Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía, inmigración y su impacto en nuevos modelos de convivencia familiar (página 2)



Partes: 1, 2

Pueblo
inmigrante:
memoria y sufrimiento como hecho fundante de leyes
inclusivas hacia los inmigrantes

Haciendo un poco de memoria del origen del pueblo norte
americano y me refiero a este pueblo en particular, porque es
ahí donde emigran la mayoría de nuestros hermanos
latinoamericanos huyendo y buscando un nuevo comenzar ante las
realidades terribles de pobreza y exclusión que se viven
en nuestros pueblos.

La memoria del pueblo norte americano es corta, ya se
les olvido que ellos son el producto de una inmigración
masiva de seres humanos que vinieron del continente europeo por
las mismas condiciones por las que emigran hoy en la actualidad
los latinoamericanos: hambre, violencia, desempleo, el
sueño americano entre otras.

Primero fueron los inmigrantes que formaron las trece
colonias, seguidamente inmigrantes irlandeses, italianos,
judíos, asiáticos y latinos. Fueron estos pueblos
los que hoy han formado la gran republica estadounidense y en
cada pueblo hay una memoria de sufrimiento. Pero hoy en la
actualidad se ha perdido la memoria o nos hacemos los locos.
Emigrar es un derecho humano. Y así como hoy encontramos
leyes antiguas desde la Biblia que velaban por los derechos del
inmigrante, es necesario volver hacer esas relecturas para
refrescar nuestras memorias para problematizar esas leyes que
solo causan dolor e injusticias.

Desde ese punto me quedo con la siguiente
reflexión y de esta manera damos por finalizado este
apartado.

Todas las leyes que en el Antiguo Testamento tratan de
los inmigrantes velando por su protección y defendiendo
sus derechos humanos y sociales están dirigidas a la
comunidad de los israelitas. Las cláusulas motivacionales
de dichas leyes dan cuenta de las razones de tales normas. Los
dos tipos de argumentación frecuentes en ellas recurren a
la memoria histórica del sufrimiento de Israel evocando
bien sea la experiencia de la emigración en Egipto o bien
sea el sufrimiento de la esclavitud en Egipto, pero diferenciando
las dos etapas. La fórmula «porque + fuiste
emigrante + en Egipto» (Ex 22,20; 23,9; Lv 19,34; Dt 10,19)
fundamenta el contenido mismo de las leyes según el
principio de reciprocidad, de modo que tanto la
prohibición de la opresión, la explotación y
la vejación del inmigrante como el amor hacia él se
apoya en el pasado histórico de Israel como emigrante. En
cambio, la fórmula «recuerda + fuiste esclavo + en
Egipto» (Dt 6,21; 16,12; 24,18.22) evoca la opresión
de la esclavitud e invoca el principio de gratuidad liberadora de
Dios para reclamar el cumplimiento de toda ley defensora de los
pobres, representados en la tríada deuteronómica:
«el inmigrante, el huérfano y la viuda».
Convertir la memoria del sufrimiento y la tradición de los
oprimidos en razón y argumento de las leyes que miran por
el bien y la liberación de los pobres y de los inmigrantes
es encontrar la razón humana más profunda del
derecho y de la justicia (José Gabarrón en: www.
foroellacuría.org/otra_mirada/inmigrantes2.htm).

Estas reflexiones anteriores nos dan las pautas para
plantear nuestro quehacer teológico, ante el impacto que
tiene la realidad migratoria en los modelos de convivencia
familiar. Desde esta perspectiva en el siguiente punto
presentamos una teoría teológica de acción
que responda al tema de la inmigración y sus efectos en la
familia

Teoría
teológica de acción

De acuerdo a los puntos que hemos venido desarrollando
en la presente monografía surgen algunos temas que nos
parecen interesantes para elaborar un marco teórico
teológico de acción, con el fin de que este genere
algunas propuestas pastorales para el trabajo con familias que
son afectadas por el tema de ruptura y crisis cuando se tiene que
emigrar por las diferentes razones que ya antes mencionamos. En
ese sentido nos planteamos los siguientes temas emergentes tales
como: el exilio, desarraigo y reinserción. Desde estas
realidades plantearemos: la teología del inmigrante
resiliente.

  • 1. Ante el exilio, el
    desarraigo y la reinserción: hacia una teología
    del inmigrante resiliente
    .

Cuando hemos venido hablando sobre inmigración y
sus consecuencias en la desconfiguración de la familia por
la salida forzada de la misma familia o un miembro surgen algunos
factores psicosociales que afectan en un determinado momento la
dinámica familiar. En este punto nos hacemos la siguiente
pregunta. ¿Desde dónde vamos a elaborar una
reflexión teológica que nos ayude a comprender este
fenómeno? ¿Será desde nuestras tradiciones
bíblicas o herencias teológicas? ¿Por
qué nos hacemos esta pregunta? Porque : " La
teología se queda, la mayor parte de la veces, en el
abstracto de los fenómenos, los seres y situaciones en las
que descubrimos víctimas muy concretas, requieren ,
definitivamente, una palabra realmente encarnada que hay que
elaborar cada vez, con mayor profundidad y compromiso" (Navia
2004, 25).

En ese sentido nuestra propuesta se centrara en
reflexionar sobre la experiencia de Jesús y su
familia como inmigrantes. Jesús, al igual que su familia
fueron inmigrantes, y vivieron en carne propia lo que significa
el peligro, la huida, el desarraigo, el exilio, la
re-inserción.

Es desde la experiencia de el exilio de
Jesús y su familia que queremos examinar brevemente la
complejidad de un proceso migratorio y como afecta a la familia y
como esta familia tiene que adaptarse vencer obstáculos
para su supervivencia. En una situación tan concreta como
la de Jesús y su familia que tuvieron que salir huyendo a
Egipto para salvar sus vidas, podemos ver como esta familia con
la ayuda de Dios se convierte en una familia resiliente. En ese
sentido la teología del inmigrante resiliente se centra en
la: Experiencia sufriente: desarraigo y exilio,
reinserción resiliente ante las crisis,
acompañamiento que promueve la resiliencia.

1.1 Jesús y su familia emigrando
al exilio (experiencia sufriente)

Mateo 2: 13

  • 13Cuando ya se habían ido, un
    ángel del Señor se le apareció en
    sueños a José y le dijo:
    "Levántate,

  • toma al niño y a su madre, y
    huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te
    avise, porque Herodes va a buscar

  • al niño para matarlo." 14
    Así que se levantó cuando todavía era de
    noche, tomó al niño y a su madre, y

  • partió para Egipto, 15 donde
    permaneció hasta la muerte de Herodes. De este modo se
    cumplió lo que el

  • Señor había dicho por
    medio del profeta: "De Egipto llamé a mi
    hijo."

Mateo 2: 13 nos muestra una realidad que hoy en
día es vigente: se emigra para salvar la vida, en el
transcurso de este trabajo se han planteado esas realidades,
cuando se huye para salvar la vida ya que en Honduras como
América Latina la situación de violencia y
criminalidad es terrible. En la época en que Jesús
y su familia huyeron a Egipto muchas familias lo hacían o
se emigraba individualmente, algunos dejando sus familias
atrás. En aquel tiempo Egipto era el ideal del país
hacia donde los judíos emigraban, por su cercanía y
por que Egipto ofrecía alternativas más favorables
para la supervivencia, ya que la en mayoría de la ciudades
de Egipto habían asentamientos o colonias judías
que proporcionaban hospitalidad y apoyo a nuevos inmigrantes, es
lo que hoy llamaríamos redes sociales o comunidades
transnacionales.

1.2 Jesús y su familia en el extranjero:
capacidad de adaptación (reinserción resiliente
ante las crisis)

Al llegar a Egipto José y María sin duda
tuvieron que aprender maneras de interactuar con la cultura
circundante, la comida, y al menos algo de las lenguas egipcias.
Esto es parte del proceso adaptativo cuando se emigra a otro
país. Pero también genera crisis porque no es nada
fácil, requiere tiempo y sobre todo el
acompañamiento de la comunidad, amigos, amigas y
familiares (apoyo de las redes sociales)

La inmigración implica desarraigo de las
raíces socio culturales, desconcierto,
des-ubicación. La novedad del idioma, los alimentos y el
clima, entre otros produce un sentido, inseguridad, temor que se
convierte en ansiedad y dolor. Se comienza a cuestionar la
decisión de haber emigrado. Surgen dolencias
físicas y conflictos emocionales aun por pequeños
por pequeños problemas, fatigas y cambios de
carácter (Radillo 2011, 147).

La Biblia o los estudios exegéticos no mencionan
puntualmente que Jesús y su familia sufrieron estas crisis
que menciona Radillo, pero lo más probable fue que
tuvieron que ser resilientes para adaptarse a este nuevo
ambiente.

En ese sentido y para ir finalizando es que presentamos
como respuesta ante el sufrimiento y el dolor que se vive por el
desarraigo, exilio y la reinserción que sufre la familia
por situaciones de migración una teología del
inmigrante resiliente
. Entendemos la resiliencia como: la
capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de
la vida, superarlas y ser transformados positivamente por ellas"
(Munist y otros, 1998).

Esta teología resiliente del emigrante es una
teología que se vacía como, compañía,
memoria y profecía, es una teología narrativa que
construye un nuevo quehacer teológico desde ese pueblo
peregrino inmigrante, que vivió dolor y sufrimiento,
exclusión, desarraigo en el extranjero y que desde esas
realidades de sufrimiento surgen legislaciones a favor del
emigrante recibiéndolo con amor y respeto y
solidaridad.

Israel es un pueblo resiliente, donde surgieron
líderes y familias resilientes con una gran narrativa
sobre el tema de: familia, migración y sufrimiento nos
ofrecen para el trabajo de acompañamiento pastoral aportes
muy importantes para trabajar desde una pastoral del inmigrante.
En ese sentido dejamos las siguientes preguntas para ir
reflexionando en el camino para pensar en una pastoral del
inmigrante (acompañamiento que promueve la
resiliencia).

Desde la lectura del la Biblia y desde la
teología resiliente del inmigrante buscamos respuestas
para el trabajo con familias que han sufrido procesos
migratorios. En ese sentido podemos iniciar reflexionando sobre
las siguientes preguntas.

¿Hay otras familias en la Biblia que

tuvieron que salir de su lugar de origen?
¿Cuáles fueron los motivos?¿Por qué
la gente emigra hoy en día? Comenten juntos las razones
por la cuales inmigraron las personas en el grupo.

¿Qué ajustes tiene que hacer una familia
inmigrante a nivel económico y emocional?
¿Cómo afecta eso a los miembros de la familia?
¿Cómo experimentaron José, María y
Jesús la gracia y el cuidado de Dios en ese exilio y su
retorno? ¿Cómo lo experimentamos nosotros hoy en la
actualidad en cuanto al sentido de pertenecía, el
encuentro, la identidad, la relación? ¿Ante el
divorcio y separación que nos pueden decir sobre este
nuevo modelo de convivencia en el que hoy están?
¿Cuáles son las ventajas o desventajas?
¿Como a afectado la vida o la dinámica de la
familia?

Conclusión
final

Ante el tema de la inmigración forzada por
modelos económicos esclavistas y articulado con el impacto
que tiene en la configuración y deconfiguración de
nuevos modelos de convivencia, quedan en el tintero muchas
realidades para explorar y analizar ya que inmigración y
familia son temas muy complejos que merecen ser estudiados con
más detalles.

En el presente trabajo tratamos de enfatizar los
siguientes puntos:

Los modelos económicos vigentes promueven la
inmigración de nuestros países hacia estados unidos
y esto se refleja en el dolor y sufrimiento que tiene que vivir
el inmigrante y sus familias durante la travesía de su
viaje pasando varias fronteras de forma ilegal.

Por otro lado también la realidades psicosociales
que tienen que vivir las mujeres y sus hijos cuando son
abandonados y marginados por ese padre irresponsable que formo
otra familia en el extranjero y como desde esas situaciones
particulares surgen modelos de convivencia como las familias
transnacionales y familias ensambladas.

En algunos casos existe el ideal del reencuentro o
reunificación cuando inmigrante ilegal busca la forma de
sobrevivir y ayudar la familia que dejo, las remesas y el ahorro
son las formas que se usan para que en un tiempo determinado la
familia se reúna y continúen con sus vidas. En este
punto desarrollamos el tema del honor y la
vergüenza.

La vergüenza que sufre la mujer cuando tiene que
tomar la opción de rehacer su vida para sobrevivir, pero
es una vergüenza positiva porque se empodera como actor
social dignificando su vida saliendo de una sujeticidad
ideológica machista que la mantenía
oprimida.

Abordamos bíblica y teológicamente el tema
del carácter legal del inmigrante concluyendo que en el
análisis retrospectivo de la memoria del pueblo de Dios
como pueblo inmigrante encontramos leyes que protegen y cuidan al
inmigrante y es desde ahí donde llegamos a elaborar la
teoría de una teología del inmigrante resiliente
como base para elaborar propuestas de acompañamiento desde
una pastoral del inmigrante.

Bibliografía

Baltodano, Mireya. "el espacio compartido" en
vida y pensamiento. 24.1 (2004) 85-99.

Brisson, Maryse.1997. Migraciones ¿alternativa
insólita? DEI: San José.

Carmiña Navia. "El cuerpo de las mujeres y
los hombres desplazados: notas para una llamada
teológica.
En vida y pensamiento. 24.1 (2004).
13-39.

Grossman-Martínez, Alcorta. Familias
Ensambladas. Nuevas uniones después del divorcio. Ley y
creencias. Problemas y soluciones legales.
Buenos Aires:
Editorial Universidad, 2000, 9-10, 27-79.

Malina, Bruce. Honor y Vergüenza: "Valores
centrales del mundo mediterráneo del siglo primero" en el
mundo del nuevo testamento.
Perspectiva desde la
antropología cultural. Estella: Verbo Divino, 1995,
45-76.

Tamez, Elsa. "Migración y desarraigo en la
Biblia".
En vida y pensamiento. 24.1 (2004)

69-84.

Ramírez José. "Inmigrantes en el
antiguo testamento: realidad, problema y misterio.
En vida y
pensamiento. 24.1 (2004). 51-67.

Duque José. ¿Donde acamparan los
inmigrantes? En vida y pensamiento. 24.1 (2004). 5-12.

Radillo M. Rebeca. El proceso migratorio: su impacto
e implicaciones para la pastoral de la familiar en estados
unidos
. En vida y pensamiento. 31.1 (2011)
141-152.

Melillo, Aldo y Elbio Néstor Suárez Ojeda,
compiladores (2002). Resiliencia: Descubriendo las propias
fortalezas.
Buenos Aires: Paidos, pp. 83-122.

Sánchez, R. 2004. Cuando los hijos se quedan
en el Salvador: modelos de incorporación, familias
transnacionales y reunificación familiar.
California.
ULC.

Vournien, P. 2003. Family in transition:
transnational ties identy negotiation.
Proetnologia.
15

Boch, L, Glick, N; y Blacs, Zantan, C. (eds). 1992.
Towards a transnational perspective on migration: race
ethnicity and nationalis reconsidered.
N.Y, annals of New
York academy of science, vol. 645.

José Cervantes Gabarrón.
www.foroellacuría.org/otra_mirada/inmigrantes
2.htm.

 

 

Autor:

Daniel Alberto Trujillo
Fajardo

Monografía: Seminario integrado
I

Docente: Magister, Sara
Baltodano

Universidad Bíblica
Latinoamericana

Escuela de Ciencias
Teológicas

San José, Costa-Rica

8 de agosto del 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter