Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado emocional de la mujer con VIH




Enviado por Elisama Beltràn



  1. Resumen
  2. Epidemiología
  3. Abordaje
    psicoterapéutico a la mujer con VIH/
    SIDA
  4. Situaciones de
    impacto en la mujer ante el VIH/SIDA
  5. Conclusión
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Dentro de la patología del VIHSIDA, se vislumbra
un sinnúmeros de intervenciones que tienen que ver con el
manejo de esta enfermedad, con el propósito de mantener al
paciente asintomático y hoy por hoy uno de los aspectos
importantes dentro de este proceso tan complejos es tratar,
manejar y canalizar todas aquellas reacciones emocionales de
impacto al que enfrenta el paciente al notificarle a
través de un Western Blot (prueba confirmatoria para VIH)
su diagnóstico como conviviente con el virus de la
inmunodeficiencia humana. El manejo de esta etapa inicial al que
se enfrenta el paciente es patognomónico o determina la
actitud que el paciente asuma con respecto a el manejo de su
patología a futuro, en el caso de la mujer sobresalen
muchos aspectos concomitante debido que en ella se involucran una
serie de factores de índole interno como externo que
presionan su estado emocional y de esta forma la capacidad de
resiliencia se debilita perpetuando muchos síntomas que
desfavorecen su estado clínico a nivel
integral.

summary: in the pathology of
hiv-aids, sees a number of interventions that
dealwith the management of this disease in order
to keep the patient asymptomatic and today
one of the important aspects in this process
as complexes is to treat, manage and
channel all the emotional reactions of impact to
which the patientfaced by notifying through
a western blot (confirmatory test
for hiv) diagnosisand cohabiting with
the human immunodeficiency virus. the management
of thisinitial stage facing the patient is
pathognomonic or determines that the patient's
attitude takes over management of their
condition in the future, in the case of
women stand out because many
aspects concurrently engage in
it a series of factors of internal and
external pushing your emotional state and
thus the resilience weakens many
symptoms perpetuating that
disadvantage their clinical status
at full level.

Palabras claves: Western Blot, conviviente,
patognomónico, resiliencia.

Epidemiología

Durante décadas hemos observado como las cifras
estadísticas aumentan con el diagnostico del virus de
inmunodeficiencia humana, de forma paulatina en la
población, tanto asintomático como
sintomático y es como a lo largo de estos tiempo cabe
recordar que el primer caso de Sida en Colombia se registro en
1983 y hasta septiembre de 2003 el reporte acumulado de personas
convivientes con VIH/ Sida era de 40.072 de este total , 25%
fueron reportados como casos de Sida y 75% como casos
asintomático con VIH el 75% de los cuales eran hombres y
el resto mujeres.

En Colombia se prevé entre 120.000 y 240.000
colombianos viven con VIH/ Sida, generando una gran
preocupación que antes por cada 18 hombres infectados
había una mujer, 18:1 y hoy por cada 3 hombres hay una
mujer 3:1.

Todo esto obliga a los entes de salud en la
implementación de enfocadas a la prevención en
población de alto, medio y bajo riesgo y a su vez
implementar procesos de intervención efectiva dentro de la
psicología que favorezca un cambio en la actitud a
aquellos pacientes diagnosticados; en este caso las mujeres lo
que hace necesario destacar puntos específicos en el
abordaje psicoterapéutico a la mujer con
VIH-SIDA.

Abordaje
psicoterapéutico a la mujer con VIH/
SIDA

El diagnóstico de la infección del virus
de inmunodeficiencia humana VIH/ Sida genera un impacto
independiente del género y en cada uno de ellos provoca
reacciones que favorecen o desfavorecen el manejo que a futuro,
este paciente realice de su patología. En el caso de la
mujer se puede observar desde la clínica es la
vulnerabilidad a los eventos externos que queda expuesta , sobre
todo si son de impacto negativo como es atender un
diagnóstico de VIH; lo que desencadena una serie de
reacciones ante los múltiples interrogantes desde la forma
en que se infectó generalmente por su pareja lo que le
exalta de forma inmediata el interrogante, ¿qué voy
hacer? ¿Qué va a pasar conmigo ahora? ¿Me
voy a morir? ¿Por qué esto a mi? Este cumulo de
interrogante de una u otra forma inicia un proceso en la mujer de
incertidumbre, ansiedad y sobre todo temor, sentimientos de
frustración, impotencia la cual se incrementa si su pareja
fallece, indignación, grandes cargas de culpa evidenciada
por sensación de vergüenza, baja autoestima y
resentimiento, originando un cuadro depresivo, desconfianza hacia
sí misma por el aumento de la responsabilidad ante todo lo
que tiene que enfrentar desde el punto de vista social, laboral,
familiar entre otros.

Todas estas manifestaciones son importantes reconocerlas
durante el proceso psicoterapéutico, porque dichas
reacciones difieren de una mujer a otra; por lo que hace
necesario que en una consulta inicial se mantenga un foco de
atención dispuesto a cualquier manifestación que la
paciente emita. Sin embargo los comportamiento que generalmente
asume la mujer son en muchas ocasiones de enmascarar toda estas
reacciones emocionales, por el temor de ser cuestionadas,
enjuiciadas, discriminadas entre otras; lo que hace más
notorio este enmascaramiento se sujeta a la alteración en
su autoestima, perdiendo la fuerza emocional para enfrentar todo
esto que erróneamente justifica y coloca en otras
personas, generada de su propio mundo interno.

No obstante al negar y no concientizarse el proceso ni
adoptar recursos internos, evolucionan en otras reacciones de
mayor complejidad, tal es el caso de cuadros de depresión,
crisis de angustia, pérdida de ciertos patrones importante
para una buena calidad de vida; como es alteración en el
sueño, pérdida del apetito entre otros.

Uno de los componentes a tener en cuenta en esta
entrevista inicial, es la gran capacidad de evocación
verbal que posee; pero para que esta fluya es importante que en
este primer contacto encuentre confianza, aceptación que
sea un espacio que propicie en ella tranquilidad.

Otro tipo de reacciones es cuanto la paciente quede
inmersa o fijada en el impacto de un diagnostico, lo que orienta
la intervención hacia en el manejo de una serie de ideas
erróneas que se mezclan en reacciones y sentimientos como
es el caso de auto-compadecimiento que pueden suscitarse en ella
en la emisión de no aceptación del
diagnóstico. Esta forma de reacciones se evidencia con la
negación total de su diagnóstico y en muchas
ocasiones adoptando posiciones de lo contrario a lo que su rol
cotidiano es.

El criterio y manejo terapéutico en la
dinámica de la consulta psicológica es un factor
importante dentro de la intervención que este realice,
debido que las estrategias adoptadas en el proceso son
fundamentales para que la mujer canalice, y de esta forma su
perspectiva cambie en torno a la nueva situación y no
dé cabida a estereotipos, prejuicios, esquemas mentales
entre otros que provocan el estancamiento de su sistema emocional
y por ende mal manejo de su patología y de su adherencia
al tratamiento.

Otro factor que se unen a la complejidad de este manejo,
está relacionado con el ciclo vital individual de la mujer
como es la edad, donde cada etapa determina expectativas a
futuros y a su vez planes, metas trazadas, a esto se suma los
logros esperados en cada etapa como es la formación de
pareja, el tener hijos, el desarrollo de su vida como profesional
o en asumir un rol determinado.

Seguidamente es importante esclarecer la posible forma
de infección del virus; lo que guarda una serie de
componentes que atentan contra la integridad de la mujer, el caso
es que la gran mayoría de las mujeres atañen su
diagnostico de ser portadoras del virus, por la infidelidad de
sus parejas, la falta de cuidado de parte de ellos en la
adopción de protección, sin embargo a esto se
adiciona la salud y enfermedad de la pareja, la cual ayuda o
favorece al conocimiento de su propio diagnostico, fomentando
desconcierto y sobre todo cargada de gran resentimiento y falta
de perdón, lo que favorece a futuro el estancamiento de la
mujer en estos sentimientos que le invaden sus sistema emocional
y promueven la pérdida del equilibrio mental.

Por otra parte al enfrentar esta situación la
mujer confronta la adopción de nuevas responsabilidades
por un lado el cuidado de la enfermedad de su pareja y de ella
misma, la responsabilidad total de sacar a sus hijos adelante, en
cuanto a generación de ingresos y manutención del
hogar, en el caso de que la pareja enferme o fallezca, perdida de
la estabilidad económica, perdida de su calidad y estilo
de vida, asumir en forma brusca y casi obligada en un nuevos rol
el cual no contemplo.

Al enfatizar sobre las reacciones y todo lo que se
plasme en este proceso de intervención en la mujer
diagnosticada con VIH, es importante también mirar la
forma en que se llegue a ella y que ese abordaje la empodere de
fuerza emocional para todos estos cambios.

En primera estancia es importante tener en cuenta lo
siguiente:

  • 1. Buscar dentro de su red de apoyo o
    acompañamiento personas significativas para
    ella

  • 2. Indagar sobre sus competencias y todas
    aquellas particularidades de ella con el propósito de
    implementarle expectativas.

  • 3. Tener en cuenta cada idea o pensamiento
    irracional, actitudes de exigencia, que la persona
    manifieste, crear la posibilidad de generar estrategias de
    cambio de los mismos y de esta forma la persona
    resurja.

  • 4. Establecer metas flexibles y que ella
    retroalimente este proceso

  • 5. Iniciar renovación de un lenguaje
    creíble y que no sea absolutista.

  • 6. A través de la Terapia Racional
    Emotiva fortalecer en la paciente la capacidad de resolver
    problemas y mirar toda situación de preferencia no de
    exigencias

Situaciones de
impacto en la mujer ante el VIH/SIDA

  • 1. Impacto emocional: se desencadenan en
    ella depresión, culpa, agresividad, represión
    de la sexualidad, sentimientos de abandono que afectan sus
    contactos e interacción social y familiar; las
    expectativas de muerte se hacen más evidente, ante la
    presencia de cualquier cambio o síntoma que obedezca a
    un factor orgánico o fisiológico; sea este
    dependiente o independiente de la patología, lo que en
    primera estancia refuerza el miedo inminente al dolor, a la
    enfermedad a la muerte o por otro lado señalan un mal
    pronostico.

  • 2. Impacto socio-económico: desde
    esta perspectiva debutan varios fenómenos importantes
    como son :

  • a) Desintegración familiar muerte o
    enfermedad de la pareja.

  • b) Hijos y /o hijo seropositivos

  • c) Reacciones de grupos de amigos, vecinos,
    compañeros de trabajo, patronos cuyas relaciones se
    pueden desvanecer o en otros casos recibir la
    discriminación de este grupo de personas.

  • d) Reducción de la productividad
    (sintomáticos) que la lleva a la pérdida del
    trabajo.

  • e) Responsabilidad total de la
    manutención de los hijos y de ella misma.

  • f) Gozar de los servicios de salud para el
    manejo integral de su patología.

Todos estos factores llevan a la mujer a diferentes
situaciones estresantes, que abanderan la mayor crisis emocional,
favoreciendo o desfavoreciendo su auto cuidado y
autoprotección con la adopción de una actitud
reactiva que al adolecer de la proactividad necesaria, generan en
ella el estancamiento y bloqueo de una evolución positiva
del proceso.

  • 2. La terapia en sí: Al tener en
    cuenta todo estas reacciones emocionales y por supuesto la
    calidad y característica de la paciente se procede a
    trabajar en si en una terapia que favorezca el cambio en
    ella, por lo tanto se idean aspectos muy relacionados con la
    terapia cognitiva conductual, la Terapia Racional Emotiva
    (Ellis Albert) y la terapia multimodal (
    1985,Psicólogo Arnol A. Lazarus,)de acuerdo a estudios
    señalados por otros autores muestran la efectividad de
    este tipo de terapias donde una replantea los pensamientos
    irracionales que se apropian de la paciente que se enfrenta a
    esta nueva situación y la siguiente tiene en cuenta
    varias facetas de la personalidad que cubre todo su perfil
    como es C.A.S.I.Co (C : Cognición , A : Afecto, S :
    base Somática , I : Interpersonal y Co : Conducta ).
    1997 Sanchez. J., en 1997 y 1998. La aplicación de
    esta terapia puede favorecer resultados positivos dentro de
    la población de mujeres, para poder concientizaran el
    proceso de adaptación y asimilación del
    diagnostico.

  • 3. Otro tipo de intervenciones: al tener
    en cuenta este aparte, es cuando a través de las
    técnicas anteriores se visualicen cambios positivos en
    la paciente. Así mismo ella de forma independiente se
    involucrará en otros procesos que mentalice como
    favorecedores de su evolución clínica. Es
    cuando le respondemos con la evidencia de involucrarnos de
    forma más activa a su espacio tal el caso de brindarle
    asistencia ambulatoria desde su hogar, o bien desde la
    hospitalización. Actividades grupales que favorecen la
    retroalimentación de afectos, ansiedades y miedos. Y
    lo que puede ser más completo y frágil que es
    el proceso de la adherencia en el manejo del tratamiento
    antirretroviral para VIH, lo que obliga a otro aparte de este
    proceso.

Conclusión

Es importante la calidad, el seguimiento y gozar de un
buen diagnostico psicológico para manejar de forma
más eficiente posible estos procesos emocionales en la
mujer con VIH.

Adecuando una terapia que se ajuste a los patrones
emocionales y de personalidad de los mismos para que se
conviertan en un canal de nuevos recursos en la vida de la
paciente y no un obstáculo que favorezca un mal
pronóstico a futuro como la instauración de una
depresión, demencia por VIH o abandono de la terapia
antirretroviral.

El enfrentar esta etapa categoriza a la paciente en una
serie de factores emocionales, familiares y sociales que desde la
perspectiva de una buena terapia extraen a la paciente a que su
propósito metas sigan adelante con optimismo.

Todo esto junto a los cambios y avances dentro de la
ciencia abren camino para futuras investigaciones en la
creación y diseño de nuevas estrategias de
intervención.

Referencias
bibliográficas

Carrasquilla G. MD, (1993) Epidemiología de la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en
Colombia.

Ministerio de la protección social (2006)
Guía para el manejo del VIH/SIDA basada en la evidencia.
Colombia. Resolución 3442 de septiembre de 2006

Liaño. H., (1996) Fundamentos de medicina Sida,
enfoque integral, segunda edición, Gloria Velásquez
de V, Rubén Darío Gómez.(2007)
Madrid.

Liaño. H., (1997).¿Cerebros distintos?
Servicio de Neurología de la Clínica Puerta de
Hierro de Madrid, Revistas magazín Nº 177

Francisco J. Labrador. F.J., Echeburúa.
E.,Becoña. E.(2004) Guía para la elección de
tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nueva
psicología clínica. Editorial Dykinson,S.L. Madrid,
página 93-104.

Al. Ellis, L. lega Teoría practica de la terapia
racional emotivo-conductual ( 2002) Segunda edición,
España

 

 

Autor:

MSps. Elisama Beltrán de la
Rosa

(2010)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter