Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derechos Corporativos del accionista y el financiamiento del objeto social de la sociedad anonima



    INTRODUCCIÓN

    En el desarrollo de la actividad profesional, se tuvo la
    oportunidad de conocer cuatro eventos relacionados con la
    actividad corporativa que sembraron la inquietud de investigar
    respecto de su frágil desarrollo en nuestra patria, el
    primero, la constitución de sociedades, en especial
    anónimas, con un capital social no congruente con la
    envergadura del negocio que se pretendía realizar (objeto
    social); el segundo, la existencia de un considerable
    número de establecimientos comerciales que ante la
    más leve crisis coyuntural económica del
    país cerraron sus negocios y salían en los hechos
    del mercado, perjudicando a sus acreedores, que les dieron
    crédito considerando el tipo de sociedad (anónima)
    y en algunas otras consideraciones de índole personal; el
    tercer hecho observado en diversas sociedades anónimas, es
    la negación injustificada y sistemática del reparto
    de utilidades propiciada por los accionistas controladores,
    lógicamente cuando sus balances arrojan utilidades,
    política que llevó a la imposibilidad de recurrir a
    dichos accionistas u otros accionistas para obtener nuevos
    recursos ante las posteriores exigencias del mercado, o sea la
    necesidad de crecer, quedándole únicamente los
    préstamos bancarios y endeudamiento con proveedores, que
    finalmente los llevaron a la crisis y posterior
    liquidación; por último, el cuarto evento observado
    se presentó, cuando un grupo de accionistas, que
    controlaba una sociedad anónima, carentes de la tolerancia
    para coexistir con otros accionistas opuestos a su gestión
    social, sin motivación justificada o bajo aparente
    justificación, buscaron diluir la participación de
    estos incómodos accionistas e inclusive intentaron,
    posteriormente, adquirir sus acciones a precios diminutos,
    antecedentes que luego les imposibilitó, ante la apertura
    del mercado, obtener socios estratégicos, debiendo salir
    del mercado.

    El indicador común de estas empresas fue su baja
    capitalización, lo que aparentemente las que llevó
    a la crisis y su salida del mercado; probablemente, éstas
    no pudieron capitalizarse adecuadamente, al parecer, por que los
    antecedentes de un mal gobierno corporativo no fueron atractivas
    para los inversionistas o por que sus administradores y
    controladores no recurrieron a fortalecerlos patrimonialmente
    mediante la colocación de acciones.

    Estas suposiciones nos hizo investigar sobre el
    particular, iniciando, en el primer capítulo, a realizar
    una sucinta indagación sobre la situación de las
    empresas peruanas en relación con el financiamiento de sus
    actividades econó micas, identificando cuales son los
    factores que han contribuido a su estado de debilidad
    empresarial, en forma referencial desde el punto de vista
    económico y social, y preliminarmente respecto a la
    legislación societaria, como factor coadyuvante de dicha
    situación. Comparativamente, se ha delineado la forma como
    financian sus actividades económicas las empresas que lo
    hacen en forma saludable, diferenciándolas de aquellas que
    aquejan debilidades en tal financiamiento. El factor normativo es
    tratado con minuciosidad en los demás
    capítulos.

    En el capítulo segundo se examina a la sociedad
    anónima, distinguiéndola como el instrumento
    más poderoso de captación de recursos para las
    inversiones directas, al inversionista que afronta los mayores
    riesgos de la actividad de dicha sociedad, o sea, el accionista,
    precisando sus modalidades, tanto individual como
    institucional.

    Sobre la relación entre el objeto
    social, capital social y la acción en la sociedad
    anónima, se ocupa el tercer capítulo, analiza sus
    elementos y reconoce los derechos que contiene como el aspecto
    esencial de atracción de los inversionistas para financiar
    su objeto social. Justamente, por tal motivo el presente trabajo
    gira alrededor de los derechos que contiene o se encuentran
    incorporados a la acción.

    En el cuarto capítulo se analiza los aspectos
    generales de los derechos corporativos (contenidos en la
    acción), se hace la diferencia entre los llamados derechos
    individuales o fundamentales del accionista con los derechos del
    accionista minoritario; asimismo, se clasifican dichos derechos
    fundamentales Se debe aclarar que la doctrina tradicional, a los
    derechos individuales, le denomina derechos fundamentales, con la
    aparición de las "acciones sin derecho a voto" y la
    posibilidad de excluir el derecho de suscripción
    preferente, el término de "fundamentales" aparentemente se
    ha debilitado, motivo por lo cual se ha preferido denominarlos
    "derechos corporativos individuales" del accionista.

    Dentro del capítulo quinto se desarrolla el
    derecho de participación en las utilidades, núcleo
    de la relación jurídica societaria, su
    determinación, sus manifestaciones como derecho abstracto
    y como derecho concreto, los límites a los privilegios
    contenidos en las acciones privilegiadas, el abuso de la negativa
    injustificada de la junta general de aprobar la
    distribución de las utilidades y el derecho a la
    rentabilidad del accionista.

    El derecho de participación en el patrimonio
    resultante de la liquidación, se analiza en el
    capítulo sexto, ubicándolo como una de las etapas
    del proceso de extinción de las sociedades denominada
    "División del Haber Social", asimismo, se destaca, el
    cálculo de la "cuota de liquidación" y el
    límite de las preferencias incorporadas en las acciones
    privilegiadas.

    En el capítulo sétimo se reflexiona sobre
    los derechos de asistencia y voto, reconociendo que, a pesar que
    parte de la doctrina la concibe como manifestaciones de un mismo
    derecho, la tendencia moderna es considerar al derecho de
    asistencia como autónomo. La aparición de las
    llamadas "acciones sin derecho a voto" pusieron de manifiesto la
    autonomía del derecho de asistencia con relación al
    derecho de voto. Respecto al propio derecho de voto, se destaca,
    su naturaleza, la unidad del voto, el cómputo, las
    exclusiones, los acuerdos, pactos y convenios sobre el ejercicio
    del derecho de voto, el voto plural, el voto acumulativo y las
    acciones sin derecho de voto.

    Dentro del capítulo octavo se examina el derecho
    de suscripción preferente en caso de aumento de capital
    con nuevos aportes, identificándolo como medio de
    protección frente a la dilución de los derechos del
    accionista y del valor de las acciones, destacando los modelos
    legislativos de aplicación del derecho de
    suscripción preferente, la circulación de dicho
    derecho inde pendientemente de la acción, el principio de
    proporcionalidad en el ejercicio de la suscripción
    preferente, casos de incompatibilidad entre el aumento de capital
    con el derecho de preferencia, exclusiones, el cuestionado
    derecho de acrecer, culminando con los medios alternativos de
    protección ante la dilución de las acciones como la
    prima de emisión, los deberes fiduciarios y el derecho de
    separación.

    El derecho de impugnar los acuerdos sociales, se analiza
    en el capítulo noveno, destacando la nulidad en la
    formación de la voluntad colectiva y la nulidad por el
    contenido del Acuerdo, el mantenimiento de la condición
    del impugnante, detallándose los efectos de la sentencia
    respecto a los accionistas y terceros.

    El derecho de información, uno de los derechos
    que modernamente tiene gran importancia, es tratado en el
    capítulo décimo, se precisa la relación que
    existe entre los datos y la información, las
    características de este derecho, los instrumento de
    información societaria, los modos de trasmitir la
    información, la oportunidad del ejercicio de este derecho
    y sus límites, culminando con la relación entre el
    derecho de información y el deber de informar cuando las
    acciones se negocian en el mercado de valores.

    El derecho a la negociabilidad de las acciones, es
    examinado en el capítulo undécimo, explicando, las
    formalidades de su transferencia (vinculadas al carácter
    de título valor nominativo), la transferencia de acciones
    representadas mediante anotaciones en cuenta, las
    cláusulas limitativas, restrictivas y prohibitivas de la
    transferencia de acciones y del derecho de negociarlas a
    través del mercado bursátil.

    En el capítulo duodécimo se desarrolla el
    derecho a fiscalizar la gestión de los negocios sociales,
    detallando los sistemas de fiscalización, las auditorias
    externas y especiales, el ejercicio del derecho de fiscalizar
    mediante el ejercicio de otros derechos y la facultad de exigir
    auditorias.

    Por último, dentro del capítulo
    decimotercero, se analiza el derecho de separación,
    destacando, la comparació n con otras figuras
    jurídicas que conlleva el decaimiento de los efectos de un
    acuerdo de la junta general, las características,
    causales, legitimación, la declaración de
    separación, el ejercicio parcial del derecho, la
    valuación de la cuota de separación, pago de la
    cuota de separación y protección de los
    acreedores.

    La presente tesis, no es éste un estudio que
    contiene un análisis neutral de determinadas instituciones
    jurídicas, sino, toma una posición que es reflejada
    en sus conclusiones y recomendaciones: hacer lo suficientemente
    atractivas a las acciones para que los emprendedores puedan
    financiar sus proyectos de inversión, proporcionando una
    serie de alternativas para un buen gobierno corporativo, buscando
    que las sociedades anónimas en el Perú, se
    encuentre en condiciones de desarrollar exitosamente sus
    actividades económicas, superando distintas crisis
    coyunturales de la economía nacional, y así
    contribuya al desarrollo del país, proporcionando empleo,
    generando divisas y contribuyendo con el erario nacional mediante
    el desembolso de sus tributos.

    Lima, Septiembre de 2003

    CAPÍTULO I

    LA
    INVERSIÓN Y EL DESARROLLO
    ECONÓMICO

    1. Aspectos preliminares

    1.1. La
    descapitalización de las Empresas en el
    Perú

    BARDELLA expresa que, en el Perú, el nivel
    promedio de endeudamiento de las entidades mercantiles, en
    relación con los recursos propios -entendiéndose
    por endeudamiento toda obligación con terceros sean ellos
    bancos o proveedores-, ha llegado a exceder
    ampliamente los coeficientes técnicos de seguridad1; en
    efecto, la utilización en exceso del tope de
    su capacidad de crédito, permite establecer que la crisis
    financiera por la que vienen atravesando dichas empresas no se
    debe sólo a la escasez de liquidez de la que
    economía que el Perú ha adolecido en los
    últimos años, sino, la falta de equilibrio de sus
    balances.

    Por otro lado, las acreencias a corto plazo de la banca
    comercial, utilizado por las compañías para
    financiar innovaciones en activos fijos, se convierten
    inevitablemente, en créditos inmoviliz ados de
    difícil recuperación debido a que los compromisos a
    corto plazo del sector empresarial con los que se ha financiado
    dichos activos fijos, no pueden convertirse, según lo
    exigiría una satisfactoria congruencia de plazos, en
    capital de riesgo (acciones) o en obligaciones a largo plazo;
    ocasionando su crisis; asimismo ello repercute, no solo en la
    posibilidad de financiar nuevas inversiones y en el
    desarrollo económico y fiscal de cualquier
    país2, sino que presiona el alza de intereses
    bancarios.

    Es importante mencionar, que cualquier análisis
    sobre la capitalización o descapitalización de la
    empresa, no puede obviar el análisis del patrimonio de su
    organización jurídica, siendo las sociedades
    anónimas su organización jurídica más
    importante, tanto en la economía mundial como en la de
    nuestro país; así lo demuestran los datos
    proporcionados por III Censo Nacional de Empresas y
    Establecimientos 1993-1994 efectuado por el INEI, que hasta el
    2003 no se ha efectuado otro similar, por ejemplo, las Sociedades
    Anónima s emplean el 49.4% de los 1'080,767 trabajadores
    que laboraban en el país, seguido por los negocios
    personales con 24.9% y las Sociedades Comerciales de
    Responsabilidad Limitada con el 6% ; respecto a los
    establecimientos comerciales, las sociedades anónimas son
    titulares de 20,633 establecimientos, mientras las Sociedades
    Comerciales de Responsabilidad Limitada son titulares de 13,176
    establecimientos3.

    1.2.
    Determinación del Problema

    De lo expresado anteriormente, se destaca una
    interrogante: ¿Qué factores han contribuido al
    "bajo nivel de capitalización" de las sociedades
    anónimas en el Perú y que han ocasionado,
    además del atraso en materia económica del
    país, su salida del mercado?

    1.3.
    Hipótesis

    Frente a esta interrogante se debe formular,
    preliminarmente, la siguiente hipótesis: Los factores del
    "bajo nivel de capitalización" pueden ser de diversa
    naturaleza: de naturaleza cognitiva de sus administradores y/o
    accionistas mayoritarios, así tenemos su formación
    profesional circunscrita solamente al financiamiento de la
    actividad empresarial mediante endeudamiento con bancos,
    proveedores y no mediante la emisión de acciones; de
    naturaleza cultural de las personas que controlan la sociedad
    anónima, así tenemos a la idiosincrasia del
    empresariado peruano; de naturaleza social, como la
    conformación de sociedades anónimas basados en
    grupos familiares cerrados y reacios para abrir su accionariado a
    nuevos socios; de naturaleza política y económica,
    entre las que tenemos: la estructura del financiamiento de las
    operaciones sustentada principalmente en el crédito
    bancario y de terceros, las políticas económicas
    mercantilista aplicadas al país en los años
    1970-1990, el fenómeno inflacionario, la política
    económica neoliberal de los años 1990 a la fecha,
    el débil desarrollo del mercado de capitales y la falta de
    capacidad adquisitiva de la población; finalmente, de
    naturaleza normativa societaria que ha consolidado la
    situación antes mencionada y que se analizará
    detalladamente en este trabajo.

    El bajo nivel de capitalización de la sociedad
    anónima es probable que haya sido una de las causas
    más importantes de la falta de desarrollo económico
    del país y quizá una de las causas mas frecuentes
    de la salida del mercado de la mayoría de sociedades
    anónimas.

    1.4. Universo y
    Muestra

    Para poder llegar a comprobar la certeza de nuestra
    suposición debemos medir sus variables, para lo cual el
    universo son todas las sociedades anónimas existentes en
    el país, pero realizar la medición en todas ellas
    es de extrema dificultad4, por ello la medición se hizo
    sobre las sociedades anónimas que, en los procesos de
    insolvencia tramitados ante INDECOPI en la ciudad de Lima entre
    1993 y 1998, fueron declaradas en disolución
    y liquidación5. Estas fueron 101 sociedades
    anónimas, o sea, 101 expedientes; de estos
    expedientes solo se pudo tener acceso a 84, constituyendo el
    83.16% del total del segmento tomado como muestra total;
    asimismo, en los expedientes que se obtuvo la mayor cantidad de
    datos fueron 70, que constituye el 69.30% del
    segmento tomado como muestra total; lo que significa que esta
    muestra es representativa.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU; SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter