Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de ejercicios para mejorar la recuperación de los boxeadores de la categoría 11-12 años



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema
    científico
  4. Objetivo
    general
  5. Marco
    teórico referencial
  6. Metodología
    de la investigación
  7. Análisis de
    los resultados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

RESUMEN:

La presente investigación aporta un novedoso
método compuesto por una serie de ejercicios
físicos que nos permiten recuperar eficientemente y con
mayor rapidez al deportista y lograr una mejor
bioadaptación de las cargas importante para el incremento
del rendimiento deportivo. El enfoque metodológico que
sirve de fundamento a la presente investigación tiene una
dirección cuantitativa. Esta metodología se
constituye como una alternativa de investigación de
orientación empírico-analítica.

Los métodos utilizados en la investigación
fueron del nivel teórico: histórico- lógico,
analítico –sintético, sistémico
estructural y la modelación; del nivel empírico nos
apoyamos en la observación, medición y
estadísticos- matemáticos.

Los ejercicios son aplicados durante todas las unidades
de entrenamiento con una distribución de tiempo
planificada en cada sesión del proceso de entrenamiento
ubicándola en el macro como una dirección
más a trabajar. Esta intervención es
diseñada a partir del insuficiente trabajo de la
recuperación por distribución de tiempo de
reposo.

La muestra la conformaron 11 atletas que
pertenecían a la categoría 11-12 del municipio La
Sierpe, que se encontraban entrenando con vistas al Campeonato
Pioneril y mostraron interés en la aplicación de la
estrategia metodológica, los mismos representan el 83 % de
la población.

La utilización de un conjunto de ejercicios
físicos combinados con otras técnicas para mejorar
la recuperación posibilitó el aumento de los % de
recuperación de forma individual y de forma general en los
boxeadores de la categoría 11-12 del municipio la
Sierpe.

INTRODUCCIÓN:

El boxeo está clasificado dentro del grupo de
deportes cíclicos de intensidad variada; el proceso de
entrenamiento y competencia requieren del púgil un intenso
trabajo mixto por lo que la recuperación cobra un
indiscutible valor. Durante el proceso de práctica del
ejercicio físico el deportista no almacena energía,
sino por el contrario, la gasta. Se gasta la energía
durante la actividad y se obtiene en la recuperación
(Yánez 1992).

En la actividad boxística los indicadores de
recuperación le permiten a los entrenadores planificar las
cargas físicas que serán aplicadas y por tanto
tener una visión del rendimiento deportivo que va a
obtener. En el boxeo existen parámetros que nos permiten
evaluar la calidad de la sesión de entrenamiento
según las intensidades y volúmenes, es a
través de la tensión arterial y frecuencia cardiaca
siendo esta última la más utilizada. Anteriormente
eran los médicos deportivos los que utilizaban la
pulsometría como medidor científico del estado
físico del atleta. En la actualidad y con el desarrollo de
las ciencias aplicadas al deporte este método es utilizado
por el entrenador para evaluar calidad del trabajo
realizado.

En la actualidad la recuperación es valorada como
un pilar esencial para asimilación de la carga, sin
embargo nos conformamos con el trabajo recuperativo desde la
variable tiempo. Los propios avances en la metodología del
entrenamiento desde las direcciones de trabajo como los sistemas
energéticos exigen de nuevas acciones para lograr una
mayor recuperación

La pulsometría es muy utilizada para medir el
proceso de recuperación el cual va aparejado a las
técnicas auxiliares que nos conllevan a mejorar este
proceso y lograr así mejores resultados
deportivos.

El entrenamiento como proceso pedagógico-
físico y psicológico ha ganado en los tiempos
modernos nuevas exigencias, a nivel mundial los países han
logrado introducir las diversas teorías del entrenamiento,
dígase por bloques, ATR y otros métodos; lo valioso
es suponer que el nivel de preparación nos hace fuerte o
débiles según el prisma por donde miremos. Por esta
razón esta dentro de nuestras problemáticas
potencializar variables de este proceso que pudieran sesgar
nuestros resultados.

Este proceso requiere una organización especial
por etapas que dura muchos años desde la iniciación
en el deporte, hasta el alto rendimiento, donde se alcanza la
maestría deportiva; y que utiliza como medio fundamental
para alcanzar sus objetivos el entrenamiento deportivo, como
proceso pedagógico que se concreta en la
organización del ejercicio físico y que varia en
cantidad e intensidad, según los objetivos propuestos,
para producir efectos progresivamente crecientes de respuestas y
adaptaciones del organismo que incrementan la capacidad
física de trabajo y consolidan su rendimiento.

Este proceso pedagógico que se sustenta en leyes
y principios, y que está dirigido a la elevación de
las posibilidades físicas y funcionales del individuo
sobre la base de constantes adaptaciones morfofuncionales y
psicológicas a niveles cada vez más altos durante
muchos años, trae consigo significativos cambios
estructurales y funcionales a mediano y largo plazo, que si bien,
unido a un régimen racional de vida garantizan una elevada
capacidad física y de rendimiento en el deportista, acorde
a las exigencias de la actividad.

La estructura morfofuncional especializada de la
capacidad de trabajo es la forma estable de las relaciones entre
los sistemas del organismo que determina por completo la
capacidad motriz del atleta y el éxito de su actividad
deportiva. Su formación y perfeccionamiento dependen del
acercamiento de todos los sistemas fisiológicos del
organismo sin excepción, a un elevado nivel funcional,
fijado por las correspondientes reestructuraciones
morfológicas, e incluido en el proceso de
adaptación a largo plazo del organismo a la actividad
muscular intensiva (Y Verkhoshansky, 1985, 1988).

Las características cualitativas de la estructura
morfofuncional especializada se determinan por el régimen
de trabajo del organismo, especialmente por el propio de la
actividad deportiva concreta (por ejemplo, el trabajo de
carácter explosivo, cíclico o variable, etc.) y por
el reglamento de la competición (sus normas, materiales
utilizados, estructuras de coordinación de los
movimientos, cantidad de repeticiones («tentativas»)
de la ejecución del ejercicio de competición o
duración de la competición, existencia de descansos
y su duración, etc.). La formación de la estructura
morfofuncional depende del aumento sistemático del
potencial energético del organismo, del perfeccionamiento
de la habilidad del deportista para emplearlo de forma efectiva
en el entrenamiento y la competición, y del incremento de
la firmeza psicológica del deportista, es decir, de su
estabilidad frente los factores desmoralizadores.

Nuestro deporte como muchos otros ha experimentado
importantes cambios en la concepción de la competencia,
debe recordarse que antiguamente se efectuaban tres asaltos de
tres minutos de combate con uno intermedio de
recuperación, en este minuto el boxeador tenia que ser
capaz de recuperarse lo mejor posible para lograr un
desenvolvimiento efectivo en el asalto siguiente, muchos de los
entrenamientos que entonces se desarrollaban no contemplaban la
variante descanso como un componente mas de la carga y solo se
limitaba a cumplir el mismo de la forma mas elemental posible,
luego se implantan una serie de cambios y transformaciones, donde
se llega a competir hasta cuatro asaltos de dos minutos con uno
de descanso, unido a todos estos cambios también se ven
transformadas las divisiones competitivas, llegando así
hasta la actualidad en que se retoman los tres asaltos de tres
minutos de combate con uno de recuperación entre los
mismos, lo que ha obligado como es lógico a variar
sustancialmente la concepción del entrenamiento en los
atletas de rendimiento.

A pesar de la innegable reputación de la Escuela
Cubana de Boxeo y de la alta calidad de las unidades de
entrenamiento los boxeadores espirituanos durante sus
competencias fundamentales evidencian en los dos últimos
asaltos síntomas de agotamiento físico,
descoordinación viso motriz, la pérdida de
percepciones tan necesarias como sentido de la distancia y los
movimientos, lo cual muestra una insuficiente
recuperación.

De lo ante expuesto nos surge el siguiente problema
científico.

PROBLEMA
CIENTÍFICO:

¿Cómo mejorar la
recuperación del boxeador durante el proceso de
entrenamiento?

Para la solución del mencionado Problema
Científico se plantea la siguiente
Hipótesis: si se aplican un conjunto de acciones se
podrá mejorar la recuperación del boxeador de la
categoría 11-12 de La Sierpe, durante el proceso de
entrenamiento.

De esta Hipótesis se desprenden las siguientes
Variables:

Variable independiente: conjunto de
acciones.

Variable Dependiente: la recuperación del
boxeador durante el proceso de entrenamiento.

Conceptualización de la Variable
Independiente:

Conjunto de acciones: la combinación de
ejercicios físicos y otras técnicas
psicofisiológicas que se aplican para lograr una
rápida y mayor recuperación.

Conceptualización de la Variable
Dependiente:
serie de reacciones fisiológicas que
tienen lugar durante el período de tiempo que sigue una
carga de trabajo programada (entrenamiento).

OBJETIVO
GENERAL:

? Aplicar un conjunto de ejercicios para mejorar la
recuperación de los atletas de boxeo categoría
11-12 de La Sierpe.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

? Diagnosticar el estado actual del proceso de
recuperación de los atletas de boxeo categoría
11-12 de La Sierpe.

? Determinar las acciones que conformaran el conjunto de
ejercicios que se aplicarán para mejorar la
recuperación.

? Evaluar los resultados después de aplicado el
conjunto de ejercicios para mejorar la recuperación en los
boxeadores categoría 11-12 pertenecientes a La
Sierpe.

I. MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL.

1.1 La recuperación y el boxeo.

El boxeo es considerado un deporte de altos gastos
energéticos, y por su historia uno de los más
antiguos del mundo muchos autores lo comparan con el arte, el
arte de golpear y no recibir. Cuando disfrutamos de un boxeo
limpio, estilista el combate se nos hace ameno, son claros y
precisos los movimientos de los pugilista quienes requieren de un
complejo conjunto de reflejos y percepciones
especializadas.

Las características del boxeo de los años
sesenta a los actuales vemos un claro aumento de las intensidades
y volúmenes de las acciones competitivas. El actual boxeo
tiene un nivel de combate más técnico –
táctico. Ya que se entrena por encima de las exigencias de
los contrarios y con una mayor nivel de complejidad
técnico táctico. Esto solo es posible si la
capacidad de recuperación de los fosfatos durante el
entrenamiento es elevada para asimilar las altas cargas
físicas.

En juveniles y/o mayores existen 12 divisiones. El ring
tiene 16 cuerdas, 2 esquinas neutrales y 2 de colores donde se
sitúan las bolsas plásticas. Es un deporte
acíclico y de intensidad variable y de diferentes grados
de intensidad en las peleas. Desarrolla la resistencia
básica, resistencia a la velocidad y
explosividad.

Desde los tiempos remotos es conocida la gran
importancia de los factores psicológicos para experimentar
la carga física en el deporte y su influencia en la
rapidez y calidad de la recuperación. Cuando antes se
trataba de la educación del deportista, entre estos
factores ocupaban un lugar central las actitudes del deportista
hacia la carga física, las posibilidades de
recuperación y las manifestaciones de sobre tensión
nervioso-psíquica.

Proceso de recuperación.

La recuperación se hace posible por la
compensación de una tensión psicomotriz o
psicovegetativa demasiado alta e inadecuada para compensar las
fatigas que produce la carga de entrenamiento y
competencia.

Se define la recuperación como la serie de
reacciones fisiológicas que tienen lugar durante el
periodo de tiempo que sigue una carga de trabajo programada
(entrenamiento). Esta carga de trabajo alterna la
situación fisiológica anterior lo cual induce al
cuerpo a establecer un nuevo equilibrio usando un conjunto de
reacciones denominadas homeostáticas. Estas reacciones en
busca de un nuevo equilibrio se denominan recuperación.
Una sesión de entrenamiento podría no tener un
efecto de adaptación si no se combinaron con una
recuperación adecuada.

Factores de los que depende la
recuperación.

? Etapa del periodo de
entrenamiento.

? Modalidad deportiva.

? Tipo de contracción
muscular.

? Cantidad de masa muscular implicada en el
movimiento.

? Intensidad del trabajo.

? Grado de preparación
física.

? Edad.

? Sexo.

? Condiciones climáticas y
geográficas.

Fenómenos de la recuperación.

1. ajustes.

2. adaptaciones.

Ajustes: cambios fisiológicos desde el punto de
vista funcional, cuyos efectos son reversibles en el transcurso
de horas depende de primera instancia de la intensidad del
estímulo y el nivel de entrenamientos y se caracteriza
por:

a) disminución transitoria del
rendimiento deportivo.

b) Disminución transitoria de las
reservas energéticas.

c) Modificación transitoria del
estado funcional del sistema cardiovascular.

d) Acumulación de metabolitos a
nivel muscular (amoniaco, lactato).

e) Variaciones del metabolismo
hidroelectrolítico( alteración de las hormonas
renales)

f) Estimulación del sistema
neurovegetativo (simpático y
parasimpático.

g) Modificación transitoria en el
estado de los receptores que se ocupan de la conexión
hormonal.

Adaptaciones: cambios semipermanentes desde
el punto de vista funcional y estructural y pueden
ser:

a) Adaptaciones a nivel central. b)
Adaptaciones cardiacas.

c) Adaptaciones del sistema
neuroendocrino.

d) Adaptaciones de otros órganos
(hígado y tejido adiposo).

e) Adaptaciones periféricas
(musculares y de los receptores celulares).

Clasificación de los medios y
métodos de recuperación

L. Kipkel (1985) amplia la recuperación a los
procesos que se dan antes, durante y después del
entrenamiento, siendo la recuperación un período de
tiempo en ausencia de estímulo de trabajo. La
recuperación se podrá clasificar dependiendo del
momento (con relación al estímulo de trabajo) en
que se aplica.

1- Recuperación intra-sesión. Que seria
aquella que se va produciendo en la propia sesión de
entrenamiento, entre las diferentes cargas de trabajo.

2- Recuperación Inter.-sesión. Es la que
se produce entre dos sesiones de entrenamiento.

Existen diferentes métodos de recuperación
que nos posibilitan la asimilación de forma integral este
proceso psicofisiológico. Es importante tener
presente

que es un proceso del hombre, entidad que
consideramos como un ser biopsicosocial.

Inspirados en las clasificaciones de V.
Platonov (1984- 1988), se pueden agrupar en tres grandes
grupos.

Pedagógicas e integrales: son los procesos de
recuperación que se realizarán mediante la
actividad física organizada y que al combinar los
diferentes medios y se logra la recuperación de las
capacidades: coordinativas-motoras, nerviosas, metabólicas
e inmune. Se tendrá en cuenta la alternancia de las
cargas. Por ejemplo: después de un trabajo
anaeróbico interválico un trabajo aeróbico
extensivo. Se aplicará también el método de
entrenamiento cruzado (desarrollar una capacidad pero utilizando
otro deporte).

Es importante en este conjunto de acciones
integrales tener en cuenta la jerarquía de los sistemas
energéticos para el deporte en
específico.

Psicológicas y
psicoprofilácticas:

Estas acciones atenúan la
tensión neuropsíquica y al estado de abatimiento.
Contribuyen a cumplir el proceso de entrenamiento.

Médicas- biológicas: acciones
que surgen de los avances de las ciencias biológicas y que
se aplican al deporte.

Masaje general. Crioterapia.

Nutrición y recuperantes.

Tácticas para el empleo de los medios de
recuperación.

El entrenamiento y competición demandan del
deportista un desgaste no solamente energético, sino
coordinativo, nervioso, endocrino, regenerativo y
psicológico. Es importante la utilización
planificada de los diferentes métodos de
recuperación respondiendo a las características del
deporte y a las especificidades del macro de preparación
donde se emplearán. Es necesario

tener en cuenta la personalización del proceso de
recuperación. La asimilación de las cargas depende
en primera medida de las capacidades físicas,
técnicas y psicológicas del atleta por lo que la
recuperación es permeada de la individualidad del
sujeto.

Según colectivo de autores (Comité
Olímpico Español, 2002) tácticamente el
proceso de recuperación debe estar orientado a:

Asincronía, alternancia y jerarquía de la
recuperación: el tiempo de recuperación de las
capacidades físicas no es el mismo. Es decir, la
recuperación es asincrónica. Algunos índices
de las funciones vegetativas vuelven a los niveles basales en
30-60 segundos. Mientras otras tardan varias horas o días.
Existe jerarquía en el cuerpo en cuanto al sistema
energético que se va a recuperar. El fosfato de creatina,
se puede recuperar en tres minutos, mientras que necesitamos 24
horas para reponer los depósitos de glucógenos.
Después de un entrenamiento intenso se debe ingerir
carbohidratos de esta manera se asegura que los niveles de
glucemia en sangre se pueden mantener en una sesión de
entrenamiento si se realiza. La alternancia de las cargas
favorece a la recuperación, si dos entrenamientos
consecutivos inciden en la misma cualidad (fuerza– velocidad) o
substrato energético, el cansancio se agravará. Por
tanto después de realizar un trabajo anaeróbico
intenso se recomienda un ejercicio aeróbico
recuperativo.

Individualidad y especificidad: en la aplicación
de los medios de recuperación es necesario valorar las
características anatomofisiológicas y
psicológicas del deportista y la especificidad del trabajo
que realiza, evaluando el momento en que lo realiza y la
significación de éste. La lógica de la
recuperación debe ser específica al trabajo que se
realiza.

El uso prolongado de los medios de recuperación:
cuando usamos los mismos métodos de recuperación
fundamentalmente los médicos- biológicos pueden
ocasionar:

? Habituación y debilitamiento de
sus efectos.

? Debilitamiento de las capacidades
naturales de restablecimiento.

? Efectos residuales.

La capacidad de recuperación como toda capacidad
es entrenable además de ser un proceso
psicofisiológico el cual depende no solo de la
preparación física sino de la preparación
psicológica del mismo es por eso que el control
psicológico del entrenamiento cobra vital
importancia.

Para el logro de mayores niveles de capacidad de trabajo
se debe de tener presente durante el proceso de entrenamientos
los procesos de recuperación. Por lo que el deporte de
alto rendimiento actual requiere de sus profesionales una
adecuada dosificación de las cargas partiendo de los
sistemas energéticos y por tanto una adecuada
recuperación activa teniendo en cuenta estos sistemas
energéticos.

1.2 Los sistemas energéticos.

1- En una actividad física menor a
30" el sistema de producción de ATP es el sistema del
Fosfágeno.

2- En una actividad física de 30" a 1'30" los
sistemas que entran en funcionamiento para producir
energía ATP- son el sistema del Fosfágeno y el
sistema del ácido láctico.

3- En una actividad física de 1'30" a 3', la
energía es producida por los sistemas de acido
láctico y oxigeno.

4- En una actividad física mayor a 3', la
energía es producida por el sistema del
oxígeno.

El ATP (adenosíntrifosfato)
es una molécula que produce energía para la
contracción muscular, la conducción nerviosa, la
secreción etc.

El ATP es producido por tres sistemas:

a) el sistema del fosfágeno,

b) el sistema del ácido láctico

c) el sistema del oxígeno o aerobio

Dependiendo de la actividad a desarrollar
intervendrá uno u otro sistema, sin embargo hay veces que
se utilizan dos para una misma actividad. I-

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
DEL FOSFÁGENO.

ÚEs anaeróbico
alactácido, es decir que no tiene acumulación de
ácido láctico. El ácido láctico es un
desecho metabólico que produce fatiga
muscular),

Produce gran aporte de energía, pudiendo realizar
un ejercicio a una intensidad máxima (90 al 100 % de la
capacidad máxima individual)

El combustible químico para la
producción de ATP es la PC (fosfocreatina) Sus reservas
son muy limitadas, su aporte de energía dura hasta 30"
Produce gran deuda de oxígeno.

Ejemplos: correr a tomar la micro cuando se
esta yendo, o hacer un pique a máxima
intensidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
DEL ÁCIDO LÁCTICO.

Es anaeróbico lactácido, es
decir con acumulación de ácido
láctico.

Produce alto aporte de energía pudiendo realizar
un ejercicio a una intensidad sub-máxima 80 al 90 % de la
Capacidad Máxima Individual.

El combustible químico para la producción
de ATP es el glucógeno y como desecho metabólico
acumula ácido láctico en los músculos, por
esa razón origina gran fatiga muscular.

Sus reservas son limitadas, su aporte de
energía es limitada, dura desde los

30" a 1' ó 3'

geno

Ejemplos: un combate con una intensidad
submáxima durante 2 a 3', correr 400 mts, etc.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
DEL OXÍGENO.

Es aeróbico, es decir con aporte de
oxígeno. Produce leve aporte de energía pudiendo
realizar un ejercicio a un intensidad media hasta el 75% de la
Capacidad Máxima Individual.

Los combustibles químicos utilizados
para la producción de ATP son: El
Glucógeno

Las Grasas

Las Proteínas

Su aporte de energía es ilimitado, y dura desde
los 3' en adelante

1.3 La recuperación activa.

Paralelamente a la formación de las actitudes
para elevar las posibilidades de recuperación se realiza
el proceso de enseñar los procedimientos esenciales de
autorregulación, que facilitan el proceso de
recuperación. En primer término son la
organización racional del régimen de vida, la
necesidad de un equilibrio entre descanso y trabajo y la calidad
del proceso onírico del atleta; sin embargo esto resulta
ser insuficiente para los momentos de mayores cargas en el
entrenamiento, es por eso que recurrimos a una
recuperación activa integral como herramienta asumida para
el logro de una mejor recuperación.

La recuperación hasta lograr el equilibrio
anterior al ejercicio es distinta según el sistema o
sistema que hayan sido solicitados por la ejercitación;
también ayuda la realización de ejercicios de
recuperación. Luego de un ejercicio agotador es
recomendable realizar ejercicios regenerativos ya que colaboran a
eliminar el ácido láctico con mayor
rapidez.

Los procesos que se desarrollan durante el proceso de
recuperación de un ejercicio son tan importantes como los
que se producen durante el ejercicio mismo. Por ejemplo una
recuperación incompleta entre series de trabajos intensos
conducirá finalmente a la disminución del
rendimiento.

La repetición de esfuerzos con recuperaciones
incompletas se suele asociar a una notable disminución de
la glucogenolisis, debido a un descenso de la potencia
desarrollada o a la disminución del tiempo de resistencia
(Spriett,

1995). Se confirma que la recuperación activa
está relacionada con un rendimiento superior en la
capacidad de realizar esfuerzos intermitentes de alta intensidad,
tanto si se trata de esfuerzos en los que se produce una
aceleración

máxima desde el inicio (Signorile et al., 1993;
Weltman et al., 1977), como si son de carga constante (Thiriet et
al., 1993; Dorado García et al., 1999).

Se ha demostrado que la recuperación activa
permite aumentar el VO2 durante la aplicación de las
cargas por dos mecanismos: aumentando la duración del
esfuerzo e incrementando la velocidad media de los procesos
oxidativos (Dorado García et al., 1999).

Esta recuperación activa es más efectiva
en las especialidades deportivas mixtas (aeróbico –
anaeróbico) en las que se intercalan fases de ejercicios a
diferente intensidad con pausas de recuperación activas e
incompletas. Por ejemplo: los deportes de combate (boxeo) y
otros.

Los entrenadores siempre a la hora de una actividad ya
sea un test físico o una competencia preparatoria han
tenido en cuenta la recuperación de sus atletas pero es en
el deporte de combate que este se convierte en un pilar
imprescindible para la victoria del mismo ya que entre asaltos o
tiempos tienen que tratar de recuperarse y así lograr una
mejor ejecución de sus movimientos. En nuestro caso que el
deporte al que se hace referencia es el boxeo, el atleta depende
en gran medida de su capacidad recuperativa para poder mantener
los indicadores de efectividad de su golpeo, rapidez, fuerza y
exactitud; los cuales son imposibles de lograr sin un adecuado y
estable tono muscular.

MÚSCULOS MÁS UTILIZADOS EN LA
RECUPERACIÓN ACTIVA.

Se ha especulado que la razón por la cual el
ejercicio moderado aumenta la eliminación del lactato del
músculo (en comparación al reposo) es que el
ejercicio incrementa el flujo sanguíneo al músculo
que realizó el esfuerzo consiguiéndose un mayor
aclarado del lactato según (Hermansen 1972). En
consecuencia siempre se recomendaría que se realice la
recuperación activa con los músculos implicados en
ejercicio anterior para aumentar el flujo a esos músculos.
También siempre recomendaríamos que se realicen
ejercicios siempre del mismo modo. Ejemplo. Una serie de
aparatos, realizar ejercicios ligeros variados de boxeo; un
entrenamiento libre con guantes, suiza imaginatoria utilizando
desplazamientos; después de una carrera, utilizar trotes
suaves de diferentes maneras para que los mismos paquetes
musculares se activen y por lo tanto el riego sanguíneo
sea mejor.

INTENSIDAD DEL EJERCICIO DE
RECUPERACIÓN ACTIVA.

La intensidad del ejercicio durante la
recuperación activa ha de ser suficientemente grande como
para que los músculos activos y otros órganos
utilicen ese lactato en la circulación como combustible
para sus funciones energéticas. Sin embargo, una
intensidad demasiada alta provocaría la producción
de lactato de esos músculos que pretendíamos que
fuesen consumidores de lactato. ¿Cuál es la
intensidad ideal? Lógicamente estará por debajo del
umbral de acumulación de lactato para esa musculatura, por
ejemplo: después de tres asaltos de combate con una
intensidad de un 90 un

100 % la intensidad de los ejercicios para la
recuperación activa debe de ser de un 30 a un 40 % de la
intensidad desarrollada en el combate.

DURACIÓN DEL EJERCICIO DE
RECUPERACIÓN.

La duración de esta recuperación
dependerá del trabajo realizado y de la cantidad de
lactato producido. Según (Hermansen 1972).

Si el ejercicio ha consistido en un trabajo de
resistencia de la velocidad de un minuto, los niveles de lactato
se mueven a 12-14 mmol/L y el tiempo que tarda en bajar a la
mitad de estos niveles cuando se utilizan los ejercicios es de 9
minutos. La bajada es rápida porque los tejidos que
amortiguan y resintetizan el lactato no están saturados
pues el tiempo de producción es corto y por tanto la masa
de lactato producida se puede asimilar
fácilmente.

LA RECUPERACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DE
ORIENTACIÓN TÉCNICO

– TÁCTICO.

Los tiempos de recuperación son de vital
importancia ya que de ellos dependerá la calidad del
entrenamiento técnico-táctico y éste su vez
propiciará un mayor rendimiento del atleta en la
competencia. En el boxeo, la recuperación del boxeador nos
propiciará que el deportista pueda desarrollar las
acciones técnicas y tácticas de forma correcta y
por lo tanto una mayor efectividad del combate. La intensidad y
el volumen de las acciones dependerán del desarrollo
condicional del deportista, siendo uno de los parámetros
fundamentales las capacidades de recuperación del
boxeador.

II. METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION.

2.1Población y muestra:

Esta investigación tiene un enfoque
dialéctico materialista en cual concibe la unidad
dialéctica de lo cuantitativo con lo cualitativo. El
paradigma investigativo es analítico experimental, la
misma se sustenta por la metodología cuantitativa. La
población esta compuesta 25 atletas del deporte de boxeo
del municipio La Sierpe. De los cuales se seleccionaron 11
atletas que pertenecían a la categoría 11-12 del
municipio La Sierpe, que se encontraban entrenando con vistas al
Campeonato Pioneril y mostraron interés en la
aplicación de la estrategia metodológica y los
mismos representan el 44 % de la población y constituyen
la muestra de la investigación.

Criterio de selección:

Se tomo como criterio de
inclusión;

1. Atletas que pertenecen al deporte de
boxeo en La Sierpe.

2. Atletas que conforman la
categoría 11-12 años.

3. Atletas que aceptaron participar en la
investigación.

Se tomo como criterios de
exclusión
:

1. Aquellos atletas que no cumplan los
requisitos anteriores.

2.2 Métodos y técnicas de
investigación.

Para el desarrollo de investigación se emplearon
los métodos y técnicas científicas que
aportaron un sustento científico a la
investigación.

Del nivel teórico:

Analítico sintético: permite la
determinación de las dimensiones e indicadores -Inductivo
deductivo: a partir de los presupuestos teóricos que
sustentan la estrategia y la necesidad de evaluar la efectividad
del método llegando deducir cuáles son los
ejercicios que deben conformar la estrategia.

-Histórico-lógico: al analizar el
desarrollo histórico del problema por los diferentes
momentos y autores, teniendo en cuenta la lógica, la
tendencia y la secuencia de los fenómenos.

Sistémico estructural: posibilita
establecer relaciones entre las dimensiones, indicadores,
métodos, técnicas e instrumentos para diagnosticar
los elementos que conforman el conjunto de ejercicios a aplicar a
los atletas pertenecientes a la categoría 11-12
años del boxeo de la Sierpe

Modelación: para la elaboración
de la estrategia metodológica en función de valorar
los resultados en la recuperación de los
boxeadores.

Del nivel empírico:

Observación: a los atletas que pertenecen
a la investigación y controlar los resultados de las
acciones estratégicas para estudiar los componentes de la
investigación.

Estadísticos Matemáticos: La
información fue procesada a través de una
fórmula matemática que nos permite evaluar los % de
recuperación. Antes y después de la
aplicación del conjunto de ejercicios físicos
recuperativos. Para determinar el % de recuperación se
utilizó la fórmula establecida en el test de
Tomakides, citado en Verjohanski (1985)

Monografias.com

Leyenda.

FCM. Frecuencia Cardiaca Máxima.
Fc1. Frecuencia Cardiaca al minuto. FR. Frecuencia en
Reposo.

Para la complementación de estos
métodos se emplearon las siguientes
técnicas:

Métodos y Técnicas:

Se utilizó la pulsometría como
técnica para medir la frecuencia cardiaca, la cual fue
tomada en 10 segundos. Esta técnica se aplico en
diferentes condiciones y actividades del proceso de
entrenamiento, para la investigación en fin se tomo la
frecuencia cardiaca durante la realización de la escuela
de combate libre durante el período competitivo. Se
tomó el pulso en reposo, después de la
ejecución de la actividad y en el primer minuto de
recuperación, ya que realmente en el boxeo la
recuperación al 1 minuto es la más significativa
pues es el tiempo en que debe lograr la recuperación el
boxeador. La información fue recogida de forma
sistemática y organizada a través de la
técnica del producto de la actividad antes y
después de aplicar el conjunto de ejercicios de
recuperación.

Es importante en este conjunto de ejercicios integrales
tener en cuenta la jerarquía de los sistemas
energéticos para el deporte en
específico.

La respiración aplicada es llamada también
respiración abdominal del diafragma. Teniendo los hombros
aflojados y un poco bajados se llenan con el aire los sectores
inferiores de los pulmones, mientras tanto se saca cada vez
más el abdomen, luego por medio de aspiración se
elevan sucesivamente el tórax, los hombros y las
clavículas. La espiración completa se cumple en la
misma sucesión se mete para dentro paulatinamente el
abdomen, se bajan el tórax, los hombros y las
clavículas. Se realizaron además ejercicios de
retorno intravenoso al final de la enseñanza de la
respiración.

La utilización de los ejercicios respiratorios de
forma planificada y consciente conlleva al deportista a lograr un
estado de relajación que es el objetivo que se debe lograr
para el proceso de recuperación. Si bien la
relajación como técnica nos permite disminuir las
tensiones musculares consideramos que no es recomendable su
utilización en el minuto de recuperación del
boxeador.

Para valorar la recuperación, proponemos emplear
el test de Verjoshanski el cual plantea:

Carga física

? Recuperación primer minuto, si
desciende 30 a 40 Fc. o del 25 al 30%

de recuperación. Se puede aumentar o
mantener la carga.

? En el 2do minuto si desciende 30 a 40
Fc., del 40% al 60%. se puede mantener la carga.

? Si en el 3er minuto desciende menos de 30
Fc., más del 70% de recuperación. Detener o
disminuir la carga.

Esta forma de estudiar la recuperación se puede
utilizar durante los combates y principalmente en las sesiones de
entrenamiento.

Procesamiento de datos.

La información fue procesada a través de
una fórmula matemática que nos permite evaluar los
% de recuperación. Antes y después de la
aplicación del conjunto de ejercicios físicos
recuperativos.

Fórmula Matemática:

Recuperación FCM – Fc1

………………. X
100

FCM – FR

La técnica de criterio de expertos nos
posibilitó evaluar la validez de la estrategia a
aplicar.

Para el procesamiento de los datos se emplearan
técnicas de Estadística Descriptiva. Las variables
cualitativas se resumirán a través del
análisis porcentual y la Media Aritmética.
Calculándose a través del paquete
estadístico SPSS.

III.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

3.1 Resultado del análisis
inicial
.

Durante la investigación pudimos constatar que
los atletas en la etapa inicial de la misma es decir antes de
aplicar el conjunto de ejercicios presentaban dificultades en la
recuperación registrada en los topes preparatorios de
boxeo que se evaluaron durante el macro con vistas al Pioneril.
En la realización de la actividad se evidenció
indicadores de cansancio, descoordinación,
deformación de la técnica, disminución de la
velocidad de reacción, pobre efectividad del golpeo que
conllevó a bajos rendimientos deportivos.

En la primera fase de toma de valores se obtuvo % bajos
de recuperación promediando un 21,1 % lo que al ser
comparado con los parámetros normales al minuto de
recuperación que deben oscilar entre el 25% al 30% nos
conllevan a valorar de mala la recuperación en esta etapa.
Esta situación nos llevó a la necesidad de buscar
nuevos métodos de recuperación.

Las divisiones con los % más bajos fueron 42Kg,
46Kg y 60Kg con 14 %, 19% y 17% respectivamente. Ver anexos tabla
1y 2.

Monografias.com

Figura 1: % de Recuperación
según grupos de divisiones antes de la aplicación
del conjunto de ejercicios
.

GRUPO POR DIV

FCM

FC1

FR

% RECUP

32-38

198

174

78

21

42-48

198

174

78

21

51-60

204

180

81

18,8

Tabla 1: comportamiento de las
frecuencias cardiacas según los grupos de divisiones antes
de la aplicación del conjunto de
ejercicios.

En el grafico 1 y la tabla 1 pudimos constatar los
valores de frecuencia maxima y % de recuperación. En del
grupo de divisiones de 32Kg-38Kg la máxima fue de 198
pulsaciones por minutos y al minuto de recuperación estuvo
por las 174 pulsaciones obteniendo así un 21 % de
recuperación. En el caso del grupo de

42Kg-48Kg la frecuencia máxima oscilo por las 198
pulsaciones y al minuto de recuperación descendió a
174pulsaciones con un 21% de recuperación. En las
divisiones de 51Kg-60Kg la frecuencia máxima fue de 204
pulsaciones y al minuto estuvo por las 180 pulsaciones para
obtener un 18,8% de recuperación siendo este grupo el de
mas bajo porciento de recuperación.

Después de aplicado el conjunto de ejercicios
físicos para mejorar la recuperación en el propio
proceso de entrenamiento formando parte de la
planificación de las cargas y respondiendo al supuesto de
que es más efectiva la recuperación con ejercicios
que con tiempo de reposo. Los porcientos de recuperación
en el segundo momento de la investigación y luego de la
aplicación del método a demostrar se
manifestó un aumento importante en los porcientos de
recuperación promediando un 30 %.

Conjunto de acciones:

La recuperación activa es el conjunto de
ejercicios que se realizaran mediante la actividad física
organizada y que al combinar los diferentes medios se logra la
recuperación de las capacidades: coordinativas-motoras,
nerviosas, metabólicas e inmune. Se tendrá en
cuenta la alternancia de las cargas. Después de un trabajo
anaeróbico un trabajo aeróbico.

Por ejemplo:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter