos más típicamente
humanos como la libertad, la elección, la creatividad, el
amor, el sentido de la muerte, el entusiasmo, el placer, el mal,
el sufrimiento y otros que Edgard Morin lo señala como
problemas que desgraciadamente no entran en la
cuantificación. También, en esta línea
podemos considerar las investigaciones de representaciones
sociales, sistemas de normas, regulaciones, tabúes,
prohibiciones, hábitos, imágenes, creencias,
códigos y estereotipos de comportamientos íntimos
de las personas como son la sexualidad, la identidad, el racismo
o la mentalidad autoritaria.

Otro estudio fundamental es el Imelda Vega-Centeno sobre
las actuaciones, actitudes y prácticas del amor y la
sexualidad de la juventud.

e) Otro campo importante de la investigación
cualitativa se refiere a las conductas de engaño, acciones
insólitas que adoptan comúnmente los hombres y que
parecen contradictorias y hasta ilógicas. Son conductas de
simulación, disfraces, fingimientos, engaños,
hipocresías, dobleces, burlas, rencores, falsedades,
ficciones, teatralidades, chismes, etc., que enmascaran la
verdadera acción, solo es posible conocerlas si
comprendemos la estructura de motivación de las personas.
A inicios del siglo XX, Víctor Andrés Belaunde
llamaba la atención sobre la pobreza sentimental que
caracteriza la conducta peruana, llena de minucias y
pequeñeces, carente de ideales propios y de potencial para
realizarlos.

f) En la misma dirección anterior, los estudios
cualitativos permiten dar cuenta de las respuestas socialmente
inaceptables, respuestas que se consideran vergonzosas, las
personas no desean que se conozcan los motivos que definen una
conducta determinada, se consideran razones no aprobadas por la
colectividad como los odios, las rencillas, conveniencias, pago
de favores, venganzas, rencores, intrigas, envidias. Por ejemplo,
en los proyectos sociales, las personas declaran su conformidad
con los resultados, a pesar de que no sea así, y lo hacen,
generalmente, por el temor de perder los beneficios e
«incentivos» recibidos o las posibilidades que puede
significar la ejecución de un nuevo proyecto. En otros
casos, las personas no declaran que votaron por un candidato
diferente al de su vecino, no tanto porque le interese el partido
o el postulante, sino porque odian a su vecino y votan por todo
lo que se le oponga a las preferencias de su vecino.

g) Las investigaciones cualitativas sirven para develar
las respuestas de las personas que no tienen una idea clara de
los motivos que les impulsa a una acción
específica; por lo general, los seres humanos no son
conscientes de todas las acciones que realizan. También
estos estudios permiten conocer la importancia relativa y la
jerarquía de cada una de las diversas razones e
intenciones que influencian en la conducta que siguen los sujetos
en su vida social.

Freud señalaba que la investigación de lo
humano no puede realizarse como si las personas actuaran
completamente conscientes de sus significados, por lo general,
encubren las motivaciones que tienen para actuar de determinada
forma.

h) Los estudios cualitativos se ocupan de expresiones de
la vida social que difícilmente se pueden registrar, son
cuestiones que no se pueden verbalizar fácilmente, como
los ritos mágico-religiosos, revelaciones,
organización de los espacios, formas de poder en
determinadas subculturas violentistas, las formas más
excluyentes de la pobreza.

i) La investigación cualitativa facilita el
examen de las relaciones sociales que se empiezan a desarrollar y
que se hacen evidentes solo cuando están muy generalizadas
en la colectividad. Tenemos los cambios en los patrones de
consumo, modificaciones en el uso de drogas, transformaciones
iniciales, producto de las intervenciones de los proyectos
sociales, reacciones frente a las presiones de campañas
masivas.

Esperar a realizar una encuesta cerrada y cuantitativa
para toda o gran parte de la colectividad es dejar en suspenso el
conocimiento de la vida social y la toma de decisiones frente a
las mayores urgencias.

j) Los estudios sobre la multitud es otro campo central
de la perspectiva cualitativa. Los grandes grupos y multitudes
como las personas de la calle, manifestaciones, tumultos,
clientes de centros comerciales, viajeros de estaciones de
transporte, espectadores, manifestaciones callejeras, veraneantes
de las playas

y públicos diversos, constituyen uno de los
comportamientos colectivos más difíciles de
analizar con los métodos tradicionales por su naturaleza
efímera y precaria de sus relaciones. La
investigación cualitativa hace posible la
comprensión de las interacciones entre las personas en
estos agregados sociales. Además examina sus componentes,
apariencias y gestos, así como también descubre
ciertos modos de organización, algunas figuras
importantes, formas de control de los comportamientos y ritmo en
el desarrollo del evento.

Tipos de
investigaciones cualitativas

En esta sección se presentan las diversas clases
de investigaciones cualitativas más importantes
desarrolladas en los últimos años por las ciencias
sociales:

Investigación interpretativa

Se define la investigación interpretativa como el
conjunto de perspectivas teóricas mutuamente
interrelacionadas y que comparten orientaciones
metodológicas en la práctica de la
investigación cualitativa. Entre las principales destacan
la fenomenología, la etnometodología, la
hermenéutica y el interaccionismo simbólico. Este
proceso como un giro interpretativo en las ciencias
sociales.

En ese sentido, la investigación interpretativa
analiza los fenómenos sociales dentro de la
concepción fenomenológica, es decir, en su medio
natural, en el propio mundo en que se presenta, por lo que las
teorías emergen de estos datos observados.

No se formulan marcos teóricos e hipótesis
previas, sus estructuras conceptuales deformarían la
realidad social.

Este tipo de investigación cualitativa,
según anotamos líneas arriba, desarrolla una
visión holística, donde la realidad es una
totalidad dinámica, que hace que el conocimiento vaya del
todo a las partes y de éstas al todo sucesivamente, en un
proceso denominado por Dilthey círculo
hermenéutico, es decir se trata de una espiral, donde cada
momento de la alternancia supone un nivel de mayor profundidad y
comprensión de los fenómenos estudiados.

La investigación se orienta a la
interpretación del significado de la acción en una
estructura explicativa del carácter del fenómeno,
desarrollado por Max Weber, Schutz y Merleau-Ponty, entre otros,
cuyos elementos principales son los siguientes:

Intención-significado de la acción, fines
que se proponen los sujetos.

Conocimientos, valores que orientan la
acción.

Medios para realizar la acción.

Situación objetiva, contexto social.

El producto de la acción.

La conducta fáctica.

Metodología de la investigación
interpretativa
.

El proceso de investigación es un proceso
dominado por la intención naturalista, la
observación y descripción abierta de los grupos y
comunidades humanas. Sin embargo, este proceso requiere de una
dirección y control de exigencias académicas
rigurosas. La metodología de la investigación
interpretativa tiene las siguientes fases:

Preparación de la investigación. Se parte
de un gran tema de investigación y en relación
directa con el objeto de estudio se delimita la interrogante de
investigación.

Por la influencia de la fenomenología, se procura
prescindir de marcos teóricos e hipótesis para
basarse en forma pura en la realidad social, en su contexto
natural. Se procede a determinar la muestra estructural e
intencional para seleccionar los sujetos estudiados. Asimismo, se
eligen los procedimientos e instrumentos más adecuados
para la producción de datos.

Trabajo de campo. La investigación parte de la
experiencia concreta de la forma más libre y rica, se
trata de obtener toda la información posible desde
diferentes ángulos, fuentes e instrumentos (relato
escrito, audio, video). La información recogida tiene que
describir en forma auténtica la realidad estudiada, como
se presentó en su contexto natural y en toda su
complejidad.

Análisis de los datos. Parte del registro de las
comunicaciones, se desagregan las unidades categoriales y su
reagrupación en temas, en un proceso de razonamiento
deductivo, que permiten llegar a las significaciones
fundamentales del estudio.

Resultados escritos. Se exponen los resultados de las
interpretaciones realizadas, se desarrollan las significaciones
de las acciones humanas, la estructura subyacente de las
intenciones y funciones que permiten explicar la naturaleza de
los fenómenos sociales estudiados.

La investigación etnográfica tiene una
larga tradición en el conocimiento de la realidad social.
En sus orígenes, la etnografía se orientó al
estudio de sociedades primitivas, tribus y comunidades antiguas,
y, muchas veces, exóticas; en la actualidad, sin dejar lo
anterior, se inclinan con intensidad por el estudio de grupos y
sociedades modernos. De la misma forma, la metodología
etnográfica, que tiene su base en el trabajo de campo,
nace en estrecha relación con la antropología. En
especial en la tradición anglosajona se identifican estos
dos conceptos. En las últimas décadas, la
búsqueda de métodos innovadores y la evidencia de
las limitaciones del positivismo y de la perspectiva de la
investigación cualitativa por las ciencias sociales, ha
llevado a la incorporación del método
etnográfico y el desarrollo de la investigación
cualitativa grupos de discusión historias de vida,
entrevistas en profundidad, etc. por disciplinas como la
historia, ciencia política y la
sociología

La investigación etnográfica consiste en
la «descripción o reconstrucción
analítica de escenarios y grupos culturales intactos, se
encuentran muy integrados y forman una unidad, realizados
mediante el trabajo de campo sobre el terreno y la
utilización para la producción de datos,
principalmente, de la observación participante.

La investigación etnográfica que conduzca
al conocimiento analítico descriptivo de los grupos
sociales ha de sustentarse en una perspectiva de
comprensión holística.

Estos grupos son examinados en forma global en sus
múltiples características. Lo que interesa analizar
son los grupos como un todo orgánico, para ello se
requiere delimitar la unidad social específica y observar
directamente las situaciones y dinámicas concretas y
así establecer sus interrelaciones propias. No interesa
tanto examinar los hechos y acciones sociales en forma aislada
del entorno del que forman parte.

En este sentido, la descripción
etnográfica de los grupos humanos lleva inevitablemente.
Una perspectiva teórica en la interpretación de los
procesos y relaciones analizados dentro de un enfoque integrador
de la totalidad social.

La etnografía presenta una visión
diferente al positivismo en el estudio de la conducta social.
Pone énfasis en el carácter
cualitativo-fenomenológico de la realidad, en el
significado que tiene para los sujetos en la diversidad de hechos
económico, social, político, cultural, religiosos y
otros. La realidad social es comprensible de la forma cómo
las personas interpretan sus pensamientos, sentimientos, valores
y acciones.

El punto de vista cualitativo-fenomenológico de
la etnografía ha supuesto desarrollar el carácter
naturalista de la investigación. El naturalismo plantea
estudiar los fenómenos sociales en su medio habitual,
tratando de ser fiel a la naturaleza de

la realidad en la forma como vienen ocurriendo. El
naturalista trata de no generar cambios ni alteraciones en los
grupos estudiados, que no sean contaminados por el investigador.
Este debe adoptar una actitud de respeto hacia el mundo social.
El naturalismo implica dejar de lado los procedimientos
artificiales que puedan constreñir y distorsionar la
realidad social estudiada. Poner en práctica
procedimientos naturales exige la utilización de la
reducción fenomenológica, que consiste en dejar en
suspenso el papel de las teorías, modelos teóricos,
hipótesis e ideas en el proceso de investigación,
con la intención de basarse en lo existente de modo
natural y observar los fenómenos sociales sin
adulterarlos. El naturalismo desarrolla una crítica
extrema al positivismo, en especial a la justificación y
prueba de la teoría social en el estudio de la realidad y
subraya con mucha fuerza la construcción de
hipótesis y teorías a partir de los mismos hechos
sociales.

En la medida en que el estudio asume un carácter
naturalista, la etnografía privilegia la
observación participante y la define como una
exploración. La observación participante es aquella
en que el investigador estudia sistemáticamente a un grupo
o comunidad desde dentro, en contacto directo con sus
integrantes, interviniendo en la vida cotidiana como uno
más de la colectividad. La observación participante
es el método que permite analizar los fenómenos
sociales en su mismo contexto natural y en la manera como
ocurren, dejando de lado teorías e ideas preconcebidas. El
trabajo de campo puede incluir otros instrumentos de
producción de datos y pluralidad de registros, aunque se
destaca las formas cualitativas.

La etnografía concibe la investigación,
principalmente, como una exploración de la naturaleza de
los fenómenos sociales, antes que ponerse a probar
hipótesis y teorías sobre los mismos. Es probable
que a partir de la observación de la realidad y de los
datos sociales se empiece a descubrir cuáles son las
preguntas centrales y se dé inicio a la elaboración
de conceptos, hipótesis y teorías.

Metodología de la investigación
etnográfica. El proceso de investigación es un
proceso dominado por la intención naturalista, la
observación y descripción abierta de los grupos y
comunidades humanas. Sin embargo, dicho proceso de
investigación requiere de una dirección y control
de exigencias académicas rigurosas.

La metodología de la investigación
etnográfica tiene las siguientes fases:

Preparación de la investigación. Es
probable que la investigación se inicie con la
formulación de un problema, sin embargo, en la propia
realidad, en relación directa con la comunidad de estudio,
es donde se va a generar el interrogante definitivo de la
investigación. De allí, se desprende lo importante
que es para la etnografía la selección del lugar de
estudio, esto marca no solo el principio sino todo el proceso de
investigación.

Trabajo de campo. El investigador tiene que explicar y
justificar su participación en la comunidad de estudio.
Tiene que ganarse la confianza de los individuos para poder
obtener resultados importantes.

Observación participante. El investigador tiene
que vivir el tiempo suficiente en la comunidad que estudia, para
ver lo que sucede en forma reiterada. Es importante reproducir
las estructuras significativas de la vida de los individuos, el
contenido y la forma de interacción verbal, la conducta no
verbal: gestos, posturas, mímicas, movimientos del cuerpo,
etc., los patrones de acción y no-acción, los
registros de archivos, documentos, artefactos y todo rastro de
huellas que puedan ser observados. Para registrar las
informaciones el investigador utiliza las anotaciones de
campo.

Análisis de los datos. A partir de los registros
de la información, de los datos producidos en un proceso
de inducción, se construye la teorización de la
realidad, se inicia elaborando categorías,
clasificaciones, conceptos, hipótesis y, finalmente,
teorías.

Resultados escritos. Interpretación de las
situaciones observadas y descripción detallada que permita
una comprensión más profunda de por qué los
sujetos actúan de determinada forma.

La investigación mediante historias de
vida

En los últimos años, el desarrollo de las
ciencias sociales se caracteriza por destacar un particular
estilo de estudio y entendimiento de la experiencia humana,
estilo que intenta analizar a los hombres y mujeres concretos.
Dentro de esa perspectiva, la investigación mediante
historias de vida se sustenta en el examen de la trayectoria
biográfica de un sujeto, obtenido mediante sucesivas
entrevistas. Lo central de las historias de vida es el estudio
longitudinal de los hechos sociales a partir de las trayectorias
cronológicas contadas por las personas.

Sin embargo, este método biográfico tiene
una perspectiva más amplia que incluye una variedad de
documentos personales: biografías y autobiografías
-confesiones, memorias, apologías, epistolarios y diarios
y biogramas. Los documentos personales son registros escritos por
iniciativa propia de las personas, los biogramas son narraciones
biográficas sucintas extraídas de una numerosa
muestra, siendo las historias de vida el método más
importante de las ciencias sociales.

La investigación mediante historias de vida
clásica es el trabajo de Thomas y

Znaniecki, El campesino polaco en Europa y
América, en ella utilizó historias de vida, diarios
y cartas49. Es considerado el mayor exponente de los estudios
desarrollados por la Escuela de Chicago en los años
veinte. Otro hito fundamental en las investigaciones basadas en
historias de vida son los trabajos de Oscar Lewis sobre la
pobreza en el subdesarrollo50. Fueron escritos dentro de un
contexto dominado por la metodología cuantitativa
después de la Segunda Guerra

Mundial.

Una investigación fundamental en el desarrollo de
los estudios cualitativos constituye el libro Conquistadores de
un nuevo mundo, basado en testimonios de migrantes de la sierra,
sobre la formación de la ciudadanía.

CLASIFICACIÓN DE LAS HISTORIAS DE VIDA

De relato único -Según el objeto -Historia
de vida total

De relatos paralelos • Socio-estructural -Historia
de vida temática

De relatos cruzados • Socio-simbólico
-Biografía preparada Según el
número

La particularidad de las historias de vida es su proceso
creativo de indagación exhaustiva, que consiste en la
aplicación de la técnica cualitativa con un alto
nivel de adaptación e invención a cada momento del
orden cronológico. El proceso creativo y de intensa
interacción personal de la entrevista en profundidad
posibilita un mayor nivel de persuasión y armonía
con el encuestado, dando lugar a una relación sustentada
en un clima de confianza en la cual fluye la confidencia e
inclusive la información que normalmente se oculta o no se
comparte con nadie, el entrevistado habla de sí mismo. La
confesión es la característica central de la
entrevista, en la forma que lo define Foucault como «un
ritual de discurso en que el sujeto que habla coincide con el
sujeto. En ese sentido, las historias de vida generan una
narración espontánea y libre creada conjuntamente
por el entrevistador y el encuestado. La entrevista permite
obtener un discurso conversacional continuo y con una cierta
línea argumental del encuestado sobre un tema de
investigación54, por oposición a las respuestas del
cuestionario que se caracterizan por su enfoque codificador,
constreñido por una contextualización formalizada,
esto es fragmentado, segmentado, pre codificado y cerrado. El
objetivo es ir más allá del discurso superficial
del encuestado y descubrir razones más fundamentales de
sus actitudes y comportamientos. La narración
conversacional de la entrevista permite reconstruir el sistema
cultural que origina la producción discursiva y los
aspectos más profundos de las personas, compromisos,
afectos y emociones.

Metodología de la investigación de relatos
de vida. La investigación mediante los discursos que
producen los sujetos tiene las siguientes etapas

Los preparativos. Corresponde a las fases iniciales de
la investigación. Se desarrolla la elección del
problema de investigación, la orientación
teórica general, las estrategias de investigación
(tipo de diseño, la muestra e instrumentos).

La producción de datos. Comprende el dominio
principalmente de las diversas formas de entrevista
biográfica. Se pone especial énfasis en la
elaboración de las guías de preguntas. Este proceso
puede incluir otros instrumentos como observación o
fotografías. También incluye el registro de los
datos mediante grabaciones y su posterior trascripción,
que facilite su estudio.

El análisis de los datos. Es el examen detallado
de los datos que permite la elaboración de los conceptos y
teorías. El análisis supone el procesamiento de los
datos cualitativos -reducción y categorización-,
elaboración de conclusiones descriptivas y la
interpretación que lleva a la construcción de
conclusiones teóricas.

La presentación de los datos. Tiene que ver con
los aspectos relacionados a la presentación y
publicación de los resultados de la investigación
cualitativa.

La investigación
investigación-acción participativa

La investigación-acción se originó
en los Estados Unidos en temas relativos a la intervención
y reforma social. Hacia fines del siglo XIX se encuentra como
parte de un movimiento aplicado de la ciencia a la
educación y en los años treinta, Collier
desarrolló la idea y terminología en el campo
relativo a los asuntos indios. Sin embargo, es Kurt Lewin quien
elaboró una teoría de la
investigación-acción e hizo que sea parte de la
comunidad académica en la década del cuarenta. La
contribución más importante es haber
señalado que las poblaciones mostraban actitudes y
predisposiciones favorables cuando sus integrantes eran parte del
proceso de estudio y participaban en la toma de
decisiones.

En América Latina recibe un impulso decisivo en
la década del sesenta. Paulo

Freire desarrolla la concepción de la
educación popular, que se basa en conceptos de la
perspectiva participativista y de compromiso con los sectores
populares en las ciencias sociales.

Orlando Fals Borda llevó esta forma de
investigación participativa a los diferentes niveles de la
intervención social. El objetivo era que las bases
populares y los profesionales intervengan desde el inicio hasta
los resultados alcanzados.

El Simposio Mundial sobre Crítica y
Política en Ciencias Sociales de Cartagena,

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter