Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios técnico – táctico para la enseñanza de la recepción del saque en Voleibol de Playa



  1. Resumen
  2. Muestra y
    metodología
  3. Análisis de
    los resultados de la investigación
  4. Propuesta de
    ejercicios para la enseñanza de la recepción
    del saque en la categoría 14 – 15 años
    masculinos del Combinado Deportivo La
    Normal
  5. Fases de la
    formación de los hábitos
    motores
  6. Descripción
    de la propuesta de ejercicios
  7. Recomendación
  8. Conclusiones
    Generales
  9. Bibliografías

Resumen

La investigación está dirigida a resolver
una problemática existente en el banco de problema de la
Comisión Provincial de Voleibol, se realizo un diagnostico
causal al Combinado Deportivo La Normal, para detectar las
insuficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la habilidad técnico táctica de la recepción
de la defensa del saque, se utilizaron diferentes métodos
científicos, tales como la observación directa a la
sesiones de entrenamiento, encuesta los entrenadores, la
revisión de documentos, planes y programa de
enseñanza, poniendo como objetivo la elaboración de
ejercicios técnico – tácticos de recepción
del saque en condiciones similares al juego teniendo en cuenta el
perfil psicológico de la categoría 14-15
años masculino

Muestra y
metodología

Para la realización de este trabajo se
tomó como muestra al equipo de voleibol de playa masculino
categoría 14-15, pertenecientes a la Escuela Comunitaria
La Normal, con una matrícula de 6 atletas, en los cuales
la experiencia deportiva oscila en 1 año en el deporte, al
colectivo técnico pedagógico de entrenadores con un
total de 2 entrenadores representando el 100% de la
investigación.

Tomando como referencia el diagnóstico
fáctico (estudios realizados Comisión Provincial de
Voleibol de Santiago de Cuba reveló como problema, que los
atletas de la Escuelas Comunitaria de la provincia presentan
insuficiencias en la enseñanza y aprendizaje de las
habilidades técnico – táctica, con vistas a
profundizar en sus posibles causas, como parte de esta
investigación se efectuó un diagnóstico
causal al deporte de voleibol de playa, considerado como del
"primer nivel" por los resultados alcanzados en las diferentes
competiciones, deporte en la cual se ejemplifican los ejercicios
que se presenta en el capítulo II de este
trabajo.

El diagnóstico efectuado al macro ciclos de
entrenamiento (2007 – 2008), consistió
en:

  • La observación directa sesiones de
    entrenamientos, competencias preparatorias y oficiales. (Ver
    anexo 1 indicadores o aspectos que tuvieron en
    cuenta).

  • Encuesta al colectivo de entrenadores de voleibol de
    playa de la categoría escolar de la Escuela
    Comunitaria. (Ver anexo 2 cuestionarios de
    preguntas).

Análisis
de los resultados de la investigación

Revisión a los Programas de Preparación
del Deportista.

En la revisión efectuada al Programa de
Preparación del deportista se pudo constatar que el
material brinda una información generalizada a cerca del
elemento técnico que analizamos e investigamos en este
trabajo , o sea, el mismo se refiere a todos elementos
técnicos-tácticos con una amplia
fundamentación la cual describe totalmente los puntos a
tratar en el programa ,pero no específicamente da una
referencia abierta a cerca del recibo, no menciona tales
ejercicios que ayuden al entrenador a variar e innovar en el
entrenamiento, habilidades nuevas para la recepción del
saque ,solo hace referencia de que la recepción se realiza
con ambas manos y parte de la cancha de juego, sobre distintos
saques y direcciones, con dos manos por abajo, pirámides
de puños y manos atrás. No especifica como ejecutar
una acción de recibo y sus posibles variantes.

El Programa plantea que el recibo se encuentra como
parte de los fundamentos que permiten ser trabajados de manera
independiente (ejemplo-recepción del saque) pero no
muestra un ejemplo de cómo llevarlo a cabo al terreno. Es
por ello que existe cierta contradicción en los
entrenadores, al decir que el Programa de Preparación del
deportista brinda información necesaria y gran parte de
ellos plantean que no, y otros que representan la minoría
se abstienen.

Observaciones a las secciones de
entrenamiento:

En aras de profundizar en las insuficiencias detectadas
se realizaron observaciones a las secciones de entrenamiento
competencia preparatoria y oficiales con el propósito de
comprobar el desarrollo de entrenamiento deportivo. Para este se
tuvieron en cuenta un conjunto de indicadores y aspecto, entre
los que se encuentran: motivación en la actividad,
disposición a la hora de realizar los ejercicios, dominio
de las acciones, técnicas.

Estas observaciones a las secciones de entrenamiento,
competencia preparatoria oficial permitieron contactar
deficiencia a los atletas a la hora de ejecutar la
recepción del saque, insuficiencia en la efectividad del
recibo para la continuación del ejercicio
complejo.

Mala orientación de la posición que adapta
al Voleibolista a la hora de recibir.

Falta de medios auxiliares para la dinámica de
los ejercicios.

Falta de condiciones al terreno, lo cual dificulta el
saque desarrollado durante la recepción.

Encuesta aplicada al colectivo técnico de
entrenadores del alto rendimiento.

Se pudo analizar en primer lugar que todos los
entrenadores coinciden en las tres primeras preguntas, donde
plantean su conocimiento a cerca de los errores más
comunes de la recepción.

Se pudo constatar además , que todos manifiestan
opiniones similares a cerca de cómo entrenan la
recepción del saque ,el tiempo que dedican a la
preparación de este elemento técnico, así
como los medios auxiliares que utilizan para el mismo. El tiempo
algunos lo trabajan por frecuencias en la semana y otros todos
los días para un tiempo de 30 minutos o más, todos
acertaron en la respuesta de la preparación que poseen
ellos para elaborar sus ejercicios, apenas uno contestó lo
contrario.

Donde si no se pudo observar contradicciones,
desacuerdos y varias opiniones negativas y positivas fue en la
pregunta referida a la preparación necesaria que brinda el
Programa de Preparación del Deportista de voleibol de
playa, donde hubieron 8 entrenadores que relatan que no tienen en
dicho programa la información que necesaria para trabajar,
cuatro de ellos plantean que si y solo dos que se
abstienen.

Propuesta de
ejercicios para la enseñanza de la recepción del
saque en la categoría 14 – 15 años masculinos
del Combinado Deportivo La Normal

Fundamentación teórica de los
ejercicios.

En la evolución deportiva de los voleibolistas se
forman diferentes actos motores, los cuales luego de un proceso
pedagógico de transformación continua en la que
intervienen los principios, métodos de entrenamientos y de
detección para la corrección de errores, se
desarrollan hasta llegar a tener un alto nivel de
coordinación.

A estos actos motores que se realizan para el
cumplimiento de las diferentes tareas en el voleibol se le
denominan hábitos motores, los cuales son sometidos a
constantes correcciones. Como regla son actos motores voluntarios
de carácter activo.

Con un enfoque fisiológico al referirse a la
concepción del hábito motor Zaldivar, B. (1995: 35
y 36) puntualizó…"Es aceptado denominar
hábito motor a la parte estructural del movimiento, a su
técnica, o de otra forma, al dibujo, a la
coordinación del trabajo y su correspondencia con la
actividad de las funciones vegetativas, es decir, respiratorias,
y de intercambio energético".

Para evaluar la calidad de un hábito motor se
requiere de la interpretación del nivel de capacidad y
simultaneidad en que se registra la intensidad del esfuerzo
físico del voleibolista, durante la coordinación de
las acciones motrices ejecutadas para el rendimiento
competitivo.

En la ejecución de las acciones
específicas del voleibol juega un papel fundamental la
actividad del sistema nervioso central, la cual garantiza la
coordinación del trabajo de grandes planos musculares que
rigen los gestos deportivos.

El efecto de los ejercicios solo es posible percibirlo
luego de un sistemático proceso de repeticiones, que
permiten como resultado la asimilación de nuevos actos
motores y el perfeccionamiento de los movimientos adquiridos por
parte de los voleibolistas.

Bajo la influencia del proceso de la preparación
deportiva es posible ejecutar un conjunto de ejercicios cada vez
con un mayor nivel de complejidad, donde se evidencia la calidad
en su precisión, coordinación y
creación.

Base fisiológica y de formación del
hábito motor

Al nacer el hombre cuenta con un número muy
limitados de movimientos de poca complejidad. Sin embargo la gran
plasticidad del sistema nervioso central garantiza una gran
capacidad para el aprendizaje de nuevas formas de movimientos,
condicionados por las variaciones que se presentan en el medio
donde se desarrolla el organismo. Esta capacidad de aprendizaje
no es la misma para cada sujeto y puede variar en un mismo
deportista de acuerdo a la actividad que éste
desarrolla.

La base de los diferentes actos motores del hombre se
encuentra en los movimientos innatos y adquiridos como resultado
del aprendizaje especializado en el transcurso de la
vida.

En relación con los mecanismos de
coordinación de los movimientos Zaldivar, B.
(1995:64) afirmó.

…" En el perfeccionamiento de la
coordinación de los movimientos, la importancia
fundamental corresponde a la formación de conexiones
temporales y reflejos condicionados. Los mecanismos de
coordinación de los movimientos, ante compleja forma de
adaptación cuando resulta indispensable reaccionar
adecuadamente frente a situaciones que aparecen por primera vez,
aún no han sido estudiadas adecuadamente
".

Actualmente solo es posible establecer interpretaciones
aproximadas, sobre la naturaleza y características
fisiológicas de los procesos nerviosos que intervienen y
definen el desarrollo de la coordinación de los actos
motores complejos, la que estará sujeta a la
ininterrumpida dirección del sistema nervioso
central.

Sobre este aspecto Zaldívar, B. (1995: 64)
refirió…"La dirección del movimiento, la
regulación de la actividad de los órganos internos
y el intercambio de energías, son elementos o aspectos de
una compleja unidad de coordinación de funciones que
asegura la actividad muscular".

No obstante, las insuficiencias e irracionalidad en el
quehacer metodológico sobre el control y regulación
de la automatización, durante el proceso del entrenamiento
de los movimientos a partir de experiencias motoras anteriores,
puede ser un obstáculo para la creación de nuevas
acciones con estructuras análogas, siendo una fuente
negativa para la transferencia de hábitos.

La base fisiológica de la formación de los
hábitos motores constituye la formación de los
enlaces temporales mediante la actividad reflejo-condicionada.
Estas formas de enlaces garantizan la creación de nuevos
movimientos y nuevas combinaciones, sobre la base de las acciones
motrices adquiridas anteriormente.

Por consiguiente en la formación de los
hábitos motores, los enlaces temporales tienen un
componente aferente o sensorial y un componente eferente o
motor.

Durante la formación de los hábitos
motores tienen un gran significado los enlaces temporales de
orden superior que se establecen durante la influencia no solo
del primer sistema de señales, sino a través del
segundo sistema de señales. Así para la
enseñanza de un movimiento no solo se utiliza la
demostración del mismo, además la
explicación de su ejecución; lo que
posibilitará el fortalecimiento de dichos enlaces y la
creación de dicho hábito. En este contexto se
inserta la retroalimentación como elemento
metodológico determinante.

El hábito motor representa un conjunto de
acciones motoras compuesta de varios elementos o fases
relacionadas en un acto motor único. En los deportes a
cíclicos la consecutivita de las fases de movimientos es
variable mientras que en los deportes cíclicos las mismas
mantiene una repetición regular en cada ciclo del
movimiento.

En el proceso de formación de los hábitos
motores las fases independientes de movimientos pudieran
representar diferentes componentes del acto motor constituyendo
un grupo de reacciones en cadenas que se manifiestan en forma de
determinado estereotipo dinámico.

El estereotipo dinámico motor es
característico para aquellos movimientos en los cuales la
consecutivita de las fases del movimiento mantiene un orden
invariable (deportes cíclicos).

En otros tipos de deportes en los cuales está
presente la modificación externa del movimiento en
relación con las nuevas situaciones existentes, como por
ejemplo en los juegos deportivos, el estereotipo dinámico
como forma estable del movimiento no se forma.

En consideración a lo anteriormente expresado
Zaldivar, B. (1995: 21), consideró que…" La
preparación táctica tiene como base
fisiológica el perfeccionamiento de los procesos de la
actividad nerviosa superior, la que propicia que pueden ser
resueltas con gran dinamismo, efectividad y exactitud los
innumerables problemas motores que surgen en la actividad
deportiva; una óptima preparación táctica
asegura la mejor utilización de la preparación
técnica y de la preparación
física".

Fases de la
formación de los hábitos motores

La actividad motora del hombre se caracteriza por su
gran variabilidad. Una gran parte de los nuevos actos motores
adquiridos gracias a la plasticidad del sistema nervioso central
tienen lugar por la vía de extrapolación. En la
formación del hábito motor se diferencian algunas
características que pueden ser agrupadas en tres
fases.

El tiempo que se dedica a la enseñanza del
movimiento y al paso de una a otra fase depende en gran medida de
la maestría del pedagogo deportivo, de las
particularidades individuales del atleta, la experiencia motora,
la edad y el deseo o motivación que presente el mismo. Se
distinguen en la formación de dicho hábito las
fases de generalización, concentración y
estabilización.

En la primera fase es característica la
irradiación de los procesos de excitación, lo cual
condiciona la generalización de la reacción de
respuestas y la utilización de planos musculares
innecesarios que provocan descoordinación del movimiento.
El sujeto durante esta fase no diferencia sustancialmente las
particularidades de los diferentes elementos del movimiento y
solo tiene sobre él una representación general del
mismo.

En la segunda fase se observa un predominio de la
concentración de los procesos nerviosos. Por consiguiente
se mejora la coordinación y se utilizan más
racionalmente los planos musculares necesarios para garantizar el
movimiento.

En la misma se perfecciona el análisis de la
información que llega para los diferentes sistemas
sensoriales y en especial por los propios receptores del aparato
motor, además los diferentes elementos del movimiento
exigen una gran atención por parte del ejecutor. El
proceso de concentración de la excitación se
garantiza por la activación de los procesos de
inhibición condicionada, en particular la
inhibición diferenciada.

En la fase de estabilización se produce la
automatización del movimiento y la completa
coordinación del mismo. La atención en esta fase
puede estar dirigida a la solución de otros elementos de
mayor complejidad. Una importante característica de esta
tercera fase es la economía del esfuerzo, este hecho se
explica por la aparición de una mayor coordinación
de los movimientos.

En esta óptica Zaldívar, B. (1995: 38)
expresó…"Es importante tener en cuenta,
además, que en la medida que el movimiento alcance un
mayor nivel de profundización más difícil
será introducir correcciones o modificaciones en su
realización durante el desarrollo de futuras acciones
motoras, cuando se presente la necesidad de modificar la
estructura técnica de la acción
motora".

Descripción de la propuesta de
ejercicios

Ejercicio No. 1: El jugador receptor partirá de
la línea al centro del terreno recibirá un saque,
luego se desplazara a su izquierda para recepcionar otro saque,
los desplazamientos pueden ser lateral pasos cruzado lateral y en
carrera.

Monografias.com

3 series de 10 repeticiones ó el máximo de
repeticiones

En este primer ejercicio participan en total 4 atletas,
1 jugador en cada terreno recibiendo, 2 sacadores en cada terreno
dirigiendo el saque linealCantidad de pelotas: 4

Ejercicio No. 2: El jugador partirá de un
ángulo de la zona zaguera donde se le realizara un saque,
luego se desplazará hacia el otro ángulo del
extremo del terreno donde se le realizara otro saque, los
desplazamiento serán en carrera, realizará
correctamente la técnica de recibo,

Monografias.com

2 series de 15 repeticiones

Participan en el ejercicio 3 jugadoresCantidad de
pelotas 3.

Ejercicio No. 3: Se realizará los saques, al
jugador que estará en la zona delantera del terreno y
realizara los desplazamientos se realizara cruzado hacia la zona
zaguera sin quitarle la vista el balón.

Monografias.com

Cantidad de jugadores 3, uno al recibo y
dos al saque.Número de pelotas 2.

Ejercicio No. 4: En este ejercicio el jugador receptor
estar ubicado en zona zaguera del terreno, se realizaran dos
saque uno va dirigido hacia un ángulo del terreno y el
otro a la zona delantera es decir un saque largo y otro
más corto.

Monografias.com

3 series de 8 repeticiones.Número de
pelotas 2

Ejercicio No. 5: En este ejercicio el jugador receptor
partirá del centro del terreno y se desplazara a la zona
delantera del terreno y de ahí se desplazara al punto de
partida realizando los desplazamientos, paso cruzado lateral, y
en carrera.

Monografias.com

2 series de 6 repeticionesNúmero de
jugadores 6, dos al recibo y 4 al saque.Cantidad de pelotas:
5

Ejercicio No. 6: En este ejercicios estarán un
jugador a la recepción se desplazara zona delantera y
luego a la zona zaguera, tres jugadores estarán en el
saque, los mismo harán saques cortos y largos dirigidos a
la zona señalada. Los jugadores que se encuentran en la
recepción los desplazamientos se realizaran lateral, paso
cruzado y en carrera.

Monografias.com

3 series de 8 repeticionesNúmero de
jugadores 4Cantidad de pelotas: 4

Ejercicio No. 7: Este es un ejercicio de
complejidad se realizará el saque dirigido hacia las zonas
señaladas, el recibidor comenzará en la zona No. 5,
se desplazará hacia la zona 2 y de ahí a la zona 1,
luego a la zona 4, y en esta zona culmina el
ejercicio.

Monografias.com

Cantidad de jugadores 5, para un tiempo de
4 minutos.Cantidad de pelotas: 6

Ejercicio No. 8: Estarán en la acción de
recibo 2 jugadores en el terreno, después de la
recepción del saque cambiaran de posición para
ejecutar nuevamente la defensa del saque. Se realizaran dos
saques de forma simultánea a cada jugador.

Monografias.com

Cantidad de jugadores: 4Cantidad de
pelotas: 4

Ejercicio No. 9: Este es un ejercicio combinado con pase
y remate el recibo en la zona 5 hacia la zona 3 donde se
realizará el pase a la zona 4, donde se hará el
remate.

Monografias.com

1 serie de 10 repeticiones.Número de
jugadores 3

Número de pelotas: 3

Ejercicio No. 10: Este ejercicio se hará en forma
de juego, comenzará con el saque, recibo, pase, ataque,
defensa y se continúa moviendo el balón hasta que
finalice la acción.

Monografias.com

Cantidad de jugadores: 5Cantidad de
pelotas: 2

Análisis de los resultados de la
opinión de los especialistas

Los especialista de voleibol de alto rendimiento
consultados (7), todo poseen el título en Licenciado en
Cultura Física, con más de 20año de
experiencia en la actividad valoran, que los ejercicios para la
enseña y aprendizaje de la recepción de saque se
pueden aplicar teniendo en cuenta la carencia de medios existente
lo cuales afectan la preparación
técnico-táctico de los atleta de la
categoría 14-15 año masculino.

Recomendación

Continuar profundizando en la investigación con
el objetivo de seguir perfeccionado la propuesta de los
ejercicios.

Valorar la perspectiva de aplicación de los
ejercicios a partir del criterio del los especialistas de Alto
Rendimiento.

Conclusiones
Generales

En el diagnóstico efectuado se evidencia
insuficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las habilidades técnicas táctica fundamentalmente
en la recepción de la defensa del saque de los atletas de
la categoría.

Se acepta la idea de elaborar los ejercicios para la
recepción de la defensa del saque que contemple como
requisito los contenidos instructivos de la metodología de
la enseñanza y aprendizaje en el proceso de entrenamiento
deportivo de voleibol de playa.

La propuesta es valorada de positiva por los
especialistas consultados, los cuales le atribuyen un gran valor
metodológico, concordando que los mismos representan para
mejorar la recepción de la defensa del saque de los
voleibolistas de playa de la categorías 14 – 15
años masculinos.

Bibliografías

  • 1. Álvarez, J. (1989).
    Voleibol. Impresiones desde el banquillo. Federación
    de Voleibol del Principado de Asturia.
    Gijón.

  • 2. Andux, C. (1996). Modelo de
    dirección metodológica para la
    racionalización, objetividad del aprendizaje del
    voleibol en la clase de Educación Física. III
    Concurso Internacional y VIII Nacional de Educación
    Física. Cienfuegos.

  • 3. Andux, C. y O. Padilla (1999).
    La forma deportiva en los juegos deportivos. Revista
    Entrenamiento Deportivo (RED). Tomo XIII. Nº. 2. Madrid.
    Barcelona.

  • 4. Andux, C. y col. (1986).
    Subsistema de alto rendimiento. Programa de entrenamiento
    para las áreas deportivas escolares y EIDE en el
    deporte voleibol. Ciudad de La Habana, Imprenta José
    A. Huelga.

  • 5. ————————-
    (1988). Programa de Preparación del Deportista de
    Voleibol. Tomo I y II. Ciudad de La Habana.

  • 6. Barrios, J. y A. Ranzola
    (1998). Manual para el deporte de iniciación y
    desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial
    Deporte.

  • 7. Bayer. C. (1987).
    Técnica: La formación del jugador. Barcelona,
    Editorial. Hispano Europea.

  • 8. Bermúdez, A. R. y M.
    Rodríguez (1996). Teoría y Metodología
    del aprendizaje. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 9. Borroto, E. y col. (1992)
    Voleibol 1. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 10. Borroto, E. (1999). Rasgos que caracterizan
    el entrenamiento deportivo en los equipos nacionales de
    voleibol de Cuba. Tesis de Maestría (Máster en
    Ciencias del Entrenamiento Deportivo) Ciudad de La Habana,
    ISCF "Manuel Fajardo".

 

 

Autor:

Lic. Rolando Núñez
Chacón

Tutor: MSc. Conrado Reyes Savón

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte

Facultad de Santiago de Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter