Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios de coordinacion para incrementar el trabajo de las piernas en el arranque de los atletas




Enviado por Sergio Robaina



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación
    problémica
  4. Estrategia
    Metodológica
  5. Marco
    Teórico Referencial
  6. Propuesta
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El Levantamiento de Pesas como deporte organizado se
remonta a finales del siglo XIX en varios países de
Europa. En 1885 en la antigua Rusia el doctor V. Kraevki
organizó en Petersburgo la sociedad "Circulo de
aficionados al Atletismo" donde se practicaba de forma organizada
los ejercicios con pesas, siendo este deporte introducido en
Canadá y Estados Unidos por emigrantes europeos, a finales
del siglo XIX, en Cuba se oficializa en 1927.

Con el transcurso del tiempo los resultados han ido
mejorando progresivamente lo cual se justifica con la
aplicación de la ciencia al deporte,
especialización de los entrenadores, selección de
talentos, sistematicidad de los entrenamientos, y en la
actualidad el uso de los medios computarizados que permite
observar la ejecución de la técnica desde
diferentes posiciones, ángulos y velocidad de
ejecución.

Al observar los resultados individuales de los
ejercicio, arranque y Envión, en los últimos Juegos
Escolares, Juveniles y Primera División, escuchar
criterios de especialistas del deporte, participando de sesiones
de entrenamiento, pudimos constatar que es necesario marcar una
línea de investigación sobre los problemas que
existe en la ejecución del Arranque, el cual difiere del
resultado del Envión atendiendo a cada división de
peso, donde el Arranque esta por debajo de las posibilidades
reales de cada atleta.

Se hizo un estudio sobre la bibliografía
especializada para valorar los resultados individuales en cada
ejercicio de Arranque y Envión, llegándose a la
conclusión de que en el Arranque existen errores
técnicos y de coordinación que limitan lograr
mejores resultados en ese ejercicio por lo que nuestro trabajo se
encamina a mejorar el trabajo con las piernas en la
ejecución del Arranque. Proponiéndonos aplicar una
variedad de ejercicios propios del Arranque, principalmente de
soportes y colgantes desde diferentes alturas, en los cuales se
pongan de manifiesto un mejor aprovechamiento de la fuerza de las
piernas en función de la técnica para elevar los
resultados en este ejercicio, siendo lo más efectivo
lograr que los entrenadores a través del análisis
teórico-práctico con los atletas sean capaces de
ejecutar cada ejercicio a partir de los aspectos que se tienen
que cumplir para cada uno de ellos.

Introducción

Como es conocido el hombre a través de su
evolución siempre ha tenido que hacer uso de la fuerza,
principalmente para su subsistencia. Este hecho se
manifestó de muchas formas, por ejemplo: cuando
tenía que cargar un pesado tronco, mover una piedra o
luchar a muerte con algún animal. Siendo siempre los mas
fuertes los que llevaban en sus hombros la tarea de líder
del grupo en las diferentes regiones y culturas.

En Grecia cuna de las Olimpiadas se conserva la piedra
Bidón con un peso de 143 kilogramos, la cual fue
lanzada por Bidón sobre su cabeza; también en
Grecia la historia cuenta que Milán de Crotones fue
Campeón Olímpico en 6 oportunidades y hace
referencia a que en su entrenamiento para el desarrollo de la
fuerza, utilizó diferentes implementos de piedra y metal.

Hay muchas mas historias de verdaderos Hércules
que se fortalecieron a través de los ejercicios de fuerza,
lo cual también se utilizó como preparación
en pueblos guerreros como los Vikingos.

No fue hasta el siglo XVIII que aparece en circos y
lugares público para hacer demostraciones los llamados
"Hombres Fuertes" que realizaban verdaderos derroche de fuerza
tales como doblar barras de hierro, mantención de grandes
pesos, levantamientos de campanas, balas de cañón,
barriles y otra gran variedad de objetos, incluso personas o
animales. Las hazañas de estos "Hombres Fuertes" dada la
admiración que causaban en los espectadores ayudan a
popularizar las actividades de fuerza de las que surgieron
posteriormente los ejercicios con pesas.

En la historia del Levantamiento de Pesas se recogen
datos curiosos como el surgimiento de los primeros clubes a
finales del siglo XIX en varios países de Europa. En 1885
en la antigua Rusia el doctor V. Kraevki organizó en
Petersburgo la sociedad "Circulo de aficionados al Atletismo"
donde se practicaban sistemáticamente ejercicio con pesas,
siendo este deporte introducido en Canadá y Estados Unidos
por emigrantes europeos.

En 1880 se reconoce como la fecha del inicio de las
competencias de Levantamiento de Pesas Organizadas, este deporte
fue incluido en el programa de la primera Olimpiada en 1896 en
Atenas, Grecia.

A mediado del siglo XIX aparece por primera vez las
palanquetas como implemento básico para los ejercicios con
pesas, esta con el transcurso del tiempo fue sufriendo
modificaciones de las barras que eran rígidas y los discos
fijos hasta llegar a las barras con camisetas giratorias y mas
flexibles mientras los discos están revestidos de caucho,
lo que cada vez fueron mas cómodas y evitar nuevas
lesiones a los deportistas

El Levantamiento de Pesas (Olímpico), constituye
un deporte organizado internacionalmente desde 1905, por la
Federación Internacional de Levantamiento de Pesas (IWF) y
dirigida a la obtención de resultados máximos en
este deporte.

La Federación Nacional Amateur de Levantamiento
de Pesas se funda en Cuba en 1937. La FNALPC como se le conoce
por sus siglas es la organización que rige y controla las
actividades de este deporte en nuestro país hasta el
presente. Hasta diciembre de 1972 se competía en tres
modalidades Fuerza, Arranque y Envión y a partir de Enero
de 1973 se compite solo en Arranque y Envión.

A partir de la creación del INDER en 1961, y
durante los años posteriores hubo un auge extraordinario
del desarrollo de este deporte. El número de instalaciones
tuvo un aumentó gradual y mejoró su equipamiento,
al iniciar la fabricación nacional de medios e implementos
deportivos con excelente calidad. Todo esto propicio que se
ampliara el calendario de competencia, multiplicándose el
número de participantes en cada edición.

Otro dato que debemos resaltar es que en 1966, se creo
la cátedra de Levantamiento de Pesas, en la Escuela
Superior de Educación Física hoy Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte: "Manuel
Fajardo", y aportó la formación y superación
de especialistas permitiendo el desarrollo de este
deporte.

El Levantamiento de Pesas es un deporte que goza de
prestigio dentro y fuera de nuestro país por los
resultados obtenido a partir del triunfo de la revolución
dominando el área de Centro y Panamericana y mantenerse a
nivel mundial entre los 8 primeros en la rama masculina, Cuba ha
organizado eventos por invitación como las Copa "Cerro
Pelado", Copa "Manuel Suárez", Juegos del ALBA, Juegos
Centro Americanos, Panamericanos y Campeonatos Mundiales.
Contando además con medallistas en competencias
Centroamericanos y Panamericanos, del Mundo y
Olimpiadas.

Situación
problémica

Para abordar el análisis del trabajo de las
piernas en el Arranque en los atletas de la categoría
15-16 años de la EIDE "Ormani Arenado" de la Provincia de
Pinar del Río, se realizo un Diagnostico Inicial con la
aplicación de una serie de Métodos y
Técnicas Investigativas, con el fin de determinar
cuáles eran las causas que propiciaban la existencia de
estos errores y al analizar los resultados obtenidos, se constata
que, los atletas tienen poco o ningún nivel de
conocimiento teórico sobre la correcta ejecución de
los ejercicios que realizan en los entrenamientos, no saben
definir como adoptar una posición determinada para
realizar los diferentes ejercicios especiales para desarrollar
y/o perfeccionar la técnica del Arranque y en que momento
hacer la aplicación de una mayor fuerza explosiva de las
piernas al finalizar el impulso final y alcanzar la palanqueta la
altura deseada adoleciendo de aspectos esenciales de cómo
se deben realizar los diferentes ejercicios especiales para el
arranque.

Problema Científico:

¿Cómo mejorar el trabajo de las piernas en
el Arranque en el proceso de entrenamiento de los atletas de la
categoría 15-16 años de la EIDE "Ormani
Arenado"?.

Objeto de estudio:

El trabajo de las piernas en el Arranque en el proceso
de entrenamiento de los atletas de la categoría 15-16
años de la EIDE "Ormani Arenado".

Campo de Acción:

La efectividad del trabajo de las
piernas.

Objetivo:

Proponer un conjunto de ejercicios de
coordinación para incrementar el trabajo de las piernas en
el Arranque en el proceso de entrenamiento de los atletas de la
categoría 15-16 años de la EIDE Ormani
Arenado.

Tareas

  • 1. Revisión bibliografíca de los
    antecedentes teóricos y metodológicos en el
    trabajo de las piernas en el resultado del Arranque en el
    proceso de entrenamiento de los atletas de la
    categoría 15-16 años. 

  • 2. Diagnóstico de la situación
    actual del trabajo de las piernas en el resultado del
    Arranque en el proceso de entrenamiento de los atletas de la
    categoría 15-16 años de la EIDE Ormani
    Arenado.

  • 3. Caracterización de un conjunto de
    ejercicios de coordinación para incrementar el trabajo
    de las piernas en el resultado del Arranque en el proceso de
    entrenamiento de los atletas de la categoría 15-16
    años de la EIDE Ormani Arenado.

  • 4. Valoración de un conjunto de
    ejercicios de coordinación para incrementar del
    trabajo de las piernas en el resultado del Arranque en el
    proceso de entrenamiento de los atletas de la
    categoría 15-16 años de la EIDE Ormani
    Arenado.

Estrategia
Metodológica

Para desarrollar las tareas y cumplir con el objetivo
del presente trabajo nos auxiliamos de los Métodos y
Procedimientos que a continuación se relacionan, los
cuales parten del Método Dialéctico-materialista
como método general que rige nuestra
investigación.

Métodos Teóricos
aplicados:

– Método rector:
Dialéctico-materialista, constituyó la base
metodológica que rigió el objeto de
investigación, fue empleado en el análisis de
distintas fuentes de los clásicos de los diferentes temas,
documentos, discursos y artículos de gran importancia,
así como la literatura psicológica,
sociológica, pedagógica, metodológica y
científica relacionada con el problema tratado en la
tesis, así como otros materiales que, al igual que el
resto de la literatura especializada, están vinculados al
tema de investigación.

– Histórico-Lógico: Analizar los
antecedentes y el devenir de la trayectoria del trabajo de las
piernas en el ejercicio Arranque en la categoría 15-16
años, en consecuencia con los propósitos
previstos.

– Análisis-Síntesis: Analizar las
diferentes partes del trabajo de las piernas en el ejercicio
Arranque para su posterior aplicación en los
entrenamientos de Levantamiento de pesas en los atletas de la
categoría 15-16 años como un todo
único.

– Hipotético-Deductivo: Nos permite
establecer una hipótesis en la cual nos vamos a basar
mediante una deducción para resolver la necesidad que
existe. Estamos planteando la posible aplicación de un
conjunto de ejercicios de coordinación para incrementar el
trabajo de las piernas en el ejercicio Arranque en el proceso de
entrenamiento de los atletas de la categoría 15-16
años de la EIDE "Ormani Arenado".

– Trabajo con documentos
(Histórico-Comparativo):
Se efectuó una amplia
revisión y análisis de la literatura y de los
estudios relacionados con el tema, lo cual nos permitió un
mayor conocimiento acerca de la temática a resolver y en
particular su posible uso en el caso que nos
planteamos.

Dentro de los Empíricos:
(Cuantitativos)

Observación Pedagógica:
Realizada en varias sesiones de entrenamiento para poder apreciar
la preparación de los atletas y detectar los problemas
existentes relacionado con el trabajo de las piernas en el
Arranque.

Entrevista: Realizada a los miembros de la
comisión provincial de Levantamiento de Pesas y al
colectivo de entrenadores de la disciplina.

Encuesta: se aplicó a los 8 atletas
seleccionados, estos últimos basándose en la
experiencia que han adquirido a lo largo de los años de
trabajo solamente respondieron la segunda pregunta de la encuesta
y sus incisos.

Test Pedagógicos: A través del
medio de información rápida de la hidroescritura,
se detectaron los problemas existentes en el trabajo de las
piernas.

Aplicamos como Métodos
Estadísticos:

  • Matemático-estadísticos: Para
    la tabulación y análisis de los datos obtenidos
    fue analizada la determinación de por
    ciento.

Medición: Se utilizó con el
objetivo de conocer los resultados de los atletas en los
diferentes tests y de esta forma establecer las
características de los parámetros físicos y
los rangos.

CAPITULO I:

Marco
Teórico Referencial

  • Fundamentación Teórica:

Los inicios del Levantamiento de Pesas Escolar a nivel
internacional se registra que en la literatura especializada de
los años 40 del siglo XX, comienzan a aparecer referencias
al tratamiento de los pesistas jóvenes (Hoffman, R.,
1943), considerando en este grupo a deportistas de 17-18
años.

En 1957, el Comité de Educación
Física de la Unión Soviética adoptó
una disposición especial sobre el desarrollo del
levantamiento de pesas entre los jóvenes a partir de 15
años; primera en la historia de este deporte. Sin embargo,
no se hace referencia a programas competitivos especiales para
estas edades.

Es importante destacar que en 1966 se elaboró en
Cuba el primer programa de competencia de levantamiento de pesas
para escolares en la categoría de 15-16 años. En
1967, el Levantamiento de Pesas se introduce por primera vez
dentro del programa de los Juegos Deportivos Escolares en Cuba,
en la categoría de 15-16 años, permitiendo la
búsqueda de talento desde las edades tempranas.

La trascendencia de este hecho radica en que en la
bibliografía consultada no se encontró referencia
alguna acerca de la celebración de "Competencias
Especiales" para los levantadores escolares en años
anteriores a la fecha citada, por lo que puede considerarse a
nuestro país como pionero de esta actividad en el
ámbito mundial. A partir de entonces los programas
competitivos escolares cubanos han ido en evolución, por
ejemplo:

AÑOS

CONTENIDO

FORMA DE
COMPETENCIA

1967-1968

Fuerza, Arranque y
Envión

Evaluación de la técnica con pesos
limitados

1969-1972

Fuerza, Arranque y
Envión

Fuerza – peso limitado

Arranque y Envión – al
máximo

1973-2002

Arranque y Envión

Arranque y Envión – al
máximo

2003-2011

PFG – Arranque y
Envión

Por puntos: PFG + Arranque y Envión (al
máximo) + Evaluación de la
técnica

Los logros del programa de competencia en la
categoría 15-16 años, se reflejaron en los
resultados internacionales obtenidos entre 1975 y 1980 por
pesistas procedentes de los Juegos Escolares.

El sistema competitivo cubano de levantamiento de pesas
ha experimentado profundos cambios a lo largo de casi cinco
décadas de deporte revolucionario. Tomando como base tanto
las experiencias adquiridas en la práctica como los
resultados de las investigaciones de especialistas cubanos y
extranjeros, el sistema competitivo vigente comprende un conjunto
de programas ajustados a los objetivos a alcanzar en las
diferentes categorías de edades. En lo esencial, y tomando
como ejemplo la categoría que nos compete
tenemos:

La categoría 15-16 años compite hasta el
nivel nacional, en arranque y envión al máximo, con
evaluación de la técnica. Se establecen pesos
iniciales mínimos para participar y se incluyen pruebas de
preparación física general.

Ejemplo:

  • 1. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS COMPETITIVOS
    ESCOLARES.

  • 1) Preservar la salud de los
    deportistas.

  • 2) Detectar los posibles talentos en este
    deporte.

  • 3) Promover a los deportistas de acuerdo con
    los intereses de nivel nacional.

  • CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE COMPETENCIA
    ESCOLARES.

  • 1. Pruebas Antropométricas.

  • 2. PFG.

  • 3. Evaluación Técnica.

  • 4. Resultados Máximos.

  • 1) DIVISIONES DE PESO: (9 en total)

Se compite en 48 – 52 – 56 – 62 – 69 – 77 – 85 – 90 y
> 90.

  • REQUISITOS DE TALLA PARA LA
    DIVISIÓN.

DIV.

48

52

56

62

69

77

85

90

>90

TALLA

1,54

1,59

1,62

1,65

1,68

1,71

1,74

1,77

1,77

  • TABLAS DE NORMAS DE PFG PARA LA
    CATEGORÍA:

Salto

Vertical (Cm.)

Carrera

Velocidad

(30 M – S)

Carrera

Resistencia

(1000 m – min, s)

=75

=4,30

=3:15

  • El salto vertical se realiza con impulso de
    brazos.

  • La carrera de 30 m tiene arrancada libre.

  • El cumplimento de la norma es Excelente (100% de los
    puntos). Resultados más bajos otorgan calificaciones
    de Bien (80% de los puntos); Regular (60%); Bajo (40%) y Mal
    (0).

  • Las normas varían de acuerdo con la
    división de peso corporal.

  • EVALUACIÓN DE ERRORES
    TÉCNICOS.

(Arranque y el Clin del
Envión)
Penalización

ARRANCADA

1- No adoptar correctamente la posición inicial
1,0

PRIMERAS FASES DEL HALON (momento de separación e
impulso previo)

2- Flexionar los brazos 0,5

3- Espalda floja (convexa) 0,5

4- Trabajo anticipado del tronco o las piernas
1,0

FASES FINALES DEL HALON (amortiguación e impulso
final)

5- Trabajo anticipado de brazos 0,2

6- No simultanear la entrada de las rodillas con la
extensión parcial

del tronco 0,5

7- Ritmo inadecuado entre las fases del halón
1,0

8- Extensión incompleta o incorrecta de piernas y
tronco 0,5

DESLIZ Y RECUPERACIÓN

9- Trabajo incorrecto de brazos 0,5

10- No realizar desliz profundo en cuclillas
1,0

11- Postura incorrecta en la posición final del
desliz 0,2

12- Incorrecciones en la recuperación
0,2

ENVIÓN DESDE EL PECHO

SEMIFLEXION, FRENAJE Y SAQUE

13- Espalda floja 0,2

14- Inclinar el tronco al frente 0,2

15- Bajar los codos 0,2

16- Apoyo incorrecto de los pies 0,5

17- Ritmo inadecuado entre la semiflexión y el
saque 1,0

DESLIZ Y RECUPERACIÓN

18- Trabajo incorrecto de brazos 0,2

19- No realizar el desliz en tijeras 1,0

20- Postura incorrecta en la posición final del
desliz 0,2

21- Incorrecciones en la recuperación
0,2

Los resultados que obtiene el atleta en el programa
competitivo de su categoría esta derivado del proceso de
planificación del entrenamiento, -este es considerado el
elemento más importante en la preparación del
deportista-, por lo que la adecuada planificación del
mismo resulta decisiva para el logro de altos resultados
deportivos.

La planificación del entrenamiento consiste en
prever el comportamiento íntegro de cada uno de los
componentes que conforman la preparación del levantador de
pesas con el objetivo de obtener elevados rendimientos
competitivos.

La Preparación del Deportista está
integrada por cinco componentes fundamentales: Preparación
Técnica, Preparación Física (especial y
general), Preparación Intelectual, Preparación
Psicológica y Preparación Táctica; todos
ellos vinculados con el trabajo educativo inherente al proceso
docente de entrenamiento.

Y es en la preparación física especial
donde haremos una pausa por la importancia del tema que estamos
desarrollando en nuestra tesis.

La Preparación Física Especial
(PFE) del deportista es el proceso de desarrollo de las
capacidades condicionales y coordinativas, como son: fuerza,
rapidez, resistencia, agilidad, flexibilidad, coordinación
y equilibrio que corresponden a las necesidades
específicas del levantamiento de pesas.

Se denominan Capacidades Coordinativas o Perceptivas
Motrices
aquellas que permiten organizar y regular el
movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices,
tanto básicas como deportivas, y sólo se hacen
efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con
las capacidades físicas.

Según (Le Boulch), la coordinación
dinámica es la interacción, el buen funcionamiento
entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura
esquelética en el movimiento. Dicho de otra manera, es una
acción coordinada entre el Sistema Nervioso Central y la
musculatura fásica y tónica. Es un dominio global
del cuerpo, un ajuste dinámico continuo a lo cercano o al
medio.

Según K. Meinel, la coordinación
dinámica es una buena motricidad general de todo el
cuerpo, una buena organización en la ejecución de
los gestos motores.

Muchos autores plantean que las capacidades
coordinativas dependen predominantemente del proceso de control
del movimiento condicionando al rendimiento, y se expresan por el
nivel de velocidad y calidad del aprendizaje, perfeccionamiento,
estabilización y aplicación de las habilidades
técnico-deportivas; nunca se presentan aisladas y lo hacen
siempre como requisitos para muchas actividades.

Para el desarrollo de las capacidades coordinativas
pueden emplearse ejercicios generales, especiales o competitivos,
donde las ejecuciones realizadas modifiquen la posición
inicial o de partida; la estructura dinámico-temporal
(más lento o más rápido); variación
de la estructura espacial de los movimientos; variación de
las condiciones externas (obstáculos, etc.) y
combinaciones de habilidades o movimientos en diferentes
condiciones y ritmo de ejecución, por lo tanto, la
renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad
son elementos determinantes en la elección de nuevas
tareas motrices.

Según Frey estas capacidades, permiten al
deportista dominar las acciones motoras con precisión y
economía, en diferentes situaciones que pueden ser
conocidas (estereotipadas), o desconocidas (adaptación), y
aprender de forma más rápida los gestos deportivos;
por lo que se considera a la coordinación como la
condición general fundamental en la base de toda
acción gestual.

Autores como Harre, Deltow, Riter, plantean que la
capacidad de coordinación general es el resultado de un
aprendizaje multifacético en diferentes disciplinas
deportivas; por otra parte Ozolin, manifiesta que la capacidad de
coordinación específica se desarrolla por supuesto
en una modalidad deportiva, en nuestro caso se incluyen los
halones, las cuclillas y otros ejercicios para los brazos y las
piernas y el tronco que se realizan con la palanqueta y otros
medios propios del levantamiento de pesas,
caracterizándose por la posibilidad de poder variar las
combinaciones de los gestos técnicos.

Cuales son los factores determinantes:

  • Edad.

  • Condiciones genéticas.

  • Sistema nervioso.

  • Capacidades psíquicas.

  • Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio,
    etc…).

  • Época de inicio del entrenamiento.

Todo ser humano sufre una serie de cambios anatómicos y
morfológicos a lo largo de su vida. Existen una serie de
etapas diferenciadas durante el crecimiento y la
maduración del ser humano con unos rasgos generales que le
son propios. Estos han de ser conocidos con el fin de
diseñar y planificar las sesiones de práctica
físico deportivas. Es muy importante que todo atleta sea
orientado en su vida deportiva.

En la categoría 15-16 años la finalidad
fundamental de los entrenamientos debe consistir en el desarrollo
físico integral con el empleo de los más variados
ejercicios y la asimilación de su técnica; y con la
capacidad de imitación que poseen, aprenden
rápidamente los movimientos sencillos, y enseguida
asimilan la técnica de la ejecución de los
ejercicios clásicos. N .I. Luchkin (1970).

El aprendizaje es un proceso pedagógico de
adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades
de acuerdo con los objetivos y las tareas propuestas.

Uno de los aspectos más importantes del
perfeccionamiento deportivo consiste en la asimilación de
la técnica de los ejercicios, que permiten
desarrollar en su mayor amplitud las cualidades físicas,
morales y volitivas.

Técnica, del latín
technicus, perteneciente o relativo a la
aplicación de las ciencias y el arte. En el deporte la
técnica esta relacionada con las actividades que exigen de
habilidad, talento, destreza, como conjunto de reglas para
ejecutar una o varias acciones, las cuales pueden apreciarse
dentro de las arte, al ser este definida como toda actividad
humana cuyos resultados y procesos de desarrollo pueden ser
objeto de juicio estético; conjunto de preceptos y reglas
para hacer bien una "cosa".

En el deporte, el nivel de la técnica ocupa un
lugar fundamental. Resulta en extremo difícil actualmente
obtener resultados deportivos por parte de aquellos atletas que
no sean capaces de demostrar una técnica racional en su
especialidad, es entonces que podemos definir como
técnica deportiva al conjunto de métodos y
formas de ejecución de los movimientos, que aseguren el
aprovechamiento mas completo de las capacidades del
atleta.

En el proceso de enseñanza en el Levantamiento de
Pesas, comprende la formación de hábitos
especiales, la asimilación de los conocimientos necesarios
y el desarrollo de las cualidades motoras -en primer termino la
fuerza y la rapidez- y de las cualidades volitivas. El proceso de
enseñanza es inseparable del proceso de entrenamiento. La
asimilación de los fundamentos técnicos de los
ejercicios clásicos y la adaptación a las cargas es
de suma importancia y es vital, ya que para la enseñanza
de cada fase se tome en cuenta el tiempo necesario, ya que de la
calidad del aprendizaje inicial depende en gran medida los
resultados posteriores del atleta.

El arranque es el primer ejercicio que se realiza en las
competencias de Levantamiento de Pesas, el cual tiene la
característica de ejercitarse con gran predominio de la
rapidez – fuerza y la coordinación del trabajo
muscular.

Al consultar las bibliografías de diferentes
autores, trabajos de tesis, conferencias técnicas y otros
trabajos investigativos. Constatamos que por lo general existe
una gran similitud de criterios y consideraciones sobre la
técnica del arranque. Es que en la revisión
bibliográfica pudimos observar que diferentes autores
desde mediados del siglo pasado coinciden la gran mayoría
en los ejercicios especiales y auxiliares, tanto para el
aprendizaje, la consolidación, el perfeccionamiento de la
técnica del ejercicio arranque que es nuestro objeto de
análisis.

Luchkin (1970) hacia énfasis sobre la importancia
de dedicar el tiempo necesario para el aprendizaje de la
técnica de los ejercicios, brindándole a los
alumnos amplias posibilidades para el perfeccionamiento de la
técnica concediéndole a la asimilación
técnica todo el tiempo que fuera necesario para adquirir
hábitos motores correctos y duraderos y mas adelante
decía que la experiencia practica pone de manifiesto que
cuando mejor se domina la técnica de los ejercicios
especiales mejor se asimila los ejercicios clásicos. A su
vez Cuervo en el 2006 resalta que la enseñanza de los
ejercicios clásicos es un proceso pedagógico que
comprende la formación de hábitos especiales, la
asimilación de los conocimientos necesarios, el desarrollo
de capacidades motoras y cualidades. La enseñanza y el
entrenamiento constituyen un proceso único y mas adelante
enmarca el tiempo necesario que debe dedicarse a la
enseñanza.

Según Hernández Corvo (2007) en la
Halterofilia se ejecuta dos formas básicas de acciones el
arranque y el dos tiempo, en cada una de estas, el atleta desde
los inicios debe estar plenamente identificado con las
particularidades técnicas del levantamiento de Pesas,
así como con los ejercicios auxiliares para contribuir al
desarrollo de diferentes planos musculares que inciden
directamente en la ejecución de este ejercicio.

González, Pita (1991) señala que es
necesario tener en cuenta algunos factores en la
preparación de los jóvenes talentos entre ellos la
preparación técnica y física como
principales objetivos. Según Cuervo Pérez (1991),
al analizar la cinemática del Arranque realizado por un
atleta con elevada maestría deportiva se observan los
desplazamientos característicos que debe dominar el atleta
durante la ejecución del movimiento,

Somos del criterio que del análisis efectuado a
la bibliografía consultada a lo planteado por los
diferentes especialistas de referencias; en su mayoría,
plantean que para lograr que los jóvenes Levantadores de
Pesa dominen la técnica más racional deben cumplir
determinados aspectos como son, no apurarlos en la etapa de
aprendizaje, que no violen etapas en la fase de enseñanza,
que adquieran conocimientos teórico practico sobre cada
fase de la técnica de los ejercicio, que los entrenadores
sean consecuentes y cuidadoso en la enseñanza en cada una
de estas fases. Es por ello que estamos precisados a realizar un
análisis profundo sobre la técnica de
arranque.

Técnica de arranque. Su análisis
descriptivo

El arranque consiste en el traslado de la palanqueta
desde la plataforma hasta la máxima extensión de
los brazos sobre la cabeza.

El Arranque es un movimiento que debe realizarse de
forma continua y sin que toque la plataforma otra parte del
cuerpo que no sean los pies, y termina una vez que el atleta se
encuentra de pie, inmóvil manteniendo la palanqueta
extendida sobre los brazos, en el caso de la competencia esperar
la señal del arbitro para descender la barra sobre la
plataforma acompañada hasta que esta pase la altura de la
cintura, su recorrido es en forma de S prolongada.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Para su estudio y enseñanza el Arranque se
subdivide en tres partes: Acciones Preparatorias, Acciones
Principales y Acciones Finales; y cinco periodos fundamentales:
La Colocación, La Arrancada, El Halón, El Desliz, y
La Recuperación con la fijación, además de
las fases que comprenden cada periodo.

Acciones Preparatorias

Es la colocación para la posición Inicial
en sus variantes Estática y
Dinámica
y que de ella depende en gran medida un
buen resultado en el ejercicio.

– Posición inicial

Monografias.com

Se debe prestar una gran atención y
comprende:

– Colocación del atleta delante de la barra, los
pies colocados relativamente al ancho de las caderas, las piernas
separadas de la barra entre siete y diez centímetros, lo
cual mirando desde arriba hacia abajo se vean las punteras del
calzado que utiliza, la colocación de las manos para el
Agarre ancho esta de acuerdo a su estatura y largo de los brazos
del atleta, la sujeción de gancho seria colocación
del pulgar alrededor de la barra y los demás dedos se
colocan sobre este dando mayor seguridad al atleta a la vez que
le permite mantener los brazos relajados durante el halón,
las piernas se flexionan por las rodillas buscando una
posición media de las caderas entre los hombros y la
rodillas en forma de una cuclilla poco profunda, la espalda
extendida la cabeza erguida al frente, vista al frente, los
hombros ligeramente delante de la barra. (La posición
inicial puede ser estática o dinámica)

Es preciso detenernos y hacer una pequeña
reflexión:

  • ¿Por que los pies a la anchura de las caderas
    en la posición inicial?

Según Vorobiov, 1988: Al colocar los pies a la
anchura de la cadera, la reacción sobre el apoyo se
produce en una dirección vertical. Si los pies se
encuentran muy separados esta reacción se descompone,
siendo menor la resultante en el plano vertical.

Acciones Principales

Están enmarcadas desde que el atleta comienza a
separar la palanqueta, impulso inicial, amortiguación,
impulso final y el desliz.

Monografias.com

– Primera fase del Halón:

El despegue se realiza generalmente de forma
dinámica. Las piernas y el tronco se extienden hasta que
la barra alcance la atura de la rodilla, la cadera se eleva y las
rodillas se retrasan, los hombros se colocan por delante de la
barra la cual se acerca al levantador. Cuando la barra llega a la
altura de las rodillas los hombros alcanza el máximo
adelantamiento, las piernas han de llegar a una posición
aproximadamente vertical, la cadera se eleva más y la
barra alcanza su máximo acercamiento al levantador. La
espalda se mantiene extendida y los hombros se mantienen rectos
en relación con la barra durante el movimiento. La cabeza
en prolongación del tronco cuando la barra está
ligeramente por encima de las rodillas termina el primer
halón (impulso inicial)

– Segunda fase del halón:

Monografias.com

Es la parte más importante del ejercicio, su
objetivo es elevar la barra hasta la altura máxima. En su
recorrido literalmente vertical las rodillas vuelven a
flexionarse, se adelantan y se colocan debajo de la barra,
(amortiguación) la cual roza los muslos .Todo esto hace
que el centro de gravedad de la barra y del levantador se
aproximen y parezca que la barra pesa menos. Los hombros se
elevan y atrasan ligeramente, este es el momento de la
máxima extensión de las piernas y espalda
acompañada del trabajo de los brazos (impulso
final)

– El Desliz:

Monografias.com

El desliz tiene dos partes desliz con apoyo y desliz sin
apoyo, veamos el desliz con apoyo consiste en mantener el
máximo esfuerzo al finalizar el segundo halón
extendiendo las piernas y espaldas terminando en punta de pies y
con los brazos elevando los codos por los lado y hacia arriba, en
el desliz sin apoyo se mantiene por unos segundos la fase de
vuelo donde el atleta y la barra alcanzan la mayor altura
manteniéndose ligeramente separados de la plataforma
mientras la palanqueta sube durante fracciones de segundos
(inercia) el atleta comienza el descenso rápido y
coordinado terminando en cuclillas con los brazos extendidos
arriba, sujetando la palanqueta manteniendo la espalda recta y la
cabeza erguida.

¿Por que el desliz en cuclillas?

El desliz en cuclillas, a pesar de la disminución
del área de apoyo en relación con el desliz en
tijeras, y con ello empeorar las condiciones de equilibrio,
resulta significativamente más eficiente. En la
actualidad, prácticamente todos los atletas emplean el
desliz en cuclillas en el Arranque y el Clin para el
Envión. (Tomado de Vorobiov, 1988)

Acciones Finales

Comprende las acciones que realiza el atleta a partir
del desliz profundo la recuperación fijación y
descenso de la palanqueta sobre la plataforma

– La recuperación:

Monografias.com

La recuperación del desliz en tijeras se realiza
recogiendo ambas piernas hacia la línea media del cuerpo;
y la del desliz en cuclillas extendiendo las piernas. Al terminar
la recuperación, el atleta queda de pie, con la palanqueta
sobre los brazos extendidos. A continuación se realiza la
fijación del peso, manteniéndose inmóvil,
con los pies alineados y la palanqueta sobre los brazos
extendidos. Manteniendo esta posición unos segundos espera
la señal del arbitró y desciende la
palanqueta.

Es importante tener en cuenta que el ritmo
característico del arranque comprende tres tiempos. En el
primer tiempo se realiza la primera fase del halón y el
desliz y en el tercero, la recuperación. En el segundo
tiempo, el acento recae en la segunda fase del
halón,(impulso final) aunque tanto la segunda fase del
halón como el desliz se realizan con la máxima
rapidez. Puedes hacerte una idea del ritmo del arranque sin,
partiendo de la duración total del ejercicio (desde el
inicio del halón hasta el final de la recuperación)
es unos 2,5-3,0 s., a la primera fase del halón se dedica
al 20% y a la recuperación un 60%.

Trayectoria racional de la palanqueta durante la
realización del arranque (Miulberg y Herrera,
1978)

Monografias.com

Errores más comunes durante la ejecución
del arranque.

  • Colocación muy cerca o separado de la
    palanqueta.

  • Muy sentado o los hombros por detrás de la
    barra.

  • La cadera alta.

  • La espalda flexionada.

  • Hombros elevados.

  • Brazos contraídos durante el recorrido de la
    barra.

  • Trabajo anticipado de la espalda.

  • Hacer pausa de la barra en su recorrido.

  • Trabajo anticipado de los brazos.

  • Trayectoria recta.

  • Espalda floja.

  • Trabajo prolongado de la espalda.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter