Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los efectos de la deuda pública sobre el crecimiento económico (Colombia) (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Tabla 25: Deflactación de la
deuda pública externa

(Millardos de pesos)

AÑO

deuda externa en
pesos

Tipo de cambio

Deflactor de la deuda
externa

deuda externa
deflactada

1990

8.347

569

0,68

12.200

1991

9.330

632

0,76

12.264

1992

10.032

738

0,89

11.301

1993

10.447

803

0,97

10.819

1994

10.721

831

1,00

10.721

1995

13.457

988

1,19

11.326

1996

14.820

1.005

1,21

12.254

1997

19.543

1.294

1,56

12.559

1998

26.597

1.542

1,86

14.337

1999

35.527

1.874

2,25

15.761

2000

44.601

2.229

2,68

16.632

2001

52.572

2.291

2,76

19.074

2002

63.764

2.865

3,45

18.502

2003

67.620

2.778

3,34

20.233

2004

60.687

2.390

2,87

21.110

2005

54.219

2.284

2,75

19.731

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios basado en datos de
la Contraloría general de la
República.

En la tabla 25, la deflactación de la deuda
pública externa se realizo tomando constante el tipo de
cambio del año 1994, el deflactor se obtiene de dividir el
tipo de cambio de cada periodo, por el tipo de cambio del
año base, posteriormente, la deuda pública externa
nominal, se divide por el deflactor y así se llega a la
deuda externa deflactada.

La grafica 16 muestra los datos de la serie
bidimensional, estos datos corresponden a los definitivos para
realizar la regresión, en la tabla 26 se muestran los
pares de datos, de los cuales se considera el eje de las abscisas
para la variable (D), esta variable está determinada por
la suma de la deuda pública externa e interna y en el eje
vertical o de las ordenadas para la segunda variable (Y). En el
plano cartesiano hay la misma cantidad de puntos, como de pares
de observaciones, esto se conoce como diagrama de
dispersión y corresponde al gráfico 16, en la cual
a su vez se muestra una línea de tendencia de la parte
ascendente de una función cuadrática que para
efectos de este ejercicio es una regresión
parabólica.

Tabla 26: Datos procesados para la
regresión

(Millardos de pesos constantes
1994)

PIB real (Y)

Deuda pública
(D)

56.874

17.662

58.223

17.300

60.758

17.292

64.227

19.161

67.533

18.383

71.046

21.745

72.507

24.930

74.994

26.930

75.421

30.244

72.251

35.298

74.364

41.685

75.458

46.592

76.917

50.173

79.884

52.567

83.772

55.778

87.728

58.829

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios basado en datos de
la Contraloría general de la
República.

Gráfico 16: diagrama de
dispersión

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios basado en datos de
la Contraloría general de la
República.

Ejecución de la
regresión

Se utilizara el método de los mínimos
cuadrados para el cual se hacen los primeros cálculos
necesarios:

Monografias.com

Para expresar la función de regresión de
manera simplificada se utilizan solo 3 decimales, por lo tanto
nuestra función de regresión entre el PIB y la
deuda que así:

Monografias.com

La tabal 27 muestra una salida del programa
estadístico E-views, para verificar los resultados
obtenidos.

Tabla 27: Salida E-views

Method: Least
Squares

 

 

 

 

Date: 04/19/10 Time:
23:50

 

 

 

 

Sample: 1990 2005

 

 

 

 

Included observations:
16

 

 

 

 

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

ß1

47705.14

8501.113

5.611635

0.0001

ß2

0.999250

0.540234

1.849663

0.0872

ß3

-6.81E-06

7.35E-06

-0.927253

0.3707

R-squared

0.791189

Mean dependent var

71997.32

Adjusted R-squared

0.759065

S.D. dependent var

8706.789

S.E. of regression

4273.741

Akaike info criterion

19.72573

Sum squared resid

2.37E+08

Schwarz criterion

19.87059

Log likelihood

-154.8058

F-statistic

24.62870

Durbin-Watson stat

0.406271

Prob(F-statistic)

0.000038

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios basado en datos de
la Contraloría general de la
República.

La desviación típica residual se halla con
la siguiente fórmula:

Monografias.com

estimados, remplazando se obtiene un coeficiente de
determinación ajustado de 0.75906476 y uno de
correlación de 0.87124323, lo que resulta ser un
coeficiente muy ajustado y mas tratándose de una
regresión parabólica. Este coeficiente de
correlación representa el grado de correlación
existente entre dos variables aleatorias, el (r2) por su parte
explica la proporción de datos que quedan explicados por
la función de regresión.

Este es considerado un modelo de regresión
polinomial de segundo grado, en estos tipos de regresiones
polinomiales, solo hay una variable explicativa al lado derecho,
pero aparece elevada a distintas potencias, convirtiéndose
en modelos de regresión múltiple, adicional a ello
si se supone que el valor de la variable explicativa es fijo o no
estocástico, los términos de la misma elevados a
cualquier potencia también se hacen fijos y no
estocásticos, el problema que presentan estas regresiones
puesto que el polinomio de segundo grado es lineal en los
parámetros, los (ß) pueden estimarse como en este
caso mediante las metodologías usuales, pero al estar la
variable explicativa elevada al cuadrado como una función
no lineal de ella misma, por consiguiente de manera estricta no
violan el supuesto de multicolinealidad, sin embargo sus
coeficientes pueden resultar no significativos
estadísticamente, por ellos para este tipo de regresiones
resulta más aconsejable utilizar la contratación de
significatividad global de la regresión, a través
del análisis de varianza.

A continuación se presenta una tabla anova del
análisis de varianza

Tabla 28: Tabla Anova (Análisis de
varianza)

 

Grados de
libertad

Suma de cuadrados

Promedio de los
cuadrados

F calculado

P valor

Regresión (SEC)

2 (K-1)

899679360,4

449839680,2

24,6286972

3,78783E-05

Residuos (SRC)

13 (n-3)

237443166,6

18264858,97

Total (STC)

15 (n-1)

1137122527

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios

Monografias.com

Como el valor calculado para (F) se encuentra a la
izquierda de 3.81 se rechaza la hipótesis nula por lo que
la variable explicativa en este caso la deuda pública (d)
si ejerce influencia sobre el PIB (Y), el gráfico 17
muestra el test en una distribución F.

Gráfico 17: distribución
F

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios

Adicional a ello hay otras técnicas más
sencillas que consiste en usar el p-valor que se muestra en la
tabla 28, si este es menor que el nivel se significancia, en este
caso (a=0.05) con este criterio ya se puede rechazar la
hipótesis nula, el p- valor representa la probabilidad de
cometer un error de tipo 1, es en este caso es muy baja, como se
observa en la tabla 28.

Ahora para probar que se cumple el supuesto de
normalidad se usa la prueba de normalidad de Jarque-Bera (JB),
está basada en los residuos y calcula asimetría y
curtosis o apuntamiento, el estadístico de prueba el
siguiente:

Monografias.com

En este coeficiente (S), es el coeficiente de
asimetría y (K) el coeficiente de curtosis, las
hipótesis van de la siguiente manera:

Monografias.com

A continuación se muestra el resultado del
estadístico (JB), calculado a través del programa
E-views, este estadístico sigue la distribución Ji
cuadrada con dos grados de libertad, si el p-valor calculado es
inferior al nivel de significancia en este caso 0.05, se rechaza
la hipótesis nula de que los residuos están
normalmente distribuidos. Pero si el p-valor del
estadístico (JB), es superior al nivel de significancia y
cercano a cero se acepta la hipótesis de
normalidad.

Gráfico 18: Test de normalidad de Jaque
Bera

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: Cálculos propios

El p-valor representado en el gráfico 18 por
(probability), es considerablemente superior a 0.05 que es el
nivel de significancia por lo que se acepta la hipótesis
nula de que los residuos están normalmente
distribuidos.

Consideraciones teóricas del
modelo.

Se explican tres teorías que
están relacionadas con la ejecución del modelo,
estas son:

Los modelos econométricos de
crecimiento endógeno desde una perspectiva fiscal: Estos
modelos hacen parte de aquellos que resaltan la relación
existente entre la política fiscal y el crecimiento
económico, puesto que los modelos de crecimiento
endógeno asignan un papel relevante a factores fiscales,
debido a que para estos últimos la inversión en
capital humano la investigación y el desarrollo son claves
para generar crecimiento económico. A partir de este
último planteamiento se ha incorporado la
participación del sector
público.[26]

Existen varios estudios que relacionan el crecimiento
económico en función de los impuestos o los gastos
del estado, según Ramírez (2007), de estos estudios
han surgido argumentos a favor y en contra. En este tipo de
modelos se consideran de gran importancia las acciones del
gobierno en cuanto a política económica para
generar crecimiento económico, por ello se hace importante
distinguir entre gasto productivo e improductivo y entre
impuestos distorsionadores y no distorsionadores.

Como se explico en los anteriores capítulos la
deuda pública está ampliamente determinada por el
déficit fiscal que resulta de los desequilibrios entre
ingresos y gastos. Por ello la deuda pública impacta el
crecimiento económico.

La curva de Laffer: Esta es
básicamente una parabólica apuntando hacia abajo en
la cual el punto más alto indica la recaudación de
impuestos más alta posible en determinado panorama
económico, esta curva muestra un punto máximo en el
cual se rebasa un umbral crítico, pasando de lo
óptimo a lo ineficiente. La curva fue inventada por Arthur
Laffer, un denominado economista de oferta, quien explicaba el
punto máximo en el que los contribuyentes de impuestos en
los Estados Unidos estaban dispuestos a aguantar presiones de
terceros que se materializaban en el pago de impuestos, la idea
de esta curva es que el recaudo de impuestos se ve estimulado por
el aumento de la tasa impositiva hasta cierto punto y luego de
este punto, que se puede denominar punto de saturación,
los recaudos tributarios comenzaban a disminuir
gradualmente.

La curva de Laffer tiene varias aplicaciones de
política fiscal especialmente de impuestos y gastos, pues
debido a su naturaleza matemática puede ser útil
para medir el aguante de una variable contra otra. Como en este
caso el PIB contra la deuda pública. La curva de Laffer
tiene la siguiente forma, aunque no en todos los casos debe ser
simétrica.

Gráfico 19: la curva de
Laffer:

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: cálculos propios.

En la curva original de Laffer, en el gráfico 19,
(Y) representa el recaudo tributario, (x) representa la tasa
impositiva, allí se observa, que a medida de que aumenta
la tasa impositiva llega al punto máximo de la
parábola donde el recaudo comenzaría a
disminuir.

La ley de los rendimientos decrecientes:
Esta es básicamente una ley propuesta en el seno de la
teoría microeconómica la cual aplica para los
costos, en la teoría se explica que el costo marginal en
principio es alto debido a la carente cantidad de insumos y
elevado equipo, pero que al final el costo marginal aumenta, una
vez más para niveles de producción altos, debido al
efecto de los rendimientos
decrecientes.[27]

Esta es conocida como la ley de los rendimientos
decrecientes que opera en el corto plazo y es también
aplicable a la teoría de la utilidad que para efectos de
demostración es la que más se ajusta al modelo
utilizado en este trabajo. Es este caso el individuo demanda un
articulo determinado por la satisfacción o utilidad que
obtiene, considerando que entre más unidades consuma
obtendrá mayor utilidad total, y aun cuando la utilidad
total aumenta, la utilidad marginal o extra que recibe de
consumir cada unidad adicional generalmente disminuye.

En algún nivel de consumo la utilidad llegara a
un punto máximo, en tanto que hay la utilidad marginal
será igual a cero, este se puede denominar punto de
saturación, a partir de este punto la utilidad total
comienza a disminuir y la utilidad marginal se vuelve negativa
debido a la saturación anteriormente mencionada, en la
tabla 28 y el gráfico 20 se muestra un ejemplo de
ello.

Tabla 28: la utilidad total y
marginal

Q cantidades de un
bien(X)

UT (utilidad
total)

UM (utilidad
marginal)

0

0

1

10

10

2

18

8

3

24

6

4

28

4

5

30

2

6

30

0

7

28

-2

___________________________________________________________

Fuente: Microeconomía, Dominick
Salvatore

Gráfico 20: utilidad total y
utilidad marginal

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: Microeconomía, Dominick
Salvatore

Matemáticamente la función marginal se
puede obtener de derivar la función de utilidad total con
respecto a las cantidades y aritméticamente la utilidad
marginal resulta de dividir la variación en la variable
dependiente de un periodo al otro, sobre la variación del
la variable independiente en el mismo periodo.

Para el caso de este trabajo, el individuo que demanda
determinado artículo hace referencia al sector
público que demanda deuda, recursos internos y externos
para financiar diversas actividades, de esta actividad se supone
que debe recibir una utilidad que se traduzca en el aumento del
producto. El apartado 4.8 muestra un ejercicio de análisis
para los datos de este trabajo:

  • ANÁLISIS DE LA REGRESIÓN

El gráfico 19 muestra los datos observados y la
función de regresión estimada para esos datos en el
apartado 4.6.

Gráfico 21: función de
regresión vs. Datos observados

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: cálculos propios basados en datos de
la Contraloría general de la
República.

El grafico 21 muestra que la función estimada es
muy semejante a una curva de Laffer y a una función de
utilidad total, además de ser un modelo
econométrico de crecimiento endógeno por tener la
deuda pública como determinante del nivel de producto
PIB.

Ahora basados en la función de regresión
se halla el punto de saturación el cual vale la pena
calcular, puesto que como se observa en el gráfico 18, los
datos observados está muy cerca del punto máximo,
que según la teoría se puede denominar punto de
saturación de la deuda o algebraicamente se denomina
extremos relativos de una función cuadrática, los
puntos de corte de la función con (Y) y (d) se pueden
hallar pero no se realizara puesto que estos son susceptibles de
interpretación económica.

Ahora se muestra nuevamente la ecuación
13:

Monografias.com(13)

De la cual al derivar (Y) con respecto a (d) se
obtiene:

Monografias.com(23)

Ahora usando el cálculo diferencial como se
utilizo para hallar la ecuación 23, se deriva la
ecuación 18, la cual representa la función de
regresión.

Monografias.com(24)

La ecuación 24 muestra la función de
rendimientos del PIB con respecto a la deuda, o la
variación que experimenta el PIB al demandar una unidad
adicional de deuda pública. Para hallar el punto de
saturación se iguala a (0) la ecuación 24 y el
valor obtenido se remplaza en la ecuación 18, así
las cosas se tiene:

Monografias.com(26)

La ecuación 26 muestra el valor en millardos
constantes de 1994, en este valor de deuda pública, el PIB
comienza a disminuir, por lo que en este valor se ubica el punto
de saturación, ahora se remplaza el valor de la
ecuación 26 en la ecuación 18.

Monografias.com

Y solucionando se obtiene:

Monografias.com(27)

De esta manera las coordenadas del punto de
saturación se encuentra en (Y=84347,3833; d=73339.459),
ahora se procede a estimar el intervalo de confianza para (Y),
con un nivel de confianza del 95%.la ecuación para
calcular el intervalo de confianza es:

Monografias.com(28)

El criterio para la elección del (t), en la tabla
de distribución "t" student es el siguiente:
vt=n-1=16-1=15; a=0.95, por lo que
t0.05=2.120.

Remplazando los valores correspondientes se
tiene:

Monografias.com(29)

De lo anterior se puede deducir que con un nivel de
confianza del 95%, cuando la deuda pública llegue a un
valor de73339,459 millardos, el PIB en términos reales
puede encontrarse entre 82315.6655 millardos y 86389.1011
millardos, lo anterior es más fácil de comprender,
si se observa que proporción podría alcanzar la
deuda pública con respecto al PIB en el anterior intervalo
de confianza, un valor del 86.9% es el resultante de las
coordenadas en el punto de saturación, como
proporción del PIB, para los dos extremos de el intervalo
de confianza, tomarían los siguientes valores:

Monografias.com(30)

La ecuación 30 muestra una manera más
lógica de interpretar, el intervalo de confianza, que
consiste en afirmar que con un nivel de confianza del 95% se
puede afirmar que el PIB alcanzara su punto de saturación
en el cual comenzara a disminuir en términos absolutos,
cuando la deuda pública como proporción del mismo
este entre el 85% y el 89%.

En lo referente a la interpretación de los
parámetros, estos no tienen un valor constante de
predicción con respecto a la variable dependiente puesto
que en la función de regresión parabólica la
pendiente es distinta en cada punto de la función, por lo
que en este caso, los betas cumplen la siguiente función,
el ß1, es el punto de corte de la función con (Y),
es decir con el PIB y este punto carece de interpretación
económica, la forma de la función parabólica
depende completamente del signo que acompañe al ß3,
pues si es positivo la función tendrá forma de
(u), si es negativo tendrá forma de (n),
como en este caso. Los coeficientes ß1 y ß2trasladan
a la izquierda o a la derecha o bien hacia arriba y hacia abajo,
cuanto mas grande sea el valor de ß3, mas cerrada
será la parábola y cuanto mas pequeño como
en este caso mas abierta será la parábola, todo lo
anterior describe una tendencia que esta acompañada por un
error aleatorio representado por µ.

Ahora se hace el análisis para al ecuación
24 la cual representa los rendimientos marginales que obtiene el
PIB cuando la deuda pública aumenta, para ello se muestra
la ecuación de nuevo

Monografias.com(24)

Esta ecuación indica que si la deuda
pública fuese cero, el crecimiento los rendimientos del
PIB serial iguales a 0.99925 millardos, es decir que por cada
millardo (1.000.000.000) que creciera el PIB, casi la totalidad
de este contribuiría al crecimiento económico, y
por cada millardo que aumenta la deuda publica, el PIB sacrifica
una proporción de 0.0000136 millardos de crecimiento,
equivalente a 6812.50 millones de pesos aproximadamente mas una
perturbación aleatoria representada por
µ.

La ecuación 24 muestra claramente una
relación negativa entre la deuda pública y el PIB,
con lo cual queda claramente demostrado un efecto negativo de la
deuda pública con respecto al PIB, esto se muestra en el
gráfico 19.

Gráfico 19: Análisis del
modelo

Monografias.com

___________________________________________________________

Fuente: cálculos propios basados en datos de
la Contraloría general de la
República.

En la grafica 19 en el segundo panel se muestra la
función de rendimientos decrecientes del PIB con respecto
a la deuda pública, en esta se observa que a medida de que
la deuda pública aumenta los rendimientos marginales
decrecientes tienden a llegar a cero y es a partir de este punto
cuando comenzaría el PIB a caer en términos
absolutos.

Conclusiones

  • 1. La deuda pública de Colombia es tan
    antigua como lo es la misma nación, la historia
    muestra que fue necesario recurrir a esta para lograr la
    independencia política, por otro lado también
    es claro que Colombia es y ha sido un país dependiente
    de potencias internacionales en lo referente a lo
    económico pues son ellos quienes hacen el papel de
    proveedores de divisas y a su vez son socios
    estratégicos en lo referente al comercio
    internacional, a lo largo del siglo XIX este papel fue
    ocupado principalmente por Europa en cabeza de los ingleses,
    a quienes los vínculos económicos que
    existían con la Gran Colombia les daba el poder de
    intervenir en asuntos políticos internos ejerciendo
    presión para que se hiciera su voluntad en lo
    referente al manejo económico y político de la
    nación.

  • 2. También es evidente que a lo largo de
    todo la historia nacional, la economía ha estado
    sujeta a problemas estructurales de fondo en lo referente al
    manejo de las finanzas publicas, que se materializan en los
    constantes déficit fiscales y la deuda pública
    como mecanismo para cubrirlos, por otro lado la dependencia
    comercial existente a lo largo del periodo también ha
    ocasionado déficit comerciales puesto que al haber un
    grado de dependencia comercial tan marcado, las exportaciones
    de un país son muy dependientes del marco
    político y económico internacional, es
    también por ello que el tipo de cambio ha sido siembre
    inestable. Los constantes déficit fiscales y
    comerciales han generado un cambio institucional importante a
    lo largo de los siglos XIX y XX en la historia de
    Colombia.

  • 3. Se evidencia también en el capitulo
    uno que la corrupción y la burocracia han estado
    presentes en lo referente a lo administrativo desde el
    periodo de la Gran Colombia, como se observa allí se
    generaban desmanejos de la deuda pública debido a los
    beneficios que representaba ser enviado extraordinario,
    quienes actuaban de manera descortinada e inconsciente
    consiguiendo montos por encima de lo autorizado para ganar
    elevadas comisiones, además no había un buen
    control sobre los pagos puesto que así se muestra en
    los antecedentes de las muchas reestructuraciones de la deuda
    externa que hubo a lo largo del siglo XIX donde había
    duplicación de bonos y papeles perdidos., adicional a
    ello en los periodos de guerra se realizaba emisión
    que generaba agudos brotes inflacionarios, ello permite
    deducir que el coste de oportunidad de no invertir los
    recursos de la deuda en conflictos bélicos, era la
    inflación pues la nación se quedaba sin
    recursos para la defensa y en el siglo XIX cuando los
    recursos se focalizaban a financiar el conflicto
    bélico, el coste de oportunidad era la inexistente
    inversión en desarrollo.

  • 4. Lo que al manejo fiscal en el periodo de
    1990-2005 respecta la situación no es diferente, por
    el contrario se agudiza debido a la excesiva expansión
    del gasto por cuenta de la transferencias, sin embargo hay
    que resaltar que gracias al Sistema General de
    Participaciones que es el mecanismo legal a través del
    cual el gobierno esta obligado a ceder recursos que el
    recauda a las entidades territoriales bajo la figura de una
    transferencia, que es una operación sin contrapartida,
    esta generando equidad, puesto que estos recursos se
    focalizan en salud, y educación, y este incremento del
    gasto esta ayudando directamente a la formación de
    capital humano, necesaria para generar crecimiento
    económico, la verdadera causa de la pésima
    coyuntura económica de los años noventa puede
    ser que el estado en aras de hacerse mas pequeño y
    eficiente privatizo varias empresas productivas que generaban
    recursos y por otro lado debido a la nueva carta
    constitucional de 1991 nacieron nuevas instituciones que no
    generan ingresos y solo aumentan el gasto del sector
    público en lo referente al su
    funcionamiento.

  • 5. Por otro lado en la apertura
    económica se reflejo en un aumento de las
    importaciones superior al de las exportaciones, lo que
    demuestra que la industria nacional no estaba preparada para
    competir con empresas extranjeras, y ello se refleja en un
    aumento en el déficit comercial a lo largo del
    periodo, es decir que no ha habido un esfuerzo exportador
    importante que permita generar ingresos para servir la deuda
    pública externa, esta disminución en la entrada
    de divisas al país por cuenta de las exportaciones no
    financieras netas, genero amento de la deuda pública
    externa, por ello es estado tubo que conseguir recursos en la
    banca comercial internacional para servir la deuda puesto que
    la entidades multilaterales solo prestan para
    inversión social ya sea en infraestructura o de otra
    índole.

  • 6. el capitulo tres muestra la severa
    devaluación de la el país fue victima a partir
    de la apertura económica, lo que por un lado es
    repudiable puesto que agudizo la deuda pública externa
    y por otro era necesario abaratar los productos colombianos
    de exportación para poderlos hacer competitivos al
    menos por precio, ello muestra claramente la falta de
    esfuerzo exportador para tener la deuda externa en niveles
    aceptables. La falta de competitividad se atribuye
    también al poco desarrollo tecnológico relativo
    a otros países de la región, que ha tenido
    Colombia lo que se refleja en la baja productividad laboral y
    multifactorial, que según la teoría son las
    responsables en gran medida de las variaciones positivas del
    producto. A lo largo del periodo han existido dos ciclos uno
    de 1990 a 1999 año de la crisis, y la posterior
    recuperación hasta el año 2005, con tasas de
    crecimiento buenas en el contexto de la región de
    América Latina y el caribe, pero insuficientes para
    generar aumentos significativos en la
    productividad.

  • 7. la deuda pública impacta al
    crecimiento puesto que como se muestra en el capitulo tres,
    es la forma mas fácil del sector público para
    salir de los líos fiscales en el corto plazo, que se
    presentan a menudo debido al los conflictos de intereses que
    se generan del modelo económico que por un lado
    defiende el derecho a la igualdad y por el otro impone la
    eficiencia económica, por ello la mejor salida es la
    emisión de deuda pública, adicionalmente a ello
    también la falta de conciencia política por
    parte del poder ejecutivo para medir las posibles
    consecuencias del incremento del gasto y por ende de la
    deuda, han incrementado su monto de manera considerable, por
    otra parte, los recursos que se obtiene en su mayoría
    son para el gobierno nacional central y no para los secotes
    mas productivos o los que mas generan empleo, ello se
    traducirá en un aumento de los impuestos para el
    grueso de la población en aras de servir la deuda
    pública, generando grabes problemas fiscales en el
    corto plazo, por no aplicar una reforma fiscal de fondo que
    mejore la situación en el largo plazo, es por esto que
    de alguna manera se ha venido aplazando algún tipo de
    crisis.

  • 8. El modelo econométrico utilizado para
    ejecutar el análisis resulto eficiente y en su forma
    original lo mas importante de sus resultado en cuanto a la
    interpretación económica es que la
    economía Colombia es una economía altamente
    resistente a los elevados niveles de deuda pública eso
    se evidencio al estimar el punto de saturación o
    descenso, en el cual con un nivel de confianza del 95% el PIB
    comenzaría a disminuir en términos absolutos
    cuando la deuda publica como proporción del PIB
    alcance entre el 84 y el 89% en valores reales de 1994, esta
    proporción aun no se ha alcanzado aunque de 2005 a
    2009 la deuda publica aumento no ha llegado a tales
    proporciones, sin embargo se ha notado una
    desaceleración económica en la tasa de
    crecimiento especialmente en 2008 y 2009, con tasas de un
    digito e inferiores a un dijito en términos
    reales.

  • 9. También al derivar el modelo se logro
    demostrar un efecto negativo de la deuda pública sobre
    el crecimiento económico, en la ecuación 24, la
    cual muestra como es decreciente la tasa de variación
    del PIB a medida de que va aumentando el monto de la deuda
    pública, es una recta con pendiente negativa, esto se
    puede explicar debido a que como se mostró al final
    del capitulo 3, el déficit primario necesario para
    estabilizar la deuda pública no ha sido logrado debido
    a que la tasa media de crecimiento económico es
    inferior a la tasa de interés real que levita sobre la
    deuda pública y el déficit primario observado
    esta muy por debajo del necesario, por los rendimientos
    decrecientes de la deuda pública con respecto al
    PIB.

 

 

Autor:

Julian David Baquero Peña

 

[1] Junquito Bonet Roberto, LA DEUDA EXTERNA
EN EL SIGLO XIX 1995, El tema del restablecimiento del
crédito se deduce tanto de su presentación ante
los acreedores como de su correspondencia con el libertador. Al
respecto cabe citar que en carta a Bolívar el 17 de
Agosto de 1820 decía “desde que llegue a esta
capital advertí que no podía darse ni un solo
paso para el reconocimiento de nuestra independencia en Europa
sin restablecer nuestro crédito perdido en el
comercio” De igual manera ante los tenedores de bonos
estableció “no me presento ante vosotros como
mercader que especula sobre vuestros temores y con
subterfugios. Yo traigo lo único que puede convenir a un
pueblo grande y a los héroes que lo guiaron: mi
país quiere pagar todo lo que debe, sea cual fuere su
origen, tiene medios para hacerlo y le sobra voluntad. Entre
nosotros la justicia estará siempre al nivel de la
riqueza: inalterable aquella, esta inagotable”.

[2] Junquito Bonet Roberto, LA DEUDA EXTERNA
EN EL SIGLO XIX 1995, En todo caso, las excesivas
garantías, las altas tasas de interés y la
posible duplicación de facturas implícitas en la
unificación de la deuda fueron severamente criticadas al
punto de que uno de los historiadores mas sobresalientes de la
época hablaba “de las condiciones degradantes del
arreglo”.

[3] Junquito Bonet Roberto, LA DEUDA EXTERNA
EN EL SIGLO XIX 1995, En el estado de nuestro descrédito
en Europa seria una quimera pensar en obtener un
empréstito de cualquier cuantía.

[4] Junquito Bonet Roberto, LA DEUDA EXTERNA
EN EL SIGLO XIX 1995, Constitución de los Estados Unidos
de Colombia, Capitulo III, Artículo 28: Los Estados
Unidos de Colombia Reconocen como deuda propia las deudas
interior y exterior reconocidas por los extinguidos gobiernos
de la confederación Granadina y de la Nueva Granada.

[5] Prontuario de la deuda publica de
Colombia, Departamento de Contraloría. Se ha estimado
conveniente publicar el presente folleto que contiene todos los
datos relacionados con la deuda pública de Colombia
tanto externa como interna. El estado de cada una de las
diversas deudas en 1922, en cuanto a emisión,
amortización y saldos, se tomo el balance pasado de la
contraloría para la apertura de su contabilidad, por la
extinguida sección de crédito publico que
funciono primero como dependencia del ministerio del tesoro,
mientras este existió, y luego del de hacienda y
crédito publico. Más como algunos de aquellos
datos se han encontrado errados al hacer un estudio detenido de
las diferentes deudas, los errores has sido subsanados.

[6] Ángela Milena Rojas, Deuda publica
interna, Patrón metálico y guerras civiles,
interconexiones institucionales, la Colombia del siglo XIX,
2007. Sin embargo, es necesario considerar que eventos como una
guerra, una crisis productiva, una legislación monetaria
inadecuada, una política fiscal laxa o una
política monetaria contracíclica, podían
alejar a las economías del patrón
metálico. Esto sucede porque tales eventos alteran la
masa monetaria y de aquí el nivel de precios interno. En
el caso colombiano, la languidez fiscal, el desorden monetario
y las guerras civiles impidieron sostener un patrón
metálico puro. En su lugar se conformó un sistema
monetario híbrido en el que circularon monedas
metálicas, notas de deuda pública con
características de papel moneda y billetes de bancos
privados que expandieron irregularmente la masa monetaria.

[7] Ángela Milena Rojas, Deuda publica
interna, Patrón metálico y guerras civiles,
interconexiones institucionales, la Colombia del siglo XIX,
2007. Si las notas de deuda eran consideradas reserva de valor,
su emisión reportaba un señoreaje para el
gobierno. Para que esto tuviera lugar, dos condiciones eran
necesarias: a) la emisión de notas superaba los ingresos
fiscales corrientes y esperados destinados al pago de esta
deuda; es decir, el gobierno expandía su consumo
más allá de sus capacidades presentes y futuras;
b) el valor real asignado por el mercado era superior al valor
efectivamente respaldado en metálico; es decir, los
tenedores de notas sufrían de ilusión monetaria.
Esta última se justificaba en asimetrías de
información en torno a las operaciones fiscales y los
choques fiscales adversos.

[8] Manual de estadísticas de finanzas
publicas del Fondo Monetario internacional 2001

[9] La constitución de 1991 estipula
la descentralización de responsabilidades del aparato
estatal .

[10] Julio Cesar Alonso C, Sector publico y
déficit fiscal, 2006. estas reformas han cambiado tanto
la base como la tarifa de impuestos como el de renta y el IVA y
han creado nuevos tributos como el tributo a las transacciones
financieras o el impuesto a la seguridad
democrática.

[11] Luís Ignacio Lozano, Carolina
Aristizabal, Déficit publico y desempeño
económico en los noventa. El déficit corriente
excluye las operaciones de ingresos y egresos públicos
relacionadas con la cuenta de capital

[12] Sergio Clavijo, Viabilidad de la deuda
externa colombiana, 2002

[13] Juan Tugores, Economía
internacional, Globalización e integración
regional 2006. Entre las explicaciones mas tradicionales al
crecimiento económico, la acumulación de capital
vía inversión, ha sido un pieza básica, el
ahorro que permite la inversión también ha
recibido considerable atención, así como las
tecnologías.

[14] Andre Gerald Destinobles,
Introducción a los modelos de crecimiento
económico exógeno y endógeno 2007. Para
Keynes la inversión juega una doble función en la
economía: Determina el ingreso y la demanda global, por
su aspecto de demanda (multiplicador) y por su apariencia de
oferta aumenta la capacidad de producción. De manera que
la condición para un crecimiento regular y equilibrado,
es cuando el crecimiento de la oferta es igual al crecimiento
de la demanda. Al introducir las anticipaciones del crecimiento
en la determinación de la inversión, Keynes
termina por concluir que la relación que determina la
tasa de crecimiento es inestable

[15] Andre Gerald Destinobles,
Introducción a los modelos de crecimiento
económico exógeno y endógeno 2007. Sea al
conjunto de la función de producción (neutralidad
del progreso técnico en el sentido de Hicks). Sea al
factor trabajo (neutralidad del progreso técnico en el
sentido de Harrod) Sea al capital (neutralidad del progreso
técnico en el sentido de Solow). Esta
exteriorización de los factores de producción
reduce el poder explicativo de esos modelos de crecimiento
económico

[16] Andre Gerald Destinobles,
Introducción a los modelos de crecimiento
económico exógeno y endógeno 2007. La
actividad de innovación llevada a cabo por algunos
agentes con el fin de obtener algún beneficio, genera el
crecimiento económico. Esos trabajos alcanzan a aquellos
trabajos de Schumpeter, visto que lo que incita a la
innovación está relacionado al poder
monopólico que se le otorga temporalmente a los
productores de nuevos bienes. En este sentido podemos mencionar
tres tipos de trabajos: aquellos trabajos de Romer (1990) en
donde el crecimiento es debido al aumento del número de
inputs diferentes. Aquellos trabajos de Aghion y Howitt (1992)
en donde se considera que el crecimiento económico es
función del aumento de los inputs efectivamente
utilizados y en aquellos trabajos de Coe y Helpman (1993) en
donde se pone en evidencia la correlación entre la
investigación y el desarrollo y la productividad para
los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

[17] Andre Gerald Destinobles,
Introducción a los modelos de crecimiento
económico exógeno y endógeno 2007. Al
mejorar su nivel de educación y de formación cada
persona aumenta el stock de capital humano de una nación
y de allí contribuye al mejoramiento de la productividad
de la economía nacional, es decir, la productividad
privada del capital humano tiene un efecto externo
positivo.

[18] Mauricio Cárdenas,
Introducción a la economía colombiana 2007. El
producto por trabajador aumenta cuando hay mas maquinas para
producir, cuando la mano de obra es mas educada y cuando se
eleva la eficiencia de los procesos productivos.

[19] José Guillermo García
Izasa, Liberalización, cambio estructural y crecimiento
económico en Colombia, 2002.la Primera entre 1976 y
1983, fue esencialmente una apertura del comercio exterior y
revaluación cambiaria, tubo como base el crecimiento de
las reservas internacionales, por la confluencia de los altos
ingresos de la exportaciones de café y de la
economía de la droga con el superávit continuo
que registro la cuenta de capital hasta 1980. Este proceso de
devuelve a partir de la recensión que vive el
país en 1981-1983 que , ante la crisis de la deuda,
impone el retorno de las políticas de
reevaluación y de protección del mercado interno
, la economía entra así, en la segunda mitad de
los años 1980, en una dinámica de
expansión sustentada en el crecimiento del mercado
interno y las exportaciones. En 1991 año en que el tipo
de cambio comienza a apreciarse la reservas internacionales
alcanzan la cidra de U$6.500 millones. En esta ocasión,
la apertura no solo se aplico en el campo del comercio
exterior, sino de manera más general en la totalidad de
los flujos comerciales financieros y de servicios de la balanza
de pagos…

[20] Sergio Clavijo, Crecimiento
productividad y la nueva economía 2003. El Estado, en
vez de achicarse y volverse más eficiente, se
expandió burocráticamente y condujo a su propia
“exclusión del gasto en inversión
productiva”. Esto impidió obtener el buen fruto de
las políticas económicas, pues en su gran
mayoría condujeron a mayores déficit fiscales,
acumulación de una deuda pública
difícilmente sostenible, derroche de los recursos
obtenidos en las privatizaciones, etc..

[21] Leopoldo Fergusson, Pablo
Querubín, La deuda pública: ¿realmente
importa?, 2002. Una de las principales objeciones
teóricas para el resultado de neutralidad de la deuda es
la cuestión de los horizontes finitos. La finitud de la
vida humana puede hacer que la deuda importe. En efecto, cuando
el gobierno sustituye un monto de impuestos por deuda hoy, su
restricción presupuestal intertemporal exige un aumento
de los impuestos futuros, pero dicho aumento puede recaer sobre
contribuyentes que aún no han nacido y no sobre aquellos
que hoy gozan de la reducción de impuestos. Existen
diversas respuestas a esta objeción teórica.

[22] Mankiw, Macroeconomía cuarta
edición, 2005. en 1985. Paúl Volcker afirmo en el
Congreso que “la magnitud actual y prevista del
déficit presupuestario aumenta el escepticismo sobre
nuestra capacidad para controlar la oferta monetaria y contener
la inflación”. Diez años mas tarde, Alan
Grenspan afirmó que “una disminución
significativa del déficit previsto a largo plazo de
Estados Unidos reducirá significativamente las
expectativas sobre inflación muy a largo plazo”.
parece que los dos presidentes de la Fed pensaban que
existía una relación entre la política
fiscal y la monetaria.

[23] Los spreads corresponden a la diferencia
entre el precio al que se oferta un activo y el precio al que
se demanda el mismo, por tanto un encarecimiento de los spreads
corresponde a una ampliación de esta diferencia.

[24] Los apartados 3.10 y 3.11 corresponden a
una redacción libre basada en los informes sobre la
situación de la deuda pública, publicación
de la Contraloría general de la Republica.

[25] Mankiw. N. Gregory, Macroeconomía
cuarta edición, p 30.

[26] Eduardo Ramírez Cedillo, La
política fiscal desde una perspectiva de crecimiento
endógeno, equilibrio presupuestal y fluctuaciones de
corto plazo, 2007. Al aducir que la tasa de ahorro cuando lo
hace la relación gasto-PIB, pero esto funciona hasta un
limite y después declina.

[27] Pindyck, microeconomía 1995, p
232

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter