Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Distrito de Sayán




Enviado por Gino Bossio



Partes: 1, 2, 3

  1. Historia
  2. Situación
    geográfica
  3. División
    administrativa
  4. Turismo
  5. La
    municipalidad distrital de Sayán
  6. Autoridades municipales
  7. Seguridad ciudadana
  8. Ley
    del sistema nacional de seguridad
    ciudadana
  9. Detalle de algunas festividades principales de
    Sayán
  10. La
    comunidad
  11. Ley
    de rondas campesinas nº 27908
  12. Reglamento de la ley de rondas
    campesinas
  13. Seguridad rural
  14. Bibliografía

Monografias.com

El distrito de Sayán es uno
de los 12 distritos de la provincia de Huaura, en el Departamento
de Lima, de la Región

Lima, de la República del
Perú; El distrito de Sayán es conocido como
la tierra del eterno sol.

Cuenta con más de 20 000 habitantes;
Asimismo, el distrito de Sayán y toda la provincia de
Huaura fueron unos de los mayores centros agrícolas de la
Costa Peruana.

Historia

El distrito de Sayán fue inicialmente
creado en la época de la independencia, su capital es San
Jerónimo de Sayán, ubicado sobre los 668
msnm, pueblo donde vivió exiliado fuera de la ciudad de
Lima, el prócer "José Faustino Sánchez
Carrión", por mandato expreso del Virrey Joaquín de
la Pezuela y Sánchez; en 1819 el Virrey Pezuela ordena la
expulsión de Sánchez Carrión de la
cátedra de Filosofía y de Digesto Viejo, debido a
sus ideas innovadoras y revolucionarias; el Virrey Joaquín
de la Pezuela y Sánchez]] gobernó hasta 1821; ante
estas circunstancias "José Faustino Sánchez
Carrión", se refugia en el poblado de "Sayán",
desde donde escribe las famosas "Cartas del Solitario de
Sayán". "La primera carta", fue referente a "la
inadaptabilidad del sistema monárquico al estado libre del
Perú", publicada parcialmente en "El Correo Mercantil
Político y Literario"; posteriormente, fue publicada su
obra completa en "La Abeja Republicana", "La segunda carta",
sobre "la forma de gobierno conveniente al Perú", fue
publicada en "El Correo Mercantil Político y Literario", y
editada por "El Tribuno de la República Peruana", e
inmortalizo el seudónimo de "El Solitario de Sayán"
con que firmaba sus proclamas contra el absolutismo
español.

El nombre quechua dado al Sayán fue la de
Sayán de Checta o Sayanchecta que significa
está de pie, esto sucedió en la época
pre-inca e inca, en la antigüedad.

Sayán en la época del virreinato
del Perú es habitada por los españoles, quienes se
habían situado en Topaya, cerca de la Hacienda La Mina.
Por causas como las lluvias y los constantes ataques efectuados
por los nativos, los españoles decidieron abandonar Topaya
y se establecieron en lo que hoy es el pueblo de
Sayán, al pie del majestuoso e imponente cerro
San Jerónimo
de Sayán. Desde allí
Sayán ha sido espacio para grandiosos personajes y
momentos históricos trascendentes en la historia del
Perú.

El distrito de Sayán fue elevado a la
categoría de distrito por ley Nº 12301, aprobada por
el Congreso el 30 de abril de 1955 y puesta en vigencia por el
Presidente Manuel A. Odría Amoretti, a partir del 3 de
mayo de 1955 en la que se dispone que «las capitales de
Distrito que tengan la categoría de caseríos y las
que carezcan de ella quedan elevadas a la categoría de
pueblos, así como todas las capitales de los Distritos que
se creen en lo sucesivo».

La tierra del eterno sol, como se le denomina
acertadamente al
distrito de Sayán', nos
brinda un panorama inolvidable e invariable, a través de
su eterno cielo azul templado que ilumina los sembríos con
un sol pleno y resplandeciente;

Dulces Lumbre Hablar de 100 años de
tradición en dulces es recordad a una bella y hermosa dama
llamada la Sra. Santos Vargas Vda. De Lumbre. Ella con su bondad
y ternura se dedicaba al cuidado de su hogar e hijos. Un buen
día al darse cuenta que perdería muchos litros de
leche, pensó que agregándole azúcar y un
poco de paciencia podría ella lograr algo efectivamente
abundante y sabroso manjar blanco resultó de aquella
desesperada idea. Levantó sus ojos al cielo y dio gracias
a Dios por este producto y así también se dio
cuenta que con los frutos que tenía en su pequeño
huerto podría tener variedad de dulces y ponerlos en la
mesa de su hogar para sus hijos y amigos. También con
ingenio logró hacer las hojarascas y las combinó
con el manjar blanco dando como resultado los ricos alfajores
de Sayán
. Por aquellos tiempos no había negocio
de dulces y comenzó hacer intercambio con la vecina del
lado derecho o la del frente. Ella les enviaba una fuente de
dulce y las vecinas una pierna de carnero y la otra, frutas.
Así un buen día del mes de enero, para ser
más exacto un 07 de Enero de 1904 decidió empezar a
vender sus productos a personas que ya sabían de su
calidad y lo agradable que eran. Pensar en un nombre para el
negocio….el indicado sería LUMBRE, el
apellido de su querido esposo Lorenzo. En el año 1914
empezó en Sayán, "la tierra del eterno sol", el
gran impulso al progreso fue con la llegada del ferrocarril, lo
que facilitó a que los ricos alfajores sean conocidos
más allá de nuestros límites. Ya la mamita
Santos como cariñosamente le decían, al ver que su
salud y fuerza no le permitirían seguir trabajando
pidió a su señorita hija Adriana Lumbre que
continuara con el negocio, y así pasó en
tiempo.

Además, el distrito de Sayán tiene
una significativa y floreciente industria de panadería
entre las que se distinguen:

los panes, biscochos, y especialmente los panetones
tanto para las fiestas patrias como para la navidad.

Desde Huaura hasta Sayán, se observan
extensos cultivos de caña de azúcar, los cuales al
parecer son de propiedad del complejo azucarero Andahuasi.
Siguiendo la ruta hacia Churín, a la salida de
Sayán, se aprecian sembríos de palta,
maíz y otros productos. Todo este paisaje es favorecido
por la presencia del Rio Huaura, el cual corre paralelo a
la carretera o debería ser al revés, la carretera
corre en forma paralela a dicho rio.

Situación
Geográfica

San Jerónimo de Sayán es la capital
del distrito de Sayán. Ubicada en el desvío
de la carretera panamericana norte

-en el Km. 103- vía la carretera
Huaura-Churín-Oyón, provincia de Huaura,
departamento de Lima, y está situado entre los ríos
Huaura o río Grande, y Huanángui o río
chico, a una altura aproximada de 672 m.s.n.m. su clima es
cálido y seco, rodeado de cerros que lo hace atractivo
para las personas que necesitan disfrutar de climas
cálidos en forma permanente.

División
administrativa

Centros poblados

Urbanos

Irrigación Santa
Rosa

Acceso por la Carretera Panamericana Norte Km 102, hay
un letrero que indica el desvío por la carretera de Rio
Seco hacia el ahorcado, distante a una hora del distrito de
Sayán; independientemente de su enorme actividad
agrícola intensiva, dedicada a la producción de
cítricos, tiene un grueso sector de productores dedicados
a la crianza de ganado vacuno y de lidia, así como de
caballos de raza -carreras- (Haras Monterrico, Boucle, Santa
Beatriz, etc.); asimismo. La existencia en la zona de los
principales centros avícolas del departamento de Lima
(avícola San Fernando, Avinka, Cocorico S.A. etc.); en la
Irrigación Santa Rosa, los productores
agropecuarios son en su mayoría grandes propietarios,
así como también contamos con parceleros y
comuneros que proceden de fallidas formas de organizaciones
cooperativas agrarias. Donde por la propia dinámica
económica se va afirmando el sector comercial y un gran
crecimiento urbano. El canal de regadío Santa Rosa,
es una extensa línea de agua, que se divisa seccionando
las faldas de los cerros, lado izquierdo del valle, que dan
existencia a la zona de ésta irrigación, tiene una
extensión aproximada de 42 km. obra que data de los
años 50, dando vida agrícola a más de 30,000
hectáreas de terreno. Los principales centros poblados de
la Irrigación Santa Rosa son:

• La Merced, con 1 177 hab.

• Nueve (9) de Octubre, con 1 576 hab.

• La Villa, con 2 054 hab.

• Don Alberto (Casa Blanca),
con 709 hab. Ademas de:

• Sayán, con 4 016 hab.

• Andahuasi (Cooperativa), con 3 520
hab.

Andahuasi Historia.- Sus
orígenes se remontan al imperio de los Incas y las tierras
estaban administradas dentro del dominio del Inca Pachacamac;
gobernante de un pueblo agricultor y guerrero. El nombre
Andahuasi, proviene del vocablo Yunga AMAHUASHA que
significa NO IR MÁS ALLA, esto posiblemente por la
ausencia de un puente sobre el río. Está ubicado a
41.5 Km de la carretera

Huaura-Sayán-Churín, de la
provincia de Huaura a solo 3 horas del Dpto. de Lima. A una
altitud de 645

M.S.N.M. Importante zona
agrícola-industrial, donde se puede observar sus
cañaverales por casi todo el recorrido de sus vistas por
las carreteras principales. Es una empresa próspera,
considerada como la más importante del distrito de
Sayán
y del valle Huaura. Conserva, en la
actualidad su Casa Hacienda, de hermosos jardines con palmeras y
piscina; Allí funciona una institución educativa
Nº 21452. En su comunidad existen lozas deportivas y centros
de recreación suficiente para los niños y
jóvenes que pueden practicar deportes, tiene su plazuela
denominada "Juan Velasco Alvarado", en honor al ex-presidente de
la república que propugnó la reforma
agraria.

• Diecisiete de Enero, con 772 hab.

• Don Alberto (Casa Blanca), con 709
hab.

Rurales

• Cadas, con 214 hab.

• Desamparados, con 282 hab.

• La Ensenada, con 311 hab.

• Manco Cápac (El Carmen), con 219
hab.

• Quintay, con 296 hab.

• San Gerónimo, con 291 hab.

• Santa Elvira, con 288 hab.

• Tiwinza, con 157 hab.

Donde por la propia dinámica económica se
va afirmando el sector comercial y un gran crecimiento urbano. El
canal de regadío Santa Rosa, es una extensa
línea de agua, que se divisa seccionando las faldas de los
cerros, lado izquierdo del valle, que dan existencia a la zona de
ésta irrigación, tiene una extensión
aproximada de 42 km. obra que data de los años 50, dando
vida agrícola a más de 30,000 hectáreas de
terreno.

Turismo

La Plaza de Armas y su Iglesia son sus
principales atractivos,

Museo de Sayán El 27 de Enero de
1821 el El Generalísimo Don José Francisco de
San Martín y Matorras

visitó Sayán y habitó la
casa que hoy se ha convertido en el museo del distrito de
Sayán
, tomando su nombre como recuerdo y
conmemoración. En ella encontramos toda clase de vasijas y
cerámica de la época pre incaica y de las
culturas que habitaron estos lugares hace mucho tiempo.
También hay reliquias importantes como pinturas del
Solitario de Sayán "José Faustino Sánchez
Carrión, Monseñor Manuel Tovar y Chamorro, entre
otras pertenencias que se salvaron del último incendio de
la iglesia hace 50 años.

Gruta Virgen de Fátima
Construida en el año de 1954, a raíz de las
múltiples apariciones que se comentaba por los pobladores,
hablaban de una señora hermosa que caminaba entre las
nubes, pero se le dio gran importancia cuando un trece de mayo de
aquel año una niña cajamarquina vio aparecer a la
Virgen María en el lugar donde está construido su
altar. Es una gruta construida a base de piedras desvastadas,
dirigida por el párroco de la iglesia de Sayán de
aquel año, Iván Pardo Figueroa, hasta ahora ha
soportado dos grandes terremotos y no le hicieron ningún
daño. Se encuentra a la entrada del pueblo y todo turista
que pasa por ahí hace una pausa y le dedica algunas
oraciones, y de paso se lleva algún recuerdo,
fotografiándose en el lugar.

Hostales

• •Hostal Tolentino – No Categorizado Calle
José Balta 541 – Telf.: 2371018 –
Lima/Huaura/Sayán

• •Hostal María Magdalena
– No Categorizado Av. General Prado (Altos) S/N – Telf.: 2371094
– Lima/Huaura/Sayán

• •Posada El Sembrador – No Categorizado Av.
Bartolomé Suarez 251-259 – Telf.: 2371096 –
Lima/Huaura/Sayán

• •Hostal Arco Iris – No Categorizado Av. Grau
208 – Telf.: 2371543 – Lima/Huaura/Sayán

• •Hostal San Antonio – No Categorizado Calle
J. Balta 518 – Telf.: 7690000 –
Lima/Huaura/Sayán

• •Grupo Unión Bussines – No
Categorizado Calle Cercado 277 – Telf.: 7724704 –
Lima/Huaura/Sayán

• •Hotel Grau – No Categorizado Calle Miguel
Grau 218 – Lima/Huaura/Sayán

• •Narvasta Román Juan Alberto – No
Categorizado J 4 Urb. Casa Blanca –
Lima/Huaura/Sayán

• •Hospedaje – No Categorizado Av. Coronel
Portillo 464 (A Media Cuadra De Cruce De Sayán) –
Telf.:

996090197 – Lima/Huaura/Huaura

• •Casa Club Sayán – No
Categorizado Carretera Rio Seco a Sayán Km 20,5 Fundo El
Chaparral – Irrigación Santa

Rosa – Telf.: 4409988 –
Lima/Huaura/Sayán.

Transportes

• •Transportes San Martín
(Lima – Huacho) – Colectivos Huacho – Sayán.

• •Transportes Beteta (servicio
directo).

• •Transportes Estrella Polar
(servicio directo).

• •Transporte Armonía
(servicio directo).

• •Transporte Espadín
(servicio directo).

Personajes ilustres

El distrito de Sayán, fue
cuna de ilustres personajes de la historia del Perú,
como:

Monseñor Manuel Tovar y
Chamorro
Sayán, 1844 – †Tarma, 1907) fue un
sacerdote peruano y el XXV Arzobispo de Lima. Fue además
catedrático, escritor y orador; diputado por Lima,
Ministro de Justicia y miembro correspondiente de la Real
Academia Española de la Lengua. Quien fue el siglo XXV
Arzobispo de Lima y es un Personaje Nacional. Nació en el
distrito de Sayán el día 20 de Mayo de 1844. Fue
redactor del El Bien público, pero sus opiniones
pro-eclesiales le provocó críticas públicas;
fue enviado a Roma se le confirieron Órdenes Mayores en la
Basílica de San Juan de Letrán en 1866 De 1870 a
1889 fue redactor en Lima de La Sociedad, diario
católico, donde fueron célebres sus cartas al
apóstata Francisco de Paula González Vigíl.
Fue profesor en el Seminario de Santo Toribio, siendo Rector en
1880. También fue miembro del Coro Metropolitano, al que
se incorporó en 1871 como canónigo teologal, luego
fue tesorero (1877), maestrescuela y deán.
Pronunció una elocuente Oración
Fúnebre
durante los oficios religiosos efectuados en
homenaje a los caídos en defensa de la patria durante la
defensa de Lima invadida por los chilenos (1884). Elegido
Diputado por Lima en 1884, concurrió al Congreso
Constituyente que aprobó el Tratado de Ancón, y fue
su Vicepresidente. Fungió de Ministro de Justicia y Culto,
durante el gobierno de Miguel Iglesias (1885), a quien
representó en las negociaciones realizadas con
Andrés Avelino Cáceres, caudillo que se
había sublevado contra el gobierno. Fue luego miembro del
Consejo de Ministros que asumió el Poder Ejecutivo del 3
de diciembre de 1885 al 3 de junio de 1886. Nombrado Obispo
Titular de Marcópolis y Obispo Auxiliar de Lima,
pasó a ser Vicario Capitular de la Arquidiócesis
cuando murió el Arzobispo Manuel Antonio Bandini el 11 de
abril de 1898. Fue nombrado Arzobispo de Lima, cargo que
ejerció desde el 22 de agosto de dicho año hasta su
muerte el 25 de mayo de 1907. Fundó El Bien
Social
, que sostuvo celosamente la integridad de las
doctrinas eclesiásticas y su propaganda; asistió
con notable lucimiento al Concilio Plenario de la América
Latina, inaugurado por S.S. León XIII en Roma, el 28 de
mayo de 1898. Llevó a cabo la restauración de la
Catedral de Lima cuyo viejo Altar Mayor lo obsequió a la
Iglesia San Jerónimo de Sayán. Accedió
prontamente a que se crease el nuevo obispado de Huaraz,
segregado de su propio territorio arquidiocesano por letras
apostólicas del 15 de mayo de 1899 y cuyo primer obispo
fue el padre Francisco de Sales Soto.

Jesús Elías
Ipince
, uno de los historiadores mejor documentados de la
Provincia de Huaura que nació en el distrito de
Sayán
. Escribió Obras como La Asamblea
Constituyente de Huaura de 1836
, Descripción de
Huaura y Huacho en 1839 y 1867
y Los Fundos de la
Provincia y sus Propietarios en 1836
. El Dr. Jesús
Elías Ipince, dedico su vida a investigar y divulgar la
realidad regional y, aun más, su derrotero
histórico. Una mirada al siglo XX demuestra que ninguno,
como él, dedicó sus mejores esfuerzos a
desentrañar y reconstruir la polifacética historia
de los pueblos de las antes Provincia de Chancay, con uso de las
fuentes primarias de la información (archivos coloniales y
republicanos) y con la base teórica que brindaban la
ciencia histórica de su época. Nadie que pretenda
conocer el pasado colonial o republicano de nuestra región
puede ignorar su producción (lo que no significa que todo
lo estudió y registró; no, la historia de entonces
tenía sus limitaciones, una orientación
determinada; por ejemplo, soslayaba los aspectos
económicos, sociales e ideológicos). Jesús
Elías Ipince, nació en la Pampilla, en el
corazón de la Campiña de Sayán, el 17 de
abril de 1904, Sus Padres: el ilustre educador Dr. Francisco
Ipince Chamorro y doña Cristina Jordán Encinas, de
quienes, junto a sus hermanos Pedro Cristóbal y Juan
Francisco, recibió los primeros conocimientos y una
sólida formación en la disciplina, estudio,
constancia, superación y amor al terruño, que
orientarían cada uno de los días de su existencia.
Las primeras letras, como era costumbre en la época, las
aprendió en el hogar, concluyendo la educación
básica en el recién fundado colegio La Merced de
Lima. Continua sus estudios secundarios en el colegio Salesiano y
en el prestigioso colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe, concluyendo éstos en 1926. Desde muy tierno se
inclino por la investigación, la Literatura, la historia y
el periodismo. Cuando cursaba la secundaria un contratiempo lo
retuvo en su tierra natal lo que aprovecha para, a los 18
años fundar el primer periódico que tuvo
Sayán: "El CEFIRO" que, como Órgano Quincenal de la
Juventud, aparece el 16 de abril de 1922. Superando mil
dificultades logra editar 15 números hasta el 22 de
noviembre de ese año, despidiéndose en el
último con el editorial que, en su primer párrafo,
dice: "Fui el primero que inicio el periodismo en Sayán
"ESA ES MI GLORIA". Dejo a la juventud sayanera esa
satisfacción. Después de siete meses de triunfo,
doblego mi frente para morir, cantando, como un cisne; y
exhortando como un justo, cuya vida fue sana y laboriosa, en bien
del pueblo que meciera mi cuna…". El 17 de enero de 1926, una
colección completa es entregada al archivo de la
Municipalidad Distrital de Sayán. Ya cuando cursaba sus
estudios secundarios visitó asiduamente el Archivo y la
Biblioteca Nacional, a fin de recopilar datos para su posterior
producción. Histórica, como nos los constaba la
siguiente referencia de 1926: "El joven estudiante Don
Jesús Elías Ipince, hijo del estimado maestro Don
Juan f. Ipince, de antigua y digna familia de este pueblo, se ha
propuesto escribir una historia literaria de Sayán y de
sus personajes ilustres, para cuyo efecto ha visitado el archivo
y Biblioteca Nacional de Lima en busca de datos

auténticos que le servirán de
base a su obra". Hemos tenido oportunidad de ver gran parte de la
recopilación hecha para el joven Ipince y verdaderamente
que es de suyo muy importante, y creemos que sus libros
vendrá a salvar

las tenebrosidades en que han vivido los
hijos de Sayán y aún la Provincia con respecto a la
historia de este pueblo sabemos que tanto el señor
Párroco como el entusiasta Alcalde Don Pelayo de la
Vía le han ofrecido toda clase de facilidades para que
Ipince examine los archivos antiguos a fin de que obtenga los
datos que necesita. A jóvenes que se esfuerzan por
arrancar los secretos a la Historia hay que estimarlos (El Amigo
del Pueblo Huacho,

3-III-1926:3). En sus años
juveniles, igualmente da rienda suelta a su inclinación
por la poesía, vinculada a su tierra, sus recuerdos y
primeros amores (guardado en el baúl y publicados 10 y 15
años después); entre ellos destacan: "La Piedra
Gacha", escrita en 1922, dedicada al grupo granítico y
túnel natural existentes hasta 1911 en un lugar pintoresco
del camino a Sayán, volados para dar paso al ferrocarril;
"La Merced de Lima": en febrero de

1923, al colegio donde cursó su
primaria; "El Pico San Jerónimo de Sayán", en 1924
"El Cese de la lluvia.." en

1925, a propósito de las lluvias
torrenciales de ese año"; "Contemplación", en 1931,
del que reproducimos su parágrafo tercero: "Señor,
cuando la he visto, ya no quisiera verla, la has hecho tan
bonita, cual tus prodigios son, que solo al contemplarla, como si
fuera perla, se ve cómo es de bueno y puro su
corazón". En 1927 ingresa a la facultad de Historia,
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Inicia la publicación de sus primeros trabajos
sobre historia regional; posteriormente se inscribe a la facultad
de Jurisprudencia, graduándose de abogado en 1935.En 1932
se inicia la administración Pública como oficial
1º de Bienes y Rentas del Ministerio de Educación,
hasta abril de 1943 en que, pasa a desempeñarse como Juez
de Primera Instancia de la Provincia de Bongará,
estableciéndose en jumbilla (Departamento de amazonas).
Posteriormente es reasignado

a Cajatambo con el mismo cargo, en donde
cesa para dedicarse a su Pasión de historiador el
ejercicio particular de abogado. Casado con la distinguida dama
Mercedes Rebatta Jordán tuvo con ella tres hijos: Jorge
Elías, Juan Eduardo y Miguel Ángel. Y de
unión, con Lía Retuerto, a Luz Elena y Luis
Jesús. En el ejercicio de su profesión de abogado
viaja a Huari, Departamento de Ancash donde la altura le provoca
un sensible infarto al corazón y fallece el martes 16 de
junio de 1959, a los 55 años de edad. Del hondo
sentimientos que causó éste, se hicieron ecos los
periódicos: "El Dr. Ipince hizo de su vocación de
historiador un apostolado sacrificándose con verdadero
espíritu de investigador. Su capacidad y su
preparación intelectual hizo de él uno de los
mejores historiadores que ha tenido la Provincia de Chancay…"
Las tres facultades del alma: inteligencia, voluntad y memoria se
ajustaron y armonizaron en la personalidad del Dr. Ipince. De
ahí que la historia de los pueblos se nutra y desarrolle
en los

ejemplos de quienes han dado a ellos sus
mejores contribuciones. Las juventudes aprenden de ellos el
verdadero amor a la tierra que los viera nacer. Así es
como no resultan estériles el sacrificio ni el
cumplimiento del deber sin regateos, por eso creemos que el Dr.
Ipince en su corta vida profunda no ha arado en el mar, ni mucho
menos trabajó por conquistar un nombre; si no que toda su
labor de historiador la ha dejado en beneficio de la posteridad
(..) (La Verdad Huacho 18-VI-1959:I). Sus restos fueron
sepultados en el cementerio General de Huacho el 19 de junio de
1959. Por 30 años tuvo una obsesión: publicar un
gran libro con el título de "Monografía
Histórico

Geo-Biográfica de la Provincia de
Chancay". Todas sus investigaciones fueron orientadas a su
cristalización; lamentablemente, como ocurre casi siempre,
sus estrecheces económicas, la incomprensión y
falta de apoyo de las autoridades frustraron este
propósito; limitándose a publicarlo por entregas en
periódicos y revistas. Hoy sus trabajos dispersos, corren
el peligro de perderse en las amarillentas páginas del "El
Comercio", "La Prensa", "Boletín de la Sociedad
Geográfica" de Lima; "El amigo del Pueblo", "El
Imparcial", "La Verdad ", "Actualidades" y "Rumbos" de Huacho;
"La Sanción", "La Provincia" de Huaral; "El Barranquino" ;
"Cajatambo" y otros.

Francisco Rosas
Balcázar
, Médico, Catedrático, Decano y
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue
también, Alcalde de Lima, Presidente del Senado en 1877,
1886, 1887, 1889, 1891 y 1893, Ministro y Embajador de la
República. Hijo de Francisco Rosas y Melchora
Balcázar, Francisco Rosas Balcázar nació en
Sayán en 1,829. Estudió en el Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe y recibió educación
superior en el Colegio de Medicina de San Fernando.
Ejerció ahí el vicerrectorado en 1,850 y luego
desempeñó servicios en el Hospital San
Andrés. Cooperó en la reforma de estudios de
Medicina iniciada por Cayetano Heredia, y desde entonces
asumió la cátedra de Fisiología. Fue
nombrado cirujano mayor del colegio Naval Militar, fue miembro
honorario del Colegio de Abogados y administrador provisional de
las rentas de la Universidad Mayor de San Marcos. Francisco Rosas
Balcázar recorrió también la carrera
política, llegando a ser ministro de gobierno entre 1,872
y

1,874, durante el gobierno de Manuel Prado.
Fue alcalde de Lima en 1,875. Es elegido senador por el
departamento de Ancash en 1,876 y reelegido en 1,886. Con el
apoyo del Partido Civil fue candidato a la presidencia de la
República en 1,890. Presidió el senado entre 1,891
y 1,893. Ejerció el rectorado de la Universidad Mayor de
San Marcos entre 1,891-1,895. Viajaba a Europa cuando su salud se
encontraba delicada, fallece el 10 de marzo de 1,899.

Antonio Salinas y
Castañeda
, (*Sayán, 1810 – †Lima, 1874).
Destacado hacendado y político peruano, fue Alcalde de
Lima. Nació en el distrito de Sayán, provincia de
Huaura, el 13 de junio de 1810, hijo del Coronel Anselmo Manuel
De Salinas-Varona y Céspedes, natural de Espinoza de los
Monteros (Burgos, España) y de Doña Petronila
María Ignacia Matanzas de Castañeda de Oyor. Fue el
tercer vástago nacido en el Perú de esta noble
familia de Burgos que arraigó en el norte chico,
adquiriendo allí las tierras que los Agustinos
tenían en el valle del Huaura y en Huacho, entre ellas la
Hacienda Andahuasi. La rama peruana de la familia Salinas es
descendiente del hermano de Gregorio de Salinas Varona,
tío-bisabuelo de Antonio, quien se fue de España,
participó en 1690 en la expedición de Texas y fue
gobernador de Nuevo León (Monterrey), y sus descendientes
en México. En él Perú, entre sus
descendientes se encuentran las familias Aramburú, Pardo
de la Peña, Loret de Mola, de Quirós Salinas, Diez
Canseco, Rodríguez-Larraín Salinas, entre otras.
Estudió en el Colegio San Carlos de Lima, antes de
dedicarse a la agricultura, haciendo en ella notables progresos
económicos, llegando a ser dueño de los fundos
Quipico, Chambara, San Miguel, Los Ángeles, San Isidro y
San Juan de Cañas del valle de Huaura. Como su padre, fue
coronel, primer jefe del décimo cuerpo de la Guardia
Nacional. Fue líder en un importante encuentro de una
buena cantidad de los hacendados nacionales que se reunieron el 3
de marzo de

1855, en que se trató sobre la
indemnización tras la abolición de la esclavitud.
Junto a Pedro Paz Soldán y Ureta, Ignacio de Osma
Ramírez de Arellano y Manuel Pardo y Lavalle fue cabeza de
la comisión para la creación del reglamento de la
Policía Rural durante el gobierno de Ramón
Castilla. Así mismo, esa comisión fue la que
incentivo la contratación de inmigrantes Chinos para
remplazar la mano de obra esclava. Fue Diputado por Chancay entre
1845 y 1851, desempeñando las comisiones de Anuncio y
Comercio, y luego de Agricultura, en las asambleas constituyentes
de 1855 a 1857 y 1867. Ese mismo año presidió la
Cámara de Diputados, donde se halla su retrato.
Llegó a ser uno de los más notables Alcaldes de
Lima del siglo XIX, entre 1866 y 1868. Durante su

gestión ocurrió el ataque de
las tropas españolas contra el Callao, y los daños
sufridos por la ciudad le hicieron alentar entre los residentes
extranjeros en Lima la creación de cuerpos de bomberos,
formando así las bases de una organización moderna
frente a los incendios. Con su esposa Da. Paula Cossio y
Centurión, hija de D. Juan de Cossio y Da. Jacoba de
Centurión, residieron en la Hacienda Quipico de
Sayán y en su casa de la Calle de la Concepción
"la mejor de su tiempo en esa zona de la capital"
según Jesús Elías Ipinze. Tuvo nueve hijos,
entre los cuales destacan Agripina, casada con el periodista
Andrés Avelino Aramburú Sarrio, que fue sargento
mayor del cuerpo que dirigía su suegro, y madre de
Andrés Avelino Aramburú Salinas y Santiago Salinas
Cossío, agrónomo educado en Inglaterra,
dueño de la Hacienda Quipico del valle de Huaura y casado
con Manuela Pérez y Caballero. Es abuelo del Presidente de
la CONMEBOL Teófilo Salinas Fuller. Falleció en
Lima el 18 de octubre de 1874.

José Faustino Sánchez
Carrión
(Huamachuco, Trujillo, Departamento de La
Libertad, 13 de febrero de 1787 – †

Lima, 2 de junio de 1825), fue un
prócer independentista peruano. Fue hijo de Agustín
Sánchez Carrión y de Teresa Rodríguez y
Ledesma. Nacido en Huamachuco en el Departamento de La Libertad.
Sus padres fueron don Agustín Sánchez
Carrión y doña Teresa Rodríguez y Ledesma.
En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y
se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el
Convictorio de San Carlos (luego parte de

la Universidad de San Marcos de esa ciudad.
En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el
Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un
año. El 8 de noviembre de 1819, contrae matrimonio con
doña María Josefa Antonia Dueñas. Los
primeros días de 1821 tomó parte principal de la
independencia de Huamachuco, su tierra natal. Al retornar a Lima
en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario
"La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República
Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el
establecimiento del sistema de gobierno republicano El
emblemático "El Solitario de Sayán", quien
habitó un tiempo en el distrito de Sayán, siendo
uno de los más famosos luchadores de la Independencia del
Colonialismo Español y un Tribuno Republicano, adalid del
liberalismo en el país y que muriera en circunstancias de
la lucha contra la Autocracia.

Leoncio Prado
Gutiérrez
, el Gran Coronel de la infausta Guerra del
Guano y el Salitre del siglo XIX, fue otro de los insignes
personajes que transitó por el distrito de Sayán y
aledaños en plena guerra de resistencia al invasor
chileno. Leoncio Prado Gutiérrez (*Huánuco,
24 de agosto de 1853 – †Huamachuco, 15 de julio de 1883)
fue

un marino peruano que participó en
diversas guerras contra España, en Cuba y Filipinas. Al
final de la Guerra del

Pacífico, Leoncio Prado muere en
julio de 1883 luego de la Batalla de Huamachuco. En su memoria se
han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio
Militar Leoncio Prado. Su padre fue el presidente Mariano Ignacio
Prado quien manejaba negocios en Chile antes de la
guerra.

El Generalísimo Don José
Francisco de San Martín y Matorras
, es otra Figura
Nacional que se vincula a Sayán, pues allí
pernoctó en momentos de la lucha contra el Colonialismo
Español un 17 de Enero de 1821 en una Casa ubicada en la
Plaza de Armas, donde posteriormente, según algunos,
habitó también "El Solitario de Sayán". El
pueblo de Sayán glorifica al Generalísimo Don
José de San Martín, por su gesta y epopeya
libertadora.

Manuel Antonio BandiniMazuelos Vicario
Foráneo del distrito de Sayán, nacido en (Lima,
Perú, 13 de junio de

1814 – Lima, Perú, 11 de abril de
1898) fue un político y sacerdote católico peruano
y se desempeñó como XXIV Arzobispo de Lima
(1889-1898). Diputado en 1,848 y miembro de la Convención
Nacional en 1,856.

Amalia La Chira Ballejos, y
el vasco Francisco Javier Mariátegui Requejo fueron padres
del Amauta José Carlos Mariátegui La Chira; Amalia
La Chira Ballejos, nació en Sayán y le da lustre,
también, a esta generosa y cálida
ciudad.

Pablo Macera Dall"Orso,
nacido el 19 de Diciembre de 1,929 en el Fundo Dolores,
cercana a Sayán en el Rio Chico, es otro de sus
notables personajes. Eminente historiador y Director del
Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Desde las aulas del colegio La Salle, donde
cursó sus estudios primarios, Macera sintió una
predilección especial por el curso de Historia. "Me
apasionaba la información histórica en sus diversos
aspectos…", reveló en una breve entrevista. "Mientras yo
me inclinaba por la Historia -agregó-, mi hermano
prefería las Matemáticas, con lo cual quiero decir
que los contextos familiares pueden tener o no influencia, pero
que no es definitiva". Como lo señalamos anteriormente,
estudió la primaria en el colegio La Salle; luego,
cursó la secundaria en el colegio Hipólito Unanue.
Estudió en las Facultades de Letras y Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se
desempeñó por muchos años como profesor
principal. Se graduó de bachiller en Humanidades en 1960
con la tesis Ensayos sobre el siglo XVIII en el Perú
(cultura y economía). Realizó estudios de postgrado
en Francia y optó el grado académico de Doctor en
Historia (1962) con una tesis denominada La imagen francesa del
Perú (siglos XVI -XIX). Posteriormente, ejerció la
jefatura del departamento de Ciencias Históricas Sociales
(1971). Fue también director del programa
académico

de Ciencias Sociales en esta
cuatricentenaria Universidad. Uno de los mayores aportes
bibliográficos del doctor Macera es la publicación
de los trabajos sobre Historia, cultura y economía (4
volúmenes). Además desarrolló trabajos sobre
Los mapas coloniales de haciendas arequipeñas (1968),
Bosquejo de la historia económica del Perú (1972),
Visión Histórica del Perú (1978), Pintores
populares andinos (1979) y Penas y furias (1983).
Pablo

Macera Dall`orso, es requerido
frecuentemente por diversas publicaciones periodísticas
que le solicitan su opinión o comentario sobre temas del
acontecer nacional. Incluso su obra ha merecido el reconocimiento
de instituciones extranjeras. En la actualidad, viene dirigiendo
de manera ininterrumpida, desde hace más de 33
años, el Instituto

de Estudio de Historia Rural Andina. Fue
precisamente en dicha dependencia sanmarquina donde lo
encontramos sentado en un banco de madera, apacible y disfrutando
los rayos solares que le transmitían mucha tranquilidad.
Sin duda, un lugar perfecto para la investigación y la
reflexión. Allí viene publicando, desde hace
algunos años, textos sobre el quechuañol. "Esta
palabra fue propuesta en algún momento por el historiador
cusqueño José Tamayo Herrera para definir
provisionalmente el modo como José María Arguedas
habría estado empleando el quechua", refiere el
historiador sanmarquino. "Por mi parte -subrayó-, he
rescatado esta palabra ("quechuañol") para definir el
empleo que del español y el quechua se hace en los medios
rurales y urbanos peruanos, combinando diversos componentes que
provienen de cada uno de esos lugares". Para satisfacción
suya y de sus colaboradores, ha encontrado narradores y pintores
andinos, quienes les proporcionan sus textos para que luego sean
publicados. "Nosotros lo publicamos tal como lo escribieron, sin
tratar de mejorarlos", dice. En años recientes la fecunda
producción bibliográfica de Macera no ha
disminuido, a pesar de la grave crisis por la que atraviesa el
país. De la última etapa citaremos Los presos en el
Perú (siglo XVII – XVIII), Arte mural andino, Pintores
populares andinos, Parlamento y sociedad en el Perú (siglo
XIX) e Investigación sobre pintura

amazónica y narrativa
quechua.

Monseñor Jeremías
Ravello
, Cura de Sayán, natural de Recuay, quien
actualmente dirige el Sagrario de la Catedral de Lima. Fue uno de
los artífices para la creación del Colegio Manuel
Tovar en Sayán, la Gruta Virgen de Fátima y el
Instituto de Estudios Rurales para el campesinado.

La Municipalidad
Distrital de Sayán

La Municipalidad Distrital de Sayán, es un
0rgano de Gobierno en la jurisdicción Distrital, promotor
del desarrollo local, con personería jurídica de
derecho público y con plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines. Goza de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Conforme á la Constitución
Política del Perú, ejerce actos de gobierno,
administrativos y de administración, con sujeción
al ordenamiento jurídico entidad básica de la
organización territorial del Estado y canal inmediato de
participación vecinal en los asuntos públicos que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de la correspondiente colectividad; La Municipalidad
Distrital de Sayán
inició sus actividades en la
administración pública, a partir del 02 de Enero de
1957.

La Municipalidad Distrital de Sayán,
representa al vecindario, promueve el desarrollo integral,
sostenible, armónico, la economía local y la
eficiente prestación de los servicios públicos
locales de su responsabilidad para contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de su población, en armonía con
las políticas y planes nacionales, regionales y
provinciales de desarrollo.

La Municipalidad Distrital de Sayán, tiene
como objeto, planificar, ejecutar, promocionar y controlar
á través de su organización municipal, el
conjunto de las acciones que contribuyan á proporcionar al
ciudadano, el ambiente adecuado y el desarrollo integral para la
satisfacción de sus necesidades vitales en aspecto de
vivienda, salubridad, abastecimiento, educación,
recreación y seguridad.

La Municipalidad Distrital de Sayán,
ejerce las funciones y tiene las competencias y atribuciones que
se señalan en la Constitución Política del
Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la
Ley 0rganica de Municipalidades, en concordancia con las
demás disposiciones legales y normativas que corresponde
del Sector Publico Nacional. Las funciones y competencias que se
describen para cada órgano de la organización
municipal en la, presenta 0rdenanza no son de carácter
limitativo Las áreas de gobierno, coordinación,
técnicas, apoyo y gestión pueden desarrollar otras
funciones y competencias con creatividad e innovación
dentro de los alcances de sus objetivo y misión
señaladas en este Capítulo, los objetivos
estratégicos del Plan de Desarrollo Local Concertado y las
prioridades institucionales establecidas en el Presupuesto
Municipal Participativo, siempre y cuando estas no estén
reservadas en el ordenamiento jurídico nacional como
competencias exclusivas de otras instancias de gobierno o del
Sector Publico del Estado.

Misión de la organización Municipal La
Municipalidad Distrital de Sayán
, ejerce el gobierno
local basada en una sólida convicción
democrática, desarrollando la participación
ciudadana en las acciones municipales. Las políticas
públicas locales se forman y evalúan con una
decidida participación y concertación con los
agentes urbanos. La gestión municipal se realiza en base a
intensos mecanismos de cooperación entre instituciones
públicas y privadas para alcanzar una mayor productividad
y calidad en los bienes y servicios que requiere la
población para su desarrollo.

Visión de la organización Municipal La
Municipalidad Distrital de Sayán
, realizara un buen
gobierno local, capaz de lograr resultados que beneficien a la
población, generando mayores oportunidades de
realización personal, y realizando una lucha decidida para
la generación y distribución de la riqueza con
equidad. La Municipalidad será líder en la
comunidad para promover el desarrollo humano integral y
sostenible.

Autoridades
Municipales

Alcalde del Distrito de
Sayán

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter